miércoles, diciembre 30, 2009

NOTICIA 721ª DESDE EL BAR: LOS LIBROS QUE LEÍ EN 2009

Pues como viene siendo tradicional, este espía del bar informa al Alto Mando del Servicio de Inteligencia del Espionaje de Bares sobre los libros que ha leído este año. Ya sabéis, los lectores más asiduos, que gracias a un diario personal que escribo desde 1990 pude confeccionar la lista de todos los libros que he leído a lo largo de mi vida. Cosa que dejé constancia en la Noticia 204ª. En esa noticia se abarcaba hasta 2006, y se anotaban los que estaba leyendo en el comienzo exacto de 2007. Como no podía ser menos lo completé en la Noticia 387ª, con los libros de 2007 y los primeros de 2008. Y como tampoco podía ser menos, volví a completarlo en la Noticia 569ª, con los libros propios de 2008 y los primeros de este 2009. Hay otras Noticias de esta bitácora que hablan de libros y novelas gráficas, pero para no perder la costumbre, ahora que estamos a un día del comienzo de 2010, que ya hemos hecho mención del cuarto aniversario de Noticias de Un Espía en el Bar y hemos presentado una selección de fotografías por cada año de esta primera década del siglo XXI, vamos a escribir el informe de mis libros leídos en 2009.

2009: 30 años.
Leí 31 libros, de los cuales 9 eran nóvelas gráficas.

De esos libros hay que decir que la gran mayoría pertenecen a una enciclopedia de Historia de España en veinte volúmenes que estoy tratando de leer entera. Mientras que de las novelas gráficas, más de la mitad de las 9 citadas pertenecen al final de la saga del Corto Maltés de Hugo Pratt. Es mi personaje favorito de cómic, y como ya lo cité en años anteriores no lo pondré en las lecturas de referencia destacada de este año. Ahora sí, pasemos a los dos libros que me autoimpuse como máximo para destacar, más, añado este año, un apartado especial de una novela gráfica. Así pues, libros destacados:

El Señor de las Moscas, de William Golding. Es un clásico de la distopia que hasta este año no había leído. Me lo recomendó un amigo, el Señor Gutiérrez, en 2007, no me compré el libro hasta 2008, y no me lo había leído hasta este 2009. Así de pautado. Fue parodiado en un capítulo de los dibujos animados Los Simpsons. Unos niños se encuentran en una isla presuntamente deshabitada tras caer el avión en el que viajaban, según se comenta a lo largo de la novela y se deja ver aunque nunca se ahonda, a causa de una guerra mundial posterior a la Segunda. Son los únicos supervivientes. Tratan de organizarse en sociedad hasta que surgen los problemas que podrían recordar a los de la Guerra Fría entrando en una fase de calor, no obstante el libro fue escrito en ese contexto temporal y material. En realidad la novela no se desfasa, pues de lo que habla es de las tendencias de mentalidad y concepción de la vida que han acompañado a los seres humanos junto al vaivén de sus pasiones. Eso es algo atemporal. No obstante se dice que las novelas de ciencia ficción y de utopía o distopía son buenas cuando saben reflejar las preocupaciones del presente y del futuro real de las personas. Esta es una novela que me atrapó desde la primera página. No hay capítulo que no me incitara a seguir leyendo para saber qué les ocurriría, aunque debía parar para saborearlo y reflexionar lo que leía. Y es que a veces se saca más retardando la lectura para pensarla, que devorarla de inmediato. Posiblemente me incitaba a leerlo esa dicotomía de caracteres que, en nuestras vidas, conocemos y vivimos a través de los otros y de nosotros mismos. Es un forcejeo vital en el que vivimos.

La Guerra de los Mundos, de H.G. Wells. En realidad me ha costado mucho elegir este segundo puesto, mi otra candidata firme era la novela Mi Tío Oswald, la primera novela que escribió Roald Dahl, que me recomendó y prestó el caballero Luigi. Es una novela esa que no tiene desperdicio, un sano humor erótico que critica el mundo de la cultura y la alta sociedad. No la he puesto como la segunda destacada porque sí que es cierto que algunos pasajes se hacen repetitivos, pero es muy recomendable. La de H.G. Wells, La Guerra de los Mundos, fue escrita por su autor entre finales del siglo XIX y principios del XX como crítica total a los imperialismos colonialistas y sus guerras propios de entonces, guiados por el etnocentrismo europeo. Posteriormente creo que revisó la novela tras estallar la Primera Guerra Mundial (1914-1918), para criticar también que la tecnología se hubiese usado para la muerte y la destrucción y no para fines más nobles. Esta novela es otro clásico de la distopia, llevada a la radio, a la televisión y al cine, creo que al cómic también, innumerables veces. Sea porque, aparte de que la distopia me atrae, nunca hay que olvidar que en la Noticia 2ª y 3ª ya comenzaba a hablar de ella (parte 1, y parte 2), este año he escrito mi primera novlea distópica, han sido estas dos novelas las que destaco. Esta en concreto, como sus versiones cinematográficas, no para de horrorizarme ante la idea seria de la posibilidad de morir sin más, porque sí, sin explicación, de repente. La película antigua en blanco y negro, desconozco el autor pero agradeceré quien lo mencione, me hacía incluso soñar de niño ante esa posibilidad. La novela también lo logra y, por cierto, la última película sacada de ella, protagonizada por el actor Tom Cruise, se ajusta mucho, casi exacta, al texto de H.G. Wells.

Novela Gráfica destacada: No Comment, de Iván Brunt. Es un cómic catalán que me regaló un amigo portugués, David, en La Vaca Flaca el día de mi cumpleaños. No tiene diálogos escritos con letras, aunque no es mudo. Casi es mudo, pero cuando los personajes se ven e la necesidad de decir algo lo hacen por medio de dibujos simples y únicos que expresan una idea que el lector capta enseguida. Es una crítica a los aspectos más negativos, sucios y oscuros de la sociedad actual en varias historias. Tiene escenas de sexo y violencia explícita que hace que para los más remilgados no sea apta, pero todo lo que sale no está de más, no hay nada gratuito en las historias que narra.

2010: aunque falta un día se puede escribir ya lo que comienzo leyendo.

2010: 30 años, camino de los 31.
Estoy leyendo: 1 libro.

El Imperio Colonial y el Fin de los Austrias, en Historia de España, volumen XIV, dirigido por, y autor único en este volumen, John Lynch, editado por EL PAIS, Madrid, 2008. Trata sobre todo del reinado de Carlos II, entre 1665 y 1700, aunque tiene varios capítulos dedicados a la sociedad y la economía española del siglo XVII en general, así como de los sucesos en la América Española de ese mismo siglo. Este libro, junto a los tres volúmenes anteriores formaban parte de un libro del propio Lynch, los cuales se han dividido, como es obvio, para introducirlos en la enciclopedia de veinte volúmenes. En realidad EL PAÍS editó una enciclopedia basada en la reunión de libros y artículos científicos especializados en las diversas épocas de la Historia española, con lo que no es una enciclopedia usual, de años de dirección y coordinación. Eso hace que a veces haya contradicciones entre los autores al valorar aspectos que les son comunes en sus áreas temporales, o que haya repeticiones innecesarias de unos mismos acontecimientos, sobre todo en los volúmenes concernientes a la Edad Media. La encuadernación, por otra parte, deja que desear. Es bonita y llamativa, y las tapas parecen fuertes, pero no son uno ni dos los libros que he encontrado con páginas mal encuadernadas, y por tanto sueltas, y, colmo de los colmos, algunas rotas literalmente de lado a lado. Es una lástima que una obra tan interesante y actualizada no dé mayor especial interés, de sus editores, por cuidarla en sus detalles físicos, al menos.

Y sin más, feliz año 2010, que todos los seres os sonrían y que la cerveza os acompañe.

lunes, diciembre 28, 2009

NOTICIA 720ª DESDE EL BAR: CUATRO AÑOS DE BLOG



"-El problema está en la empatía -insistió vigorosamente Irmgard. Con los puños apretados se dirigió a la cocina y enfrentó a Isidore-. ¿Acaso no es la forma de demostrar que los humanos pueden hacer una cosa que nosotros no podemos? Sin la experiencia de Mercer, sólo tenemos la palabra de los seres humanos. Sólo su palabra de que sienten esa empatía, esa cosa compartida, de grupo. ¿Cómo está la araña? -se inclinó sobre el hombro de Pris, que estaba terminando de cortar otra pata con sus tijeras.

-Ahora tiene cuatro -empujó al animal-. No quiere moverse. Pero puede."

Phillip K. Dick, "Sueñan los androides con ovejas eléctricas" ("Blade Runner"), 1980; edición de la editorial Pocket Edhasa de 1996 en Barcelona.

Cuarto aniversario del inicio de esta bitácora. Canichu, el espía del bar, le da las gracias a los seguidores o lectores eventuales que pasan por aquí. Gracias. Que la cerveza os acompañe, y os invito a que no os perdáis las fotografías de los años 2000' de la anterior Noticia 719ª.

domingo, diciembre 27, 2009

NOTICIA 719ª DESDE EL BAR: FOTOGRAFÍAS DE 10 AÑOS DE SIGLO XXI

Dentro de cuatro días se habrá acabado la primera década del siglo XXI, la primera década del tercer milenio del calendario cristiano. Un siglo que más a menos se ha ido diseñando entre los años 1990', aún muy influidos por el siglo XX pero despegándose de él, y esta década 2000', donde se podría decir que ya hay muchas cuestiones irreversibles con un carácter propio que se distancia de ese siglo XX, aunque algo le quedaba. Como historiador tengo mi propia idea de cuando se puede decir que hay un cambio de siglo, y normalmente suele notarse ya las diferencias de un siglo a otro en la segunda década del nuevo siglo, la correspondiente a los años 10'. La 00' suele marcar unas pautas, pero es en la 10', a mi juicio, donde ya hay rasgos claramente diferenciadores. Es innegable que los cambios científicos (en telecomunicaciones, medicina, genética, exploración y conquista del espacio, y otros aspectos), los cambios sociales, los cambios políticos (de la Guerra Fría acabada en 1991 a la política de organismos supranacionales representados en conferencias, organizaciones, acuerdos, banca, etcétera), los cambios de mentalidades, los cambios climáticos, los cambios económicos, y otros cambios, se han acumulado ya de tal manera y envergadura que los 2010' van a ser ciertamente los que nos muestren las formas más significativas del siglo XXI. Personalmente, y pese a que muchos factores nos hacen pensar lo contrario, tengo una sensación inexplicable que me da confianza en la nueva década que va a comenzar. Creo que van a ocurrir cosas buenas. No soy vidente, obviamente, ni me baso en un análisis de las situaciones actuales, análisis que si lo hiciera debería opinar todo lo contrario acerca de la sensación que me dan los 2010'. En los últimos tres a cinco siglos (el XVII fue especial en el sentido que voy a decir) los años 10' han sido años de guerras internacionales. El siglo XXI se ha abierto con una de esas guerras internacionales, la planteada contra el islamismo más radical que comenzó tal guerra, en diferentes frentes y con unos planteamientos de guerra global y mediante tácticas que no son de frente ni de guerrilla, aunque se hayan consolidado frentes de guerra en algunos países. Pero, no sé porqué, lo digo de verdad, me da esa esperanza, esa sensación, de que los 2010' van a ser buenos, pese a que si analizamos la actualidad no nos haría pensar eso. El siglo XXI comenzó con esa guerra abierta y lacerante entre el islamismo más radical y las culturas occidentales. Y acaba con esa crisis económica mundial empezada en 2008, que augura terminar en 2010 para algunos, en 2011 para otros, y que en ningún lugar se regenerarán los puestos de trabajo al completo al nivel de 2008 hasta 2013, según los economistas. Peor aún ha sido la aceleración del cambio climático a peor a costa de nuestros malos hábitos de consumo, el aumento de la población humana, y un sistema económico basado precisamente en mantener esos malos hábitos de consumo, el capitalismo. Pero también ha sido la decada 2000' aquella que nos hace intuir que el futuro vuelve a manos de los individuos, que algo está cambiando, que la sociedad ya no va a ser como la que se diseñó en los Estados-nación que se han creado y mantenido desde finales del siglo XVIII hasta la fecha actual. ¿Por qué? Porque las nuevas tecnologías de telecomunicaciones nos han unido más, y cada vez los individuos se organizan más entre sí para realizar sus reclamaciones, para compartir la información que los grandes medios no difunden o minimizan en favor de sus propios intereses, para, simplemente, conocerse y divertirse juntos, y para otras cosas. Un ejemplo claro está en la lucha por frenar el cambio climático. Mientras que los grandes políticos, jefes de Estado, se reunen entre sí, y con las cabezas más visibles de la economía mundial, para hablar y hablar sobre el cambio climático y nunca acordar nada que no sea bajo mínimos, la sociedad, los individuos, con su día a día, con su comunicación, van aprendiendo nuevas actitudes y han comenzado a hacer lo que estos políticos, sus supuestos líderes y representantes no quieren hacer.

Sea como sea, quiero aprovechar esta fecha para mostraros imágenes de cada uno de los años 2000'. Las he seleccionado de mi propio archivo personal. Soy un gran aficionado a la fotografía documental, o de reporteros. Tengo varios libros, varias revistas, anuarios... Tanto es así que incluso cuando yo fotografío eventos con amistades, más que la pose busco el retrato del momento, el retrato entendido como fotorreportaje, como documental; tengo retratos de amistades y familia, como todo el mundo, pero si uno indagara en mi colección de fotos personal se daría cuenta que muchas son fotografías cogidas al momento, sin pose artificial, como si hubiera ejercido de reportero. Me gusta así la fotografía. Seleccionar fotografías de los 2000' ha sido difícil, una sola foto por año no es fácil de elegir, y dejado fuera muchas que me gustaría mostraros. Sólo he hecho una excepción, en 2008, para poder mostrar las dos caras de la muerte en la guerra, ya que tanto ha marcado ese concepto los 2000': la cara humana y la idealizada por los humanos. Si os gusta la selección que os muestro, aún puedo hacerlo con los 1990', ya que creo que es entre los 1990' y los 2000' que se ha ido configurando el siglo XXI en el que vivimos. Las de los 1990' son fotografías con una calidad fantástica, claro está que no imperaba tanto la fotografía digital que sí impera en los 2000'. En los 1990' aún es fotografía de negativo fotográfivo a positivar. La captación de matices del ojo humano se basa en cientos de miles de datos, la captación de matices en la fotografía con negativos en decenas de miles de datos, la captación de una cámara digital, aunque son de muy alta calidad, rebaja esas decenas de miles de datos. Una máquina digital escoge unos puntos de luz antes de fotografiar, escoge unos puntos de luz y de color y realiza un promedio matemático por el cual realiza la toma de la imagen en torno a los datos obtenidos, con lo que a menudo falsea un poco la luz y el color captado, cosa que no ocurría con la fotografía de negativos. Aún con todo hay muy buena fotografía digital de una calidad muy alta. Pero esa muestra de la que os hablo, la de fotografías de los 1990' sólo la haré si estáis interesados, una muestra idéntica a la actual, una foto por año, de momento os dejo con mi selección de fotografías de los 2000'. Así ha sido una parte del comienzo del siglo XXI, no pretende ser un resumen de los 2000', pues eso requiere decenas de fotos y no estas pocas. Espero que las disfrutéis.
Año 2000: fotografía automática de la Estación Espacial Internacional, por varias agencias: NASA, Agencia Espacial Europea y el programa ruso espacial, creo. Los astronautas Jeff Wisoff y Michael López-Alegría prueban una mochila espacial que les permite trabajar fuera de la estación espacial sin necesidad de cables ni tubos que les una a la estación ni a nave alguna. La ciencia ficción de la película de Stanley Kubrik "2001: Una Odisea en el Espacio" se hace realidad por primera vez. La conquista espacial marca el comienzo del siglo XXI con esta y otras cuestiones como sondas a Marte, agua en La Luna, posibilidad de haber existido vida en Marte, observaciones de planetas y estrellas que nunca antes vimos, proyectos para 2020 de crear una estación lunar y pisar Marte en 2050...
Año 2001: Una fotografía inevitable. Podría haber sido cualquiera relacionada con los sucesos, todas tienen una gran carga. Esta la realizó Robert Clark. El 11 de Septiembre el terrorismo islámico más extremista, liderado por Al-Qaeda, estrella varios aviones en Estados Unidos, el imperio del mundo actual. Dos de los aviones, los dos primeros, impactan contra los rascacielos más altos de New York, las Torres Gemelas. el mundo entero observa por televisión e Internet durante horas el sufrimiento y la muerte de miles de personas inocentes, poniendo el culmen en el derrumbamiento de los rascacielos. A partir de ahí comienza una guerra de frentes en Afganistán (a partir de Noviembre) e Irak (desde 2003), unida a diferentes actos terroristas como contraataques de Al-Qaeda (en Marruecos, España, Holanda, Reino Unido, La India, Pakistán, Malasia...)

Año 2002: Fotografía de Shane T. McCoy, pertenece a la US Navy, cedida a la Agencia FotoPress (AFP). El islamismo extremo de Al-Qaeda tenía su cobijo en Afganistán gracias al gobierno de los musulmanes talibanes. Estados Unidos invadió el país a finales de 2001. Sin garantias legales internacionales, sin seguir la Convención de Ginebra en asuntos de guerra, desarrollando secuestros ilegales por todo el planeta y torturas, el gobierno norteamericano llevó a sus presos sospechosos de islamistas radicales a su base militar en Guantánamo (Cuba). Su causa se enturbió mucho con estas acciones y no fue justa. Estos son presos en Guantanamo en 2001, es un detalle de la fotografía original.

2003: Gille Bassignac fotografió la toma de la ciudad de Bagdad. Este es un detalle de una de sus fotografías. Marines norteamericanos pasando con celeridad uno de los puentes de la ciudad en plena batalla. Sin puebas reales ni auténticas de que Irak ayudaba a Al-Qaeda, ante la protesta de millones de personas de todo el planeta (pidiendo el no a la guerra) y al margen de que la ONU desautorizara la acción militar en Irak, Estados Unidos invadió el país ese año. En una guerra convencional clásica, los norteamericanos, con ayuda de tropas de unos pocos países más, eliminaron el gobierno de Sadam Hussein en apenas unos meses. Sin embargo, la guerra se estancó en guerra de guerrillas una vez que Estados Unidos intentó asentar allí un gobierno amigo. Aún perdura esta contienda.

2004: Isla de Phi Phi, en Thailandia, un servicio de socorro improvisado traslada un cadáver. El 31 de diciembre, a punto de comenzar 2005, la entrada en erupción del volcán Krakatoa crea un maremoto que mata a más de 36.000 personas. Un maremoto así no había ocurrido desde el siglo XIX. La fotografía es de la agencia Reuters.

2005: Las inundaciones por el cambio climático afectan a muchos lugares, sobre todo de Asia, pero ni siquiera Estados Unidos se salvó de un huracán desproporcionado que inundó y destruyó Nueva Orleans. La ciudad inundada fue retratada por David J. Phillip. A partir de ese momento comienza una preocupación política por la ecología a destiempo, ya que esta había comenzado en sectores científicos y ciudadanos mucho antes. (Detalle de la fotografía original)

2006: Esta imagen bien pudiera haberse tomado en blanco y negro a finales del siglo XIX o principios del siglo XX. Esta mujer china espera un tren nuevo. Esta vía de tren la construyó la República Popular China para unir Pekin con Lhasa. De este modo el Tíbet quedó unido al resto de China en viajes de apenas 48 horas, gracias a un tren de alta velocidad. Es la vía de tren más alta del mundo, a 4.000 metros de altura, por ello los vagones del tren son especiales atendiendo a las necesidades de oxígeno y de presurización. La fotografía la tomó E. Dalziel. Es un portento tecnológico, sin embargo para los tibetanos esto sólo se acumularía a sus motivos por los cuales intentarían una secesión de China en 2008.

2007: La fotografía es un detalle de la original, que pertenece a la AFP. Myanmar (antigua Birmania) sufría una dictadura de 45 años (en 2009 van ya 47 años). Los monjes budistas plantaron cara en 2007 y dijeron "no". Pidieron más libertad y democracia. Se les unieron muchos ciudadanos. Todo se transformó en una revuelta. La dictadura la sofocó, durante semanas, de manera violenta y sangrienta. Se intentó una fuerte censura, donde incluso se expulsó del país a los periodistas, pero las imágenes de lo que ocurría se lograron ver gracias a las nuevas tecnologías que los ciudadanos de Myanmar supieron usar. Esta fotografía, por la calidad, supongo que debió hacerla algún periodista infiltrado y no un ciudadano con la cámara de su móvil u otro dispositivo.



2008: Dos imágenes para el 2008, con la idea de retratar mejor la imagen de la muerte en la guerra en su faceta humana y en la idealizada, puesto que los 2000' se han marcado mucho por la guerra. La imagen de arriba se tomó en Gori, una ciudad de Georgia bombardeada por el ejército ruso en su avance hacia la capital de Georgia. Los georgianos intentaron solucionar sus problemas internos por la fuerza y los rusos acudieron a defender a los agraviados, aunque la guerra más pareció querer dar a entender que la Federación Rusa aún se reserva el derecho de intervenir en los asuntos de sus antiguos territorios que formaron la Unión Soviética. La fotografía es anónima, o al menos yo no he encontrado al autor ni a la agencia. Es el abrazo de un hombre a un familiar recién muerto por las bombas. La imagen de abajo, como la anterior, es un detalle de la original. Está tomada en el cementerio nacional de Arlington (Virginia, Estados Unidos) La realizó Win McNamee. Sólo la guerra en Irak había provocado, hasta ese 2008, 4.000 muertos norteamericanos, sin contar los irakies, los militares aliados, y los civiles. George W. Bush, el presidente que empezó esa guerra, prohibió la imagen de traída de víctimas norteamericanas o de funerales militares. Con la llegada de Barack Obama a la presidencia, no sólo se propuso una fecha de retirada de Irak (creo que en 2010-2011), si no que se permitieron ver esas imágenes. Este entierro, al más puro estilo tradicional del siglo XIX, aún mantenido, muestra una muerte aséptica, con tonos de honor y heroísmo claramente palpable en la bandera, el carro tirado por caballos, la escolta al féretro, el entierro en un cementerio emblemático... Muy diferente sería el panorama de la opinión pública norteamericana si les hubieran mostrado la muerte de sus soldados del mismo modo que el georgiano abrazado a su familiar muerto de la fotod de arriba, o si, como en tiempos de la guerra de Vietnam, les hubieran mostrado a sus militares con las tripas fuera o tumbados en un gran charco negruzco de sangre con media cabeza reventada. Son en todo caso, imágenes de la década 2000'.

2009: Y para el año aún presente, a falta de 4 días, una fotografía de la agencia Reuters. Es Jeram Perdas, en Malasia. El cambio climático provocó unas inundaciones tremendas que nos ofrecen esta imagen de un cuadrado de tierra de césped donde unas vacas tratan de alimentarse y vemos atrapados con ellas a un par de personas, tal vez los ganaderos, y coches hacinados por el desastre natural. Cambiar el rumbo del cambio climático está en nuestras manos, en las nuestras como individuos. Los jefes de Estado podrán pactar cuestiones que nos obliguen a actuar diferente a como actuamos, como la prohibición del uso de bombillas incandescentes, las que usamos desde que las inventó Thomas Alva Edison a finales del siglo XIX, a cambio de la venta y uso de bombillas de bajo consumo, por poner un ejemplo. Pero está claro que en realidad son nuestros hábitos individuales los que más pueden hacer por frenar el cambio climático. Si concienciados nadie usara, siguiendo el ejemplo, las bombillas incandescentes, a sabiendas de que su consumo energético grande conlleva una serie de taras ecológicas, los gobiernos no tendrían que acordar prohibirlas. Así que en realidad está en cada uno de nosotros. Los gobiernos, pueden hacer políticas de refuerzo y apoyo a determinados hábitos. Pero los hábitos son de los individuos. Esta Navidad ¿cuántos no habrán abusado de bombillas de colores para decorar sus casas? ¿Cuántos no habrán usado o usarás papeles innecesarios para envolver regalos? ¿Cuántos no estarán pensando en querer todo nuevo, por ejemplo un teléfono móvil, cuando el que tienen es perfectamente útil sólo que no tenga determinadas cuestiones tecnológicas, sin pensar que ese móvil nuevo requiere de plásticos, de coltán y de otros elementos que para obtenerlos tienen su factura ecológica? La cultura del consumo por el consumo, que es la cultura del capitalismo, es parte del problema. Cuando empezó la crisis económica en 2008 se dijo que había que cambiar el sistema, no se ha cambiado, se ha parcheado. El sistema actual necesita cambiarse, pero creo que eso lo debemos hacer los individuos concienciándonos en una cultura de consumo más ahorrativa y ecológica, basada en las 4 erres: Reducción, Reutilización, Reciclaje y Responsabilidad.

martes, diciembre 22, 2009

NOTICIA 718ª DESDE EL BAR: ÉRASE UNA VEZ EL ESPACIO


La serie "Érase una vez..." comenzó en 1978 en Francia como una serie de dibujos animados que pasó a ser un cómic en 1979. Esa serie de dibujos animados se hizo en colaboración con varias televisiones estatales de la Europa Occidental de la Guerra Fría (entre ellas Televisión Española). Su primera parte era dedicada a la Historia de la Humanidad, era la serie "Érase una vez el Hombre", dentro de la cual el último capítulo se dedicaba a la Historia de la Humanidad en el futuro, la cual ligaban los autores a la necesidad de la Humanidad de expandirse por la galaxia y buscar planetas habitables para sobrevivir, dados los peligros que en el futuro podrán amenazar a La Tierra (naturales, humanos, o de recursos). Aquel último capítulo dio pie a una continuación en cómic llamada "Érase una vez el Espacio" (1981, año en el que a la vez pasó a ser serie de dibujos animados, aunque la wikipedia cite 1982, mi fuente es la edición original en papel del cómic, donde se indica que es un cómic que estaba siendo parte en ese momento, repito: 1981, de una serie de dibujos animados en TVE 1, la prueba documental pesa más que la evocación del recuerdo, la memoria juega malas pasadas que el papel de la época no juega por registrar el dato en letra impresa).

Las series fueron un éxito rotundo, en cómic y en dibujos animados. Estas dos series han sido muy maltratadas por las reposiciones televisivas posteriores, que han preferido otras series relacionadas ("érase una vez la vida", 1987 -también conocida como "érase una vez el cuerpo humano", "érase una vez las América", 1991, "érase una vez los inventores", 1994, "érase una vez los exploradores", 1996, y "érase una vez la ciencia", 2000). Aunque se suele reconocer que "érase una vez la vida" fue el momento culmen del serial (su último capítulo también enlazaba con "érase una vez el espacio"), es "érase una vez el espacio" la más adulta de todas, llegando a crear un cierto culto a ella que hace que sus cómic originales sean prácticamente imposibles de conseguir, y dentro de un mercado coleccionista que parece hermético. Ojalá alguien los reedite en un integral junto a "érase una vez la Humanidad" como un todo indivisible, aunque lo sea. Yo al menos conservo uno publicado por la editorial Bruguera en el mismo 1981. "Érase una vez el espacio" sigue una trama que, aunque es asequible para el público infantil y adolescente, en realidad tienen un guión tan enrevesado que se podría considerar que su auténtico público, el que buscaba, era el adulto, sólo que en 1979 -1981 el concepto de serie de cómic y serie de dibujos animados para adultos no estaba tan desarrollado como ahora. "Érase una vez el espacio", en su conjunto, podría ser una novela gráfica seria y adulta (aunque sea su versión en dibujos animados la más llamativa), muy infravolarada en nuestros días. De hecho su trama al completo tiene una serie de intrigas entre buenos, malos y gente que no es lo uno ni lo otro, que recuerdan a algunas de las mejores novelas no gráficas (y gráficas también) de autores consagrados. El guionista de los cómic en España era, por otra parte, Víctor Mora, el creador en 1956 del "Capitán Trueno". No se indicaba tal asunto en los cómic de Bruguera, como tampoco se indicaban el creador (o los creadores), ni los dibujantes, ni los entintadores... El papel era bueno, y las tintas, incluso el cartonaje, pero no indicaban cosas tan importantes como los autores. Fue una serie infravalorada, usada para sacarle rendimiento económico rápido, sin preocuparse de si se trataba de un tebeo o de un cómic de novela gráfica, si su público era realmente el juvenil o el adulto, y desde luego despreciando una cultura del noveno arte, el cómic en sí, que en España estaba comenzando a conocerse bien en ese momento, ya que aunque siempre hubo cómics, no se valoraron como un arte de expresión más hasta que el movimeinto cultural bautizado La Movida pasó a su fase de los 1980', donde hasta radiotelevisión española segundo canal (actual La 2) le dedicó hasta programas temáticos. "Érase una vez el espacio" sufrió ser un pionero sin que nadie le reconociera como pionero. Que la cerveza os acompañe.

lunes, diciembre 21, 2009

NOTICIA 717ª DESDE EL BAR: LA CULTURA ESPAÑOLA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS


Una pelea en una taberna lleva a dos jóvenes a salir a la calle. Desafortunadamente, uno de ellos moriría acuchillado por el otro. El asesino sale corriendo y se refugia de la justicia municipal para esconderse dentro de los patios de la Universidad de Alcalá de Henares, donde la justicia es otra y los munícipes no pueden entrar. El crimen quedará impune respecto a las leyes de los fueros de la ciudad, pero no ante la más suave ley interna de este centro de estudios. Ese joven bien pudiera ser Francisco de Quevedo, cuya leyenda a su paso por la ciudad complutense aún se recuerda bajo la frase de que pasó más tiempo en la cárcel universitaria que en las aulas a causa de sus numerosos duelos por mujeres o por discursiones intelectuales.

Esas cosas pasaban en el Siglo de Oro de la Literatura Española, a caballo entre el siglo XVI y XVII. Una mera discusión sobre gustos literarios a menudo podían desembocar en peleas fatales. Hoy nadie discute de esta manera por la forma de escribir un poema, aunque hay libros que es como para decirle cuatro cosas a su escritor. Supongo que la literatura de antes implicaba mucho más que la de ahora, sobre todo en tiempos en los que un determinado escrito podía llevarte ante la justicia de la Monarquía o, peor aún, ante la de la Inquisición. Así que había muchas implicaciones políticas y sociales en muchas cosas que se escribían, algunas veces bastante explícitas y otras no. Por otra parte, algunas obras dedicadas a alguna mujer podían crear muy malas situaciones entre el autor y otra persona que también se sintiera atraído por esa mujer.

Sea como sea, en aquel Siglo de Oro se crearon las lineas generales del resto de creaciones que se han ido dando en España, y no sólo en el campo literario, sino también en otros, como por ejemplo nuestra actual cinematografía. Por un lado tenemos a los reflexivos, intelectuales que escribían ensayos y disertaciones sobre toda clase de cosas, como por ejemplo hacía Nebrija o Mariana, que avaló el tiranicidio en un libro dedicado a Felipe III, creo que el rey no se lo tomó muy bien. Podrían ser los equivalentes a nuestros documentales. Otra tendencia era la de los místicos. Gente que escribía creyendo alcanzar altas cotas de conexión con Dios, se inspiraban en momentos personales de delirio donde creían acercarse a Dios o la Virgen. Momentos que escribían luego en poemas o narraciones. Tenemos aquí a Teresa de Jesús, Luís de León, Juan de la Cruz o María de Ágreda. Son sin duda nuestro equivalente a todos aquellos artistas y creadores que creen alcanzar experiencias místicas de diversa índole, cosa que se da sobre todo entre los músicos, y sí, tanto los de entonces como los de ahora se estimulaban en su mayoría con alterantes mentales.

Pero quizá las tres tendencias que más han perdurado hasta nuestros días, y me gusta hacer la analogía con la temática de las películas actuales, son el culteranismo, los conceptistas y los casticistas. Culteranistas y conceptistas no podían ni verse, no se soportaban, y entre ellos se produjeron numerosas peleas, literalmente. Normalmente los casticistas se ponían de lado de los conceptistas. Los culteranistas fueron liderados por Luis de Góngora, por cierto que en el siglo XX, a comienzos, fue su poesía la que inspiró a numerosos autores españoles dando lo que se ha conocido como el Pequeño Siglo de Plata de la Literatura Española (Lorca, Machado, Hernández...). Los culteranistas consideraban que la literatura sólo debía escribirse destinada para aquellas personas que fueran capaces de descifrarla. Llenaban sus versos y obras de numerosos recursos y de numerosas referencias explícitas o implícitas a la mitología y obras de las antiguas Grecia y Roma. Leérlos se hacía complejo, incluso hoy, y requiere de numerosos conocimientos y de gran reflexión. Son textos a menudo oscuros, pero pensados en cada letra. Como me gusta la analogía con el cine actual, pienso que esta tendencia la podríamos relacionar hoy con las películas de autor más sesudas, se me ocurre por ejemplo cualquiera de Garci. Frente a ellos se situaron los conceptistas, como hemos dicho. A estos autores la literatura de los culteranistas les parecía horrorosa porque era ininteligible para la gran mayoría. Les parecía elitista. Ellos consideraban que la Literatura debía ser más accesible a todo el mundo. No abandonaban las fuentes clásicas, pero no la usaban como lo hacían los culteranistas. Les importaba que de aquel poema, aquella novela u obra de teatro que se escribiese, se entendiera sin problemas su concepto, la idea que quería expresar, sin tanta necesidad de tener que conocer previamente numerosas cuestiones de cultura clásica para poder deleitarse con lo escrito o identificarse con ello. Su representante principal fue el citado Francisco de Quevedo, y contó también con Garcilaso de la Vega. Su cine de hoy equivalente se me ocurre que puede ser cualquiera que, efectivamente, desea retratar eso: una idea, un sentimiento, un concepto, como por ejemplo, tal vez, las películas de Coixet. Calderón de la Barca está próximo a esta tendencia, pero él anduvo a caballo entre esta misma y la de los casticistas. Los casticistas tuvieron por líder a Lope de Vega, uno de los primeros autores que empatizó con un público de masas ansioso de sus obras de teatro. Su entierro fue sorprendentemente concurrido por miles de personas, cosa inédita en la época. La cuestión es que los casticistas pensaban que la literatura debía ser algo que llegase a todo el mundo, culto e inculto, y debía servir para mover emociones a base de que la gente olvidara sus problemas por un momento para que conectasen y se identificasen con las cuestiones y problemas que les surgían a los personajes de una obra. Obviamente este género se identificaría con las películas de hoy día que buscan hacer taquilla.

¿Dónde andaría Miguel de Cervantes? Cervantes inventó un género en sí, la novela, intercalada con cuentos. Está claro que no sería ni misticista ni ensayista. Culteranista no era. Su estilo era bastante directo. Podríamos decir que se aproximaba a los conceptistas... tal vez, pero como es un género nuevo él se explayaba dando detalles que novelas como "La Celestina", de Fernando de Rojas, "La Historia de El Buscón", de Quevedo, o "El Lazarillo de Tormes", anónimo, no daban. Cierto es también que Cervantes escribió mucho más que "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha", tenemos, por ejemplo, "El Diálogo de los Perros" o "La Dorotea". No eran obras de teatro, no obstante. Así que supongo que entre el conceptismo y, más próximo aún, el casticismo, introdujo una crítica social añadida que abrió el paso al género de la novela que dio ejemplo a seguir a Quevedo y otros. Cervantes es otro mundo en la Literatura, pero no andaba muy lejos de todos estos géneros.

El cuadro que os presento con este post es del pintor español José Garnelo (1866 - 1944), se llama "la cultura española a través de los tiempos" (pintado en 1894), y áquí vemos numerosos literatos y pintores españoles de varios siglos. Este espía del bar ha querido escribiros esta reflexión sobre los géneros españoles a raíz de descubrir este cuadro por primera. Ni siquiera conocía al pintor hasta que no me he tropezado con esta imagen. Sigo aprendiendo.
Que la cerveza os acompañe.

viernes, diciembre 18, 2009

NOTICIA 716ª DESDE EL BAR: Y LORCA NO ESTABA EN SU TUMBA

Y Lorca no estaba en su tumba... ni él ni los otros. Y es que había una serie de historiadores y rumores que decían y dicen que durante la dictadura la familia de Lorca los sacó de su fosa y los metieron en una tumba digna en secreto. Ahora los periódicos dicen que se barajan dos posibilidades, que los enterrasen en otra fosa al fusilarles, o que alguien los movió (sin querer citar estas viejas teorías y rumores acerca de lo que tal vez hizo la familia Lorca porque sí). Podría explicar, la segunda posibilidad, el porqué la familia Lorca era renuente a abrir la fosa... habrían incurrido en unas cuantas cosas ilegales en su día... Y si fuera la posibilidad de que los metieron en otra fosa... todo un pueblo equivocado... y también el que lideró el pelotón de fusilamiento cuando lo confesó en los años posteriores a la Transición... ¿Tan mala memoria debía tener este hombre para dar tanto detalle y equivocarse sólo del lugar? No sé, no sé. Para Ian Gibson, el historiador que ha dedicado casi toda su vida a Lorca ha debido ser todo un jarro de agua fría. A mí en este caso me cuadra más lo conspiranoico antes que cualquier otra razón, en otras palabras, la familia, en su día, lo movió a él y a los otros, inspirados por el querer darles sepulturas dignas en secreto, tal vez, durante la dictadura, pero podría equivocarme. ¿Cómo lo lograron? parte oscura. Tal vez Lorca ya nunca se encuentre. La familia no quiere que se comparen ADN's para localizarle. Si abrieran otra fosa en Granada y lo encontraran por casualidad no lo sabrían, no tienen ADN con qué saberlo. Así que lo de negar el ADN y la tumba vacía me suena a que aquellos historiadores y rumores de historias de fosas abiertas eran reales. Pero tampoco tiene tanta importancia si fuera así, de cara a la Historia en sí, sólo sería el colofón a una biografía histórica; sólo perjudicaría, en todo caso, a las familias de los acompañantes de fusilamiento, al no poder enterrarlos como ellos deseen... Pero lo mío es especulación, y podría estar totalmente equivocada, tal vez Lorca y los demás estén realmente en otra fosa anónima de ejecutados, o tal vez se llevaron el cadáver a algún lugar determinado dada su relevancia como poeta que no sólo era famoso en su época sino que contribuyó a cambiar el rumbo de la literatura del siglo XX, o tal vez Lorca vivió más años, oculto, sin cuerpo del crimen no hay crimen, ya se sabe. Y es que en Historia no hay nada cerrado, siempre lo he dicho, ni siquiera que el ser humano venga de África, la cual es una teoría que se enfrenta a otras teorías que no dicen eso a pesar de que la corriente mayoritaria sea la primera. Hasta La Tierra era plana hasta hace quinientos años que alguien la circunnavegó, el señor Elcano. Sirva pues este asunto para defender esa idea, la Historia es algo vivo, nunca algo cerrado, nunca algo sentenciado. No sabemos dónde está Lorca y sus compañeros de muerte, ni porqué no estaban en el lugar de la fosa señalada, y tal vez nunca lo sepamos. Sólo sabemos que ni Lorca, ni el maestro, ni los dos toreros banderilleros estaban en su tumba de infortunio. La Historia es algo vivo, latente, nunca algo muerto, cerrado e inamovible. Y de la guerra civil y su postguerra aún quedan muchas cosas por decir que incluso, con pruebas materiales en la mano, contradecirán a lo que los ancianos nos han contado.
Que la cerveza os acompañe.

jueves, diciembre 17, 2009

NOTICIA 715ª DESDE EL BAR: POEMA DEL ÚLTIMO MINUTO


***Tanto el poema como el dibujo es mío en uno de los tiempos muertos de hoy en una de las conferencias de mi trabajo. Daniel L.-Serrano (Canichu)

miércoles, diciembre 09, 2009

NOTICIA 714ª DESDE EL BAR: HISTORIA DE UN DESENCUENTRO (nano novela)

HISTORIA DE UN DESENCUENTRO
Nació allí. Él no esperaba encontrarla. Había cambiado. Le denunció.
Por Daniel L.-Serrano.
Una página llamada ImaginArte, llevada por lo que entiendo escritores, hace un par de semanas contactó conmigo para pedirme que formara parte de su primer experimento artístico. Supongo que les gustó lo que de mí han leído. Se trataba de construír una nano novela. Esto de la nano novela no es un invento de ellos, la verdad. Ya hablamos del género cuando comenté por aquí sobre el cuento corto norteamericano. Otra cosa es que la idea se relance ahora, y sobre todo desde que existen concursos literarios por mensaje de móvil... Sutil jugada económica de las compañías telefónicas. Sea como sea estos son escritores con su propio blog y pedían esa colaboración voluntaria. Han teorizado y todo sobre la nano novela fijándola en historias con diez palabras que contengan presentación, nudo y desenlace de una historia. No son sentencias, ni frases filosóficas, sino historias comprimidas en diez palabras. Yo colaboré con la que os muestro, que creé expresamente para ellos, aunque han escrito mal mi firma (yo la corrijo aquí). Aparte de leérla en mi bitácora también la podéis leer en su sección de ImaginArte por aquí, junto a otras nano novelas de otras personas, algunas son curiosas.
Que la cerveza os acompañe.

jueves, diciembre 03, 2009

NOTICIA 713ª DESDE EL BAR: REFLEXIONES DEL INICIO DE OTRA ETAPA (y 2)

Una de las ponentes de origen latinoamericano nos declaraba darse cuenta de que en España los archivistas, documentalistas, historiadores, humanistas y demás de esta rama, son en gran parte menospreciados por instituciones y empresas, en cuanto a ofertas de empleo, posibilidades y sueldo. Sobre todo por empresas. En otros países por donde ha estado esto no es así y se reconoce que nuestra formación no es formación fortuíta de unos meses, sino algo constante durante toda una vida y eso se paga porque se valora, y se busca porque hay preocupación real por la documentación. Preocupación que en España falta en gran parte. Otra ponente, española, confirmaba sin haber oído esto que en España hay una gran falta de gente trabajando en archivos, y no porque no haya gente con estas carreras, sino porque ni se contratan ni se completan debidamente sus conocimientos con prácticas a diferencia de lo que ocurre con otras carreras dedicadas a otras ramas. Son cosas que llevo debatiendo desde que yo mismo fui alumno de Historia por primera vez en 1999, y que sin duda se trata de un debate antiguo. En España prima lo inmediatamente productivo en términos de dinero, lo crematístico, mientras que en otros lugares sí se da valor también a aquello que no genera rentabilidad económica necesariamente, pero sí de otro tipo, del mismo modo que profesores, médicos, periodistas, y demás.
El taller de empleo de archivística de la UAH está en su tercer año y dicen que ha alcanzado un prestigio nacional tan importante que cada vez más archivos y empresas quieren cerrar convenios con la UAH, para garantizar que los que pasamos por él seamos contratados por ellos al finalizar nuestro año de contrato. A ver si es verdad, jugosa me parece la propuesta comentada de radiotelevisión española al respecto, que no sé si se concretará. El prestigio alcanzado es gracias a los resultados del esfuerzo exigido por las personas que llevan el taller… Lo que nos pone una vez más, he de suponer, en la productividad y eficiencia demostrada en los archivos por quienes estamos contratados, lo que nos lleva a la dicotomía de las necesidades de un trabajo o las necesidades de un taller donde se va a aprender un empleo y que incluso cuenta con parte teórica y examen. ¿Trabajador o alumno? La teoría nos señala como alumnos con prácticas de trabajo, la práctica nos señala como trabajadores con dos meses formándonos en la teoría de un alumno.

La teoría es a lo que nos vamos a dedicar hasta final de Enero y a lo largo de algunas conferencias esporádicas en este año de trabajo. Aunque espero que la teoría tome distancias respecto a la introducción dada en esta presentación. La media de edad de los contratados es mayor que mi edad de 30 años, esa media estará entre los 35 a 40, obviamente yo no estoy en esa franja, soy de los jóvenes, quizá el más joven de esta promoción. Sólo somos, por otra parte, tres hombres, el resto son mujeres. Somos unas 25 personas. Ver como la mujer que realizaba la presentación nos hablaba sin tener en cuenta que todos eramos licenciados en Historia, Humanidades o Documentación, y quien no lo era, era diplomado en Magisterio, no aporta mucho. Del mismo modo que ver cómo no sabe contestar algunas preguntas que se le hicieron y sacó balones fuera sin entrar en el análisis que se le pedía, pues tampoco es alentador. Me dio la sensación que esta persona, como catedrática que será de la Universidad, está acostumbrada a hablar a un auditorio de alumnos que en primer curso de carrera no tienen conocimiento ni experiencia de muchas cosas y cuentan apenas con 18 a 19 años, mientras que acaban la carrera en torno a los 23 a 24 años, y si repiten o han entrado más tarde de los 18 a 19 años en la carrera, saldrán en torno a los 25 a 28 años, depende del repetidor. No sé da cuenta de que ya no sólo habla a gente con conocimiento amplio de lo que se le habla, y algunos con experiencias sobre lo que se habla, si no que además habla a un público con experiencias de la vida y un concepto del mundo ya establecido en esa franja de 35 a 40 años… incluso yo a mis 30, aunque es un concepto que se va formando precisamente en los años 20 de cada uno y para la franja 25 a 30 ya está bastante bien definida. Es excusable, quizá es deformación profesional, pero se agradecería que se apercibieran del hecho de que su auditorio ya no son jovencitos recién matriculados en la Universidad por primera vez.

El mundo laboral español está reconocido por varios economistas internacionales como el más duro y difícil de Europa, se puede leer en la prensa de economía de vez en cuando, en entrevistas. Lo que más sorprende es ver como gente cercana a la cuarentena o ya en ella, perfectamente formada, aún se vean en necesidad de empezar de la nada para hacerse valer en un empleo nuevo. Del mismo modo que cualquier universitario, joven o de una edad adulta avanzada, tienen el mismo problema mientras que en otros países europeos no es así y se les aprovecha y escucha más en sus trabajos desde el principio. Apuntan casi todos a que se debe a una cuestión cultural de los españoles donde se cree que nadie vale nada por sus conocimientos a la hora de trabajar, si no a sus años de trabajo y si ha empezado desde abajo del todo.

Muy posiblemente empezar desde abajo sea muy útil, esto lo opino yo, pues enseña a las personas algo que no se enseña en las Universidades, pero una vez que uno ha pasado por toda clase de puestos de baja cualificación (yo por ejemplo he llegado incluso a trabajar limpiando un gimnasio y sus urinarios al comienzo de mi carrera laboral), y teniendo unos estudios, ¿no se debería ya dar por sentado que se debe valorar conocimientos a la hora de contratar? Sea como sea, y pese a que a menudo sea una persona que analiza hasta la saciedad algunas cuestiones, espero de este taller de trabajo poder completar mis conocimientos teóricos y prácticos hasta la fecha con unos conocimientos de archivística como los que me ofrecen… o sea con experiencia laboral mediante contrato, ya que en España esta es querida aunque nadie la dé en una primera oportunidad. Me gusta la idea de poder ser contratado dentro de un año en algo relacionado más o menos con mis conocimientos. Después de todo, cuando acabe este trabajo el 30 de Noviembre de 2010 tendré 31 años y volveré a estar, en principio, en el desempleo de nuevo tras haber cobrado durante un año el sueldo mínimo. Si me dieran un trabajo por convenio me cubriría al menos hasta los 32 años, y si trabajo bien podré mantenerlo como cualquier otra persona mantiene su trabajo. Lo que no es razonable es que me ofrezcan, como se sugirió también en la presentación, presentarme a oposiciones tras este año, eso nos pone a estudiar de nuevo a los 32, examinarse a los 33, con suerte caer en una lista de reserva y trabajar a los 34, o bien suspender y volver a estudiar y examinarse a los 35… y entre tanto la vida pasa y a los 40 nadie te quiere contratar. Ni que decir que si yo hago estas cabalas, ¿qué no estarán pensando ahora mismo las compañeras de la franja mayoritaria de 35 a 40 años? El mundo laboral español, como dicen los economistas internacionales, es uno de los más duros. Deseo poder desarrollarme aquí y poder entrar tras este trabajo realmente a trabajar en el mismo camino, contratado directamente. Si gente de Ciencias son contratados por empresas incluso antes de que acaben sus carreras, y mantienen sus contratos al acabar, ¿por qué los de Letras no podemos abrazar esta idea aunque sea tan tardíamente como ahora? Tengo grandes deseos y medianas esperanzas para este trabajo que cubrirá un año de mi vida. Pero espero que esas esperanzas se transformen en un pilar de estabilidad en mi vida, el de garantizarme un medio por el cual vivir.

miércoles, diciembre 02, 2009

NOTICIA 712ª DESDE EL BAR: REFLEXIONES DEL INICIO DE OTRA ETAPA (1)

En dos entregas.
¿Alguien se acuerda de esta entrada o de esta otra? Pues ya llevo unos días trabajando y la presentación de este trabajo (sí, tuvimos presentación) fue a cargo de la misma persona que hizo nulo favor a la política de los programas de conciliación entre vida laboral y vida familiar (privada). Y no, no se quedó tampoco a la zaga esta vez. La parte más memorable de su discurso en este caso fue cuando, tras hacer un repaso personal a cómo funcionaban las cosas en España hace unas cuantas décadas y cómo lo hacen ahora, su discurso se dirigió en esa parte, a afirmar categóricamente que las Comunidades Autónomas absorben funciones que se solapan con las del Estado, cosa que no ocurría cuando España funcionaba con regiones, provincias y un gobierno central. Su frase, literal, resumen al final de esa reflexión fue: “para mí lo mejor es que quiten las Comunidades Autónomas”, a continuación recordó que estas se crearon en 1978 e hizo un chiste sobre que la nueva Ley de Economía Sostenible (creada el viernes 27 de noviembre de este año 2009) vuelva al estado administrativo anterior a 1978 para que no se vaya dinero en administraciones autonómicas… Pongamos las fechas y su discurso en orden para que entienda de qué hablaba esta mujer aquella persona al que esto le suene a chino. En 1978 se creó la actual Constitución monárquico parlamentaria que nos garantiza un sistema democrático dentro de ella. Un capítulo importante de la Constitución, donde se garantiza las libertades de todos los españoles, es el dedicado a la reorganización del Estado en Comunidades Autónomas y su administración, eliminando el sistema político central que trataba a España en provincias gobernadas desde Madrid por la dictadura de Franco. Anteriormente a la dictadura, durante la II República, esto no se daba, puesto que el gobierno central había repartido su gobierno en un modo similar al de las Comunidades Autónomas actuales. El rey Juan Carlos I y sus políticos de entonces comprendieron que este era el mejor sistema para la convivencia de todos los españoles en igualdad de derechos, por eso lo adaptaron a la Constitución de 1978 eliminando el centralismo de la dictadura basado en provincias. Que esta persona haga esta afirmación, y más trabajando para una Universidad dentro de un proyecto financiado por el gobierno español y la Unión Europea, me parece grave. Puede pensarlo, puede creer en ello, para eso estamos en democracia, pero decirlo ante un auditorio de gente que tiene que escucharla sí o sí, dado su reciente puesto de trabajo (vamos, que hay que conservarlo y sólo era el primer día como para que te fichen por contrariar a la jefa), y teniendo en cuenta que su presupuesto viene de donde viene… pues es realmente una metedura de pata muy lamentable... y una declaración desacertada, al menos en el contexto donde se hizo, porque creer puede creer lo que quiera, que para eso estamos en democracia, insisto, pero hay cosas que tienen su foro, y las declaraciones anticonstitucionales no me parece que tengan su foro en la presentación del primer día de trabajo de un taller de empleo que precisamente está financiado gracias al orden constitucional de 1978. No olvidemos tampoco que los fondos europeos se dan al proyecto gracias a que es interregional, no centralizado. Sea como sea, produjo su comentario como una reflexión anecdótica, en reflexión seria, pero sin profundizar en ella, como mera anécdota, no debe trascender mucho más allá, entiendo yo, del mismo modo que entiendo que no fue acertado hacerla en voz alta en ese auditorio. Así que nadie objetó nada, al menos en voz alta.

Otras intervenciones estelares de esta persona han sido afirmar que la Edad Antigua comenzó con el nacimiento de JesuCristo, contradiciendo a toda la historiografía que la cuenta a partir de la aparición de la escritura unos 4.000 - 5.000 años antes de Jesucristo. O bien la intervención donde mencionaba las invasiones germanas que acabaron con el Imperio Romano de Occidente en el siglo V después de Cristo con el nombre de “invasiones de los pueblos del Norte”, aclarando que las llama así porque el término “bárbaro” (“invasiones bárbaras” es el nombre historiográfico más usado) llama a confusiones, pero acto seguido sitúa el origen de la Edad Media en la península Ibérica en el siglo VIII con “las invasiones bárbaras, que son la de los musulmanes” (palabras literalmente suyas). Teniendo en cuenta que el Islam en la Alta Edad Media era la civilización más culta y desarrollada del momento y que Al-Andalus por ello fue el Estado más avanzado de aquellos siglos, me pregunto a mí mismo a qué se referirá con llamar bárbaros a los musulmanes, porque si es en sentido “extranjero” del latín original entonces tan bárbaros ellos como los germanos, si es en otros sentidos que todos conocemos… pues llamarle bárbaros a los más cultos de la época, o querer asignar violencia inusitada más allá que la de los germanos… No han sido, a mi juicio, unas intervenciones muy afortunadas. Tampoco lo han sido los lapsus de otra comunicadora, pero estos han sido lapsus claramente, del tipo como situar a Felipe II en el siglo XVIII y no en el XVI. Un error tan básico en un foro donde la Historia está presente en todo momento es claramente un lapsus, o eso espero. Una tercera comunicadora lo ha hecho perfecto, tanto que espero que pronto sus antecesoras se pongan a su altura comunicativa.

Por lo demás me parece curioso que al leérsenos las normas del taller de empleo se descubra que el Servicio Público de Empleo Estatal, del Ministerio de Trabajo e Inmigración, insista en que no se nos puede exigir productividad ya que no es un trabajo, si no un taller de empleo con prácticas pagadas, aunque cotice como trabajo, y porque quien contrata no es una empresa sino el propio Servicio Público de Empleo Estatal junto a la Universidad de Alcalá de Henares. En este sentido, las normativas al respecto del Fondo Social de Empleo de la Unión Europea dicen exactamente lo mismo. Lo curioso no es esto, que es bastante lógico, lo curioso es que la Universidad de Alcalá de Henares a través de la voz de esta mujer que presentaba insiste literalmente en que no se trata de un curso, sino de un empleo. Yo tengo claro que se trata de un empleo en cuanto me lo describieron, igual que tengo claro que es un empleo en la práctica y un curso profesional en la teoría. Que buscaban licenciados y en lugar de pagarnos el rango de licenciados se crea este taller de empleo para no contratarnos como tales, aunque sea requisito para ser admitido, y nos contraten con rango de alumno de taller de empleo. O sea que de 1.500 euros para arriba se rebaja el sueldo al sueldo mínimo que requiere esta contratación de alumno-trabajador de taller de empleo. Queda bien claro sin embargo que en realidad se busca trabajadores baratos cuando en la presentación se dice que se ha reducido al mínimo las horas de teoría sobre archivística a petición de los archivos estatales, los cuales pidieron que los alumnos-trabajadores estuvieran más tiempo en sus edificios respecto al año pasado ya que “se les quedaba el trabajo a medias”… Del mismo modo se intuye porque la UAH creó este taller cuando te describen los archivos públicos para los que uno trabajará, entre ellos está el de la propia UAH. Este es un archivo peculiar.
Cuando la Universidad de Alcalá de Henares (Complutense en origen) fue trasladada a Madrid capital en 1836 también se llevaron los archivos. Como la refundación de la Universidad de Alcalá de Henares no supuso la vuelta de la legítima Universidad Complutense, sino una universidad nueva en los edificios del siglo XVI de la Complutense en Alcalá de Henares, con el nombre de Universidad de Alcalá de Henares, en 1977-1978, los archivos históricos se los quedó la Complutense ubicada en Madrid capital. Desde entonces hay un contencioso en cuanto a ese pasado documental y al nombre que debería tener nuestra Universidad de Alcalá (UAH). Tras 30 años la cuestión está en tablas con visos de ganar la Complutense la cual reclama para sí el nombre, y se lo queda, y los fondos documentales históricos. La UAH a cambio se queda con la Historia propia hasta ese 1836 y tras ese 1977-1978, así como puede recuperar microfilmados o reproducidos de otro modo los fondos del archivo Histórico que le era propio pero que se quedó la Complutense (el litigio sobre la propiedad de esos fondos continúa hoy día). Pero esos fondos no sólo están en la Complutense, hasta el Archivo General de Indias, en Sevilla, tiene parte de ellos. La presentadora de este taller de empleo insistió y se explayó en lo necesarios y valiosos que seremos ayudando a copiar estos documentos para ir completando en Alcalá ese fondo arrebatado. En otras palabras, un trabajo necesario que para obtenerlo se recurre a este taller de empleo de alumnos-trabajadores, más baratos que los trabajadores, a secas, licenciados. Según la UAH, España cuenta con pocos archiveros especializados.
No obstante sí que es cierto que la formación en archivística es necesaria, y esa baza es una baza importante en este taller, donde, a pesar de todo lo dicho, la práctica da más conocimientos que la teoría, aunque esta no se debe desatender ni conocer a la ligera. Es por ello que, aún con todo, y sabiendo de ciertos sacrificios personales que todos los alumnos trabajadores haremos durante este año, me presento con relativa ilusión de que esta experiencia laboral me sirva para forjarme un futuro.

martes, diciembre 01, 2009

NOTICIA 711ª DESDE EL BAR: PINTADO COMO UN BURDEL

-¿Y cómo pintamos la ciudad, señor alcalde?
-Como un burdel.
Intuyo esta conversación tras ver como han dejado restaurado el palacio de los Casado... Dios, que cruz de gobierno municipal complutense. El partido político que gobierna Alcalá de Henares en este mandato 2007-2011 es el mismo que gobernó de 2003 a 2007, y el mismo que lo hizo entre 1995-1999. Las fechas las digo para resaltar primero que lleva gobernando ininterrumpidamente desde 2003 hasta la fecha, y que fue el mismo que gobernó en el periodo de mandato municipal durante el cual la UNESCO concedió a la ciudad el título de Patrimonio de la Humanidad en 1998. El partido en cuestión es el conservador Partido Popular, y el alcalde en todos esos periodos siempre ha sido Bartolomé González. Tras la proclamación de Patrimonio de la Humanidad se crearon una serie de normativas para la restauración y conservación de nuestro patrimonio cultural. Respecto a los edificios del casco histórico se acordó unos determinados colores pastel para ser pintados en ese momento y en el futuro. Aunque el Partido Socialista Obrero Español gobernó la ciudad junto a Izquierda Unida en el mandado 1999-2003 ni lo reformaron ni se lo replantearon. Así que desde 1998 /1999 a esta fecha gozamos en la ciudad de un formidable conjunto de edificios históricos medievales, renacentistas, barrocos, neoclásicos y romanticos que, si bien algunos ya estaban pintados de color en origen (como el Teatro Salón Cervantes del siglo XIX). la mayoría simplemente eran del color de la piedra de granito o del ladrillo que lo formaban, pero que actualmente tienen colores rosa salmón o amarillo pastel...
Cada vez que se ha hecho una reforma o restauración en la ciudad ha habido polémica, pero al ayuntamiento parece que le dé igual la opinión de los alcalaínos. Así por ejemplo la pretendida casa natal de Miguel de Cervantes, un edificio medieval, se amplió bruscamente con una ampliación de formas no integradas y que chillan un siglo XXI desacorde con lo medieval. La catedral de los Santos Niños fue despojada de su revestimiento de los años 1940' para crear una simulación de sillares medievales que parecen puestos hace una semana. El ayuntamiento del siglo XVI-XVII, la Puerta de Madrid y otros edificios emblemáticos fueron pintados de rosa salmón, los jardines de la Plaza de San Ildefonso fueron destrozados, y arrancados varios de sus cedros, para crear una plaza más del siglo XXI donde más que la parte de jardín destacan los adoquines (y hubo muchas quejas sobre este punto). El campanario de las ruinas de la iglesia de Santa María la Mayor debía servir para alojo tranquilo de cigüeñas y este año se ha permitido crear en él un mirador turístico (espero que hayan creado un plan que garantice la tranquilidad de las cigüeñas, pues también hubo quejas en esto en su día). Los verdugados mudéjares de las murallas medievales y de las paredes de muchos edificios de la Edad Moderna eran ejemplares de la arquitectura alcalaína universitaria del Cardenal Cisneros, se compone artísticamente de mampostería de piedra verdugada (rodeada) de ladrillos de adobe... Las restauraciones actuales se olvidan de la mampostería de piedra y colocan en su lugar un pasta de material moderno de nuestras épocas que chilla a los ojos de los que sabemos el porqué esos muros eran como eran (menos mal que quedan algunos). Y aunque respetan las fachadas más emblemáticas, como la de la Universidad Cisneriana, o no se atreven a dar color a las columnas medievales de la Calle Mayor (en su día eran coloreadas) por si a los vecinos eso ya les parece el mayor de los abusos, hoy destapan la fachada del Palacio de los Casado, en la plaza de Atilano Casado, la cual se estaba restaurando desde hace unos años, y los vecinos podemos ver como la han pintado de colores pastel una vez más. Un palacio de una familia noble local de los siglos XVII-XVIII, cuyas paredes han mantenido su gris de las piedras de granito hasta la fecha ahora tiene unos alegres (y sin sentido) colores pastel. Al menos otra casa señorial, la de los Antezana, donde vivieron los Mendoza de los siglos XV a XVII. ha tenido una restauración más lógica, pero ya hablaré de esta. Podría alargarme en algunas otras restauraciones criticables o desastrosas, como la del interior de la iglesia jesuíta de la calle Libreros, donde los obreros destruyeron, literalmente, por error unos frescos de gran valor cultural y artístico del siglo XVIII. Esto se ha ido acumulando a lo largo del periodo 1998 a la fecha actual... y habría que unirle otros aspectos culturales descuidados, ignorados o perdidos de la ciudad, como por ejemplo las iniciativas que había en torno al cine o a los conciertos de música rock. Pareciera que el ayuntamiento quisiera vender Alcalá de Henares como un parque temático de Cervantes, ignorando que la cultura es más que eso... y que no mercadea o yo no sería tanto cultura como negocio. Y que las ciudades están hechas para sus ciudadanos.
Al final los alcalaínos, tras ver que nuestras protestas son ignoradas por sistema por unos y otros equipos de gobierno, tras la protesta-pataleta, asumimos que lo hecho, hecho está y nos adaptamos a lo que hay... No lo volvemos a reflexionar mucho más, sólo de tarde en tarde, hasta que viene alguna visita de fuera que nos pide que le enseñemos la ciudad y nos pregunta si la catedral es de hace pocos años, nos preguntan si realmente determinados edifcios eran así como los ven y, al terminar la visita y sentados delante de unas cañas de cerveza, se ríen con (y de) nosotros con bromas acerca de nuestro afán de pintarlo todo de color pastel...
Yo no sé si la autocomplacencia de quienes nos gobierna (y me refiero a la de todos los partidos que han gobernado desde 1998) les deja pensar en todas estas cosas, entre otras cuestiones culturales alcalaínas que serían para abrir una seria reflexión acerca de qué patrimonio cultural queremos ser realmente, vivo o muerto, que nos guste o que nos disguste, que sea cultura o que sea parque temático donde ponernos en venta. Tampoco sé si son plenamente conscientes de que la UNESCO del mismo modo qeu concede el título de Patrimonio de la Humanidad lo quita si este no se cuida debidamente, tanto en patrimonio como en cultura. Entre tanto, ya contamos con un nuevo palacio pintado anacrónicamente.
Que la cerveza os acompañe.

sábado, noviembre 28, 2009

NOTICIA 710ª DESDE EL BAR: LO QUE A VECES HAY QUE OIR

Es sorprendente a veces las cosas que uno escucha siendo alguien que se encuentra con ellas de forma accidental. El ciberlocutorio de mi calle al cual bajo para consultar Internet (en breve espero recuperar Internet en mi casa, a pesar de que he bajado a este local desde hace un par de años contando este), pues decía que el ciberlocutorio que frecuento más fue ampliado hace unos meses con la panadería de al lado. Ambos negocios son de la misma familia. Sólo tiraron el tabique y reformaron lo necesario para que ahora el negocio sea ciberlocutorio y panadería a la vez. La panadería lleva en el barrio desde que se fundó en 1974, siempre de la misma dueña. Es un lugar entrañable. Todos nos conocemos en el barrio y es bonito que esta familiaridad en la tienda exista. La cuestión es que por motivos que no vienen al caso, pues entran dentro del ámbito familiar y doméstico de los dueños de este negocio, es atendido por dos españolas y dos sudamericanos (un colombiano y un cubano). Desde hace unos años el barrio donde vivo tiene un porcentaje alto de inmigrantes, algunos con problemas serios, a juzgar por las peleas que a veces se producen en la calle. La cuestión es que los dueños de este ciberlocutorio-panadería son gente totalmente integrada, conscientes de quienes son y a la vez muy cercanos a la gente de siempre del barrio. Mi barrio es un barrio obrero, marginal también, donde hay pluralidad de todas clases, blancos españoles como yo mismo, gitanos (blancos y gitanos es el principal porcentaje de habitantes de este lugar), negros de diferentes lugares de África, sudamericanos, gente del Este de Europa, musulmanes, pocos orientales... Los dueños del negocio citado reciben todos los días a una clientela tan variada que viene a por comida, llamadas telefónicas, recargas de teléfonos móviles o Internet. No suele haber problema, de verdad, es entrañable, familiar. Sin embargo, todos los días surge una pelea o una discusión... y lamentablemente hay que decir que por parte de algunos inmigrantes. El dependiente cubano, que es el que más tiempo está en el mostrador, ha sufrido ya varios ataques verbales elevados de tono a costa de algún español, empecemos por nosotros mismos, que le acusa de quitar trabajo a los españoles... Curiosamente estas frases siempre se la he oído a unas mismas personas que son endémicamente parados, es el barrio y todos nos conocemos, en otras palabras, personas que con crisis o sin crisis están en el desempleo perpetuo y viven con pequeños trabajos de pintura, fontanería o electricidad a domicilios. Sin embargo estas personas se lo dicen al dependiente cubano con cierta confianza, más en broma que otra cosa, ya que al rato rien ambos juntos derivando la conversaciones a pequeñas frases ingeniosas al respecto, aunque imagino que alguna carga de profundidad conllevan sus palabras. Sin embargo, a veces vienen inmigrantes que le llaman cubano en tono despectivo, esto sobre todo gente del Este de Europa, y enseguida lo asocian ese tono al nombre de Fidel Castro y a la palabra "comunista", sin que nunca le hayan preguntado si es comunista o porqué está en España. Así que él se defiende a menudo diciéndoles que es "canario", no cubano. Cosa graciosa, hay que reírse dentro de lo malo. Pero luego tenemos su afán didáctico, digno de alabanza. A la gente que no habla bien el castellano, sobre todo africanos, les trata de enseñar las palabras básicas de las cosas que le piden para comprárselas... y aunque la iniciativa a mí no me parece mala, algunos se lo toman mal y se enfadan... Algunos sudamericanos también son objeto de su afán didacta, pues nombran productos con nombres de sus tierras, no siendo ese su nombre en España, por lo que a veces llama a confusión incluso entre ellos mismos al ser de diferentes regiones de América. Así que él opta por pedirles que lo nombren en castellano de España, ya que están viviendo en España y se tienen que adaptar a los términos de aquí, él se autoincluye. Esto es lo que más les enfada. Algunos le llaman "español" y "españolizado" en contextos nada gratos, y peor aún cuando algunos comprueban que la panadería no vende muchas de las legumbres o frutas de sus tierras, aunque algunas tienen. Los mayores griteríos se producen, no obstante, con los africanos, cuando creen que se les ha engañado en el precio de alguna llamada telefónica, cosa que no es así, lo que ocurre es que a menudo les ha saltado un contestador automático y aunque no han podido hablar con quien querían esa llamada cuesta ya algunos céntimos. En esas discusiones, sin que venga a cuento, reclaman a voz en grito su amplia cultura para no ser "engañados" que avalan diciendo saber dos idiomas (aunque me temo que eso es porque en África no hay ni un sólo país que tenga un único idioma oficial, el colonialismo para ellos acabó en los 1960'-1970' y eso hace que todos sepan su idioma africano correspondiente más inglés o francés o español o portugués, a veces algún otro, como el árabe).
Sea como sea, a veces hay que oír accidentalmente estas cosas. Pienso si serán conscientes de todo esto en los programas de educación integradora del gobierno, en sus campañas publicitarias y municipales. Posiblemente no sólo hay que educar a los españoles en la convivencia e integración, tal vez, aunque suene mal decirlo, hay que educar también en este sentido a los inmigrantes. No vale sólo con un "papeles" para todos, empiezo a pensar que también hay que mostrarles cómo funcionan las cosas más básicas en España, para que no confundan cosas cotidianas con racismo o xenofobia, a menudo inexistentes en las personas objeto de su enfado. Alguien debería abrir este debate sin miedo ni riesgo a que le acusen de ser algo que no es, esto es decir que sin miedo a ser acusado de racista. Es algo tan obvio como facilitar la convivencia por medio de la educación y el conocimiento del otro a todos, y digo a todos.
Que la cerveza os acompañe.

jueves, noviembre 26, 2009

NOTICIA 709ª DESDE EL BAR: ARCHIVO FOTOGRÁFICO DE MADRID

Haciendo un uso correcto de la Ley de Propiedad Intelectual citaré que esta fotografía que se ha titulado “chatarrero”, fue realizada en el barrio de Salamanca de Madrid capital en 1973 y forma parte de la colección de fotografías personales y familiares de Ángel Rojo Gutiérrez. Se puede ver en el libro recién publicado “Madrileños, un álbum colectivo”, editado por El Archivo Fotográfico de la Comunidad de Madrid, de varios autores, Madrid, 2009. Este libro recoge el catálogo de la primera exposición de fotografías de este archivo iniciado y creado entre 2007 y 2009 por la Comunidad Autónoma de Madrid, la cual, de nombre homónimo al libro, se ha inaugurado ayer, su comisario de exposición es Chema Conesa y se podrá visitar del 26 de Noviembre de 2009 al 31 de Enero de 2010 en la sala de exposiciones del Canal de Isabel II que tiene en la calle Santa Engracia, nº 125 de Madrid capital.

La inauguración, ayer por la noche, fue a puerta cerrada para los cientos de participantes anónimos y no anónimos que han participado y contribuido generosamente, sin ánimo de lucro, para el comienzo de la andadura de este archivo, el cual, como promocioné en su día, es un archivo único que pretende recopilar en imágenes la Historia popular de la Comunidad de Madrid. No hay un proyecto igual en toda España hasta la fecha, ni en buena parte de Europa. Tanto mi madre como yo participamos en su día con unas veinte a treinta fotografías personales y familiares que se pueden consultar en ese mismo archivo, tanto de Madrid capital como de Alcalá de Henares. La más antigua que aportamos será de finales de 1910 o principios de 1920, y la más moderna del año 2000. En esta primera exposición promocional del archivo no hay expuesta ninguna de nuestras fotografías, como imagino que tampoco las habrá de otros cientos de participantes, aunque nuestros nombres figuran en ese libro como parte del listado completo de las personas que, sin conocernos, hemos aportado nuestro grano de arena a este interesante, necesario y valioso archivo en su primer paso a la existencia. Yo patrociné la participación desde esta misma bitácora el 7 de Mayo de 2007, en la Noticia 271ª, así como que desde que empezó el proyecto siempre he tenido el enlace a la web del nuevo archivo en los links de la derecha.

Mi madre no pudo ir a la inauguración pero yo sí fui. Hoy la puede ver ya todo el mundo dentro de las fechas que he dicho. Merece la pena ir y contemplar numerosas fotografías desde mediados del siglo XIX hasta el final del siglo XX de gente que con sus vivencias fue formando la Historia. Se pueden valorar muchos aspectos en las imágenes… costumbres, sociedad, cultura, tecnología, cambios de modo de vida, Historia, política en la vida cotidiana, moda, diversiones diferentes o iguales, puntos de vista artísticos en algunas fotografías, valor documental, valor fotogénico o artístico, modos de diversión, historias humanas intuidas en varias caras y situaciones atrapadas por las cámaras de fotos… y un largo etcétera que dependerá de cada uno, de su momento, del tiempo que se tome, de lo que interese, y otro sin fin más de probabilidades.

Recomiendo especialmente pararse muy detenidamente a observar las fotografías colocadas en cámaras oscuras en la planta baja del edificio. Son copias tratadas tecnológicamente de algunas de las fotografías de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. A mí, como historiador, como persona individual, como persona que le gusta también fantasear con viajes en el tiempo, me apasionó, pero lo hizo con letras mayúsculas, ME APASIONÓ. Merece la pena inclinarse a mirar por los agujeros de esas cámaras oscuras ya que la técnica que les han aplicado permite ver la imagen en tres dimensiones de tal modo que en algunas, si te sugestionas, y si no también, parece que has viajado al pasado, que estás dentro de ese jardín, de esa sala de boxeo, de ese balcón, de ese escenario en definitiva donde contemplas la escena que se muestra. Hay una de un combate de boxeo donde efectivamente tiene tantos planos como profundidad y gente en las gradas se supone que había, desde las cabezas de los señores de los asientos de delante del fotógrafo (con bombín de 1910’), a la profundidad de campo del ring, los contendientes y el árbitro y un graderío al otro lado, con carteles, con la misma calidad que si estuviéramos ahora mismo, en la vida real, contemplando el graderío de enfrente de un campo de fútbol. IMPRESIONANTE. Pero del mismo modo en otra estamos en un balcón donde alguien fotografió el desfile militar de Alfonso XII o Alfonso XIII en la Plaza Mayor de Madrid, y podemos trasportarnos otra vez a ese ejército de sombreros pomposos y guerreras con cordones y botones. O entre otras, en una toma coloreada a mano, un daguerrotipo, de 1899 ó 1900 vemos a una mujer con su hija en medio de un montón de flores y plantas altas de lo que parece su jardín… Y tan logrado sale el efecto tridimensional que pareciera que están vivas, observándote cien años después… y la sonrisa de la joven, calculo que de mi edad en esa toma de imagen, invita o a enamorarte de ella o a intentar salir con ella. Y no hablo más de las sorpresas que os podéis encontrar en esas cajas de la planta baja, pero merecen la pena como el resto de la exposición… y el archivo en sí, al completo, es otra gozada y un privilegio y orgullo cultural del que debemos estar satisfechos todos, pues pertenece a todos, a los madrileños de toda la comunidad por ser específicamente nuestro, y a los españoles porque no deja de ser parte de la Historia popular de todos. Ojalá otros se animen a esto mismo y algún día contemos con un Archivo Fotográfico de España.

Pero no todos han de ser alabanzas. Pocos me habrán leído si al llegar hasta aquí leyendo creen que no voy a tener en mi crítica un poco de tirón de orejas, con un sentido constructivo y reflexivo, eso sí, no con intenciones dañinas o negativas.

Por un lado diré que no conozco los criterios del comisario de exposición para su selección de fotografías del archivo a la hora de crear esta primera exposición. Está claro que no sólo ha optado por las clases populares, ya que entre las fotografías también hay contribuciones de un famoso locutor de radiotelevisión, miembros de la familia Real de Alfonso XIII, un par de escritores y alguna cara conocida más, aunque predominas personas anónimas de las clases populares, cosa que por otra parte es la idea principal cuando se creó el archivo. Eso no es lo criticable en un sentido de mejora, ya que la gente conocida es también parte de la vida de Madrid. También comprendo que el mayor peso de porcentaje de fotos expuestas sea para Madrid capital, ya que son de allí la mayor parte de las personas participantes y de las fotografías aportadas. Pero no veo bien que el comisario de exposición no haya tenido en cuenta el porcentaje y volumen de fotografías y personas de otros municipios para equilibrar las imágenes expuestas, así como tampoco se ha tenido en cuenta la importancia de algunos municipios dentro de la Comunidad de Madrid, para mostrarlas y estar así más ajustados y equilibrados en la Historia de la comunidad en su justo peso. Así por ejemplo, Alcalá de Henares es la única ciudad con título oficial como tal de la región, aparte de que política y culturalmente probablemente es la ciudad más importante tras la capital, sin embargo sólo se han expuesto dos fotografías de Alcalá de Henares, donde no se distingue en absoluto la ciudad, por otra parte, y donde en una de ellas sus protagonistas, unos soldados rasos republicanos descansando en la calle en plena guerra civil, están borrosos, no se distinguen uniformes, ciudad, ni que sea un Estado en guerra. Sin embargo, quien consulte el archivo verá que los alcalaínos han aportado gran cantidad de fotografías. Del mismo modo que me vuelvo a remitir a la importancia de la localidad en la región. Otros municipios les pasa lo mismo, apenas hay una fotografía de Aranjuez, con la importancia que tiene esta localidad en el sur de Madrid. Pero, en contraste, hay hasta diez fotografías de El Escorial, que aunque tiene el famoso monasterio-palacio de Felipe II es un pueblo, con todos mis respetos a él, ya que me gusta bastante, que no ha tenido el peso que puedan tener estas ciudades citadas u otras ciudades en Madrid. Pero si El Escorial aún podríamos considerar que tiene cierta importancia cultural, política como lugar de retiro y demás, sorprende ver el gran porcentaje de fotografías que hay en la exposición de Perales de Tajuña, Loyozuela y otros pueblos, sobre todo de la sierra de Madrid. No estoy diciendo que unos municipios sean más importantes que otros por ser ciudad, pueblo o aldea, que no se confunda nadie, tan importante y tan dignos son unos como otros y sus habitantes. Lo que sí digo es que hay un desequilibrio enorme en el porcentaje de fotografías expuestas de cada lugar, y mientras unos centros que han tenido gran trascendencia en el devenir histórico de Madrid apenas salen más que casi de cumplido, otros lugares salen en gran cantidad de imágenes sin haber tenido ni tanta contribución fotográfica (numéricamente) ni la trascendencia citada. No se entiende esa descompensación.

Podría alguien decir que es una cuestión de calidad fotográfica, que quizá fue ese el criterio… sinceramente, si uno consulta el archivo puede ver que esa calidad es pareja en casi todos los casos y que ahí donde hay más cantidad de fotografías es más fácil encontrar auténticas joyas, por mera cuestión de que hay más probabilidades, no por otra cuestión.

Pero alejándonos de este punto vamos a la parte más preocupante de verdad afirmando antes que sí, que también se merecen estar en la exposición esos lugares que tantas fotografías expuestas tienen, puesto que también son parte de Madrid, y apreciada, al menos por mí (me encanta el campo y la montaña, aunque sea un urbanita sin remedio). La parte más preocupante viene del lado de la Historia y de la política. Uno podría pensar que han querido mostrar imágenes amables y por ello hayan podido saltarse las imágenes de la guerra civil, y las pocas que hay son retratos que poco hace intuir que se haya vivido jamás una guerra en España. Pero del mismo modo, aunque hay fotografías del periodo republicano, ninguna hace pensar que se trata de fotos de ese periodo democrático en el que, salvando las distancias y con muchos “peros”, se ha intentado imitar en el reinado de Juan Carlos I actual. La monarquía actual, siendo monarquía, se comporta en buena parte como una República. El propio Rey cuando finiquitaba la dictadura de Franco entre 1975 y 1978 declaraba querer ser rey de todos los españoles (en esto se pueden dar numerosas explicaciones y objeciones de todo tipo y tendencias, pero eso es lo que declaraba y lo que el tiempo nos viene dando es que hoy día hay todo tipo de tendencias políticas en la calle, no es momento ahora para otro tipo de debates dentro de esta temática). La cosa es que él mismo reconocía que todos los gobernantes de España se merecían su respeto, reconocimiento, asunción y homenaje. El mismo Manuel Azaña, presidente republicano, ha estado en boca del Rey alguna vez en un sentido de aprobación, y yo diría que admiración moderada, en cuanto a demócrata y estadista. Es por ello que, aunque hay cuatro fotografías explícitas de la Transición, de personas en manifestaciones o campañas políticas, estas se remiten al Partido Comunista Español, ninguna fotografía alude al Partido Socialista Obrero Español, importante en el último cuarto del siglo XX, pero también en los gobiernos de 1931 a 1939. Ninguna fotografía de sindicalistas, ni de movimiento de izquierda alguno. Ninguna alusión a la República clara, pese a que Madrid era plenamente partidaria de la República en tiempos de paz y en los bélicos.

Sin embargo nos encontramos en contraste a lo dicho, numerosas fotografías de la familia Real de Alfonso XIII, sobre todo de su madre María Cristina de Haugsburgo como regente a finales del siglo XIX, una fotografía con la silueta de una estatua ecuestre de Franco en 1999-2000, Fotografías de niños con el uniforme y emblemas de Falange Española, claramente visible a diferencia de los pocos soldados rasos republicanos que aparecen (cuya única identificación es prácticamente ver el año en el que se tomó la imagen), se ve a un condecorado oficial de la División Azul con emblemas ya no sólo de Falange, si no también NAZIS e incluso con la condecoración alemana de la Cruz de Hierro en plena Segunda Guerra Mundial. Se ven guardia civiles con el uniforme oficial del periodo de la dictadura franquista donde más ejecuciones políticas hubo, se ven literatos, sí… pero no precisamente a Lorca u otro autor que pudo vivir por Madrid en algún periodo de su vida, si no a Leopoldo Panero, Pío Baroja, Jacinto Benavente o Unamuno, autores conservadores que en un momento de su vida claramente se posicionaron del lado de los golpistas de Franco que iniciaron la guerra civil con ideales antidemocráticos. Si bien Unamuno se retractó de sus ideas por considerar su apoyo a Franco un error en el mismo 1936. Es cierto que su obra, la de ellos, es de una calidad tremenda y sus ideales o apoyos no deben impedir que estén ahí… pero es que en Madrid también había intelectuales de izquierda, ¿por qué no aparecen si aparecen los conservadores? Y ojo, digo conservadores porque luego cada uno tendría sus tendencias políticas dentro de ese conservadurismo, en eso ni entro ni valoro.

Yo no sé qué criterios exactos se han seguido para hacer esta exposición, pero sí sé que mientras por un lado me parece estupenda y fenomenal, en su organización, en su innovación y en la propia idea ya no de la exposición sino de crear el archivo, sé que tiene dos cosas que yo criticaría constructivamente, para que se mejore de cara a otras exposiciones. Ya las he mencionado y la más preocupante es esa cuestión Historia-política que se trasluce. No sé si ha sido casualidad lo mencionado, pero la impresión que me ha dado a mí es precisamente esa: tendenciosidad, dicho claramente, pese a que otorgue el beneficio de la duda de si habrá sido coincidencia. Y añado, todos mis respetos a las personas que salen en esas fotografías. Son parte de la Historia, ignoro si era buena o mala gente, algunos tendrán determinados emblemas por cuestiones circunstanciales de la vida (era lo que había, y lo que había era una dictadura imponiéndose a la sociedad en sus símbolos e ideas), otros serían convencidos del régimen en mayor o menor grado. Ni juzgo, ni condeno. Son parte de la Historia… lo que sí digo es que la Historia de Madrid cuenta también de una manera muy importante con republicanos y con la República, no aparecen. No aparecen en detrimento de ese periodo de la dictadura que evidenciadamente en símbolos sí se aprecia. Hay, pero no se distinguen mas que si miras las fechas de las fotos.

Sin más, id a ver la exposición. Merece mucho la pena. Que la cerveza os acompañe.