martes, diciembre 31, 2013

NOTICIA 1286ª DESDE EL BAR: LA FOTO DEL 2013

Sergey Ponomarev, "Church hp slide", The New York Times; Filipinas tras el huracán de noviembre de 2013

Esta es la fotografía que destaco de este año 2013. Unos niños refugiados al amparo de una vidriera religiosa ante una catástrofe que les sobrevino sin haber tenido ellos nada que ver para que les ocurriera. Aunque la frase puede ser tomada también con sentido metafórico, lo cierto es que la grandeza de la Naturaleza es impredecible y nos recuerda que sólo somos mortales.

Feliz año 2014 a todo el mundo.

viernes, diciembre 27, 2013

NOTICIA 1284ª DESDE EL BAR: POLÍTICA Y BARES, UN CLÁSICO

 La recaudación de la Lotería de Navidad de este año es menor que otros años, con diferencia. El gasto medio de las familias en alimentos navideños y juguetes ha bajado. El consumo eléctrico ha disminuido. Por primera vez en veinticinco años a treinta años, según la prensa económica, las familias españolas gastan más en facturas comunes que en ocio, pero según  todo el periodismo que se siente cercano al conservadurismo del Partido Popular todo va estupendamente bien en lo económico. Tan sólo el Rey Juan Carlos I en su discurso de Navidad, que también ha sufrido un bajón en su audiencia, ha puesto las cartas sobre la mesa, y no las de un farol, sino las de la realidad: la crisis acabará cuando la gente sin trabajo vuelva a tener trabajo. Ese es el único indicador válido. La casa Borbón viene de una tradición conservadora diferente a la del Partido Popular, los Borbón vienen de un evidente arraigo a los viejos ideales de las monarquías. En ese espacio del conservadurismo monárquico se entiende que el ciudadano está sujeto al Estado, y que el Rey, ya sea soberano por la Gracia de Dios o por la Gracia soberana del pueblo y las leyes tradicionales, debe ser garante del bienestar de todos sus súbditos, pues para ello ha sido elegido (por quien sea). Sin embargo, los informativos conservadores se han empeñado en destacar sólo aquellos párrafos de su discurso dedicados a la unidad de España, como si a los españoles en su totalidad lo que más nos preocupara ahora es el estado de nuestras fronteras como asunto primordial y urgente por encima de cualquiera de nuestras necesidades. O en otras palabras: como si sólo nos importara el bienestar del Estado y no nuestra subsistencia. El gobierno de Mariano Rajoy ha hecho ya demasiadas leyes que nos retrotraen al pasado, y más que pueden venir, a juzgar por las cosas que decía en sus discursos de 2010, cuando aún era oposición y no jefe de gobierno, por ejemplo aquellas que cuando se organizó la huelga general contra la reforma laboral del Partido Socialista Obrero Español dijo acerca de que para él los acuerdos laborales debían organizarse de un modo que nos recordaba a todos el corporativismo de la dictadura de Miguel Primo de Rivera. Reforma laboral de 2010, por otra parte, que fue comienzo de un proyecto reformista de la Unión Europea dañino y deleznable a mi entender para todo trabajador. No hay nadie en España, ni siquiera en la mayoría de votantes del Partido Popular, que no haya dicho o pensado ya que con este gobierno o hemos retrocedido veinte años, o hemos retrocedido a la Transición, o hemos retrocedido a la dictadura de Franco, o hemos retrocedido a comienzos del siglo XX, o hemos retrocedido a finales del siglo XIX en leyes y derechos. Hasta los países de la Unión Europea, a costa de la nueva ley del aborto, ya hablan sin tapujos del lastre que es nuestro presidente para el progreso y hablan también de que ha hecho retroceder a España en muchos años. Enhorabuena: la marca España, España es diferente.Y en estas ocurren desmanes como la de las grandes compañías eléctricas, que, al haberse dado tanto la razón a los empresarios, creyeron que todo el campo es orégano y pretendieron subir la factura de la luz a precios imposibles. Es lo que hay, cuando se da tanto cuartel y no se escucha a la mayoría de los ciudadanos (la clase trabajadora) para gobernar.

Cuando un barco o un globo no avanzan en su función, lo que se lo impide se llama lastre. 

La realidad es que mi intención de hoy era hablar de bares de barrio. En fechas de Navidad tengo la tradición desde 1996 de ir con mis amigos más antiguos de tapeo navideño. Este año, con un sobreesfuerzo económico tremendo (que aunque es ruina económica es bienestar humano), también lo he hecho. Por eso mismo, por si alguien quisiera hacer algo igual o similar para Año Nuevo, mi recomendación es ambientar los bares de barrio. Este año 2013 se han comportado muy bien en precios bajos y con tapas caseras hechas por los propios dueños, que suelen ser familiares. No están saturados, y mucho menos de turistas más curiosamente irrespetuosos con las costumbres de los de toda la vida de aquí, que respetuosos. En merecido reconocimiento a ellos, aquí recomiendo unos pocos de mi barriada en Alcalá de Henares. Muy a tener en cuenta todos, aunque, como todo bar de barrio, advertencia: ninguno es apto para aquella persona que busque en el bar ambientes refinados y tranquilos.

 El Casimiro es un clásico de la calle Núñez de Guzmán. Actualmente está regentado por una rumana muy simpática, aunque presupongo que el dueño debe ser un español, el que lo abrió en su día. Está tan íntimamente unido al llamado "Lianchi" que mucha de su clientela es (somos) de allí. Es un lugar amplio con salida tanto a la calle citada como a la Plaza de San Francisco de Asís. La verdad es que el bar está pensado por un lado para los amantes del fútbol que no televisan en las cadenas que no son de pago, ya que tiene varias pantallas de televisión estratégicamente ubicadas, pero también para las familias y vecinos, ya que mantiene una terraza y una serie de mesas muy dispuestas para un uso común. Es barato y las tapas, suelen ser alitas de pollo fritas, mejillones tigre, pequeñas hamburguesas, patatas con diferentes salsas, y otras por el estilo. Son más o menos grandes. No es tanto la calidad como el ambiente, o, a mejor decir, quizá lo agradable que te hace pasar el rato allí la dueña, que es realmente atenta. 


 En la Avenida Reyes Católicos hay muchos bares interesantes, pero de momento me voy a reservar unos cuantos de los que más me gustan, y os voy a hablar sólo de dos, aunque, eso sí, a los amantes de churros y porras, les recomiendo una churrería que hay en el parque entre esta avenida y la calle Era Honda. Os aseguro que no os dejará nada insatisfechos. No he comido churros y porras mejores y más grandes que en ese sitio, creo que se llama Mocca, que es de un grupo de gente joven que tienen una cafetería en el otro lado del parque. La cosa es que estos proveen de churros y porras a un bar cafetería que es otro clásico de la barriada, el Extremadura. El bar contiene servilletas que dicen que el negocio empezó en los años 1960, en 1965, pero el barrio se construyó entre 1970 y 1976, por lo que se tuvieron que trasladar a este lugar. Yo lo recuerdo desde que tengo memoria. Es fácil, tienen en su fachada una muy reconocible cerveza gigante. El interior sí es muy agradable, y quizá este sea el más tranquilo de los bares de este lugar. Además su decoración es acogedora, como familiar. Te sientes a gusto aunque no hayas ido nunca por allí. Las tapas son algo más cuidadas que en otros lugares, y el tamaño está en una proporción  mediana tirando a grande. Una de las cosas que más me gustan es que al ser parte del barrio desde el comienzo, es parte de la personalidad propia de este lugar de trabajadores que somos en la ciudad.


 Ya he dicho que de Avenida de Reyes Católicos hay varios que me gustan pero que en esta ocasión sólo os hablaré de dos. El segundo es este: Donde Diego. Está justo en esa avenida donde desemboca o se junta la calle Era Honda. Es un bar pequeño que se amplía por sí sólo por tener una pequeña barra en su ventana a modo de extraña terraza. Sus dueños son lo mejor del bar. Son gente con humor y don de gentes que tienen ya una clientela fija justamente ganada. Además tienen otro don: saben cocinar perfectamente. Se podrían ganar la vida en un pequeño restaurante. Eso sí, cocinan cosas tradicionales, que son las que te ponen te tapa, ensaladillas rusas con un toque de la casa, salchichas al vino, higaditos revueltos, carne estofada, conejo, o lo que toque. Tienen bastante variedad para elegir, dentro de lo que cabe en su barra, nunca mejor dicho. Pero desde luego lo mejor que tienen son ellos mismos. Aquí te sientes plenamente del barrio. Gente, en general, trabajadora y sana en su ser.


Este no es de mi barriada, está más lejos, cerca de la estación de autobuses central, exactamente en la calle Atienza. Es la Taberna don Rosendo.  La decoración trata de ser moderna, aunque me resulta un tanto artificial por sacada de algún centro de muebles fabricados para la decoración en serie, pero lo compensa su amplitud, su techo alto y su luminosidad. Puedes elegir chopitos, calamares, patatas con varias salsas, tempura, quesos, patés, montados, pinchos morunos... Se trata de un sitio donde llevar a los amigos que tengan más reparos a ir a un bar de barrio, a la vez que sus precios te permitan no asfixiarte. Es realmente muy recomendable. Además, si vuestra amistad o familiar viene a Alcalá para ir de tapeo, supongo que agradeceréis que este esté más o menos en el centro de la ciudad, pues en seguida podréis acercaros con facilidad a los bares de tapas más turísticos. 

Pues eso es todo. Saludos y que la cerveza os acompañe.

miércoles, diciembre 25, 2013

NOTICIA 1283ª DESDE EL BAR: LOS JAMONES QUE CRECÍAN EN LAS MACETAS

No suele ser normal que crezcan jamones en macetas. Aunque en el mercado municipal de la avenida Juan de Austria se pueda ver. Estamos de nuevo en las fiestas de las grandes comilonas, aunque sinceramente yo, personalmente, hace unos pocos años que no hago de estas fiestas grandes comilonas. Opto por cosas sencillas y habituales. 

Esta mañana al levantarme sólo se podía comprar pan en mi barrio en una única tienda regentada por alguien que probablemente sea budista o confucionista, un chino. Cosa curiosa, porque la otra tienda está regentada por una mahometana, creo, ella sí ha cerrado. Resulta que el chino que me ha vendido el pan es mi vecino, literalmente. Su puerta está enfrente de la mía. Así que me ha sorprendido con un regalo de Navidad, me ha dado una botella de vino tinto Ribera del Duero. Me he despertado temprano. Se ha encargado de ello mi gata. La mañana tenía un húmedo silencio, con cielo blanco, de tonalidades grises. Sobre la encimera de la cocina nos habíamos olvidado un queso cortado en un plato. La gata bebía algo de agua directamente del grifo. A un sonido muy bajito, para no despertar a la familia, el informativo televisivo me hacía saber que un fallo hepático acabó ayer con la vida del músico Germán Coppini. Después el Rey, en una repetición de su discurso de Noche Buena. En otra cadena, una película con Napoleón Bonaparte exiliado en Santa Elena. Es probable que por debajo de mí el hijo y la hija de mi vecino de abajo estén descubriendo con ilusión sus regalos navideños, y que por encima mía una niña de menos de un año tenga los suyos por primera vez sin ser consciente de ello. En mi casa hay silencio roto con el sonido leve del televisor y algún coche pasando de vez en cuando por el asfalto mojado por la lluvia. Dentro de poco, una paella y la familia, bendita tregua de Navidad.

domingo, diciembre 22, 2013

NOTICIA 1282ª DESDE EL BAR: FELIZ NAVIDAD 2013

Ahora mismo se está celebrando la Lotería de Navidad de este año. Con ese evento anual se suele entender en España que comienzan las fiestas de Navidad.






Canichu os desea

FELIZ NAVIDAD 2013












Yo he decidido poner este año un portal de Belén, pero barato, que el desempleo, la subida de precios e impuestos y los recortes económicos en el sector público no me dan para más Coca-Colas.



miércoles, diciembre 18, 2013

NOTICIA 1281ª DESDE EL BAR: LAS MAESTRAS DE LA REPÚBLICA (documental de 2013 por Pilar Pérez Solano)

Ayer en el salón de actos del rectorado de la Universidad de Alcalá de Henares hubo un acto convocado por la sección sindical de la Universidad, pero con peso pedagógico y cinematográfico. Se trata de la proyección del mediometraje documental Las Maestras de la República, de este año 2013, por Pilar Pérez Solano.

La propia directora intervenía en su presentación y posterior tertulia, acompañada de Luz Martínez-Ten, directora del proyecto dentro de la Federación de Trabajadores de la Enseñanza-Unión General de Trabajadores (FETE-UGT), María del Mar del Pozo Andrés catedrática de Historia que intervino en el asesoramiento histórico, y de Juan Carlos Hidalgo, secretario general de la FETE-UGT. Con tal plantel el salón se llenó de asistentes. Yo también fui. Aunque mucho me da la sensación de que muchos asistentes más que a una conferencia y proyección documental de Historia, habían asistido a ver una proyección documental como quien va a ver un evento deportivo de su equipo de fútbol. De hecho, a falta de de gente que gritara "¡gol!", en el momento de la tertulia hubo quien en voz baja o media le salía del alma expresiones del tipo: "¡eso es!", cuando alguien decía algo que iba mucho con lo que pensaba. Afortundamente nadie gritó: "¡penalti!". No digo yo que no les interesara la Historia y no estuvieran allí por la Historia, pero sí que es cierto que uno mismo, que ha estado en bastantes conferencias y proyecciones de Historia por razones obvias y evidentes en esta y otras ciudades, no recuerda haber visto a más de tres cuartos de las caras presentes en otras convocatorias de Historia, pero sí en otro tipo de actos. De hecho el documental había estado en el Corredor del Henares hace poco, se proyectó en las XI Jornadas de Castilla-La Mancha sobre investigación en archivos: "La educación en España", en Guadalajara el mes pasado, de las que participé no sólo como asistente, sino también como comunicante de una investigación sobre la depuración de maestros de Alcalá de Henares entre 1939 y 1941. Ya entonces en esas jornadas de conferencias de cuatro días la sala se abarrotó con muchas de estas caras que estuvieron ayer en el rectorado sólo en el día y la hora que se proyectó este documental, el resto de conferencias no gozaron de la presencia de estas personas, a pesar de que hubo muchas ponencias y comunicados que trataban ese mismo tema del documental mucho, muchísimo, más profundamente. No es que yo desconfíe del interés por la Historia de estas personas, pero sí hace que me formule preguntas de porqué tanto interés en un documental concreto y no en otro tipo de trabajos sobre el mismo tema. Como sea, bienvenida sea siempre la pedagogía de la Historia, pues como historiador siempre es motivo de alegría que se suscite ese interés.

Dicho esto, antes de entrar en materia de lo que me suscitó el documental, hay que decir que Las Maestras de la República tiene su propia página informativa que se puede consultar por aquí, y se puede ver por 2'95 euros a través de Filmin, por aquí. No comparto que se cobre por ver este trabajo, pero lo respeto si lo han decidido así sus productores, que son FETE-UGT con Transit. No lo comparto porque hasta donde yo tengo entendido este fue un proyecto de crowfunding, o sea: de donaciones de ciudadanos para que se sacara adelante, he de imaginar que FETE-UGT también puso bastante dinero, aunque esto no lo sé exactamente. En otras palabras, el gasto económico en el documental fue a cargo de donaciones, por ello mismo desde mi propia perspectiva moral y ética, no es correcto tratar de rentabilizar ganancias a través de un trabajo financiado con dinero de donaciones. Y por lo que dijo ayer su directora, Pilar Pérez Solano, el documental ya ha sido visto por Internet por cuarenta y cinco mil personas, lo que de ser correcto son 132.750 euros. Tal vez haya algo que no entendiese bien yo, que me equivoque en mis cuentas, pero desde luego la cifra de espectadores que ella citó vía Internet la anoté en papel cuando la dijo, y dijo cuarenta y cinco mil personas, a mí multiplicar 2'95 € por cuarenta y cinco mil personas, me dan 132.750 euros. A lo que hay que sumar lo que hayan sacado de un libro que editaron previamente. Y todavía decían que van a rodar una segunda parte del documental... mediante el crowfunding otra vez... Digo yo que ese crowfunding no es necesario, si realmente han tenido esas ganancias ya saben en qué usarlas. Pero es que además yo soy de los que piensan que este tipo de documentales se hacen para su difusión, para la pedagogia, y es por ello que no procede, bajo mi parecer, su intento de rentabilización económica. Otros pensarán legitimamente de otra manera, como es obvio. Yo creo que está bien intentar recuperar dinero, pues nadie vive de la nada, pero no más. Y desde luego yo mismo, como muchos colegas historiadores, hemos perdido dinero en numerosas ocasiones en investigaciones de Historia, con lo que quiero decir que no serían tampoco los primeros en dar preferencia a cuestiones no pecunarias en este tipo de proyectos. Una tercera razón es que me acompañó una amiga nieta de un profesor de la FETE desterrado de su provincia e impedido de ejercer su oficio tras su depuración de 1939 y, aparte de no compartir ella algunos de los puntos de vista del documental por primar en exceso sólo el papel femenino de la FETE, no compartía tampoco que se cobrara dinero por ver el documental en Internet (en las conferencias es gratis) cuando esa Historia la han reconstruido a partir de la historia de personas como la de su abuelo. Para rematar el asunto, Pilar Pérez Solano anunció que habían presentado el documental a la Academia del Cine para participar en los Premios Goya 2013 que se resolverán en los primeros meses de 2014. No dudo que pueda tener opciones de ser nominado e incluso de ganar. Suscita mucho interés social y por lo visto arrastra gente a querer verlo, pero sinceramente, insisto, he visto trabajos de Historia y trabajos documentales menos espectaculares, con menos medios y con un trabajo historiográfico que me convence, al menos a mí, bastante más. Hay que partir de una base, quizá en lugar de Las Maestras de la República debieron llamarlo Las Maestras Socialdemócratas de la República, anunciándolo con un hilo conductor, el de la vida de la profesora y pedagoga Justa Freire. Eso sería más ajustado a la realidad del documental, y así presentado me hubiera convencido más. Ahora que lo sé, me convence si pienso que eso es de lo que trata, aunque no se indique en el título, ni siquiera en un subtítulo. Lo que sí estuvo feo es que la directora, aunque fuera en broma, pero una broma que escondía bastante seriedad detrás, insinuara que en los Goya sólo se triunfaba si se tenían contactos. A mí el gesto, reído por la sala e incluso dada la razón por algún oyente, no me gustó, lleve o no lleve razón, que lo ignoro.

Pese a todo, vaya por delante: el documental está bien, es bueno, no todo lo que me gustaría a mí, pero está claro que es bueno y que además a muchos les parece excelente. Cuando menos sirve para dar a conocer por primera vez determinados asuntos de la educación de los años 1930 a mucha gente que nunca se hizo esas preguntas, o nunca obtuvo esas respuestas.

Había en la sala más de un profesor y más de un catedrático. Entre ellos, por ejemplo, Feliciano Montero, que ahora está parcialmente retirado de la Universidad por edad y salud, pero que en su día fue profesor mío de Historia Social del Trabajo. Ambos nos retiramos del acto tras ver el documental y escuchar a los tres ponentes hablar de él, justo cuando pasó el primer turno de preguntas del público. Sin haber dicho nada de mi parecer él comenzó una charla donde coincidía conmigo en la opinión de que había sido equivocado valorar el secretario general de FETE-UGT que la crisis económica de 1929 había sido mayor que la de 2008. Un hombre cuya vida y trayectoria investigadora y docente sobre ese tipo de temas es digno de ser escuchado en sus razonamientos, y en fin coincido con él. No comparto que se presentara el año 1929 como peor que el panorama de 2008 para ensalzar la figura de la labor de estas maestras, aparte de que no era necesario hablar de esa comparación, es que, sencillamente, muchos factores y datos contradicen la afirmación, pero es otro debate. Además, no nos había llamado la atención el debate posterior tanto como para quedarnos, coincidimos en salir a la vez y por ello se dio la conversación. El debate se había comenzado a orientar como un montón de datos sobre la gran labor de creación del documental, pero no tanto en cuestiones de Historia. No fuimos únicos en irnos, otras personas habían comenzado a hacerlo paulatinamente antes y después de nosotros. Aunque siempre hay que decir que eran muchos los que permanecieron en la sala. El documental, no obstante a todo lo dicho, no es malo y está bien. 

El documental hizo mucha repetición del nombre del sindicato FETE y de la UGT, en el que se insertó. Tanto es así que todo lo que decía sobre las maestras y la educación parece que fuera sólo cosa de ellos. Las innovaciones pedagógicas, el interés por la igualdad de sexos en la educación, las mejoras laborales, el acercamiento de la cultura a los pueblos más pequeños y aislados, etcétera, todo de ellos. Esa es la impresión que da de tanto que se repetía el nombre de FETE-UGT cada vez que salía alguien o algo relacionado con ellos, pero el documental contiene silenciado el nombre de otras ideologías que hicieron mucho por ese mundo pedagógico en España, como puedan ser en anarquismo y el sindicato anarcosindicalista Confederación Nacional del Trabajo (CNT), incluso del Partido Comunista de España (PCE). Salen imágenes de la Escuela Normal de Barcelona del anarquista Ferrer Guardia, pero en absoluto se dice que sea anaquista. Es más, cada vez que sale algo anarquista se le menciona como "ámbito catalán" o "ambiente de Barcelona", como si el anarcosindicalismo no fuera en esos años 1930 el sindicalismo mayoritario de toda España, es más, al no nombrarlo con palabras (sí con imágenes) es como si no existiera. Incluso ideas propias del anarcosindicalismo como el amor libre sale aparentemente apropiado por la FETE. Dolores Ibarruri, del PCE, sale en el documental, pero no se dice que fuera comunista, por ejemplo también. Sale Margarita Nelken hablando, pero aparte de que no se indica en el documental de quién es ella que habla, menos se dice que ella era del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Pero sin embargo todo lo que sea la FETE sí sale mencionado tal cual por activa y por pasiva. Sin embargo, Juan Carlos Hidalgo, el actual secretario de FETE-UGT, sí que citó en su intervención de la tertulia posterior que la FETE no era el sindicato mayoritario y que habían salido imágenes donde se veían libros y escuelas anarquistas. Pero claro, citarlo en una tertulia posterior no es suficiente, porque lo que perdurará en bibliotecas y filmotecas será el mediometraje, pero no sus palabras posteriores. Si van a hacer una segunda parte esto han de corregirlo, o eso o decir que el documental va de las maestras socialdemócratas y no de las maestras en general.

Hay otros detalles del documental que tampoco comparto. Por ejemplo, que se afirme que las maestras eran sufragistas, vestían a la última, fumaban, conducían... Hay que mirar que maestras hubo muchas y para hacer esas afirmaciones hay que tener datos estadísticos resultado de una investigación profunda difícil y probablemente de muchos años de trabajo. De hecho, las maestras anarquistas rechazaban el sufragismo por considerarlo burgués y capitalista. Ellas aspiraban a una revolución social y sexual de otro tipo. El asunto da para debates profundos muy amplios. No hay que olvidar tampoco a maestras en la República que no eran de izquierdas, que también las hubo. Pero dentro de las de izquierdas tenemos por ejemplo los programas que se daban. El documental repite una y otra vez que la maestra de la FETE educaba en coser... pero eso sí, a máquina, no a mano, dicen literalmente... ¿Dónde va a parar? ¿No? Bueno, pues quizá hay que contrastarlo con otras visiones pedagógicas, como las de las maestras anarquistas de Mujeres Libres, que no creían que coser fuera una labor exclusivamente propia de mujeres, ni creían que eso tuviera que ser parte de las materias a aprender por una mujer en la escuela, aunque a veces lo usaran como gancho de atracción a las aulas para las mujeres analfabetas adultas. 

No comparto tampoco visiones globales como la afirmación de la valentía de los afiliados a FETE-UGT durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera entre 1923 y 1929 por el hecho de estar afiliados a un sindicato socialista... Seamos un poco más ajustados a la realidad, comprobable en bibliotecas, hemerotecas, archivos y memorias vivas aún, la UGT y sus filiales sindicales era el único sindicato legal durante esa dictadura. Le valió además un gran trauma interno a los socialdemócratas esta participación en la dictadura. Ahí están los archivos de ellos mismos consultables en el archivo de la Fundación Pablo Iglesias o los de la Fundación Largo Caballero. Decir de los procesos de depuración de maestros que realizó el franquismo que era peor ser de la FETE afiliado después de julio de 1936 que antes de julio de 1936, pues, en fin, a mí, que he tenido una trayectoria laboral e investigadora muy apegada a estos expedientes de depuración (los cuáles los tengo muy manoseados), me hace puntualizar que eso no es así. Han errado en la fecha, los golpistas agravaban los condicionantes por afiliación no a partir de julio de 1936, si no a partir de octubre de 1934, es que además viene impreso en los cuestionarios de todos esos expedientes. Lo que ocurría respecto a julio de 1936 es que se agravaba más la culpa si en el momento del alzamiento no se había apoyado al mismo o si se había mantenido una postura de no tomar postura, que es algo sustancialmente diferente. Luego la afirmación de que las mujeres eran más perseguidas por el mero hecho de ser mujeres, y reafirmarse en decir que habían visto expedientes donde se las culpaba por no llevar mantilla de ir a misa, pues ¿qué quieren que les diga? No veo justa esa afirmación, la veo legítima, pero no justa. ¿Es posible que hubiera mayor saña contra la mujer de izquierdas que contra el hombre de izquierdas? Tal vez sí, tal vez no, pero una opinión no es Historia, es opinión, es tesis, y las tesis hay que contrastarlas con antitesis para llegar a la sintesis que es la teoria de la Historia. Hay que aportar datos. Sinceramente, en numerosos expedientes de depuración he visto en todos cómo daba igual si hombre o si mujer si se sospechaba lo más mínimo de un comportamiento irreligioso. Es más, tengo fresco la depuración de un maestro al que se le acusó de adúltero, de un maestro, no de una maestra. En fin, son cosas que nos llevarían a un debate interesante, siempre y cuando se hiciera este no con opinión, sino con afán historiador.

Hoy, para contrastar, a quien le interese de verdad y pueda, tiene otro documental y otra conferencia sobre las mujeres, la República y la educación, desde la perspectiva hoy de la asociación Mujeres Libres. Será en Madrid, en la calle del Pez, nº 21, a las 19:00 horas, en el Patio Maravillas. 

En todo caso, aclaro que al escribir esta entrada he querido ser crítico porque en general veo que con respecto a este documental hay cierto buenismo y tendencia a ser complacientes en lo positivo con su labor. Y creo que es una labor buena, de verdad que sí, sobre todo para acercar el tema a los menos conocedores del mismo. Pero creo que si van a hacer una segunda parte, bien viene llevar la crítica y el debate más allá de la complacencia. Y para los que quieran saber del tema de verdad, bien viene tener otros puntos de vista diferentes a los planteados por el documenta que, repito, no es un mal documental, es bueno, aunque a mí me suscita numerosas puntualizaciones. Pero es una buena labor.

En fin. Si a alguien le interesa leer el trabajo realizado sobre las mujeres y su Historia de avance social en España le remito al serial que hace poco escribí en cuatro entregas de investigación de Historia sobre el asunto. En la Noticia 1272ª está la primera parte, allí repasé el campo de experimentación en costumbres sociales que fue América para la mujer española entre los siglos XVI y XVII. La segunda parte, está en la  Noticia 1273ª, especialmente dedicado a la mujer, el analfabetismo y las maestras, fijándome sobre todo en la evolución de las normativas legales y de costumbres desde el siglo XVIII al XX. La tercera parte, en la Noticia 1274ª, recogía la vida de Teresa Claramunt, como punto de partida de las reivindicaciones femeninas en el mundo laboral. Y en la Noticia 1275ª, la cuarta parte, se hablaba ya de las ideas de igualdad en cuestiones familiares y sexuales y de los avances políticos de las mujeres entre el siglo XIX y el XX.

Saludos y que la cerveza os acompañe.

lunes, diciembre 16, 2013

NOTICIA 1280ª DESDE EL BAR: LAREDO

El señor Laredo era muy excéntrico. Fue alcalde de Alcalá de Henares a finales del siglo XIX. Era una especie de cacique local, de potentado económico, que amaba el Arte. Coincidía con Esteban Azaña, otro alcalde de la época, en que había que recuperar la gloria perdida de la cultura complutense, pero también su economía de ciudad, la cual, tras la pérdida de la Universidad, parecía más un pueblo. Una de las cosas importantes que hizo este hombre fue influir decisivamente en que el tren Madrid-Zaragoza-Alicante parara en Alcalá de Henares (la MZA, cuyas siglas se leen aún en la estación de Atocha de Madrid, de arquitectura con signos masones ocultos). Y logró esa estación alcalaína donde construyó muy cerca su segunda casa, la cual la pensó e ideó como obra de arte y como edificio más institucional de sus asuntos privados y públicos, hablamos del Palacio de Laredo. En realidad la estación de tren estaba construida cuando él tenía diez años, desde la década de 1850, la tarea política de Laredo fue relanzar su uso como parada obligada de los trenes. La construcción de su palacio es de 1893 y desde entonces es el primer monumento alcalaíno que ve un viajero que se baja del tren en la estación central de la ciudad. Se trata de un edificio donde participaron arquitectos alumnos de los modernistas Gaudí y Güell, porque Laredo había viajado a Barcelona y le gustaba mucho todo lo que allí vio que se estaba constuyendo. Es de esos edificios modernistas que, dentro de su modernismo, se ha catalogado como neomudejar (muy asentado en Madrid provincia), por imitar la arquitectura mudejar de nuestra Baja Edad Media y nuestro Renacimiento. 

Laredo, rico y amante del Arte, con su punto egocéntrico de alcalde cacique, no sólo viajó por Cataluña. De los restos ruinosos de Medina Azahara se trajo las pequeñas columnitas de las ventanas que hoy están en las ventanas de este palacete local. Por Guadalajara se paró en el pueblo de Torija, a cuyo castillo en ruinas le quitó la falsa cúpula de su torre del homenaje y la hizo poner en el actual salón de actos, que en su día era una sala para recibir visitas, del Palacio de Laredo. Y para decorarlo, él mismo pintó a los reyes Trastamara más destacados bajo un cielo con un estudio astronómico que, según varios expertos en esa materia, es excesivamente preciso para los conocimientos oficiales que nos constan de ese final del siglo XIX e incluso del comienzo del siglo XX. Un misterio.

Hoy día el palacio alberga una fundación universitaria que, entre otras cosas, se dedica a la archivística, y un museo que cuenta con un original de la Biblia Políglota de Cisneros y con fac-similes del testamento de Isabel I "la Católica" y de los fueros de Alcalá de Henares en el siglo XIII-XIV. Pero me llama mucho la atención esa sala enorme que hoy día es salón de actos, una de cuyas puertas era en otra época una falsa chimenea que en realidad, en la soledad de Laredo, servía de puerta para ir a un pasillo trasero que daba a un jardín precioso y amplio, con estanque incluido. Un jardín con estanque del que algún anciano de la ciudad aún recuerda que por abajo había un sótano en el que tras una falsa pared ocultaron armas y cascos republicanos en 1939 cuando las tropas de Franco entraron en la ciudad. Muchos misterios y secretos humanos para una casa donde su dueño original tras reunirse con personas con las que tenía que tratar en aquel amplio salón, si veía que su negocio prosperaba, les hacía ir a su despacho en la zona baja de la torre que simula un minarete. Era una habitación pequeña de techo extraño que permitía que todo sonido rebotara y se oyera alto y claro hasta el más leve susurro. Pero es más llamativo un armarito que hay en una de sus esquinas. El armarito contenía dentro una entrada secreta a la torre, en cuya cúpula estaba en realidad el despacho donde Laredo se encontraba más aislado cuando lo deseaba. Desde ese armario Laredo gastaba bromas como hablar sin que se le viera, o entrar en la habitación antes que su invitado y entrar en la torre por el armario, dando así la sensación de haber desaparecido. 

Este es uno de los edificios bonitos de la ciudad, y a la par es uno de los edificios que pretendió guardar cierto misterio y secretismos en su uso. Pero también es parte del ego inflado de Laredo, que con él sumó a ser rico, político y cacique local el ser también artista, mistérico y mecenas local. Un hombre celoso de su obra, pero a la vez generoso para darla a la ciudad o para mejorar la imagen de la misma con la imagen de su obra en sí. Últimamente nos faltan artistas generosos de este tipo, aunque los hay y muy buenos, pero nos sobran artistas egocéntricos.

Saludos y que la cerveza os acompañe.

sábado, diciembre 14, 2013

NOTICIA 1279ª DESDE EL BAR: EL ALUNIZAJE DE CHANG'E 3

Chang'e 3 ha alunizado hoy. La sonda espacial china Chang'e 3 porta al robot explorador Yutu, que se dará un paseo y tomará muestras. Al menos eso acaba de anunciar El Confidencial, a pesar de que da una hora de alunizaje que al menos en este lado de Europa aún es futura, no he calculado si en la hora china es posible.  

Un apasionado de la Historia de la Conquista Espacial no podía dejar pasar la oportunidad de hablar de ello. La Luna se pisó por primera vez por una persona humana en 1969, pero se habían mandado misiones no tripuladas desde 1958 tanto por parte de Estados Unidos de América como por parte de la Unión Soviética. La sonda soviétia Luna 1 logró el primer éxito parcial al rozar la superficie en 1959, y las misiones Luna 2 y Luna 3, sin posarse, lograron una serie de éxitos de investigación fotográfica sobre la superficie de La Luna, luego impactaron contra el satélite natural. El primer alunizaje lo hizo la sonda estadounidense Ranger IV en 1962, luego la primera sonda automática que alunizó fue en 1966, la soviética Luna 9. Los primeros seres vivos que orbitaron alrededor de La Luna fueron tortugas, moscas del vino, lombrices, plantas, semillas y bacterias, fue en la sonda soviética Zond 5 en 1968, y ese mismo año los norteamericanos orbitaron la Luna con un viaje de ida y vuelta de seres humanos, fueron Lovell, Anders y Borman (tripulantes de la misión Apollo VIII), cuyos nombres inmortalizó también Stanley Kubrik en su película 2001, una Odisea en el Espacio. En 1969 la Humanidad, mediante Armstrong, Aldrins y Collins, pisó la superficie lunar por primera vez, en la misión Apollo XI. Luego la sonda automática soviética Luna 16 fue la primera en recoger muestras y traerlas a La Tierra, en 1970. Hubo otros humanos que pisaron La Luna, todos estadounidenses de la agencia espacial NASA en nombre de la Humanidad, y otras sondas mecánicas que pisaron la Luna hasta 1976, lo hizo por última vez la soviética Luna 24. Los soviéticos nunca pisaron La Luna con sus cosmonautas, abandonaron sus intentos de mandar personas en 1974, y los estadounidenses hicieron ir por última vez allí a sus astronautas en 1972, ante la penosa situación de que tal alunizaje televisado despertó menos interés que un partido de la liga nacional de rugby americano y una reposición de un capítulo de la serie de televisión Te Quiero Lucy. Muchos habían sido los viajes, y bastantes los fracasos. La crisis económica del petróleo en 1973 hacía entrar en otra fase la Guerra Fría y de rebote la conquista espacial (sobre las fases de la Guerra Fría, ver Noticia 601ª, Noticia 602ª, Noticia 603ª, Noticia 604ª, Noticia 605ª y Noticia 606ª). De todas las personas que pisaron La Luna ya hablé el día que se murió Neil Armstrong en 2012.

Llevaba mucho tiempo hablándose de retomar la conquista espacial con grandes hitos, pues nunca se interrumpió su exploración. La NASA miraba hacia Marte y mandaba robots y se marcaba fechas para pisarlo, mientras los rusos se fijaban más en la Estación Espacial Internacional, los europeos creábamos la Agencia Espacial Europea (ESA) y los chinos y japoneses creaban sus propias agencias. Y hubo quien dijo que ellos se conformaban con pisar La Luna de nuevo en 2017, ahora dicen que en 2015, los chinos con sus taikonautas. Hasta los veteranos decían que el futuro de la conquista espacial estaba en asentar una colonia científica en La Luna. En el año 2000 Jeff Wisoff y Michael López-Alegria daban un paseo espacial sin necesidad de cables, en 2010 el robot Robonaut 2 ayudaba a reparar las naves que gravitaban en órbita a La Tierra. Mientras tanto, los chinos habían creado su agencia espacial, la CNSA, desde la segunda mitad  de los años 1990. Su primer taikonauta fue Jing Haipeng, que voló por primera vez fuera de la atmósfera terrestre en 2008 con la misión Shenzhou 7, junto a Liu Boming y Zhai Zhigang. Y estuvo propiamente en el espacio exterior el año pasado, 2012, con la misión Shenzhou 9, viajaron con él Liu Wang y la primera mujer taikonauta de China, Liu Yang, y para rizar el rizo, estuvieron en la primera estación espacial china, Tiangong 1. 

Los chinos sin duda corren rápido. Parece que se ha despertado de nuevo la carrera espacial, aunque esta vez los principales corredores son los norteamericanos y los chinos, con ayuda aleatoria de los europeos, y con el alquiler de naves por parte de los rusos. A finales de noviembre, hace menos de un mes, China anunció que iban a lanzar una sonda a La Luna para preparar la llegada del primer chino al satélite prevista entre 2015 y 2020. El día 1 nos enteramos que habían lanzado el cohete con la sonda llamada Chang'e 3, que portaba al robot Yutu que recogerá muestras y se dará un paseo por allí. Chang'e 3 es el nombre de una diosa china que vive en La Luna junto a Yutu, un conejo de Jade. De poesía no van faltos los chinos, si los americanos pisaron La Luna en 1969 en el Mar de la Tranquilidad, los chinos han alunizado hoy, 14 de diciembre de 2013, en la Bahía de los Arco Iris. Por cierto, en Alcalá de Henares, en la calle Talamanca, había un restaurante chino llamado Chang'e con una estatuilla de la diosa, pero hoy día es una arrocería desde hace un año. Como ya he dicho, la última vez que se pisó La Luna lo hizo una sonda soviética en 1976, han pasado treinta y siete años. El momento es histórico por ello y por la velocidad china en ponerse al día en los asuntos espaciales. Eso sí la ESA les estamos ayudando, en competencia con la NASA, a pesar de que la ESA también trabaja con la NASA. Sea como sea, los estadounidenses se han puesto nerviosos, aparentemente, y se han quejado del alunizaje chino porque según ellos levantará polvo que dificultará su futura sonda lunar, la LADEE porque, sí señores, tras haber dejado los americanos de lado los alunizajes desde 1972, ahora se acuerdan de que les gustaría alunizar de nuevo... bueno era un sueño del presidente  Barack Obama volver a hacerlo, también es verdad. Los americanos además han anunciado que plantarán rábanos y albahaca en la superficie lunar, y, para rematar, han organizado una conferencia internacional para declarar parques nacionales y patrimonios de la Humanidad los restos de los alunizajes con astronautas en el satélite. 

Y es que la cosa es que desde 1990 se han vuelto a repetir los viajes a La Luna, aunque, hasta el día de hoy, que ha marcado una fecha, no se habían vuelto a producir esos alunizajes. Los primeros en retomar los viajes fueron los japoneses, que repitieron en 2007. Los norteamericanos la habían orbitado en 1994, 1997, 2009 y 2011. Los europeos hicimos lo mismo por nosotros mismos sólo una vez, en 2003. Los chinos entraron en juego precisamente con la misión Chang'e 1 en 2007, y lo hicieron apostando fuerte: hicieron fotografías tridimensionales de la superficie. La Chang'e 2 la mandaron allí mismo a orbitar en 2010. Y por si fuera poco, en un insólito viaje, La India también mandó un viaje no tripulado para hacer fotos en 2008, y actualmente están preparando otro viaje más. Los estadounidenses tienen previstas tres misiones. Los británicos han pensado que porqué no ellos también a solas, sin la Unión Europea. Mientras los chinos se pueden dar por satisfechos y empezar a planear el viaje de su taikonauta lunar, Pero eso sí, para no ser menos... la Federación Rusa también tiene dos viajes preparándose. Así que la nueva carrera espacial es algo bastante más concurrida que aquellos inicios donde participaban básicamente sólo Estados Unidos de América y Unión Soviética.

Sin embargo, ningún telediario español del mediodía ha dado la noticia del primer alunizaje en treinta y siete años. ¿Lo harán en las noticias de la noche? Tal vez, pero desde luego no ha entrado como noticia de última hora. Y ahí, háganse lecturas.

Saludos y que la cerveza os acompañe, cibernautas.

miércoles, diciembre 11, 2013

NOTICIA 1278ª DESDE EL BAR: ES INVIERNO Y NAVIDADES, VEN Y VÉNDETE POR UNA BUENA CAUSA

El Starway Rock Restaurant cumple su segundo año de existencia. Cuando lo abrieron ya os hablé de él a comienzos de 2012 (Noticia 1039ª). Por sus paredes han pasado numerosos grupos de rock altamente conocidos, como también noveles, pero sobre todo hemos pasado la gran mayoría, sino todos, los amantes del rock y el buen ambiente de esta ciudad de Alcalá de Henares. Precisamente hace una semana se me ocurrió pasar por allí con unas amigas y la gente del bar me comentó una iniciativa muy buena. Es invierno, y aunque no está siendo un invierno especialmente frío, hace bastante frío. Además nos acercamos a las fechas navideñas, que son unas fechas donde la gente se ve más motivada para dar de lo poco o lo mucho que tenga a los más desfavorecidos. La gente del Starway Rock Restaurant ha decidido ayudar ellos también a los más necesitados, que en estas fechas son muchos, demasiados. Hablamos no sólo de los mendigos de la ciudad, sino también de las familias que se han quedado sin hogar por culpa de la crisis económica, y también de esas personas que sin haber perdido el hogar no tienen ya ningún tipo de ingreso ni ayuda de nadie, hasta el punto de verse muy necesitados de todo tipo de ayuda alimenticia, como mínimo. Esas personas recurren normalmente a bancos de alimentos de asociaciones ciudadanas surgidas en España en gran número sobre todo desde el 15-M de 2011, o bien recurren a Organizaciones No Gubernamentales o a parroquias de diferente índole cristiana. La gente del Starway Rock Restaurant han pensado que ellos van a donar una gran cantidad de alimentos a uno de esos bancos de alimentos.

¿Cómo va a ser la donación? Necesitan de la participación de la clientela. Para ello están organizando para este domingo 15 de diciembre un evento llamado VÉNDETE POR UNA BUENA CAUSA. Se trata de uno de esos eventos benéficos estilo norteamericano donde la persona que quiera voluntariamente se ofrece para subir al escenario para ser subastada una pequeña cita con él o ella. Las pujas comenzarán a partir de 0'10 céntimos. La persona que gane la puja ganará una consumición gratuita en el bar en ese momento con su persona pujada. Por este medio esperan recaudar bastante dinero como para comprar un gran lote de comida no perecedera para los bancos de alimento. El motivo es triple: fechas de aniversario del bar, invierno frío con muchas personas en los umbrales de extrema probreza y Navidades. El evento benéfico es además un evento divertido donde se puede conocer gente o reirte con las amistades que se suban al escenario de las pujas, o, incluso, eso ya depende de cada uno, incluso ligar. Como sea, os dejo con su propia explicación literal:



"Vamos a inventarnos un modo de pasar una tarde distinta con la familia Starway, por una buena causa.


'Básicamente buscamos chicos y chicas con ganas de pasar un buen rato, en familia y de paso hacemos una colecta para comprar alimentos y donarlos al banco de alimentos.

MODUS OPERANDI: Nos reunimos en el saloncito pequeño, quien quiera irá subiendo al escenario a "ser subastado". Las pujas comienzan en 0,1 euros, cuando nuestro juez y también subastado Ernesto López López, adjudiquen la puja, Starway invitará a pujador y subastado a un par de cañas con aperitivo.


'Esta es la bobada, gente sana y risas a tutiplén.


'Todo lo recaudado en las pujas, será invertido en la compra y donación de alimentos, para que, en la medida de lo posible, todo el mundo pueda disfrutar de unas Navidades mejores.



Animaos, que estaremos en familia y lo pasaremos teta."

DIRECCIÓN Y HORA DEL EVENTO: a partir de las 19:00 h. en calle Santiago, nº 42 (Alcalá de Henares), Starway Rock Restaurant. 

lunes, diciembre 09, 2013

NOTICIA 1277ª DESDE EL BAR: CINCO COSAS ANTES DE MORIR

"1. Ojalá hubiera tenido el coraje de vivir una vida fiel a mí mismo, no la vida que otros esperaban de mí.

2. Ojalá no hubiera trabajado tan duro.

3. Ojalá hubiera tenido el coraje para expresar mis sentimientos.

4. Me hubiera gustado haber estado en contacto con mis amigos.

5 . Me hubiese gustado permitirme a mí mismo ser más feliz."

(Bronnie Ware, The Top Five Regrets of the Dying: a life transformed by the dearly departing, 2011)

Todas las mañanas me levanto temprano, a pesar de estar en el desempleo desde hace un excesivo tiempo. En parte es tarea de mi gata, que desde hace varios años ha tomado por labor suya en esta casa levantarme con puntualidad entre las siete y las siete y media de la mañana. No hago deporte, pero sí otra serie de cosas, como por ejemplo conectar el ordenador y buscar las posibles ofertas de trabajo del día, cada vez más inexistentes y peores (pese a los grandes índices y estadísticas de este país), y combinarlo con mirar las noticias del día, mirar mi correo y escribir algo o preparar algún evento. Hoy al conectar una de mis redes sociales, un amigo, Arturo Pueyo, músico habitual de jam sessions en esta ciudad, había publicitado en su espacio una noticia en español que estaba tomada de otro espacio en español, que a su vez lo tomaba de un espacio en inglés que, definitivamente, te mandaba como fuente de origen a un articulo publicado en 2009 titulado "Regrets of the Dying", escrito por Bronnie Ware, que se identificaba a sí misma como enfermera de enfermos terminales según ese artículo, aunque en realidad ella dice ser cantautora. La bitácora que lo acogía se llamaba Inspiration and Chai. Aunque la página en castellano donde se encontraba según los reenvíos de mi amigo remitían a Vox Populi.

El artículo hablaba sobre las cinco cosas que las personas más lamentaban en sus últimas semanas de vida. Bronnie Ware es una enfermera particular, los atendía en su casa, y dado que ella habla del Chai, es de pensar que tiene esa religión derivada del budismo, a la cual, por otra parte, mucha gente recurre a la hora de morir por encontrar en ella mayor paz que en otras creencias o falta de creencias. Aún más, sus discos remiten a esa misma creencia de manera constante y monotemática. El artículo, quizá más el asunto que trata, debió serle muy motivador en su vida, pues en 2011 sacó un libro llamado The top five of the dying: a life transformed by the dearly departing, que se vende por Amazon a través de una editorial australiana, y del que incluso habló The Huffington Post.

Todo sea porque he acompañado en su muerte, y he protagonizado en una parte su muerte, a algunas personas por lo que el artículo me llamó la atención. Los cinco puntos, arriba expuestos, son desarrollados en el articulo enlazado e imagino que mucho más en el libro. La verdad es que no se puede generalizar de la experiencia de una sola enfermera sobre si esas son realmente las cinco cosas que las personas más lamentan a la hora de morir, habría que mirar más experiencias de más enfermeras y acompañantes, de más lugares del mundo y de diversas formas de vida y clases sociales, pero sí que es cierto que es un comienzo que nos atrae. Nos atrae quizá porque al leerlo buscamos respuestas para algunas cuestiones de nuestras propias vidas. Vidas que hoy son actuales, pero un día dejarán de serlo. 

Cada mañana, mientras me siento y empiezo a mirar en el ordenador lo que hay de nuevo en el día, le doy agua a mi gata y unas caricias. Pongo miel de flor de eucalipto en un vaso con leche, lo caliento, y desayuno en mi largo desempleo empleándome en otras cosas. 

"En estos tiempos la gente va por todas partes buscando mérito. Y siempre parece que hace una parada en Wat Ba Pong. Si no hace una parada en el viaje de ida, lo hace en el de vuelta. Wat Ba Pong se ha vuelto un lugar de escala. Algunas personas están tan apuradas que ni siquiera tengo la oportunidad de verlas o de hablarles. La mayoría de ellas están buscando mérito. No veo a muchos buscando la manera de salir de las acciones erróneas. Están tan preocupadas por obtener mérito que no saben adónde van a ponerlo. Es como tratar de teñir una tela sucia sin lavarla."

(Venerable Ajahn Chah, Dhamma Viviente, 2001.)

viernes, diciembre 06, 2013

NOTICIA 1276ª DESDE EL BAR: NELSON MANDELA

Hay un dicho del continente africano que dice que cuando se muere un anciano, se muere una biblioteca. Con la muerte de Nelson Mandela ayer, hoy sin que hayan pasado todavía las horas suficientes para contar un día entero, no sólo murió una biblioteca, murió una parte del siglo XX que escribió los libros de las galerías que albergan su saber. Todo el planeta lamenta en estos momentos su muerte, tras una vida muy longeva de 95 años, pese a todos sus padecimientos. Los telediarios, canales de televisión en general y canales de radio no paran de repiquetear con la noticia en sus emisiones. Hoy es fiesta en España y en Radio Arrebato no tenemos emisión en directo este día, pero siendo viernes, si hubiera habido emisión en directo, hubiera ido al programa que por sexta temporada mantengo con otros locutores amigos, Parlamento Pirata, ni que decir tiene que todo el programa hubiera sido Nelson Mandela.

Nelson Mandela pasa a ser de persona a escenario. Ahora es un punto común de recuerdo y de memoria colectiva para la Humanidad. Anoche me acerqué a una mesa donde vi a muchos amigos en La Vaca Flaca y les dije que brindáramos por Nelson Mandela, ellos me dijeron que ya lo habían hecho, habían visto la noticia en sus teléfonos con Internet. Yo me enteré por el dueño del bar, Raúlclick. Brindaron otra vez. EL PAÍS le dedica hoy quince páginas impresas. Que la tierra le sea leve y le siga besando la vida. Quien se va dejando a millones de personas un buen recuerdo, es una persona que se va con una vida bien vivida. Millones de personas, sobre todo en Sudáfrica, le deben mucho del gozo de sus derechos y libertades actuales. Su sacrificio de veintisiete años en la cárcel y sus muchas veces que casi le matan, es una vida no perdida. Ayer se reunió con su amigo de juverntud estudiantil, Gandhi. Hoy están de fiesta de bienvenida juntos. Sobre Nelson Mandela escribí el 28 de agosto de este año en la Noticia 1240ª, como parte de la tercera entrega que le dediqué a Martin Luther King, la negritud y el integracionismo (la primera parte está en al Noticia 1238ª y la segunda parte en la Noticia 1239ª

Ayer por la mañana, en mi barrio, jardineros del ayuntamiento de Alcalá de Henares talaron un árbol muy viejo y enorme, probablemente anterior al barrio mismo. Por la tarde, sólo quedaba el tocón en el suelo y un montón de serrín. El ayuntamiento, así, cortaba la vida de una memoria viva. La muerte de Mandela es en parte eso. Aunque su larga vida y su gran y generoso legado, permanecerá.

"La pobreza no es natural, es creada por el hombre y puede superarse y erradicarse mediante acciones de los seres humanos. Y erradicar la pobreza no es un acto de caridad, es un acto de justicia."

(Nelson Mandela).

domingo, diciembre 01, 2013

NOTICIA 1275ª DESDE EL BAR: LAS MUJERES ESPAÑOLAS, CAMINO HACIA LA IGUALDAD (y 4 de 4)

"La generalidad considera el amor libre como una satisfacción de los deseos de la materia, como una variedad de placeres sensuales. Consideración infame que sirve para denigrar, para absorver la pureza del sentimiento justo y digno del que está intuitivamente penetrado de lo que significa la verdadera libertad. Para esa generalidad, la consecuencia del amor libre ha de ser fatal, sus efectos desastrosamente horribles, pues tal como la conciben es la muerte irremisible de la moral, de la dignidad, de la familia, de la sociedad; es la relajación completa del hombre como hombre y de la mujer como mujer, es la prostitución en forma de higiene y economía física; es el escarnio de la razón humana que si concibe la maldad hoy porque hay seres malos, ni la apoya, ni la defiende, ni la quiere.

El amor libre, tal como lo concibo yo, y no me importa que profundísimos filósofos lo hayan concebido de muy diferente manera, es la verdadera elevación del sentimiento digno y puro que deben profesarse los seres de diferente sexo, ya que es necesaria esa adhesión y cohesión que la naturaleza, admirable y próvida en todas sus manifestaciones, ha marcado en la vida de los seres, tanto como su necesidad económica, como por su facultad reproductora. Y ese sentimiento, pura emanación de lo bello, que en vez de hablar a los sentidos habla al corazón, (...) es el que no necesita cadenas que lo esclavicen ni mordazas que lo enmudezcan; es el que no necesita leyes que lo sancionen ni lazos que lo subyuguen; él sólo se basta para mantener inalterable la paz del hogar, para imprimir el sello harmónico de justicia en la sociedad, ya que además de ser espontáneo sentimiento de la naturaleza, es valla poderosa de la moral social que purifica los sentimientos al purificar las costumbres.

Sí, esa es la verdadera definición del amor y esa es la completación pura de la moral universal.

(...) Yo creo que la práctica del amor libre en una sociedad anárquica, y tal como lo concibo yo, es no sólo realizable, sino que se hace necesario para reconocer que tenemos dignidad, como creo también que al juntarse dos seres de diferente sexo para constituirse en familia no debe dominar la concupiscencia a la economía ni la sensualidad al respeto, sino que deben unirse con los lazos suaves de reciprocidad y de consideración (...)."

(Soledad Gustavo, "El Amor Libre", en Biblioteca de El Obrero,  volumen I, 1904, Montevideo, recogido en Julián Vadillo Muñoz, Abriendo brecha. Los inicios de la lucha de las mujeres por su emancipación. El ejemplo de Soledad Gustavo, ed. Volapük, Guadalajara, 2013, págs. 251-252.)

La serie de cuatro entregas sobre las mujeres españolas en su camino hacia la igualdad, desde un punto de vista historicista, llega a su fin con esta cuarta parte. La primera parte, en la Noticia 1272ª, repasó ese campo de experimentación en costumbres sociales que fue América para la mujer española que fue allí entre los siglos XVI y XVII. La segunda parte, en la  Noticia 1273ª, se hacía eco de la triple esclavitud femenina que citaba Teresa Claramunt desde la década de 1880: la esclavitud del analfabetismo, la esclavitud de la dependencia económica y la esclavitud de la familia católica o burguesa. En esa segunda parte me centré en el análisis de esa esclavitud del analfabetismo que sufría la mujer, fijándome sobre todo en la evolución de las normativas legales y de costumbres desde el siglo XVIII al XX. La tercera parte, en la Noticia 1274ª, recogía el guante de la esclavitud de la dependencia económica repasando para ello la vida de Teresa Claramunt, las reivindicaciones de la asociación Mujeres Libres, que eran más bien educativas, y recordando que el feminismo (entendido como hoy día y no como a finales del siglo XIX) en España arraigo mayoritariamente en cuanto a un feminismo humanista y obrerista de carácter socialista, y no tanto en el movimiento sufragista. En esta cuarta y última entrega trataré de ese tercer esclavismo que citó Claramunt, el esclavismo de la familia católica o burguesa. Para poder hacerlo usaré la obra de una contemporánea de ella, Teresa Mañé, muy conocida por su pseudónimo Soledad Gustavo, que vivió entre 1865 y 1939 (Claramunt lo hizo entre 1862 y 1931). Teresa Mañé y Teresa Claramunt marcaron el paso del siglo XIX al XX para establecer las bases del feminismo español, al que ellas llamaban humanismo. Aunque tuvo mucho más renombre y repercusión directa la segunda, no hay que olvidar que la primera también lo logró por medio del conocimiento de su obra más que el de su persona. Para acercarnos a este aspecto que voy a tratar aprovecho el libro que el doctor en Historia Julián Vadillo ha publicado hace un mes o un mes y medio llamado Abriendo brecha. Los inicios de la lucha de las mujeres por su emancipación. El ejemplo de Soledad Gustavo, publicado por la reciente editorial Volapük, asentada en Gudalajara y con ventas y presentaciones en todo el panorama estatal.  En realidad el libro es en buena parte los textos en castellano que en 2008 formaban parte del libro Aproximació a "Mujeres Libres", editado en Cataluña, publicados entonces en catalán, el cual referencié en la tercera entrega de este serial. Hay más de lo que entonces se publicó, también es verdad, aunque también comparte con ese libro de 2008 que la mitad de él sea la reproducción de textos originales; si en el de Mujeres Libres eran los textos de la revista Mujeres Libres, en Abriendo brecha se reproducen bastantes de los textos publicados por Teresa Mañé, por primera vez probablemente en setenta años. Hay tantas coincidencias y caminos paralelos entre ambos libros que, sin serlo, se podrían entender como una obra dual. JMW recogió en una noticia publicada por El Cigüeñal la presentación que hizo el autor del libro en la Librería Diógenes de Alcalá de Henares.

A Teresa Mañé la ocultan como persona existente varias cuestiones. Por un lado que fue esposa del conocido intelectual anarquista Federico Urales, más conocido como Juan Montseny, y fue además madre de la mítica anarquista Federica Montseny. Estos dos colosos del anarquismo español ocultan en parte el nombre de Teresa Mañé, más si se le une el hecho de que ella al nacer sus hijas dispuso que uno de sus principales trabajos fuera la crianza de ellas, pues le gustaba vivir la maternidad con gran dedicación, lo que hizo que parte de su volumen de trabajo en cuestiones de militancia anarquista y feminista bajara, no que desapareciera, pero sí que disminuyera. Un tercer factor es que el nombre de Teresa Mañé ella prefirió taparlo con un pseudónimo que es el que la hace más conocida y por el cual la vamos a llamar desde ahora: Soledad Gustavo. Y en cuarto lugar, su gran contribución fue la creación de La Revista Blanca entre 1898 y 1905 en una primera etapa, y entre 1923 y 1936 en una segunda etapa, pero también la fundación de La Novela Ideal desde 1925 y de La Novela Libre desde 1933. Estas publicaciones periódicas tuvieron una repercusión intelectual a nivel español e internacional tan alto que muchas veces el nombre de quien estaba detrás principalmente quedaba sepultado, cosa que tampoco era un problema, pues, como anarquista que era, no le daba importancia al protagonismo individual, sino al logro social.

Soledad Gustavo nació como Teresa Mañé en Barcelona. Era hija de una familia acomodada. Con 22 años, en 1887, fundó la Escuela Laica de Vilanova i La Geltrú, y más tarde fundó otra más en Reus. Su escuela laica se anticipaba incluso a la Escuela Moderna de Ferrer Guardia. Contaba con el apoyo de republicanos federalistas y maestros laicos, y con la financiación de anarquistas librepensadores, al mismo nivel que contaba con la animadversión de la Iglesia católica. Su educación se basaba en las nuevas tendencias pedagógicas europeas mezcladas con las ideas anarquistas. En ese sentido, Mañé hizo grandes esfuerzos en formar a sus alumnos en el librepensamiento y en explicar a los adultos en qué consistía el librepensamiento: básicamente en que una persona pudiera sentirse libre en sus opiniones y formas de actuar sin censuras ni cortapisas de ideales impuestos por ninguna proclamada autoridad moral o ética. En 1889 participó del II Certamen Socialista celebrado en Barcelona. Allí presentó su ensayo titulado El amor libre, que la hizo muy popular. Ese mismo año conoció al que sería su único esposo desde 1891, Federico Urales (Juan Montseny). La pareja tuvo una gran actividad de propaganda de las ideas anarquistas. En el caso concreto de Soledad Gustavo se dedicó mucho a la pedagogía y a la literatura, especialmente atraída por los ideales no sólo del anarquismo sino de ese humanismo que hoy día entendemos por feminismo. Participaron de un gran número de huelgas y protestas. Al igual que Claramunt, la explosión de la bomba en 1896 de la procesión de Corpus Christi en Barcelona, llevó a Juan Montseny a detenciones siendo inocente y a la cárcel de Montjuic, y a ella a múltiples acosos policiales. En 1897 se exiliaron a Inglaterra con Teresa Claramunt y Fernando Tarrida. Regresaron a España en 1898, pero se establecieron en Madrid. A partir de aquí comenzó la etapa más importante de la vida de Soledad Gustavo con la fundación de La Revista Blanca y otras publicaciones, incluyendo libros. Teresa Claramunt y Soledad Gustavo se transformaron en las dos mujeres que eran la referencia del feminismo humanista (u obrerista) en España. Soledad Gustavo se implicó no sólo en los proyectos editoriales comentados antes, sino que además también participó de la creación de la revista  periódica Tierra y Libertad. Algunos anarquistas la acusaron de demasiado intelectual, lo que hoy día, e incluso unos pocos años más tarde, se consideró un error, pues el trabajador intelectual también es un trabajador. Como sea se implicaron en otras huelgas y protestas del momento, a pesar de que el nacimiento de sus hijas en 1905 hicieron que ella optara por dedicar más tiempo a la maternidad que a su labor por el derecho de las mujeres y del anarquismo, no obstante, dejó su revista ese mismo año. En 1909 se implicaron en la defensa de aquellos que protestaron en la Semana Trágica de Barcelona, y después iniciaron una campaña en favor del profesor anarquista Ferrer Guardia, que terminó siendo fusilado acusado de culpabilidad en los sucesos de Barcelona a pesar de ser inocente y de que su proceso injusto e injustificado fue motivo de grandes manifestaciones de protesta en otros países de Europa por primera vez. Ella, por otra parte, tenía una amistad personal con Ferrer Guardia dado que ambos eran pedagogos que apoyaron la laicidad de la escuela. En 1910 estuvo en la fundación de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), protestó contra la Primera Guerra Mundial entre 1914 y 1918, pariticipó de la Huelga Revolucionaria de 1917, sufrió la dictadura de Miguel Primo de Rivera entre 1923 a 1929, en ella retomó La Revista Blanca en 1923, inició en 1925 su proyecto La Novela Ideal y estuvo en la fundación de la Federación Anarquista Ibérica (FAI) en 1927, vivió la proclamación de la II República en 1931 y durante ella participó de sus debates más interesantes desde la óptica anarquista y femenina. En 1933 fundó La Novela Libre. En todas estas circunstancias nunca abandonó su labor de editora de revistas y libros, que era la que le otorgaba de mayor prestigio. Pero en 1936, ya anciana, estaba mal de salud y al estallar la guerra civil huyó del avance de las tropas de Franco. Algunas personas dicen que murió en Francia, en Perpignan en 1938, mientras otras afirman que sucedió en 1939.

Ella era reconocida, y escribieron en sus revistas, personas como Santiago Ramón y Cajal, Gregorio Marañón, Anatole France, Francisco Giner de los Ríos, casi todas las personas del Ateneo de Madrid, todos de muy diversos ámbitos de la intelectualidad, la ciencia y la cultura, incluso de la política. Además, ella había hecho traducciones valiosas (por únicas) por muchas décadas, así por ejemplo fue de las primeras personas en España en traducir por primera vez a Friedrich Nietzsché al castellano. De hecho, ella introdujo de manera científica por primera vez en textos asequibles para todo el mundo a numeros filósofos de todas las épocas. Su labor como editora de libros abrió las puertas también a diversos escritores noveles que, algunos, introducían a la vez ideales de una nueva sociedad de igualdad entre las personas; entre una de las escritoras que publicó estaba su hija Federica Montseny, que trabajaba con ella en la editorial familiar. Era tanta la fama intelectual de Soledad Gustavo en determinados círculos, que incluso una de las obras que firmó no era suya, sino de su marido, Juan Montseny. Ambos estaban de acuerdo en hacerlo así ya que sólo la firma de ella, no la de él, garantizaba su publicación y distribución.

Soledad Gustavo cuenta de esta manera con una ingente contribución a combatir el analfabetismo y a aumentar la cultura de las clases populares. Tiene además cierta afinidad al espiritismo y una gran actividad anarquista y sindical, pero vamos a analizarla desde el punto de vista de la tercera esclavitud citada por Claramunt, la de la familia católica o burguesa, ya que también editó varios ensayos dedicados al amor libre y a la mujer, la familia y el amor. En sus publicaciones incluso se habló de las teorías de, y derivadas de, Thomas Malthus (1766-1834). El malthusianismo es, en lineas generales, aquellas ideas que hablaban de que el crecimiento de los alimentos era menor que el de las personas a lo largo del tiempo. Estas ideas de crecimiento analizado de modo científico fueron derivando en múltiples análisis sociológicos sobre todo a partir de la figura del filósofo positivista Auguste Comte (1798-1857) y sus teorías sobre el progreso humano. Los anarquistas del siglo XIX recogieron todas estas ideas para enfocarlas desde el punto de vista en el cual el crecimiento de la población no sólo iba en contra de las clases trabajadoras por la falta de alimentos y el encarecimiento de los mismos, sino también porque las grandes proles de hijos iba en contra de los intereses de lograr una sociedad justa. En contra de lo que se pudiera creer acerca de que muchos hijos podían suponer más manos obreras para ayudar a la familia a sobrevivir, ellos sostenían primero que el trabajo infantil debía acabar, porque aparte de inhumano era una competencia desleal en cuanto a salarios, que eran para ellos muy bajos. Pero sobre todo también porque la abundancia de niños en la sociedad industrial del siglo XIX y el comienzo del siglo XX, no sólo creaba problemas realmente a las familias para poder alimentarlos y mantenerlos en condiciones higiénicas y sanitarias óptimas, sino que además hacía que hubiera en las calles una oferta de mano de obra tan grande que abarataba los puestos de trabajo, como acabo de decir, y provocaba el desempleo adulto y las injusticias laborales en los contratos de trabajo. El trabajo debía aumentar sus sueldos y mejorar sus condiciones, para ello se necesitaba disminuir la mano de obra disponible, y tratar que esta fuera adulta y no infantil. En este sentido, para sorpresa de algún lector ahora mismo, fueron los anarquistas de los primeros en introducir en España los conos profilácticos, hoy día conocidos como condones o preservativos. Precisamente quien lo hizo fue Mateo Morral, que, en lugar de pasar a la Historia siendo recordado por ese hecho, pasó a la Historia por lanzarle una bomba al rey Alfonso XIII en 1906.

Ni que decir tiene, la Iglesia católica era totalmente contraria a todas estas ideas, pues comprendían que la unión sexual entre hombres y mujeres, dentro del matrimonio, sólo debía ser para procrear. Soledad Gustavo acogía la difusión de las ideas neomalthusianas en sus publicaciones. Además, en este sentido escribió claramente acerca de que el sexo entre hombres y mujeres no tenía porqué ser con una finalidad únicamente reproductora, sino que podía serlo con una finalidad de disfrute, aunque, eso sí, siempre que fuese fruto del amor y no fruto económico del comercio carnal o del abuso criminal. Dio forma al ideal del amor libre. Aunque hoy día mucho lector crea que el amor libre es el ideal nacido e impulsado por determinadas comunidades de jóvenes en los años 1960, lo cierto es que el amor libre ya estaba presente entre las ideas del anarquismo del último tercio del siglo XIX en adelante. Consistía en la idea que sostenía que no era necesario un matrimonio religioso o uno civil para establecer una pareja, y mucho menos para establecer una familia. La familia no sólo era posible sin ataduras legales o sin obligaciones condenatorias religiosas, era y es posible siempre y cuando existiese la posibilidad del amor libre. Existiendo el amor una pareja bien entendida podía permanecer junta sin necesidad de ser obligada por las autoridades civiles o religiosas. Del mismo modo, el amor libre se extendería a los hijos y su crianza. Sostenía que muchos de los matrimonios legales o religiosos tenían una doble moral ya que una gran mayoría vivía descontentos entre los cónyuges, a veces violencia doméstica, cuando no visitas del marido a prostitutas o amantes, e igualmente de ellas a amantes. Se veían entonces obligados a practicar un falso amor porque les ataba la ley a practicarlo, y por tanto a ser infelices. Soledad Gustavo sostenía que era necesario practicar el amor libre, sin ataduras, para que si llegara el caso de desaveniencia en la pareja o del fin del amor, esta se pudiera deshacer sin problema alguno y siendo ambos amigos, sobre todo en caso de tener hijos, pues los hijos gozarían de ese amor libre que, las parejas que lo comprendieran y se separasen, seguirían compartiéndolos y educándolos sin conflicto. El matrimonio burgués y católico era un contrato de atadura casi de propiedad que habitualmente mantenía a la mujer no sólo como esposa sino como sirvienta y ama de cría. Había que acabar con ello. El amor libre en una pareja debía servir también para educar al hombre para comprender que en las tareas del hogar no había cosas de mujeres y cosas de hombres. Es de destacada mención que durante los años 1930 el anarcosindicalista Buenaventura Durruti fue visto en diversas ocasiones en su hogar con su pareja e hija realizando labores que se consideraban propias de una mujer, visión muy diferente a la que siempre nos dan de él como ladrón de bancos o miliciano en la guerra civil (se lee en Corto verano de la anarquía, de Hans Magnus Hengensberger, 1972). El amor libre debía ser algo que igualara en derechos a la mujer respecto al hombre en su vida en pareja común. No sólo eso, sino que además, por medio del amor libre, no encontraban nada malo en que las parejas demostraran su amor de manera pública, como por ejemplo besándose en la calle. Además el amor libre debía facilitar también los cortejos, sin tabúes sociales, entre esas formas de cortejo: que la mujer pudiera también cortejar y que, sobre todo, pudiera elegir a su pareja y no que le fuera elegida por su familia. También, volviendo al asunto del sexo, este podía ser gozado sin fines reproductores, como se ha dicho ya más arriba, para lo cual no había problema de hablar de técnicas sexuales varias, muchas con fuentes orientales, hemos de imaginar que sacadas del Kama Sutra o el Ananga Ranga, pese a que probablemente se referían a perder el miedo moral y ético de la mujer al cuerpo del hombre, en consideración a cómo pudiera ser considerada social o personalmente ante determinadas actitudes. En cuanto al asunto del amor libre pensado como uniones de parejas monógamas, aunque no sean convencionales, es muy ilustrativa la película española Carne de fieras, de Armand Guerra, en 1936.

No había una única forma de familia. También es verdad. La más habitual y corriente era la de un hombre y una mujer con sus hijos, quizá con sus padres también. Pero también se defendía el derecho a la adopción de hijos, a la no necesidad de mantener trabajos convencionales para ser considerados personas decentes, había quienes elegían libremente formar familias donde no había un hombre y una mujer sólo, sino donde a veces había dos o más mujeres y un hombre o más, aunque estas no eran algo habitual, ya que como apuntaba Soledad Gustavo: el amor libre no quería decir que se transformara todo ahora en un trato sexual que hiciera de las personas objetos y no personas, no es que estas otras familias fueran eso tampoco, estaban dentro de ideales anarquistas colectivistas y comunistas, donde incluso se acogía el nudismo (que fue introducido en España por los anarquistas en los años 1930), sino que para Soledad Gustavo primaba lo pragmático de los sentimientos humanos, que tendían a ser monógamos, así pues, tanto para ella como para la gran mayoría de los que creían en el amor libre se trataba simplemente de continuar con las parejas monógamas, pero sin ataduras legales ni condenas religiosas, y sin más límite moral y ético que el del amor bien entendido y vivido y el respeto mutuo entre las personas de diferente sexo, lo que incluía la fidelidad y la sinceridad si en el acuerdo de unión de ambas personas esto era lo acordado entre ambos. Mujeres Libres diría durante la guerra que el matrimonio eran cadenas para la mujer, incluso si era un matrimonio civil. En los documentales que hizo la cadena de televisión británica Granada Channel sobre la guerra civil española, en los años 1980, se puede ver como un anciano que fue miliciano en los años 1930, nos dice que esas uniones se dieron libremente, pero que tuvieron que instaurar un papel que afirmaba que eran pareja de hecho, ya que los padres venían de los pueblos para ver a los de los comités anarquistas ya que en los pueblos se decía toda clase de malas habladurías contra ellos a costa de estas uniones sin matrimonio civil ni religioso de sus hijos e hijas (The Spanish Civil War, 1983). Así pues tuvieron mucho camino que recorrer, mucho camino por hacer incluso hoy día en este sentido. 

Bien es cierto que por ejemplo que el anarquista Proudhon sostenía que el papel de la mujer era procrear y mantener el hogar, dentro de las relaciones de respeto e igualdad entre hombre y mujer, pero otros muchos anarquistas, como Bakunin, decían que la mujer no sólo tenía un papel reproductor, sino también productor con su trabajo, que debía ser en igualdad de condiciones con el hombre. Por esta via, que era la que siguió Teresa Claramunt y Soledad Gustavo (aunque esta por voluntad propia quiso dedicarse principalmente a criar a sus hijas cuando nacieron) se comenzó también a reivindicar no sólo un salario igual al del hombre se estuviera o no casada, y derecho a trabajar, se estuviera o no casada, sino también se pedía la compatibilidad de horarios, lo que hoy llamamos: la conciliación laboral entre trabajo remunerado y la familia. Fueron las anarquistas, sobre todo la nueva pedagogía que introdujeron, en concreto la asociación Mujeres Libres, las que comenzaron a crear guarderías, que, como se explicó en la anterior entrega, eran mal vistas por la sociedad más católica, que las consideraba una monstruosidad al creer que era un abandono parcial de los hijos en manos de otros, cuando, según la Iglesia, su cuidado y educación sólo debía ejercerse por parte de la madre.

La hija de Soledad Gustavo, Federica Montseny, sería la anarcosindicalista más destacada hasta nuestros días. Sin adentrarnos mucho más en su labor, dire que ella era partidaria de la idea de que lo que más realizaba a una mujer era la maternidad. Defendió la maternidad como algo propio del sexo femenino sin renunciar a todas y cada una de las reivindicaciones feministas humanistas propias. En ese sentido, en 1936, con la guerra civil, fue la primera mujer que llegó a ser Ministra en España. Ejerció hasta 1937 como Ministra de Sanidad y de Asistencia Social. Ella planeó y realizó una serie de políticas destinadas a la infancia cuyo objeto fuera lograr una compatibilidad familiar que dignificase a la mujer y a toda la familia. Creó una red de lugares de acogida para la infancia, hizo leyes laborales que favorecieran la contratación de minusválidos, creó centros para integrar a las prostitutas a una vida sin prostitución, y creó su ley más importante: la primera ley del aborto en España. Era consciente de la problemática social del abandono de niños y niñas, así como también de los infanticidios y de la venta de niños, por culpa de embarazos no deseados, un tema que su madre ya tocó en sus ensayos a comienzos del siglo. Por ello, creyó que, dentro de determinados supuestos, pudiera existir un amparo legal para el aborto, ya que existían también numerosas jóvenes que se sometían a prácticas ilegales de aborto que a menundo suponían la muerte de la joven embarazada. La ley debía garantizar unas condiciones de legalidad que impidieran los abusos, la falta de higiene en la operación, la falta de medios, la mortandad, los abandonos, el infanticidio, la seguridad judicial para el médico que lo practicase, etcétera. Ella, Federica Montseny, no obstante, insistía en la maternidad como una de las cosas más bellas en la vida de una mujer. La ley sólo pretendía evitar catastróficas consecuencias de prácticas que ya se hacían fuera de la ley por motivos de tabúes de morales o religiosas sociales, motivos económicos, miedos familiares o productos de violaciones.

Cuando la anarcosindicalista Federica Montseny fue la primera ministra de España en 1936, había en el parlamento republicano otra mujer que fue una de las primera diputadas de España, la comunista Dolores Ibarruri, que ejerció como tal entre 1936 y 1939 y después entre 1977 y 1979. En su actividad como diputada no trató tanto los asuntos femeninos como legislatios y propagandísticos del Partido Comunista de España (PCE). Su labor en torno al feminismo fue en torno a la Asociación de Mujeres Antifascistas (AMA) comentada en la segunda entrega del presente serial, junto a la actividad de la AMA hizo otra en la Asociación de Jóvenes Antifascistas (AJA).

Pero a ambas las antecedieron como primeras diputadas de España Victoria Kent, del Partido Republicano Radical Socialista, y Clara Campoamor, del Partido Radical. Ambas fueron diputadas desde 1931, con la proclamación de la II República, aunque Kent lo fue incluso más allá de 1936, al pasarse a Izquierda Republicana, y Campoamor sólo lo fue hasta 1933, por irse del Partido Radical ya que este tuvo un giro de la izquierda a la derecha al apoyar y meter en el gobierno a la CEDA. Campoamor se pasó también a Izquierda Republicana, pero no repitió de diputada.  Ambas pasan a la Historia del camino hacia la igualdad no sólo por ser las primeras diputadas, sino porque protagonizaron uno de los debate políticos más intensos de España que hoy día, salvando las distancias, ha recibido en herencia la monarquía parlamentaria de Juan Carlos I. Se trata del sufragio femenino. Al nacer la II República la mujer seguía sin derecho a voto, pero la República pretendía superar esto. Sin embargo la sociedad española estaba muy dividida en cuanto a este asunto. Ambas eran partidarias del voto femenino, pero Kent sostenía que el sufragio femenino todavía no se debía aprobar porque las mujeres de España eran mayoritariamente analfabetas, por lo que ella y su partido creían que primero debía aumentar al alfabetismo femenino. Por el contrario, Clara Campoamor no creía que hubiera que esperar a la alfabetización mayoritaria de las mujeres, ya que esta podía costar muchos años, décadas. La mujer tenía la misma capacidad de opinar que un hombre y, además, alegaba que muchos hombres eran analfabetos en muchos pueblos de España y, sin embargo, tenían derecho a voto por el mero hecho de ser hombres. El sufragio, entendía ella, no se constituía en España por ser más o menos alfabetizado, sino por ser hombre o mujer, y eso era una injusticia que excluía a la mitad de la población en no poder elegir con su voto la política de la sociedad en la que deseaba vivir y vivía.

"(...) Resolved lo que queráis, pero afrontando la responsabilidad de dar entrada a esa mitad de género humano en política, para que la política sea cosa de dos, porque solo hay una cosa que hace un sexo solo: alumbrar; las demás las hacemos todos en común, y no podéis venir aquí vosotros a legislar , a votar impuestos, a dictar deberes, a legislar sobre la raza humana, sobre la mujer y sobre el hijo, aislados, fuera de nosotras. (...)"

(Clara Campoamor, El voto femenino y yo, editorial Horas, Madrid, 2006, pág. 107)

A la hora de votar la propuesta de ley del sufragio femenino en 1932, Campoamor obtuvo el apoyo del partido de Manuel Azaña, Izquierda Republicana, que era el partido que gobernaba con el apoyo del otro partido que también votó a favor de la propuesta de Campoamor: el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), con la excepción de sus diputados cercanos a las posturas de Indalecio Prieto, que votaron en contra. Sí estuvo a favor de la propuesta de campoamor dentro del PSOE la también diputada Margarita Nelken. La ley se aprobó y España se transformó en uno de los primeros países de Europa en permitir el derecho de voto a la mujer, a pesar de ser en una fecha tan tardía. En las elecciones de 1933 ganó la presidencia de gobierno el centro derecha en el que se había convertido el Partido Radical, de Lerroux, y la coalición de derechas llamada CEDA. En esas elecciones participaron mayoritariamente las mujeres, incluidas las monjas de clausura azuzadas por campañas electorales de miedo a la izquierda, por ello muchos analistas e historiadores creen que ellas fueron principales responsables de esa victoria, Hicieron lecturas sobre su conservadurismo general, su catolicismo practicante general, o que creyesen que el Partido Radical de Lerroux, de donde era Campoamor, fuera de centro izquierda cuando en realidad, como la propia Campoamor admitió al irse de él, era de centro derecha. Puede que hubiera un poco de todo, pero es un tanto injusto, sobre todo teniendo en cuenta que el voto es secreto. Muchas veces se olvida que las elecciones generales de 1933 tuvieron una alta abstención, los anarquistas hicieron una campaña entre sus simpatizantes para que no votaran dada la represión que habían sufrido a lo largo de 1932 y las espectativas no cumplidas con la venida de la República en 1931, a pesar de que la CNT fomentó el voto a favor de los partidos proclive a ella, y las manifestaciones a favor de su proclamación, ya que se prefería antes que a una monarquía o una dictadura. Por lo demás, Campoamor como diputada también logró el reconocimiento legal de los hijos por parte de la madre tanto dentro como fuera del matrimonio, ya que anteriormente los hijos sólo se reconocían legalmente del padre. Otra actividad importante de la II República en estos aspectos fue la aprobación de la Ley del Divorcio en 1932, que permitía separaciones matrimoniales con el objeto de evitar numerosos conflictos familiares, algunos criminales.

Por lo demás, Margarita Nelken obtendría otro hito institucional en España, durante la guerra fue directora de prisiones. Y Dolores Ibarruri, durante el exilio, fue la primera secretraria general de un partido político español, el PCE. En España la dictadura de Franco acababa con todas las iniciativas dichas, devolviendo a la mujer a los puestos sociales propios del siglo XIX en educación, ya citado en la segunda entrega, y en sus vidas sometidas al hombre tanto para trabajar como para estudiar, como para votar (la dictadura tuvo sufragios puntuales porque se definía a sí misma democracia orgánica, votaban los cabezas de familia, que eran los hombres), se prohibía el divorcio y las parejas debían serlo por matrimonio, bendecido por la Iglesia, se repetían los esquemas donde ellas cobraban menos dinero, debían hacer todas las labores del hogar y de cuidado de los niños, y debían cumplir con todos los valores, costumbre y usos que la Iglesia católica creía propios de la mujer. La educación para ellas volvía a ser básicamente la de aprender a leer, escribir, contar, coser y bordar. Lo que no quiere decir que unas mínimas alcanzaran los estudios superiores, en la segunda entrega, por ejemplo, dije que la primera catedrática de la Historia de España lo fue en 1953. La dictadura contó con la Sección Femenina, de Falange Española, dirigida por Pilar Primo de Rivera, para educar y lanzar todos estos valores del papel de la mujer en la sociedad.

Con la muerte del dictador, el general Franco, el 20 de noviembre de 1975, comenzó el reinado de Juan Carlos I con un proceso de transición hacia modos democráticos de organizar su monarquía. En ese proceso se recuperó el camino interrumpido por la dictadura en la igualdad de la mujer con el hombre. Desde los años 1960 había ido en crecimiento una serie de actitudes sociales cambiantes en las que la mujer convergían sin saberlo con muchas de las cuestiones que reivindicaron las anarquistas antes de Franco. Eran actitudes que ahora se renovaban desde países anglosajones, Francia e Italia, que vivían sus revoluciones culturales y sociales propias de las épocas, con su punto más álgido en 1968. En España, tras Franco, el punto álgido sería con el movimiento social llamado La Movida, entre finales de los años 1970 y principios de los 1980. Sería llamativo el caso del grupo femenino de música punk Las Vulpes, que en una canción televisada por la televisión pública reclamaban gustarles ser unas zorras, según palabras textuales. La canción fue un escándalo en 1983, hasta el punto que se retiró de la parrilla televisiva el espacio que las emitió, Caja de ritmos, y se llevó a las sesiones del Parlamento como tema de debate. Fueron defendidas por parte de los diputados gobernantes (PSOE) e incluso por los centristas de Calvo Sotelo, al ser parte de la libertad de expresión recién reconocida en la Constitución de 1978. En este contexto, películas y canciones, como las de Pedro Almodovar, o cuadros y teleseries, hablaban más y más de la igualdad de géneros, al mismo ritmo que la educación mixta equiparaba a niñas y niños para recibir las mismas materias, según la aplicación de Ley General de Educación de Villar Palasí en 1970, en el tardofranquismo. Una de las serie de televisión que más mensajes de igualdad entre sexos lanzaba era la serie educativa infantil Barrio Sésamo, desde 1979, las series de dibujos animados de Érase una vez... (comenzadas en 1978), la serie para todos los públicos Verano Azul (1981-1982), o incluso el programa Hablemos de sexo (1990). Si bien es cierto que en esta labor de educación transversal existía también el fenómeno del "cine del destape", donde por una parte se podría entender que la sexualidad cobraba una libertad robada por la Iglesia, pero a la vez que no se entendió en absoluto la idea del amor libre de Soledad Gustavo, que en absoluto se refería a lo que en esas películas se veía, sino todo lo contrario, ya que implicaba un respeto de igualdad entre hombres y mujeres.

La mujer recuperó su derecho a voto en 1977, y lo garantizó la Constitución de 1978, siempre que, como el hombre, fuera mayor de 18 años de edad, todo ello con el gobierno de Unión de Centro Democrático de Adolfo Suárez. Como ya se ha dicho, Dolores Ibarruri volvió a ser diputada en 1977 por el PCE, también lo fue Carmen García Bloise, del PSOE, y lo fue hasta 1994. Esta mujer nació en 1937, era una exiliada clave en la regeneración del PSOE en el exilio desde los años 1960-1970. Fue además la Secretaria de Organización del PSOE y en su actividad hubo una constante labor en torno a la mujer y los asuntos sociales que la afectaban, obviamente, por fechas, con el gobierno del PSOE de Felipe González y anteriormente durante la oposición a Adolfo Suárez. Ella es origen del actual Instituo de la Mujer. Carmen García Bloise tuvo una actividad más conocida que su propio nombre, hoy día muy olvidado, hasta el punto que ella puede ser entendida como el antecedente de lo que germinase entre 2008 y 2010 como Ministerio de Igualdad, creado por el gobierno del PSOE de Rodríguez Zapatero, y llevado por la Ministra Bibiana Aído. Desde él se realizaron la Ley para la Igualdad y la Ley Integral de la Violencia sobre la Mujer, así como unidades policiales destinadas contra el maltrato doméstico, y ayudas especiales a las víctimas de la violencia machista. Sin embargo, fue un ministerio polémico y se transformó en secretaría de Estado en 2010, dentro del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. La sociedad más conservadora, en general, y parte del electorado del propio PSOE, creyeron que un Ministerio para la Igualdad era malgastar dinero público. De hecho, desde que el conservador Partido Popular regresó al gobierno en 2011 con el presidente Rajoy, se han retirado mucho de las partidas de ayuda a víctimas de la violencia doméstica. Por otro lado, el PSOE en sus políticas sociales del presidente Zapatero, recuperó la figura de las uniones de parejas de hecho junto a las de matrimonio civil y matrimonio religioso (ley que inició el gobierno conservador de José María Aznar desde 2003), e incluso incluyó el matrimonio homosexual desde 2005. Además, el divorcio había vuelto a ser legal junto al derecho a la separación desde 1981, con el centrista Calvo Sotelo como presidente de gobierno. Y también el aborto se legalizó de nuevo desde 1985, con el PSOE, aunque ha sufrido diversas reformas legales en sus supuestos.

Quizá para terminar, cavbe decir que hoy día es vital el papel de las maestras y profesoras, pero también de todas aquellas personas, hombres y mujeres, que hacen algo por alcanzar ese ideal de sociedad sin discriminación de sexo. Especialmente desde 15 de mayo de 2011, donde parece que se ha revalorizado la labor de una corriente de gente anónima dispuesta a cambiar la sociedad antes que las grandes leyes.

Saludos a todos.