martes, febrero 28, 2012

NOTICIA 1053ª DESDE EL BAR: UN DÍA PARA RECORDAR

Una moto pasó a mi lado rápidamente sin hacer apenas ruido, tan sólo el del roce de los neumáticos con la calzada. La conducía un compañero de trabajo. Era una moto de las nuevas que funcionan con electricidad. Es indudable, el futuro que se imaginó en el siglo XX se está haciendo realidad paulatinamente. Conversaciones de teléfono donde la gente puede ver la cara y lo que está haciendo su interlocutor. Teléfonos portátiles. Montones de libros en un aparato electrónico. Informaciones a tiempo real entre personas que están en diferentes lugares del planeta. Bombas de insulina que distribuyen sus cargas ellas solas a quienes las portan como si no portaran nada. Ojos electrónicos que ayudan a ver a quienes tienen determinados problemas oculares. Poco a poco se están haciendo hueco en nuestras vidas junto a otros avances más discutibles, como la capacidad de crear clones o alterar los genes de determinados alimentos. Cuando la moto silenciosa pasó rauda a mi lado, y después el compañero de trabajo explicó que era una moto eléctrica que estaba probando, pensé "esto es el futuro". Algún día, si llego a anciano, podré contarle a niños y jóvenes ese momento de mi vida, mientras quizá las calles están pobladas de motos y coches silenciosos eléctricos, cuando sean raros los que usen motores de explosión basados en los hidrocarburos, principalmente de gasolina. Quizá necesite esa gente de las demostraciones puntuales o de las películas e imágenes de nuestras épocas para comprender el ruido, el humo y la vida de hoy día. Hoy día no concebimos una ciudad occidental donde la gente echara sus heces a la calle por falta de alcantarillado, aunque en el siglo XVI era muy común.

Hace un tiempo fui a ver una exhibición aérea de vuelo de aviones oríginales de los años 1920' y 1930'. Era un vuelo bonito. Delicado. Valiente. Osado. Frágil. de aviones con alas de madera y de tela en algunos casos. Hoy día estamos acostumbrados a grandes aviones intercontinentales, pesados y grandes, que acogen no sólo a un piloto y a un copiloto, sino en algunos casos a un centenar de personas o más. Me imagino a esas personas que a finales del siglo XIX, cuando abundaban los coches de caballos y los carruajes de burros, vieron pasar algún día raudo un automóvil de motor de explosión. Aquella moto eléctrica me hizo ver que yo era, que mi generación es, el mismo eslabón que esas personas del siglo XIX al XX que vieron nacer el automóvil, el avión, los barcos pesados que sustituyeron a los veleros, el teléfono de cable, el cinematógrafo, la radio... que acababa una época y se abría otra. Somos el eslabón del final del siglo XX y el siglo XXI. Seguro que los niños de mi ancianidad me preguntarán dónde estaba cuando el 11 de septiembre de 2001, o cuando el 11 de marzo de 2004, quizá alguno se interese por indagar en mi infancia y mis recuerdos de esa Guerra Fría, de la caída del muro de Berlín en 1989, o el final de la URSS en 1991, quizá de las Olimpiadas de 1992... Quizá de cómo sobreviví a la crisis de 2008... Pero sin duda el recuerdo que debiera contarles sería aquel de aquello que ellos tomarían por algo cotidiano sin importancia: el día que vi por primera vez una moto eléctrica pasando a mi lado, silenciosa, siendo usada con normalidad por un compañero de trabajo.

Los productos eléctricos necesitan baterías que contaminan ocho veces su peso según la Universidad de Naciones Unidas de Tokio. Es algo que hay que solucionar dentro de lo posible. O al menos habrá que cambiar la mentalidad de consumo, que es la mentalidad capitalista, y a la vez crear la mentalidad empresarial de la necesidad de lo ecológico: ampliar el tiempo de vida de los aparatos que usamos en nuestras vidas diárias. O quizá recurrir a la reutilización y el reciclaje imaginativo, como Raúlclick con su lámpara creada con una caja de pan.

El día que me pasó una moto silenciosa a mi lado, un día para recordar. Que la cerveza os acompañe.

viernes, febrero 24, 2012

NOTICIA 1052ª DESDE EL BAR: CARMEN HERRERA, POETISA Y EDITORA, una entrevista para esta bitácora

En la Noticia 1010ª realicé una profunda entrevista a Esther Claudio, organizadora del I Congreso Internacional de Conferencias sobre Novela Gráfica y Cómic, y pudimos saber del Noveno Arte a través de ella en profundidad. Y en estas estamos cuando me picó el gusanillo por empezar a entrevistar a personas que me parecen interesantes. Así, la siguiente persona que me parece ideal para esto es una poetisa y editora de libros muy joven, cumplirá 27 años este año, que nació en Rota (Cádiz) y vive desde hace años en Alcalá de Henares. Es amiga personal, de entre estos mundos de literatura y bares llenos de cerveza que voy pisando. Ella es Carmen Herrera. Nuestro primer encuentro fue en el Flamingo Rock Bar, un jueves 7 de abril, a través de un desafortunado suceso con otro amigo mío, pintor, y ahora de oscuro pasado, lamentablemente. Nuestro segundo encuentro fue una tarde en la cafetería De Juan, una semana más tarde, o una semana y media, ella con sus poemas, y yo con mis libros... ella interesada en el autor, yo interesado en conocer a la persona. El encuentro no debió ser muy malo, pues aquella tarde de café acabó en una extensa noche con una cerveza donde se incluyó una extraña empanadilla rellena de aire, literalmente, y posteriormente en una férrea amistad que dura hasta la fecha. Ha venido a varios de mis recitales de poemas, pero sobre todo es una editora y una poetisa conciencizuda y excelente. Además, se la puede leer tanto en sus textos literarios como en sus análisis de temas editoriales, de Literatura, Arte o Cine, en diferentes blogs que ha estado escribiendo en estos últimos años. De ellos el que ahora mismo es el más activo, el que está aún vivo, es Todo Excepto A, un interesante espacio muy trabajado y lleno de sensibilidad tanto en las imágenes que nos describe mediante la palabra, como la imagen que nos muestra en fotografías. Allí también tiene hueco un espacio llamado Domingus, creado por el escritor Héctor Sanz. A través de ella, de Carmen Herrera y esta entrevista, espero ofreceros un acercamiento al mundo literario y editorial. Es un personaje destacado y prometedor del que estaría por decir que en el futuro tendrá un destacado papel en la cultura escrita española. ¿Una Carmen Balcells, una Carlos Barral? Pues no lo sé, pero algo creo que será. Dará frutos. Hay que tenerla en cuenta. Más en estos tiempos en los que Alcalá de Henares pretende revitalizar su economía trayendo empresas editoriales, dado que el 4 % del Producto Interios Bruto de España viene del mundo editorial, y que Alcalá de Henares quiere ser la capital de las Letras de España.

CANICHU: Te has acercado a la literatura desde la lectura, desde la creación y desde lo editorial, ¿podrías explicar un poco cómo toma forma estas tres vertientes en ti, qué significan cada una o las tres, cuándo empezó cada uno, el por qué, si lo prefieres?

CARMEN HERRERA: Antes de explicar estas tres vertientes que me atribuyes (desde el profundo conocimiento del buen amigo), me gustaría añadir una cuarta y que es el origen de toda la vorágine que me ha ido arrastrando después, y que aún mantengo, pues es mi especialidad académica (aunque ahora lo académico lo mantengo un poco apartado porque necesitaba un tiempo de respiro).
No se trata de otra faceta que la de escuchadora, capacidad con la que por suerte nacemos la mayoría de los seres humanos (y confío en que más pronto que tarde los avances médicos puedan facilitar a un porcentaje aún mayor de personas). No es raro que a los niños les rodeen de pequeños cuentos y canciones, y en mi caso, en vista de que eso me hacía quedarme muy tranquilita y parecía estar muy atenta de cada detalle aunque en realidad no llegara a entender demasiado, todo el mundo a mi alrededor comenzó a contarme cuentos e historias de todo tipo: mis familiares, la gente que todos los fines de semana iba a las fiestas que organizaban mis padres en nuestra casa, cuando aún vivíamos en Rota, la gente con la que ensayaba mi madre en el coro rociero mientras yo los miraba embobada en la primera fila... y tantas otras personas con las que nos cruzábamos cada día.
Y una vez enganchada a las historias, todo lo demás viene rodado solo: ves que muchas historias están a buen recaudo en unos objetos pesados y rectangulares y quieres que te las cuenten, aunque no haya nadie allí para contártelas... y aprendes a leer. Una vez que aprendes a leer ves que los mayores también son capaces de hacer garabatos en papeles y tú tienes cosas que contar... y aprendes a escribir (¡y a dibujar! Porque yo escribí dos colecciones de folletines que iban ilustrados con mis colorines, aunque no digo yo que fueran buenos, pero me entretenía muchísimo haciéndolos.) Y con el tiempo supe que mi vida eran los libros, no solo su contenido sino su continente, no solo los míos, sino de todo aquel que compartiera mi pasión... e hice de mi pasión mi oficio. Y estoy muy contenta y satisfecha con la decisión tomada.

CANICHU:
¿Como poetisa en qué poeta te fijas actualmente, o en que novelista, y qué sacas de él?

CARMEN HERRERA: Dentro de que aún me quedan muchos, muchísimos libros por leer, los poetas que más me transmiten en estos momentos (porque al fin y al cabo las afinidades literarias depende mucho de cómo nos sintamos en cada época de nuestra vida) son Kepa Murua, Wallace Stevens, Sheanus Heaney (del que se acaba de publicar un nuevo poemario), Sharon Olds, Chus Pato y Celso Fernández Sanmartín, Jacques Roubaud y Claude Roy. En otros momentos estaba loca con Lorca, Cernuda, Salinas, Guillén, Alberti, etc. (lo que no quiere decir que ya no me gusten, no me malinterpretes) y bueno, en esta faceta también me influyen mucho algunos artistas contemporáneos como Sophie Calle o Marina Abramovic (y visitar el Reina Sofía de vez en cuando suele servirme de inspiración -tanto exposiciones como la sala de libros de arte de La Central-).
Como novelistas, y aunque suene lo más rancio y pedante del mundo, no puedo dejar a Marcel Proust de lado, amo a Vila-Matas, que acaba de desbancar a Marías  como uno de mis españoles favoritos, y no puedo parar de leer cualquier libro o artículo que cae en mis manos, y procuro acercarme a todas las recomendaciones literarias que hace (no dejéis de visitar su web, que es una joya en contenidos y el hombre se lo curra un montón www.enriquevilamatas.com como novela indispensable tengo que recomendaros un libro de Albert Cohen, Albert Cohen, Bella del señor, que es una novela antirromántica de admirable belleza literaria, además de divertida y muy vivaz. Qué más... Borges, Zweig, Houellebecq (aunque muchos digan lo contrario, su última novela ¡¡es muy buena!!). Y bueno, ya he dicho que me faltan muchos clásicos por leer, ¿no?

CANICHU: ¿Y cómo editora con cuál autor o autora te gustaría trabajar?

CARMEN HERRERA: Pues sin duda con Vila-Matas, creo que poder seguir de alguna manera su proceso creativo tiene que ser fascinante, y tener la confianza suficiente para poder tomar un café tiene que ser maravilloso.


CANICHU: ¿Crees que tu doble vertiente de creadora y editora te da una perspectiva del mundo de la literatura diferente a otras personas del mundo editorial, o da igual porque todos tienen algo de autores? ¿Son todos los editores lo mismo?

CARMEN HERRERA: Desde luego tienes una visión diferente, más amplia porque desde cada posición abarcas parte de la otra, aunque que no digo que esto sea necesariamente mejor, y tal vez incluso sea peor, porque puedes acabar pendiente de demasiados factores al mismo tiempo que interfieran en el desarrollo de tu obra o de tu catálogo.
No todos los editores son iguales, y es bueno que no lo sea, pues ya que hay escritores para cada tipo de lector, al mismo tiempo tiene que haber un editor para cada mercado (y no penséis que el editor que lo tiene más difícil es precisamente el de la alta literatura...).

CANICHU: Dicen que los nuevos escritores españoles oscilan en corrientes nuevas que algunos catedráticos ya han dado los nombres de “la nueva sentimentalidad”, “literatura contracultural” (que en el mundo anglosajón ya es una corriente de varias décadas) y “literatura de la experiencia”, ¿crees que estas etiquetas ajustan y definen bien a toda la literatura española de las nuevas generaciones actuales? ¿Dónde cuadrarías tus textos?

CARMEN HERRERA: Bueno, a mí es que me mueve más la literatura de las ideas y creo que en España se lleva demasiado la literatura de las escenas, así que estoy un poco desconectada con las nuevas generaciones, aunque sé que es una asignatura pendiente. Sorry, sorry, sorry!! Si queréis, usad los comentarios de este post para orientarme y darme vuestras recomendaciones.
En cuanto a mí, yo estoy todavía muy verde, sobre todo en narrativa, y aún estoy organizando mis ideas para ser capaz de expresarlas de la mejor manera posible...

CANICHU: En los tiempos que corren de crisis económicas, revueltas y revoluciones el 2011 cerró el año editorial con un porcentaje de ventas de libros de ensayo económico, político y filosófico mayor que nunca desde la Transición, véase obras de José Luis Sampedro o incluso la instrucción del juez Garzón por los crímenes del franquismo, que ha resultó ser un éxito de ventas como libro. Sin embargo, en otras épocas de crisis de la Historia la ciencia ficción y el terror han sido los más vendidos como modo de explicar de modo indirecto los problemas sociales, véase desde las distopías de Zamiatin, Huxley, Orwell, o Bradbury, a las historias macabras de Edgar Allan Poe. ¿Está reñida la poesía con el pensamiento, para explicar los problemas a nivel de toda la sociedad? ¿O el pensamiento no se siente cómodo con la poesía en esos lares? ¿Si en el pasado hubiéramos puesto a un Lorca contra un Ortega y Gasset hubiera sido un “combate” justo y claro para los espectadores, esa es la pregunta metafórica?
 
CARMEN HERRERA: Bueno, esta pregunta es difícil, sobre todo por lo que tiene de interpretación sociológica y de previsión de comportamientos humanos (por lo normal, imprevisibles), y además yo aún estoy muy verde como para atreverme a tanto, pero de todas maneras, vamos a intentarlo (en unos años veremos cuánto me he equivocado, ¿sí?):
Pues bien, estamos en un punto en el que la gente, por el entramado de medios de comunicación actuales, está sobreinformada pero mal informada, es decir, hay muchos estímulos de información, de muchas fuentes y mediante diferentes formas de transmisión, pero la mayoría de ellas son pequeñas píldoras, muy poquitos datos y mal hilvanados, fuertemente parciales y habitualmente caducos en cuanto llega una nueva "primicia". Pero ahora resulta que la información no deja de repetirse un día tras otro, durante meses, y creo que ya lo podríamos contar por años. Lo que preocupa a la gente ahora mismo, desde hace un par de años mínimo, es la situación económica y política actual, pero los medios de comunicación nos dan más o menos la misma información, con ligeras variaciones, en todo este tiempo. Así que la gente quiere saber más y mejor, y ya no le basta ni con los análisis de prensa, ni los blogs especializados, necesitan conocimientos más extensos de la mano de quienes mejor pueden explicárselos, las personas que en estos momentos tienen el prestigio social que se han ido ganando a través de diferentes maneras.

Y antes la gente no tenía la facilidad para (fíjate la palabra que uso, porque es muy importante), "exigir" esa información, porque no existían los medios suficientes y porque las fuerzas censoras eran más poderosas en la actualidad, porque hay muchos resquicios a los que no llegan a tiempo. Por eso la tendencia de ese tipo de lecturas de ciencia ficción y narrativa gótica llegaba tan rápido, pero igualmente, cuando la gente ya haya llegado al tope de información que puede ingerir y la gravedad de la situación siga siendo tan fuerte e inestable, este tipo de literatura, adaptada a los nuevos tiempos, va a recobrar fuerza, y de hecho ya lleva unos meses ganando adeptos, primero tímidamente con la novela negra, aunque cada vez es más habitual ver libros de La factoría de ficción o Salto de página, por poner un par de ejemplos conocidos, en escaparates y mesas de novedades, lo cual significa que el mercado ya ha empezado por decantarse de nuevo por estos géneros que aúnan entretenimiento y crítica social.

CANICHU: Explícanos Todo excepto A.

CARMEN HERRERA: Es un juego de palabras que he tomado prestada de una acotación de Beckett, que es mi number one. 

CANICHU: ¿Y por qué la A no?

CARMEN HERRERA: Porque no se puede tener todo en la vida, ¿no?

CANICHU: En uno de tus últimos textos, y de los más preciosos, escribes: “Lo que sí me quedó es la fascinación por el libro, por el mecanismo sencillo y frágil de las imprentas, el olor a tinta fresca de las rotativas, el ajuste necesariamente riguroso de los cabezales y la compra por toneladas de pliegos de papel; aunque no me guste demasiado la certeza de que la mayoría de esos libros serán vendidos como papelote unos cuantos años después, cuando las páginas amarillas y las cubiertas comienzan a cuartearse, y el destino de ese invento perfecto que es el libro no es otro que la guillotina”. Si pudiera ser por ti, ¿qué libro salvarías de la acidez del papel y la oxidación de las páginas y las tintas? Sé que es difícil decir uno, pero imagina que hubieras sido la bibliotecaria de la Biblioteca de Sarajevo (una biblioteca al estilo de la Biblioteca Nacional de España), que lamentablemente se destruyó en un bombardeo de la guerra de Bosnia-Herzegovina entre 1992 y 1995, bajo varias bombas incendiarias que se lanzaron a ese edificio como blanco militar serbio para desmoralizar a los bosnio-croatas, y sólo hubieras podido sacar un libro entre tus brazos. ¿Cuál?

CARMEN HERRERA:  Esta pregunta es un fastidio, porque no creo que fuera capaz de pensar con rigor cuál salvar, son demasiados factores a tener en cuenta, pero en vista de mi incapacidad para elegir cuáles salvar, me aseguraría de que se quemaran bien todos los que tienen que ver con la religión. 
CANICHU: Tres libros que identifiquen a tres amigos tuyos (no hace falta que des nombres de las amistades si no lo deseas)?

CARMEN HERRERA:  La ciudad de los prodigios, de Eduardo Mendoza.
El principito, de Antoine de Saint-Éxupery.
Epigramas, de Ernesto Cardenal.

CANICHU: Y un libro que te defina a ti.

CARMEN HERRERA:  Que me defina no sabría decirte, pero te diré uno que cambió mi percepción de muchas cosas y me marcó gravemente cuando aún era adolescente: La insoportable levedad del ser, de Milan Kundera.

CANICHU: Muchas gracias, que la cerveza te acompañe. Te dejo que despidas el blog por hoy…

CARMEN HERRERA: ¡Qué mejor despedida que con una cerveza! 

domingo, febrero 19, 2012

NOTICIA 1051ª DESDE EL BAR: LA NOCHE DE LOS SUPERHÉROES

Músico del siglo XVIII, psicópata caníbal, pistolero norteamericano del siglo XIX, miliciano anarcosindicalista de la guerra civil española... y más en el pasado, el Llanero Solitario, Sandokán o D'Artañán. Los disfraces, ya mostré algunos propios en la Noticia 906ª, suelen dejar mostrar un yo profundo e íntimo en la persona, lo que se desea ser, lo que se anhela, lo que es contrario o completementario en la persona, o bien lo que oculta la persona en su interior. Todo depende del caso de quien se disfraza. Pero las lineas psicológicas generales son esas.

Hasta ahora cuando yo me he disfrazado he elegido el personaje de modo libre, pero como dije en la Noticia 1047ª, este año tocaba una fiesta temática en el Flamingo Rock Bar (aunque la entrada era libre y no era obligatorio seguir el tema) sobre superhéroes. Ya comenté entonces quién fue el primer superhéroe propiamente dicho y porqué nace este género del cómic en 1938 con Superman. Y dejé caer que yo elegí un héroe, que no un superhéroe para tal fiesta. Y ahí estuve, preparando mi traje reutilizando ropa vieja y como mucho comprando algún complemento por Ebay (las tiendas españolas no tenían lo que buscaba, y si lo tenían era de precios en exceso elevados, sobrevalorados, salía más barato, incluyendo gastos de envío, comprarlo de Reino Unido).

En buena parte esto del carnaval para mí es esto, poder hacerte en lo posible tú mismo el concepto de tu disfraz y crearlo. Me llena más de ilusión este tipo de fiesta que la Navidad últimamente. Además, antes de ir al Flamingo pasé por dos bares amigos, y es impagable ver reir y sonreir a caras bien conocidas con algo tan simpático e inocente como resulta aparecer de modo anómalo cuando normalmente hay ya establecida una rutina de maneras y formas. Hacer sonreir a alguien, sobre todo cuando lleva varias horas con la pesadez del trabajo en la barra de un bar, siempre es algo que de por sí ya merece la pena. Hacer sonreir a alguien es algo muy valioso, más en estos tiempos.

Pues el héroe que yo elegí es Flash Gordon (1934, por Alex Raymond), que no es lo mismo que Flash (1940, por Gardner Fox y Harry Lampert). Pasé una noche haciendo esa diferenciación a algunos amigos. Flash Gordon no es uno de los personajes más recordados hoy día, sobre todo entre la gente más joven, lo pude comprobar. Quien lo recuerda lo hace sobre todo a través de la película de 1980 (de Mike Hodges), por los dibujos animados que empezaron a realizarse en 1979, o por la música de la película citada, compuesta por Queen. Sin embargo, el personaje ha venido siendo popular desde su mismo comienzo, tanto es así que ya se hicieron hasta tres películas de él, una en 1936, otra en 1938 y otra en 1940.

Flash Gordon no es un superhéroe, no tiene superpoderes y, como dije, el superhéroe como tal propiamente dicho no nacerá hasta 1938 con Superman, cuatro años después de la creación de Flash Gordon. Sin embargo los estudiosos del Noveno Arte consideran que en este personaje ya hay prefiguradas muchas de las características que forman la figura del superhéroe. No es de extrañar que por ejemplo Superman sea un personaje de origen extraterrestre, quizá homenaje a Flash Gordon aparte de ser un recurso fácil para explicar sus superpoderes. No es lo único "en común" entre ellos. Aunque Flash Gordon ha cambiado de traje varias veces básicamente siempre ha tenido los mismos colores básicos en su traje (son fáciles para imprimir y quedan bien visualmente), que son los mismos que los del traje que tendrá Superman: azul, rojo y blanco o amarillo. En un tiempo tuvo también verde y negro. Sea como sea, son los colores de la bandera norteamericana también. Y es que Flash Gordon es el deportista de éxito, un triunfador en la vida de origen humilde (el sueño americano) que junto a su novia y un científico amigo suyo se van a recorrer el espacio y la galaxia para salvar al planeta La Tierra y a la Humanidad de las conspiraciones de un emperador galáctico y tirano llamado Ming, curiosamente de rasgos y vestimenta de emperador chino.

En las fechas en las que se creó Flash Gordon, enero de 1934, no sólo se había vivido el año más duro de la crisis económica de 1929, que fue 1932-1933, sino que mientras Estados Unidos de América había encontrado a un presidente salvador, Roosevelt (al que los miembros del partido republicano llamaban comunista, subió un 90% los impuestos a las fortunas más ricas como una de las medidas para acabar con la crisis económica), en Europa el fascismo llevaba gobernando en Italia desde 1922, el nacionalsocialismo (NAZI) había alcanzado el poder en Alemania en 1933, la Unión Soviética tenía a Stalin, el resto de Europa, salvo Europa occidental, se dejaba seducir por discursos políticos autoritarios y en Asia Japón se anexionaba Manchuria y amenazaba a China y a múltiples territorios de Extremo Oriente. Aún más, cuando se realizó la primera película de Flash Gordon en 1936, en España el régimen democrático de la II República se veía amenazado por el fascismo que inició una guerra civil. Roosevelt y la población civil americana apoyaron a los republicanos, mientras que los grandes empresarios norteamericanos apoyaron con petróleo, dinero y otras cuestiones materiales, a los golpistas de Franco. Flash Gordon era un personaje que representaba el sueño americano, que aunaba un equipo formado por un deportista de éxito de origen humilde, un científico famoso y una mujer de armas tomar, ellos juntos defenderían la libertad y la democracia frente al avance del totalitarismo de Ming, que se iba anexionando planeta tras planeta a su gobierno, o bien destruía a sus enemigos de un modo total. El mensaje y necesidad de crear el personaje ficticio era evidente. Se dio al público lector un salvador democrático y de valores norteamericanos de democracia frente al avance del totalitarismo.

Se publicó con la editorial y revista King Features Syndicate. Algunos estudiosos del Noveno Arte ponen en duda en nuestros días, desde hace unos años, que los primeros números puedan ser considerados cómic, ya que usan de la prosa, y no de los textos en globo (bocadillos) y sigue unos ritmos literarios que podría ser una novela ilustrada. Sin embargo, la mayor parte de los críticos consideran que la evolución de la historia en esos números usa perfectamente si no todos si buena parte de los recursos estilísticos y formales del cómic, por lo que sí sería cómic, y probablemente el primer cómic de éxito de masas norteamericano. Su creador, Alex Raymond aparece entre los nombres importantes del cómic, pero también entre los autores de la literatura de ciencia-ficción en el siglo XX. Hay unas cuantas cosas meritorias en este creador, pero quizá una de las más llamativas, aparte de todo lo comentado hasta ahora, sea lo visionario que resultó ser su obra en 1934, ya que buena parte de los artilugios que imaginó han resultado ser reales en este comienzo del siglo XXI. El caso más preclaro es el de imaginar ya no sólo la creación de un ordenador, sino de uno pequeño, portátil, personal y con capacidad para mantener conversaciones entre personas a muchos miles de kilómetros de distancia entre sí, y encima, para más regocijo, lo dibujó en manos de uno de los personajes malvados de la historieta con una forma idéntica a los ordenadores portátiles de este comienzo del siglo XXI. Nos lo contó bien Manuel Cerdá en Un Mundo Libre. La viñeta es de 1937, mientras que el primer ordenador, aparte de ocupar físicamente una habitación entera, se había ensayado por primera vez entre 1937 y 1942, se había logrado uno secreto durante la Segunda Guerra Mundial en 1941, comenzó a funcionar eficientemente en 1944, perfeccionado en 1946, y al final. un ordenador propiamente dicho sólo vería la luz definitivamente en 1949, y de las dimensiones mencionadas. Lo cuentan en Microsiervos.

Amigos y amigas vestidos de boda gitana, remarcando un carácter grupal y familiar, de sentimientos de solidaridad y unidad afectiva, supervillanos y villanos tipo Bulleye, Catwoman, Enigma, los niños mutantes de San Ildefonso, Jocker, superhéroes y héroes como Spiderman, Robin, el Motorista Fantasma, Tormenta de la Patrulla X, la Mujer Invisible de los 4 Fantásticos, Calico Electrónico, Duffman, Asterix, Elektra... Personajes sobrenaturales, como Noche, de Sandman... O muy naturales, como los glóbulos rojos de los dibujos animados de Érase una vez la Vida, o un caballo bien conocido. O también viajes al pasado, con guardias suizas del siglo XVI, u oficiales militares de la República Democrática Alemana, o el grupo musical de heavy metal KISS. Y yo, de Flash Gordon, elegí de entre sus trajes, el que usó en los años 1980' que le pintaron en 1979.


P.D.: Las fotos de mejor luz y textura las realizó el Chico Gris, la otra la realizó con la mala cámara de fotos de mi teléfono movil, mi madre.

jueves, febrero 16, 2012

NOTICIA 1050ª DESDE EL BAR: ASÍ NO VAMOS A PROSPERAR

Quizá algún lector se pregunte porqué no he escrito nada de la reforma laboral aprobada el viernes pasado. La verdad es que es un tema del que sí he hablado mucho en persona con amistades, conocidos y compañeras de trabajo, y del que he hablado vía redes sociales, amén de todo lo que se lleva recorrido sobre el asunto en el programa Parlamento Pirata, de Radio Arrebato, en el que participo. Si no he vuelto sobre el tema por este blog desde la Noticia 1043ª, es porque creo que numerosa gente y medios lo han cubierto ya bastante bien, y quien más quien menos sabe ya los términos exactos y definitivos en que se aprobó el pasado viernes esa reforma laboral. Es la reforma laboral más violenta, brutal, desalmada e involutiva contra los trabajadores de todas las aprobadas desde 1976 en España. Ese día (estuve siguiendo su aprobación por radio desde mi trabajo y unos días después leí el Boletín Oficial del Estado tras leer numerosos artículos de todas clases sobre el asunto), el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresarales (CEOE), el señor Rosell, dijo una serie de barbaridades en defensa por ejemplo de esa reforma que incluía el famoso tema de los 33 días.

¿Qué significa que ahora se paguen sólo 33 días de indemnización por año trabajado a los trabajadores despedidos con contratos indefinidos o fijos? Pues bien, la respuesta es la siguiente, los empresarios dicen que signfica un acercamiento a Europa, un final de la protección del franquismo al trabajador (han dicho eso literalmente) y un paso para generar empleo, aunque no definitivo porque, según sus primeras palabras, y dijeron que faltaba una reforma financiera que les otorgase financiación estatal para sus negocios. Vamos por partes:

1.- Ya nos podríamos parecer a Europa en la subida de los sueldos mínimos, si alguien con sueldo mínimo cobrara 1.400 euros como en Francia podría consumir y reactivar la economía.

2.- Franco no se caracterizó precisamente por velar por las reivindicaciones obreras. Tanto el partido fascista italiano como el partido nacionalsocialista alemán eran uno ateo y el otro neopagano en origen y nacieron con un afán de protección del italiano y del alemán medio. Partiendo de esto nace la Falange Española fijándose del partido fascista italiano principalmente, y de segundas en el NAZI. Falange igualmente nace atea y con vocación de defensa del español medio, que no es lo mismo que del trabajador medio español. Tuvieron sindicato, efectivamente, y los puntos programaticos de Falange firmados por José Antonio Primo de Rivera aparentemente apuntaban a una defensa del trabajador. Pero si es así ¿por qué son fascistas y no comunistas? Ahora vienen las diferencias. Para empezar el sindicato de Falange no se llama oficialmente "Vertical", vertical es como se le llama porque su organización era esa: vertical, jerarquizada, y no horizontal y mediante asambleas, como CNT, u horizontal jerarquizado mediante comités como UGT. En otras palabras, el sindicalismo falangista era algo más que paternalista y de acatar las ordenes de un líder que muchas veces no venían del acuerdo y consulta a los trabajadores. Se fijaron en el corporativismo que se dio con la dictadura de Miguel Primo de Rivera, por lo que su sindicalismo ni siquiera era sectorial, sino corporativo, esto es que cada trabajador de cada empresa independientemente se organizaban con un enlace sindical que hablaba con el patrón sobre sus necesidades, pero la última palabra siempre era del patrón de la empresa, corriendo el riesgo de que los obreros que llevaran sus reivindicaciones más allá serían despedidos. Aún más, por eso nacieron clandestinamente las comisiones formadas por obreros, comisiones obreras, cuya represión llevó a la cárcel a mucha gente, algunos a punto de ser fusilados, vease el proceso 1.001.

3.- Si la reforma es para abaratar el despido improcedente (no puede ser de otro modo en este caso) de alguien contratado indefinidamente o fijo, no se genera trabajo, porque esa persona ya tenía trabajo, más bien se destruye trabajo. Puede que se facilite para que las empresas que realmente estén en apuros no se vayan a la ruina total, pero eso beneficia al empresario, lo necesite o no, pero no al trabajador. Y en cuanto a que ahora quieren una reforma financiera para financiar con ayuda del estado sus negocios... vamos a ver: ¿queréis ser privados, señores de la CEOE, como en Europa, o queréis ser públicos como en Cuba? Decidíos, pero entre tanto que sepáis que se os ve el plumero.

Y la cosa es que hoy se ha aprobado la reforma financiera pedida, una semana despues. El presidente de la patronal se ha dejado ver hoy con una sonrisa de oreja a oreja. Hace una semana con la reforma laboral decía que necesitaban una reforma financiera que permitiera financiar sus negocios con dinero público y con ventajas en bancos e instituciones financieras en general... Hoy se ha aprobado esa reforma financiera. Teniendo en cuenta que a la vez se les ha dado un toque de atención a los bancos hace semanas para que no financien a lo loco y reduzcan estas financiaciones en 2012 (por no hablar de los recortes del sector público en servicios y prestaciones sociales), resulta que las que hagan las harán a empresas, presumiblemente grandes empresas (sospecho malintencionadamente que relacionadas con Alemania). El 2012 va a ser sin duda el mejor para los historiadores: podremos hacer trabajos de campo para estudiar la Historia obrera del siglo XIX, sólo hay que salir a la calle e ir anotando.

Y para rizar más el rizo, el mismo presidente de la CEOE se desmarcaba hoy un poco más pidiendo ahora una reforma del derecho a huelga que limite tal derecho... Claro, cerrar empresas por Expedientes de Regulación de Empreo que pongan en el paro a miles de trabajadores porque el empresario crea, según la nueva ley laboral, que podría quizá tener pérdidas económicas durante nueve meses, le resulta estupendo, cerrar la empresa porque los obreros ya están más que reventados en sus derechos laborales y como ciudadanos, le parece horrendo... La cuestión es que en uno y otro caso el bolsillo para quien se reivindica el dinero no es el mismo, y uno está abultado, y el otro está vacío. Pero da igual, los derechos sociales mediante huelga y manifestación no se lograron siempre siendo legales el derecho a huelga, de hecho, en España lo sabemos bien, casi siempre los derechos laborales y ciudadanos se han logrado en periodos de fuerte restricción de la libertad de huelga y de asociación. Que lo tengan en cuenta, porque que ellos deseen un mundo X, no quiere decir que lo vayan a tener aunque por escrito haya políticos dispuestos a complacerles. En este país, como en todos, viven más ciudadanos trabajadores, que ciudadanos políticos, o ciudadanos empresarios. Y cuidado, no estoy hablando de líderes sindicales destacados en acción, que no los hay, sino de ciudadanos... Que recuerden el 15 de mayo de 2011. O si lo prefieren las huelgas que vivió España en 1961, en plena dictadura franquista con ellas totalmente prohibidas, ellas y los sindicatos y asociaciones y reuniones no autorizadas.

Y es que la cosa es que desde la aprobación de la reforma laboral el pasado viernes a hoy, una semana después, he oído y leído a amistades y conocidos que ya algunos de sus jefes se han puesto a urdir la aplicación más perjudicial para los trabajadores, escudándose en reducciones de plantilla para realizar el mismo trabajo con menos personas, sólo que esas personas haciendo horas extras bajo amenaza de poder ser despedidos y sustituidos también. Terrible. Pura violencia social, la del gran empresario más despiadado y el gobierno a su servicio (y eso que éramos "colonia" de Alemania, o quizá por eso mismo). Pero también, en esos amigos, conocidos y en desconocidos que hablan en bares, autobuses, tiendas del pan, etcétera, he oído esta semana mucho un cabreo que cada vez menciona más, con humor o sin él, cierto deseo de hacer estallar por los aires el país y a todas las grandes fortunas con él. Y no es broma.

El gobierno y la patronal han pisado, están pisando, terrenos pantanosos, juegos peligrosos. Como historiador y archivero especializado en Historia contemporánea y actual, y en concreto en movimientos sociales, nacionales, culturales y obreros, creo que a estas alturas se podría analizar de la situación que la ciudadanía española se ha ido recalentando desde 2008, aguantando muchos sacrificios, pero sólo ha visto como se sacrifica cada vez más al ciudadano de a pie, y nunca al que tuvo la culpa de la crisis (bancos y grandes empresas). En 2011, el 15 de mayo, hubo un primer conato de hartazgo, pero aún reconducible, como en 1766 con el Motín de Esquilache, sólo que en 2011 no se satisfizo en nada las reivindicaciones sociales, sino que por contra se hizo lo contrario de lo que se pedía. En consecuencia, a una olla se le ha puesto una tapa y ahora es una olla a presión. Ahora en 2012, viendo las reformas y oyendo a la gente conocida y desconocida en sus conversaciones, bromas y actos, creo que estamos en un momento delicado donde ya se han acumulado una gran cantidad de motivos de descontento social que una mecha, una simple mecha, una chispa, podría hacer estallar la situación de manera incontrolada. Las grandes revueltas sociales, no lo olvidemos, estallaron con chispazos que fueron motivos tontos que escondían grandes descontentos... corridas de toros no celebradas, rumores sobre vidas privadas de los gobernantes, prohibición de llevar sombreros de ala ancha y capa larga... diferentes momentos históricos... posibilidades diversas de evolución de los acontecimientos.

Debieran pensarlo, sobre todo porque la sociedad debiera ser para el bien y satisfacción de todos, no de unos pocos. Parafraseando una vez más una frase que usé ya en este blog para el mismo asunto: "un país no puede prosperar durante mucho tiempo cuando sólo favorece a los que ya son prósperos", la dijo alguien nada sospechoso de ser una persona de izquierdas a la europea, el actual presidente de Estados Unidos de América, Barack Obama, en su discurso de investidura en 2008.

Que la cerveza os acompañe.

martes, febrero 14, 2012

NOTICIA 1049ª DESDE EL BAR: LA EXTRAÑA CONEXIÓN DEL MARTIR DE LOS ENAMORADOS, MUERTO EN 270, CON ALCALÁ DE HENARES EN 2012

Parece que estoy despistado, pero no lo estoy. Es que me han ido surgiendo algunas cosas que hacer que me han ido restando tiempo para actualizar la bitácora, aparte de que quería visibilidad a la entrada anterior. La cosa es que hoy es 14 de Febrero, San Valentín, el día de los enamorados. Y uno, como historiador y eterno soltero de oro no por voluntad propia a menudo, se sentiría obligado a comentar algo de este tal San Valentín. Aunque me siento vago y recurro a lo que se lee por la red. Valentín, un tipo que probablemente murió ejecutado por las autoridades del Imperio Romano en el año 270, cuando el emperado Claudio II le mandó decapitar por ser un médico que casaba a modo cristiano a soldados romanos. O bien un tipo que probablemente murió ejecutado ese año también por ser obispo cristiano. O bien otro tipo muerto igualmente en 270 como mártir durante una conquista romana de territorio en África. O bien otro tipo, ahora del siglo V, que fue igualmente que la segunda posibilidad, obispo. Lo cierto es que la fiesta de San Valentín se instituyó en el 498 y que fue fijada institucionalmente en 14 de Febrero en 1969, de manos del Papa Pablo VI, y consagrada definitivamente también a una fecha relacionada con los enamorados.

Bueno, pues hasta ahí tenemos a alguien que murió con mucha probabilidad en el 270, pero resulta que en este 2012 tiene ciertas relaciones con Alcalá de Henares esta fecha. ¿Por qué? Bueno, es una extraña teoría acerca de las distancias entre personas. Resulta que un jefe mafioso estadounidense de origen italoamericano, Al Capone, eligió un día de los enamorados, el 14 de febrero de 1929 para realizar la matanza de San Valentín, también conocida como Sangriento Día de San Valentín. Fue en Chicago. Al Capone se deshizo de toda la competencia de familias mafiosas en la ciudad de un sólo golpe. Les había reunido en un garage para llegar a unos acuerdos de zonas de influenica, y en realidad los ametralló allí mismo. Pues bien, sin ese mártir de 270, fuera quien fuera, y sin su festividad creada en 498, Al Capone no tendría esa referencia del Día de los Enamorados en 1929 para perpetrar la matanza. ¿Pero qué tiene que ver esto con Alcalá de Henares? Sigamos.

En esa matanza participó el único español de su banda, Tony "el Diablo" Martin. Él fue quien disfrazado de policía abrió la puerta del garage y la guardó para que se realizasen los asesinatos. Eso ya lo conté con detalles en 2008, os lo muestro por esta puerta violeta. A este Tony Martin le dedicaron una canción de rock-pop en España, en 1994, "La Balada de Toni Martin", lo hizo el grupo La Frontera. Y es que fue un personaje al que no sólo recuperó su memoria el periódico Diario 16 en 1995, sino que resulta que era el tío de uno de los músicos de La Frontera, del bajista Tony "Marmota". Pues bien yo conocí a Tony "Marmota" en persona dentro de los camerinos de una sala de conciertos de Madrid situada cerca de la Plaza de España, después de escuchar su concierto. Estuve allí dentro hablando con todos los músicos una noche en algún momento de 2006 no recuerdo cuándo exactamente aunque podría consultarlo en mis diarios. Con Tony "Marmota", hombre simpatico que nunca imaginé que conocería en persona, mantuve una conversación de cómics y dibujos animados, de un proyecto que deseaba realizar. ¿Qué hacía yo en los camerinos con los artistas? La razón está en que me invitó a ir al concierto Jimmi "Rizos", un amigo que mantengo desde la guardería, nos conocimos con tres o cuatro años de edad, que es bajista de música, y que ha pasado por varias formaciones.

La cosa sigue así, Jimmi "Rizos" tenía acceso a esa confraternización con los músicos de La Frontera porque es el bajista de Delta Hot Blues. Tal grupo es el grupo de blues-rock que mantiene paralelo a La Frontera el propio guitarrista actual de La Frontera, Nico Álvarez, a quien por otra parte no le gusta relacionar ni por mención ambas formaciones. La Delta Hot ha tocado diversas veces en Alcalá de Henares, tanto gratuítamente como vendiendo entradas y/o sus discos. Por el momento se les ha visto en el Temple Bar Street o en el Dr. Monkey. Pero esta semana, este sábado 18 de febrero de 2012, sobre las 13:00 h., tocarán gratis en el Perro Verde (calle San Felipe Neri, nº 3, Alcalá de Henares). Un bar clásico de la ciudad al que soy, entre otros, un asiduo cliente. Es como estar en casa.

Y ahí tenemos la extraña relación entre el año 270 y el martir Valentín muerto en Italia, o en Francia, o en África, o donde fuera, Chicago de 1929 y Alcalá de Henares de 2012. Yo entretanto, me quedo esperando ese concierto del sábado... y por la noche... esa fiesta de disfraces del Flamingo Rock Bar que tanto promete.

Que la cerveza os acompañe.

jueves, febrero 09, 2012

NOTICIA 1048ª DESDE EL BAR: UNA EXCLUSIVA LISTA, LOS CORREGIDORES DE ALCALÁ DE HENARES EN EL SIGLO XVIII

Quizá lo que os escribo hoy sea algo aburrido para muchos lectores, o toda una curiosidad para otros, pero desde luego para todos los lectores, sea el que sea el lector, es algo inédito, una primicia. Durante mucho tiempo, desde 2010, he estado reuniendo a través de los documentos antiguos de sus propias épocas los nombres de los corregidores de Alcalá de Henares. Los he ido localizando en documentación judicial histórica... testamentarías, abintestatos, juicios criminales, juicios de faltas, actas notariales, acuerdos de ayuntamiento, cuentas de depósitos de grano, asuntos relacionados con la Universidad de Alcalá de Henares al respecto de cuestiones relacionadas con ciudadanos o con la ciudad, etcétera. Es un trabajo arduo en el que principalmente me he centrado en el siglo XVIII, ya que este tipo de documentación ya la conocía de cuando trabajé en el Archivo General de la Administración con los expedientes del corregimiento de Alcalá de Henares. ¿Por qué no lo publico en actas de algún congreso de historiadores mediante una conferencia? Primero porque para mí la Historia es otra cosa que mera presentación de listados de nombres, esa conferencia la daría en todo caso con el análisis del contenido de algunos expedientes que sirva para explicar mejor los acontecimientos pasados (y garantizo que varios tópicos de la historia local más que aceptados por el común de la gente y por muchos historiadores que publican en prensa local, cambian bastante de lo que realmente se podría interpretar de los textos de la época), segundo porque a esas conferencias va poca gente y las actas las lee menos gente aún, y normalmente son gente del mundillo de los historiadores. Y lo importante de los que trabajamos en la Historia es poder transmitirla. Así que este listado ha de servir sólo como una herramienta para empezar de algo a partir de una nada que existía previamente en nuestro conocimiento. Se habían olvidado los nombres de estas personas, los corregidores de Alcalá de Henares (una especie de alcaldes y jueces a la vez en los tiempos del Antiguo Régimen), y tal vez alguien podría aprovechar mejor que yo estos nombres una vez localizados y ubicados cronológicamente y con sus nombres. Sé que hay años con laguna, y que faltan los nombres de los anteriores y los posteriores a los nombres que abren y cierran mi trabajo, pero es que todas esas lagunas, fallos que he podido cometer, dudas en cargos, y nombres que falten deberán ser corregidos por historiadores de la Edad Moderna, o por historiadores de lo jurídico y la administración más doctos y especializados que yo en esos campos. Lo mío ha de servir sólo como un punto de partida, una base que previamente no existía. Lo hago público en el blog y no en actas de congreso porque tampoco es flores lo que quiero, sino ayudar, colaborar con los investigadores colegas de profesión que sepan usar este listado mejor que yo para tratar de temas de seguro más interesantes. O incluso para encauzar en algo a los jóvenes estudiantes universitarios que estén pensando una tésis doctoral que nos ayude a ilumnarnos en cuanto a un pasado alcalaíno mucho más rico que el sempiterno Cervantes. A mí, en todo caso, de estas épocas, me atraen más otras temáticas aún inéditas también y con las que algún día quizá sorprenda con algún análisis profundo.

Alcalá de Henares fue la cabeza judicial de un corregimiento muy basto en el espacio que abarcaba varios municipios, desde Vallecas hasta las cercanías de Guadalajara. Un corregimiento es, salvando las distancias, lo que a partir del siglo XIX será un partido judicial. El corregidor apareció en el sistema judicial y de gobierno municipal en 1312, con Alfonso XI. Los consolidó Enrique III entre los siglos XIV y XV, y definitivamente los institucionalizaron como parte imprescindible del gobierno Isabel I y Fernando VI (los Reyes Católicos) entre el siglo XV y el XVI. Hubo corregidores hasta el final del Antiguo Régimen, primero con la invasión napoleónica y el juntismo revolucionario de 1808, luego con el Trienio Liberal de 1820-1823 y definitivamente tras la muerte de Fernando VII en 1833.

El corregidor no era sustitutivo del alcalde, que seguía existiendo en el gobierno de los municipios de una determinada cantidad de habitantes, como era el caso de Alcalá de Henares. Sólo que a menudo el cargo de alcalde y de corregidor se unían en una sola persona. Por encima del corregidor estaba la del regidor, en teoría debían ser personas diferentes, pero la corrupción del momento, o las necesidades económicas (según la época se vendían los cargos), hacía que a veces una persona no sólo tuviera los dos cargos, sino que a veces ejerciera, más sorprendente, de teniente de corregidor, cargo que tenía que ser auxiliar del corregidor en su ausencia, pero que cuando los sumaba en sí mismo una sola persona... en fin, la corrupción es lo que tiene, que es un cáncer en el sistema y en el funcionamiento de la sociedad. Era corrupción en parte "permitida", ya que normalmente estos cargos los conseguían familias de la baja nobleza o la alta burguesía estudiada en leyes (jurisconsultos) que aspiraba a ser nobleza. Los corregidores han sido ambiguos en su aceptación social, entre el amor y el odio, como la literatura de la época nos dice en varias obras teatrales y novelas. El cargo, que ya digo que a veces se compraba bien de forma permitida o bien de forma encubierta, lo nombraba el Rey y el Consejo de Castilla (según José Antonio Escudero en Curso de Historia del Derecho, fuentes e instituciones jurídico-administrativas, ed. UNED, 2007). El corregidor tenía voz y voto en los concejos de los municipios (donde estaban los concejales y el alcalde), hacía de juez ordinario, de representante del Rey y del regidor de la región donde se encontraba (una región eran varios corregimientos), dictaba ordenanzas para el corregimiento (que eran varios municipios, uno mayor cabeza de otros menores, Alcalá de Henares era la cabeza de su corregimiento), velaba por el orden público teniendo poder sobre las autoridades del lugar, se ocupaba de los problemas de abastecimiento de los municipios y se encargaba de que las cuentas de las rentas, Hacienda, estuvieran en orden. Además, su nombre venía porque la tarea legal con la que nacieron inicialmente era la de corregir las deficiencias jurídicas y de gobierno de los municipios ante el desconocimiento de las leyes en todo su rigor por parte de las autoridades que había antes de la llegada del corregidor a la zona.

Sin más, espero que el siguiente listado que me ha costado muchos meses elaborar a partir de centenas de documentos originales en legajos, y a pesar de sus deficiencias que deberán ser enmendadas por los historiadores interesados, ayude a alguien, y que sirva para que todos los ciudadanos conozcan un poco más esos nombres que nos gobernaron... En algunos se intuye en el listado sagas políticas alcalaínas. sino corrupciones o, conociendo la Historia de España, quien pudo ser un ilustrado y quien alguien contrario a las ideas ilustradas. Un saludo y que la cerveza os acompañe.

CORREGIDORES DE ALCALÁ DE HENARES
(corregidor, abogado de los Reales Consejos y Corte, y Justicia Mayor de Alcalá de Henares)

AÑO NOMBRE OTROS CARGOS NOTAS




1656 Sebastián Malo Ortiz

1686 Antonio Salcedo y Guzmán

1686 Pedro Durán Corbera

1686 Rodrigo de Andrade y Ábalos
Ábalos hoy día también es Ávalos. Dejo la grafía del documento.
1688 Francisco Álvarez Guerrero

1690 Bernardo Barreda teniente corregidor
1699 José Francisco Dávalos y Santa María

1713, 1718, 1720, 1722, 1723, 1738 Diego Bustillo y Pambley
¿En 1738 como teniente corregidor?
1718 Fernando Coronado Escudero

1720 Francisco Ros de Madiano teniente corregidor y caballero de la Orden de Alcántara
1721 Benito de Antequera Regidor y Caballero de la Orden de Calatrava
1723*, 1724 Juan de Loza y Castro
Hay duda en el ejercicio de 1723
1723, 1726, 1730* Juan Ortega de Castro Regidor y teniente de corregidor En 1730 se indica que lo fue interino, al menos ese año
1724 Alfonso Álvarez de la Barreda

1724 Francisco de Gaona y Guerrero
Por año y nombre podría ser el propio Gaona Hurtado
1724 a 1727 Francisco de Gaona Hurtado

1730, 1732, 1736 José Henarejos y Merchante

1731 Mateo Antonio de Medina Procurador de Número de las Audiencias de Alcalá de Henares
1735 Manuel Pardo Agramonte Regidor Figura en Noviembre al menos
1738 Diego Manuel de Villalobos y Tapia

1738, 1739 y 1763* Baltasar de Ayala Ladrón de Guevara teniente de corregidor en 1763 Caballero de la Orden de Calatrava
1740, 1743, 1744 Antonio Salcedo y Guzmán
Alguacil Mayor de la Audiencia Arzobispal de Alcalá de Henares
¿Descendiente del corregidor de mismo nombre y apellido de 1686, o error al anotar su nombre de algún documento copia de aquel 1686 en fecha 1740?
1744, 1745, 1747,1749, 1750 Gregorio Téllez Brihuega y Córdoba Teniente Corregidor y Superintendente General de Rentas Reales y Servicio de Millones Podría serlo también en 1746, por relación secuencial con Rafael Francisco de Vargas, y en 1748 también por lógica secuencial en relación a Juan Coronel y Morales
1746, 1747 Rafael Francisco de Vargas y Villegas Regidor Decano del Ayuntamiento y Corregidor en ausencia de Corregidor
1748, 1751, 1759, 1760, 1761, 1762 Juan Coronel y Morales Regidor y teniente de corregidor interino, Alguacil Mayor de Alcalá de Henares. En 1769 fue juez subdelegado de las Reales Comisiones de Pósitos, Montes Plantíos, Postas y Correos de Alcalá de Henares, aunque ese año no es corregidor.
1751 Nicolás Álvarez de la Barreda y Aróstegui

1751, 1754, 1755, 1756, 1757, 1765* Lorenzo Román de Silva Juez subdelegado de los pósitos de Alcalá de Henares
1752, 1753 Bernardino Arzamendi de Peralta teniente corregidor Anoto la transcripción del listado, aunque también existe Arramendi, aparte de que alguien anotó en la lista un posible: Arramenor
1753? Juan Manuel de Iturralde teniente corregidor teniente corregidor por ausencia de Bernardino Arzamendi de Peralta. Pudo ser en 1753.
1758, 1759, 1760, 1761 Antonio José de Leyva y Córdoba
Lo más común es Leiva, pero el apellido Leyva también existe, y parece una rareza de ascendencia nobiliaria, por lo que este Leiva pudo ser un Leyva.
1759 Juan Antonio de León Araujo y Antequera, en ausencia de J. Antonio de León Araujo, Juan Ramírez de Orozco (regidor de Alcalá de Henares) No queda claro si fue regidor, corregidor o teniente de corregidor, o si no fue nada
1763, 1765 Melchor Alegre

1764, 1766, 1773, 1774 Joaquín Gonzalo Rodríguez

1767, 1771 Antonio Fernández Soler

1768 Francisco Sáez de Cenzano

1770, 1771, 1772 Joaquín de Estremera

1773 Mateo Antonio Pastor

1773, 1774 Juan Ramírez de Orozco teniente corregidor y regidor en 1773, regidor en 1774
1775, 1776, 1777, 1778 Juan de Flores Ballesteros

1777, 1778 Tomás Martínez de Ventades teniente de corregidor en 1778
1780, 1783, 1781, 1787, 1807 Ángel Nieto y Sosa

1780 Pedro Alfonso Rodrigo

1781 Antonio Contreras

1783, 1786, 1791, 1797 Martín de Astoreca teniente corregidor
1784, 1787 Juan Álvarez Pasadilla

1785 Francisco Ventura Céspedes y Carrizo teniente corregidor
1788, 1791 Jacobo de Villaurrutia
Podría ser en realidad Jacobo de Vila Urutia
1794 Francisco Javier Aguado y Orozco teniente corregidor
1794 Álvaro Valiente teniente corregidor
1796, 1797, 1799 Benito Sáenz González elección 1797 ¿Fue en funciones en 1796?
1798 Ignacio José de Vega y Loaysa teniente corregidor en 1793
1799 Juan Francisco Avalos

1799 Pedro Pascual Mayor teniente corregidor
1799, 1800, 1801 Martín de Padura y Gorbea
¿Padua? ¿Padusa? ¿Corbea?
1804 Ramón Ramírez de Orozco Primer Regidor Decano
1804, 1806 Agustín de Cuadros y Rodríguez
el apellido pudiera no ser Cuadros, además figura como corregidor en enero de 1804, pudo serlo pues también en 1803
1829 Facundo Martínez Toledano