sábado, junio 22, 2024

NOTICIA 2325ª DESDE EL BAR: ALFREDO BOLINCHES, UN GLOBETROTTER ESPAÑOL

Hubo un tiempo que decir la palabra inglesa globetrotter no te llevaba a pensar en los Harlem Globetrotters, ese espectacular (nunca mejor dicho) equipo de baloncesto estadounidense nacido en 1928 que va recorriendo el mundo con espectáculos de jugadas irreales y fantasiosas llenas de sentido del humor, espectáculo y piruetas, salvando las distancias, lo que en España fue El Bombero Torero dentro de la tauromaquia, cuyo origen está en 1953. Cuando era niño vi uno de estos espectáculos en televisión, o mejor dicho un fragmento, no sé porqué eso se me quedó en el recuerdo junto a bromas de mi padre. Globetrotter tampoco era esa marca de maletas de lujo para viajes de largo recorrido que se vende aún. Era, lo que su traducción al español viene a decir: un trotamundos, uno que recorre el mundo y le da la vuelta la planeta, como Philleas Phog en La vuelta al mundo en 80 días, de Verne. Y quizá como consecuencia de esa novela de 1872, España tuvo su particular globe-trotter vascongado, como decía en la portada sus memorias. Se trata de Alfredo Bolinches, un español muy curioso caído en el olvido incluso de la prensa, que estas cosas les encanta recuperarlas. Vendrá a hacer el final de su hazaña cien años, quizá ciento uno o ciento dos. La narró en un breve folleto que autoeditó a cambio de la voluntad a pesar de que imprimió nada más y nada menos que cien mil ejemplares en los talleres gráficos Costa de Barcelona en torno a los primeros años de la década de 1920. Era sin duda un soñador, tal vez poco práctico, pero vivir, lo que es vivir, está claro que vivió cosas impagables. De tan soñador que era, pretendía construir con las ganancias de las ventas a voluntad lo que llamó Salvaeronave Vasconia, que no me queda muy claro que era aquello, si un avión, un tipo de avión o bien algún invento suyo para evitar grandes males en accidentes aéreos. No creo que llegara a construirse, pues no nos ha llegado noticia alguna de tal cosa, que yo sepa, y si se construyó debió quedar en algo muy anecdótico. 

La cosa es que Bolinches, que en la portada aparece con lo que parece un traje militar español de esa década de 1920, pero también pudiera ser de explorador en África, nos dice desde la primera página que precisamente se lanzó a recorrer el mundo obsesionado cual Quijote tras leer numerosos libros de viajes y aventuras desde su infancia. Más de un libro de Julio Verne caería en sus manos. Debió ser de alguna familia con algo de dinero, pues el hecho de la lectura y el acceso a libros desde niño nos da pistas en esa dirección en aquellas épocas, que debieron ser entre finales del siglo XIX y comienzos del XX. 

Aseguraba haber navegado 350.000 millas en barcos de vapor, andado 187.000 kilómetros, visitado 49 naciones civilizadas y otras tantas que llamó él literalmente "países salvajes". Todo ello a lo largo de treinta años que culminaron de vuelta a España, al menos al Marruecos Español del momento, el Rif, a comienzos de aquella década de 1920, lo que para el lector con un poco de conocimientos le habrá hecho ya adivinar que encima regresó a la zona de España que estaba en guerra por su independencia, encabezados los rifeños por Abd-el-Krim. Este señor tiene para película, pero empezando porque en España le hemos dejado caer en total olvido, pues veo difícil que se la haga alguien.

Bolinches era de Valencia. En julio de 1895, con 15 años de edad decidió él solo abandonar el hogar materno, en sus palabras no parece que existiera un padre, por lo que es posible que fuera huérfano de padre, o bien de padres separados, lo que en 1895 era algo más difícil, pero no imposible en el mundo de la burguesía. A las 9:00 de la mañana, recuerda él, se embarcó como grumete en un barco tras irse de su casa.  Por dos años recorrió los mares y conoció incluso selvas americanas. Ahora bien, por su juventud, y probablemente por su personalidad, parece ser que fueron dos años donde el resto de marineros le gastaban bromas que dice "no era de mi agrado". Sin embargo, en esos dos años estuvo en los cinco continentes y aprendió inglés, al mismo ritmo que siguió devorando libros, ahora también de crónicas e historias de conquistadores y exploradores españoles. 

En 1899 embarcó en un bergantín inglés en Nagasaki. A los catorce días un impacto con algo que no supieron que era abrió una grieta en el casco. Pese a sus esfuerzos por cerrar aquello y evacuar el agua, el barco se hundió con rapidez y hubieron de salvarse en las lanchas salvavidas, él tuvo la mala suerte de caer separado de sus compañeros y subir a una escalera que flotaba sin comida ni agua potable... ni tierra a la vista. Al tercer día, muy debilitado, apareció una ballena que empujó la escalera hasta llevarla consigo a una playa de Borneo, donde se varó. Durante ocho días Bolinches vivió en aquella playa comiendo de la carne de la ballena y cobijándose en sus entrañas. Al noveno día ya no parecía saludable comer la carne putrefacta y decidió adentrarse en la selva, donde fue apresado por una tribu que lo preparó para ser asado en un poste con idea de comérselo. De esta se salvó, según él, porque llegado a su final decidió regalarle un pequeño espejo de aseo a una niña de diez años. Resultó ser una de las hijas del jefe, que interpretó el regalo como un regalo de boda. Ignoro cómo se puede llegar de un extremo de querer comérselo a querer casarlo con su hija. El ritual de boda y los festejos duraron tres días, e implicaron pruebas físicas para él que incluía laceraciones. Como sea, vivió entre ellos dos meses, momento en el que decidió fugarse en una piragua, una vez más, sin comida ni agua... desde luego esta vez lo que fue es una persona sin previsión. Fue rescatado totalmente desfallecido en alta mar por un velero en el que la tripulación le cuidó hasta que le desembarcaron, ya sano, en Brasil. 

En Brasil le contrataron para navegar por los ríos que se internan en la selva Amazonas. Trabajaba para una compañía de caucho. En este punto anotaré que el caucho era un producto en auge, sobre todo por la nueva industria del automóvil, y tenía exclusividad brasileña, por lo que estaba prohibido sacar de allí semillas o plantas del caucho, cosa que se hizo de manera clandestina por Firestone en toda una aventura. Recomiendo la novela Manaos, de Alberto Vázquez-Figueroa para esto. Los gomeros brasileños tenían trabajadores en régimen de esclavitud y semiesclavitud con la connivencia de muchos gobiernos locales y el silencio del central. Estos mismos gomeros les trataban mal a él y los otros barqueros, por lo que se escaparon perdiéndose en la selva y siendo recogidos y uno de ellos apaleado hasta la muerte por los indígenas. Durante cinco meses le tuvieron como esclavo blanco para ellos, haciéndole trabajar durante veinte horas diarias en algunas ocasiones en medio de golpes.

Decidió volver a escapar en soledad atravesando la selva amazónica sin saber en qué dirección. Estuvo perdido en la Amazonia cuarenta y siete días entre bestias y monos, hasta que por casualidad encontró un puesto de hombres blancos que lo alimentaron y dieron ropa.

Volvió a hacerse marinero de mar como timonel de un yate rumbo a Turquía. Estaba al servicio del sultán Abdul Haamid. Siguió recorriendo mundo de esta manera cuando en 1904 embarcó en Cardiff (Estados Unidos) en un buque mercante que debía llevar víveres y municiones para el ejército ruso estacionado en Siberia con motivo de la Guerra entre el Imperio Ruso y Japón. Hicieron varias escalas en ciudades chinas, con más aventuras, pues tenían que burlar un bloqueo internacional y pasar el Estrecho de Corea esquivando a los japoneses para llegar a Vladivostok, en medio de un invierno que tenía las aguas congeladas, pero llegaron. Fue él mismo el que decidió bajar a tierra para aprovisionarse de agua potable para la vuelta. Le acompañó un tripulante filipino que fue confundido por los rusos con un japonés, por lo que fue fusilado, tras ser apresado y vivido horas de intentos de ser liberado, mientras que Bolinches sobornó a un guardia para que le diera una nota al capitán de su buque, que, mediante pago y aclaraciones, le trajo de vuelta.

En fin, él cuenta que también pasó por Mongolia, donde comió hierba y otros lugares, también de África, como el Protectorado de Túnez o Argelia. Van pasando los años, incluso la Primera Guerra Mundial (1914-1918), cuando llega al Marruecos Francés para pasar al Marruecos Español. En el final del verano de 1924 salió de Melilla para atravesar 831 kilómetros con objeto de ser recibido por el vicecónsul español en Argel, Cortés, y su secretario Jesús Roquer. Precisamente el secretario era también fundador y director de la Revista Española, que decidió publicar sobre él, con motivo "pro-patria", dice. En realidad lo que se publica son unas cuartillas que le pide escribir sobre sus viajes por Marruecos, para alentar el patriotismo... repito es la Guerra del Rif. La idea era deslegitimar la idea de un colonialismo malo, y fomentar bondades como la mejora de la agricultura, la construcción de ferrocarriles y carreteras y otras cuestiones en Marruecos y Argelia por medio de España y Francia. No obstante, Bolinche hace un alto en su relato para enumerar cuestiones de la Historia de España como nación salvadora de naciones, viene a decir él en un razonamiento que le lleva a afirmar que las naciones nacidas de la cultura española no participaron de la guerra de 1914. Después enumera los avances de España en Marruecos.

Sin embargo, retrocede a 1922, cuando se encontró a una mujer rubia gimiendo en Benicasar. Había sido azotada tiempo atrás y está con la carne cicatrizada y la ropa rota, pero estaba ayudando a parir a una cabra. Ella se llama Zaida. Coqueteará con él y se emparejarán... resultará ser una ex amante de Abd-el-Krim, pero a la vez fue protegida de España hasta el punto que su hermano estudió en la Universidad de Madrid (la Complutense actual). Ella estaba teñida, dice, pero era rubia para complacer a Abd-el-Krim que quería distinguirla del resto de su harem. En 1921 la guerra la apartó de Abd-el-Krim. Parece que Bolinches insinúa, pero no dice, que él mismo mantuvo una relación sostenida en el tiempo con ella en aquel 1922, pero a la vez expresa su duda sobre si era una espía o realmente una mujer a la que gustó. Y ahí termina el relato... para pasar a enumerar las fábricas modernas de España, entre ellas cita la Gal de Madrid, que estuvo en Alcalá de Henares hasta no hace pocos años. 

Alfredo Bolinches, todo un personaje. Muy peculiar, y muy olvidado.

Saludos y que la cerveza os acompañe.

lunes, junio 17, 2024

NOTICIA 2324ª DESDE EL BAR: EL ESTUDIO DEL DINERO Y LA FELICIDAD

Hace una semana escuché una noticia en televisión sobre la medición de la felicidad en base a los ingresos económicos. El estudio lo realizó The Wall Street Journal. Parece ser que el estudio indica que aquellos que cobran 102.000 euros al año son todos felices. Y lo son porque en el estudio, a partir de esa cifra, nadie respondía ser infeliz. Con cifras inferiores sí aparecían infelices confesos en diversos grados. Por otro lado, a comienzos de esta semana escuché en la radio que una asociación de psicólogos anunciaba que sigue creciendo el número de suicidas en España, cosa que ya de por sí estaba en aumento en diciembre de 2021 (Noticia 2100ª). Ellos denunciaban que el aumento de medidas, programas y leyes para la salud mental no es suficiente, y que la mayoría de los casos que vienen detectando se deben a depresiones agravadas o comenzadas por problemas económicos, por lo que una de las medidas para la prevención del suicidio debe venir precisamente no tanto del Ministerio de Sanidad, sino del Ministerio de Trabajo en colaboración con otros: debe mejorar las condiciones materiales de vida de las personas.

La cosa es que me sorprendió bastante la airada contestación en contra de una tertuliana que hablaba sobe la noticia de la felicidad en torno a los ingresos. Era una reacción totalmente desproporcionada ante lo que era una noticia más o menos ligera, anecdótica, y sobre cuyo enunciado todos podríamos decir algo, puesto que en España hay una gran cantidad de personas que sus ingresos anuales están sobre los 18.000 y los 20.000 euros (alrededor de 1.500 euros al mes, yo no los ingreso ni de broma). Aunque según el periódico Expansión, el salario medio en España es de 30.237 euros al año, lo que son 2.520 euros al mes. Lo que me hace sospechar que el reparto salarial en España está probablemente muy mal repartido, porque lo cierto es que no se encuentra comúnmente muchas personas con ese salario. Es otro tema.

Volvamos a la airada reacción de la tertuliana, que era del programa Más Vale Tarde, de La Sexta. Personalmente pensé que probablemente esa noticia había tocado algún tipo de tecla personal que desconocemos de su biografía privada. El resto de tertulianos, incluido su economista habitual, estaban de acuerdo en que el dinero no da la felicidad, por lo que el estudio les resultaba una tontería, pero como es un programa de debate había tertulianos defendiendo la importancia del dinero para poder tener felicidad, aunque realmente lo que decían era matizar que estaban de acuerdo con que el estudio era una tontería, pero que en todo caso ayudaba a estar feliz a la gente el saber que no tendrán agobios a final de mes en sus pagos. Se notaba que en realidad eran matices, porque sus ejemplos estaban en torno a si no te vas de vacaciones a un sitio te vas a otro... Sin llegar a comentar que hay personas que no se pueden ir de vacaciones, o que en España han aumentado las colas del hambre en las asociaciones que reparten ayuda a los necesitados.

A ver, insisto, a comienzos de semana una asociación de psicólogos relacionaban el aumento de suicidios con la falta de recursos, no como razón única, pero sí como una razón de peso últimamente. Algo tendrá que ver ingresos y felicidad. De hecho en 2022 ya lo decían en 20 Minutos Madrid.

Lo cierto es que el dinero es hoy por hoy importante incluso para alcanzar cierta felicidad o tranquilidad. Ya no sólo por los casos extremos de quienes se ven sin qué pagar comida, o están ante un posible desahucio de su hogar, o tienen la cuenta embargada por las deudas (por cierto, en esos casos la ley dice que no te pueden embargar dejándote a cero, te tienen que dejar los ingresos equivalentes al salario mínimo, por lo menos, aunque si llegas a un caso así es posible que no tengas ni esos ingresos). en casos no tan extremos lo cierto es que aunque hay muchas cosas que te pueden hacer feliz sin dinero, esto no es tanto así. Un hijo o hija te puede hacer feliz, pero implica gasto de dinero, necesitas dinero. Encontrar una pareja implica gasto de dinero, y mantener la relación también, mal que pese hoy día quien quiere estar en pareja quiere hacer con esta una serie de actividades que, más o menos caras, se necesita dinero. Bajar a tomar una aperitivo con amigos o vecinos, necesita dinero. A quien le guste el deporte, hasta este necesita algo de gasto, aunque sea poco. Vacaciones, aunque sean cerca, necesita dinero y si te quedas en casa o bien te abandonas a algo que todo el mundo ve bucólico (aprovechas para leer o pasear o lo que se suele decir pero en realidad el paso del tiempo puede terminar derrumbándote, más si vives solo, por lo que necesitas interrelacionar con otros, y eso, normalmente, implica dinero). En fin, creo que es evidente que el dinero sí es un factor de felicidad, no porque te la dé de manera directa, sino porque te permite una vida. Unos de un modo, otros de otro, pero una vida.

No hay que sobredimensionar el dinero, pero tampoco hay que infravalorarlo. También es cierto que el dinero no da la felicidad si tienes mucho, a pesar del estudio. Probablemente te da más oportunidades, pero el dinero en gran cantidad también puede provocar tragedias personales o grandes soledades. En 2018 el periódico La Vanguardia trataba de esto mismo. Según entonces, el 70% de los ganadores de grandes premios de lotería habían acabado arruinados a los cinco años y socialmente habían quedado descolocados de sus ámbitos anteriores y posteriores a su premio, por lo que se habían dado todo tipo de historias no muy felices, incluyendo rupturas de amistades o tratos familiares. 

También hay que tener en cuenta dónde coloca cada uno su grado de felicidad, lo que le hace feliz. Hay que saber vivir con lo que uno tiene, dicen algunos vecinos míos. El problema está cuando lo que tienes es inestable y sabes que puedes no tener nada, o lo que tienes no te permite hacer cosas muy básicas, ya no digo siquiera complejas, sino cosas básicas como por ejemplo plantearte si puedes o no puedes quedar con alguien para tomar un café. Yo por ejemplo, en muchos de mis periodos de desempleo suele ser habitual que ni siquiera vaya a Madrid, a treinta kilómetros de Alcalá, no porque no pueda pagar el billete, sino porque pagar el billete puede estar rascando mis ahorros tal vez de manera superflua en un periodo de paro que no sé cuándo va a acabar y que suele ser seguido de un empleo breve y sueldo no muy alto, pero suficiente para aguantar el siguiente periodo de paro.

Realmente me sorprendió bastante la reacción tan airada de aquella tertuliana.

miércoles, junio 12, 2024

NOTICIA 2323ª DESDE EL BAR: OTRO ÁRBOL DE ALCALÁ TALADO

Cuando se construyó mi calle en Alcalá de Henares entre el año 1974 y 1975, que terminaron los edificios que la componen (otra cosa son otros elementos de la calle) tenía dieciséis árboles, lo pongo en números: 16 árboles. Se trataba de árboles jóvenes que se plantaron al efecto, los cuales eran olmos siberianos, que era un tipo de árbol que se puso en varios municipios en aquellas fechas, tal vez como un intento de recuperar los olmos que en España se han ido muriendo por grafiosis desde el comienzo del siglo XX. Claro que aquellos olmos de la península Ibérica eran autóctonos, la especie siberiana era importada por resistir mejor a la grafiosis, decían, no sé si es así. Se plantaban olmos siberianos y acacias de falsa espina y de otros tipos, Yo nací en 1979 y me he criado con ellos, incluso de niño jugué bajo ellos. Al principio estaban plantados en alcorques corridos que los acogía de dos en dos. Más o menos con el "Plan E" que realizó el gobierno central de Rodríguez Zapatero (PSOE), el cual aplicó el ayuntamiento de 2009, en manos de Bartolomé González (PP) en respuesta a la Gran Recesión de 2008 aquellos alcorques se cambiaron por otros cuadrados alrededor de cada árbol que atosigaban al mismo árbol. Sin embargo, uno de ellos murió porque alguien lo regaba con productos químicos de limpieza del hogar, o al menos mi madre eso me contaba porque conocía a quien lo hizo, que era una persona que le molestaba el árbol delante de su terraza. El árbol fue talado y el alcorque lo tapó algún vecino con cemento (probablemente la misma familia). Los otros dos árboles que quedaron a su lado el portal de vecinos reunieron unas firmas irrisorias también hace años, irrisorias porque eran totalmente mínimas y no contaban con los vecinos de toda la calle, sólo con los que su casa daba a los árboles, los quitaron... y hubo vecinos que volvieron a tapar los alcorques con cemento. Otros dos árboles fueron talados por el ayuntamiento con la excusa de que levantaron las baldosas de la acera... la misma que habían construido en el Plan E de manera que atosigaba a esos árboles. En la acera de enfrente, la mía, quitaron otros dos árboles el día que pusieron baldosas nuevas y los alcorques que habían sido tapados con cemento en lugar de ser repuestos con otros árboles, fueron hechos desaparecer poniendo baldosas. 

En la noche del reciente viernes a sábado, 7 a 8 de junio de 2024, el temporal de viento y lluvia se combinó con unos olmos que llevan mucho tiempo sin ser podados, se cayeron varias ramas. Los bomberos las retiraron. Lo suyo es que el ayuntamiento hubiera mandado a alguien a podar los olmos, pero en lugar de eso, ayer, 11 de junio, los bomberos talaron el árbol. Quedan ya de seis a siete árboles en mi calle. Una vergüenza.

Pues otro árbol talado en la ciudad. Este le conocí desde niño. Yo jugué con coches, chapas y canicas a su sombra. El sábado noche se le cayeron unas ramas con el viento. En lugar de podar el resto, lo han talado. A veces me pregunto si Alcalá de Henares pasa de podar para ver si se le caen los árboles que les molestan. Me ha disgustado esto.

Llevo muchos años hablando de talas y arboricidio, incluso antes de que ese término se generalizara o de que en Alcalá comenzara a movilizarse la gente en favor de los árboles en las calles durante el gobierno de PSOE-Somos Alcalá en 2015-2019, lo cual continuó en el gobierno de PSOE-Ciudadanos de 2019-2023. Pero esto empezó mucho antes. En mis tres primeros libros de poesía, que eran una trilogía, hubo algún poema sobre el tema. Estamos hablando de unos libros terminados entre 1998 y 1999, con algunos poemas anteriores de 1996, lo que nos ubica en el primer gobierno del PP en Alcalá, el de Bartolomé González, el mismo que sólo quiere recordar de sí que logró el Patrimonio de la Humanidad... sin embargo, en sus barrios pasaba esto otro. Pero es que el cuarto libro de poemas contiene una referencia al arboricidio porque se los dedico a los árboles talados de Alcalá de Henares, y ese es de 2002, con gobierno de PSOE-Izquierda Unida (1999-2003). Se puede demostrar, los libros están registrados en la propiedad intelectual y llevan sello del Registro de la Propiedad Intelectual y del Ministerio de Cultura. Los siguientes gobiernos del PP (2003-2015) siguieron la misma tónica. Durante aquellos lo dije varias veces en redes sociales, en diferentes redes sociales, a veces con foto y a veces con texto. Así que esto no surgió desde el regreso el PSOE en 2015, momento en el que la gente empezó a protestar en grupo y cuando yo mismo lo seguía diciendo como he venido diciendo todos estos años, incluso a algún concejal que me negó la mayor alegando números matemáticos sobre árboles plantados... ya, pero es que los de las calles deben ser cuidados y no deben ser eliminados. Actualmente con el PP de nuevo en el gobierno desde 2023, en coalición con Vox, la cosa no cambia... No cambió con PP, no cambió con PSOE y no cambió con los socios de ambos según el año que fueron Izquierda Unida, Somos Alcalá, Ciudadanos y Vox. 

Sólo cuando las críticas vecinales fueron muy abundantes y fuertes durante el gobierno PSOE-Somos Alcalá de 2015-2019, el concejal de Medio Ambiente, que era de Somos Alcalá, llegó a replantar árboles en algunas calles... pero es que su proyecto real era la locura de plantar: ¡un millón de árboles alrededor de la ciudad! y plantaron bastantes (no un millón, pero sí muchos) en el Parque de los Cerros y otros espacios naturales... Pero es que lo que se le estaba reivindicando era que cesara la tala de árboles en las calles y parques, que se repusiera los quitados y que se cuide el arbolado de la ciudad, tanto en urbe como en sus zonas verdes más naturales. En el ayuntamiento actual, del PP con Judith Piquet desde primavera de 2023, creo recordar que salió en prensa local hace meses plantando árboles en un colegio, como actividad escolar avalada por el ayuntamiento, y en otra noticia apareció tras la planta de mil cuatrocientas encinas en el Parque de Espartales, que era algo firmado por el PSOE-Ciudadanos anterior en su plan aquel del millón de árboles, pero no reponiendo los de las calles.

En fin, hay una ley que indica que por cada árbol que se quita se debe reponer con otro, pero eso no siempre ha sido así, al menos no en el lugar donde estaba. Repito, mi calle tenía dieciséis árboles y ahora tiene seis o siete. Yo quisiera que repusiera este último que han quitado... es más: me gustaría que mi calle volviera a tener sus dieciséis árboles y que se recuperaran los alcorques que entre vecinos y ayuntamiento hicieron desaparecer a lo largo de los años. Y sí: ni se deben quitar árboles con un número irrisorio de firmas, y sí: se debe perseguir y multar gravemente a quienes atenten contra el arbolado. Pero sí, también: el árbolado debe ser cuidado, con riego, con podas... con vigilancia... que hay mucho vecino cafre haciendo todo tipo de cosas. 

Estamos en un cambio climático, los árboles ayudan a bajar temperaturas, atraen humedad, dan sombra en general a automóviles y casas (alguna calle vecina que le quitaron árboles ya se quejan los vecinos de que han tenido que comprar aires acondicionados que ya no pueden pagar y se asan en verano), acoge pájaros que ayudan a que no haya plagas de insectos, los cuáles pueden expandir enfermedades con sus picotazos, además los gorriones y jilgueros tienen su problema de amenaza de especie en peligro de extinción tanto por la proliferación de cotorras, que no deberían estar, como por la desaparición de árboles que no se reponen. Además suelen hacer más agradables la vida con su vista en barrios donde lo que impera es el asfalto y, en este barrio en concreto, muchas vidas no muy afortunadas donde precisamente ver verde natural es un oasis de tranquilización mental aunque parezca broma, no lo es.  Pero también está la relación biográfica de la vida del barrio con esos árboles, que termina dando raíces psicológicas a las personas y de identidad. Esto tiene su peso. No es baladí, no es una tontería que tomarse a la ligera.

Hace tiempo mi barrio tenía también un parque infantil con dos sauces llorones y una hilera de olmos siberianos. El parque lo quitaron con el Plan E, los sauces llorones los quitaron también. Varios olmos fueron talados, quedan pocos, se replantó un par de acacias, pero prácticamente no hay lo que hubo. A mí ese modelo de ciudad tan contra los árboles en las calles no me gusta. Es un profundo error y horror. 

Ojalá repongan este... y todos los árboles.

lunes, junio 10, 2024

NOTICIA 2322ª DESDE EL BAR: VOTAR, VOTÉ

Esta vez he tardado bastante en escribir Noticias de un espía en el bar, por lo que pido disculpas a los lectores habituales. Desde que murió Reina me he dejado algo. La soledad no deseada es mayor, pero tampoco ha ayudado la falta de empleo y unos ingresos que se acabaron porque el cómputo de lo cotizado para cobrar el paro lo tenía partido de una vez anterior que quedó interrumpida. Así se ha dado el paradójico caso de que habiendo cotizado como para cobrar unos cuatro o cinco meses, al estar partido me admitieron cobrar lo que me corresponde, pero sólo acabando el periodo interrumpido, por tanto sin poder cobrar lo otro hasta que no vuelva a trabajar si volviera luego al paro. Por ello, la última vez que cobré no llegó a los 400 euros. Afortunadamente la semana pasada se acordó de mí una de las empresas de archivo que más cuenta conmigo y empecé un nuevo proyecto de archivo que durará entre uno y dos meses, no más, no se puede prorrogar más. Por lo menos "salvo"el inicio de verano con ingresos, pero mientras cobre y no cobre el sueldo del primer mes, tiene que acabar junio... y apenas llevamos diez días. La verdad es que no es alentador.

Con un panorama así ayer fui a votar a las elecciones europeas. Lo cierto es que mi voto se mueve en la izquierda y es habitual, sobre todo en europeas, que vote ecologista, pero este año los ecologistas en España estaban totalmente diluidos en varios partidos. Así que voté por aquella lista que llevaba a uno de los eurodiputados ecologistas cuyo nombre conozco de años atrás, aunque estaba muy abajo en esa lista, así que no ha logrado puesto, aunque su lista sí ha sacado algunos eurodiputados. Votar este año, por otra parte, me ha resultado votar haciendo de tripas corazón, y no he sido el único, porque en realidad las elecciones las ganó la abstención, el 50'79% de los españoles con derecho a voto no ha votado. 

Entiendo que mucha gente en cuanto a política europea no sabe muy bien de qué va la cosa, pero entiendo también que posiblemente en estas elecciones están ya algo desgastados y cansados, porque no parece que realmente su vida esté cambiando a algo mejor. Para empezar, la política española últimamente está poblada de insultos y faltas de respeto que se ha trasladado a las conversaciones de la gente en sus entornos sociales. Por otra parte, la campaña prácticamente no ha hablado para nada de las propuestas de España para Europa. Han  hablado de la amnistía en Cataluña, han hablado de la esposa de Pedro Sánchez y su caso judicial y prácticamente no han hablado de casi nada más, como si esto fuera una especie de juego de ellos y la política sea algo que tiene que ver con ellos solos y sus relaciones en el Congreso y poco más. Oye, pero mi situación laboral y lo que he cobrado del paro es lo que a mí me importa, y quizá se pueda hacer algo desde Europa. Desde luego me importa más aún lo que se pueda hacer de la ecología desde Europa, pero tampoco me han hablado de eso. Sólo me han hablado de ellos, de ellos, luego un poco más de ellos y después otra vez de ellos. Cansa. No me ha gustado esta campaña electoral. De hecho, si consultáis la hemeroteca, incluso hubo un partido, el Partido Popular, que no presentó su programa electoral hasta pasada la mitad de los días de campaña. Y en cuanto a cartas electorales, yo me las leo todas, sin excepción, ¿qué le vamos a hacer?, soy así, y sólo hubo un partido que escribió cosas concretas para Europa, el Partido Socialista Obrero Español.

Luego tenemos el asunto de Sumar. El problema de haber perdido numerosos votantes respecto a anteriores encuentros yo tengo la impresión que es la autocomplacencia. Esos votantes no han votado en general a derecha, pero tampoco parece que se hayan ido en masa al PSOE o a Podemos, que estos también han perdido votantes. El problema es que esa gente ha preferido no votar. Deberían reflexionar sobre eso. Yo creo que es la autocomplacencia y también lecturas más bien equivocadas de lo que ellos creen que puedan querer sus votantes. A mí por ejemplo hay algunas cosas que está haciendo Urtasun desde el Ministerio de Cultura que no me gustan, que no comparto, pero a veces las presentan que parece que si opinas diferente no llevas razón. Eso no es así. Pero es que ese error ya se había producido en la anterior legislatura con algunos componentes de Unidas Podemos. 

Pero es que el mayor problema está, tal como yo lo veo, en una visión muy optimista de los resultados de la reforma laboral. Es cierto que han aumentado el número de personas con trabajo, pero no es menos cierto que en los barrios obreros una de las principales quejas es la calidad de esos empleos en cuanto a salarios y coste de la vida, o incluso (aunque sé que no les gusta a la gente del gobierno que se diga) los contratos fijos discontinuos como forma de trabajo temporal, o incluso el uso de trabajo temporal propiamente dicho cuando el contrato debería ser fijo (o en otras palabras: lo que dijeron sindicatos y partidos como Ezquerra Republicana per Catalunya, ERC, sin inspecciones de trabajo la reforma contiene sus problemas). Luego puede venir la Ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, darme numerosos datos todos reales y todo lo que quiera, pero la realidad es que en la calle, en los barrios obreros, lo que se percibe es lo que se percibe. Gente con pluriempleo, otros que nunca les toca un buen empleo, gente que va tirando recibiendo ayudas... ¿Quieren reflexionar en qué está fallando Sumar para haber perdido votantes? Sólo tienen que salir a la calle a escuchar a la gente y su visión de las cosas, porque al final son las personas las que en sus propias carnes ven si les va bien o si les va mal. Y cuidado, porque repito: los datos que pueda dar el Ministerio no son  falsos, pero quizá deben cruzarse con más datos para afinar mejor la puntería, porque está claro que la gente lo que está percibiendo es que algo está fallando. Vuelvo a remitirme a ERC en una de sus intervenciones en el Congreso en la legislatura pasada, cuando le señaló a Pedro Sánchez que son los problemas económicos reales de la gente común lo que le quitará del gobierno si no hace reformas de calado social. 

Otro problema común, por poner un ejemplo, los numerosos problemas de los trenes de cercanías en Madrid y Barcelona, y los de la España vaciada, o los de Metro de Madrid, o los autobuses saturados que van a Madrid transportando a la gente amontonada. La gente vive esto todos los días al ir a trabajar, sabe perfectamente que todos los días o casi todos los días hay problemas en los trenes o en el Metro, es normal que sienta rechazo cuando el actual Ministro de Transportes, Óscar Puente, tire balones fuera apuntando con el dedo de "tú mas" al Partido Popular de Madrid. A ver estos problemas vienen de lejos, no son exclusivos de este Ministro, es que hace muchos años en los que no se está haciendo nada, sólo se "parchea" el problema, pero no se arregla... y se van agrandando, pero resulta que cuando hay una de las averías más sonadas estos meses atrás el Ministro sale a decirle a la gente común que todos los días ve lo mismo que ha sido algo puntual y que el PP más... pues a ver, la gente se cansa, porque lo que quiere la gente es que se lo solucionen, no atender a esta particular pelea de colegas de colegio.

Estas son las cosas que han de reflexionar y cambiar. La política no debería ser esta especie de teleserie donde el equipo rojo y el equipo azul tienen forcejeos, debería ser ese instrumento de organización social para solucionar y mejorar los problemas y las vidas de las personas. 

Que el 50'79% de españoles con derecho a voto se haya abstenido también le debería hacer pensar al PP, porque están dando por hecho que al haber sacado más votos que el PSOE ya ha cambiado el ciclo y les tocará a ellos gobernar la próxima vez, pero la verdad es que si esa población abstencionista se ve motivada a votar cuando toque la próxima vez, puede que Feijoo vuelva a encontrarse la sorpresa de otra vez un voto a  izquierda. Pudiera ocurrir, también pudiera que no, pero la cosa es esa: esas personas han sido abstencionistas, o sea, ni les ha convencido la izquierda para ir a las urnas, ni desde luego tampoco la derecha. Su voto está en el aire, hoy por hoy.

En fin, que sí, que he tardado mucho en renovar esta bitácora. Gracias por leer.