martes, mayo 31, 2016

NOTICIA 1609ª DESDE EL BAR: YO FIRMARÉ EL 1 DE JUNIO EN LA FERIA DEL LIBRO DE MADRID


Ya os hablé de mi libro Relatos de la Gran Guerra que presenté por primera vez en la cafetería-bar Las Retintas de Alcalá de Henares el pasado día 20 de mayo. Podéis volver a leerlo en la Noticia 1604ª si queréis saber detalles porque aún no sepáis de él. Yo os dije que el 1 de junio, de 18:00 a 19:30 estaré firmando libros en la Feria del Libro de Madrid, en la caseta de la Librería Salamanca, que es la número 358, en el Parque del Retiro entrando por la puerta de la calle O'Donell. Ese 1 de junio es mañana miércoles. Aunque el libro no sólo se puede comprar en esa caseta, también está a la venta en la misma editorial Atlantis y se puede ver por aquí. El precio del libro es de 18€. Claro que también lo podéis encargar en cualquier librería, como por ejemplo Diógenes o De Javier (Cervantes) en el caso de Alcalá de Henares, aunque se puede pedir en cualqueir librería de cualquier localidad. En breve estará disponible en Casa del Libro, y Amazon.

Del total de sesenta y un escritores y escritoras que están anunciados para firmar libros mañana 1 de junio ha dado la casualidad que en la lista oficial de firmantes que ha confeccionado la Feria del Libro de Madrid estoy anunciado en novena posición. Claro que en la lista oficial de la propia Editorial Atlantis soy yo el primero de los autores de la editorial que comenzará a firmar, en solitario en la primera hora y media de la tarde, luego me sucederán de la misma editorial los compañeros autores Álvaro Moreno Setién, con Advenimiento, y Eugenio Piñeiro Mejuto, con El heraldo del caos, que firmarán después de las 19:30 hasta las 21:00. Por aquí podéis ver la lista completa de todos los autores de Atlantis que firmamos este año a lo largo de toda la Feria del Libro de Madrid.

La verdad es que para mí es todo un placer y un honor firmar en la Feria del Libro de Madrid, que este año cumple 75 ediciones. Nació durante la Segunda República Española en 1933, como iniciativa de la unión de los libreros madrileños. Fue en su cuarta edición en 1936 que el Estado la institucionalizó de forma oficial, como parte del fomento de la Cultura y como parte que era también de la economía en la venta de libros. Sin embargo el estallido de la guerra civil en julio de ese año impedió que se volviera a convocar. La quinta edición se produjo ya con la dictadura de Franco en 1944. Se hizo cargo de ella el Intituto Nacional del Libro Español, por cuyos despachos se movían a menudo personas que habían desempeñado o desempeñaban cargos de censura y de propaganda política de lo que el franquismo llamaba el Movimiento, basado en Dios, patria y Franco, así como en la grandeza del pasado Imperio Español. Como sea, ese instituto, por sus características, tenía la paradoja de ser un elemento tan leal a los valores franquistas y controlado por el gobierno, como contenía intelectuales y funcionarios que o bien eran contrarios a la dictadura o bien comenzaban a deslindarse de la misma. Algunas ediciones fueron suspendidas, como las de 1950 y 1954, otras fueron trasladadas a otras ciudades, como Barcelona en 1946 y 1952 o Sevilla en 1948. A partir de los años 1960 muchos municipios españoles empezaron a tener sus propias ferias del libro, como Alcalá de Henares (aunque en este caso comenzamos entre finales de los años 1970 y comienzos de los años 1980). La Feria del Libro de Madrid se había ido moviendo de lugar de convocatoria hasta que entre los años 1960 y 1970 se asentó definitivamente dentro del Parque del Retiro. En 1981, con la Transición, dejó de hacerse cargo de ella el Instituto Nacional del Libro Español, el cual había reciclado en cargos a algunos antiguos funcionarios que ya de por sí trabajaban allí o que venían de las oficinas de censura. El propio instituto estaba siendo renovado en funcionarios por vía de jubilaciones o traslados para poder modernizarlo dentro de la democracia de la actual monarquía parlamentaria. En ese sentido sus relaciones fueron relanzadas hacia un perfil de colaboración España-Iberoamérica. Como sea, en 1981 la feria pasó a ser gestionada por una comisión compuesta por libreros, editores y distribuidores, así ha permanecido hasta la fecha actual de 2016.

Lo curioso es que este año me es aún mayor placer poder participar de esta feria con tanta solera por su antigüedad y significado. La razón de ello es que casualmente este año también han estado firmando ya estos días que lleva en marcha algunos autores jóvenes con los que he estado recitando poesía el año pasado y con los que he contado con ellos incluso para la antología de poetas complutenses que sacamos esta primavera. Me refiero a gente como Jesús de Matias Batalla, con su libro Los versos del destierro (editorial Playa de Ákaba), el cual pesentará el próximo día 8 de junio en la Librería Diógenes, me refiero también a Marina Casado Hernández, con dos libros: Mi nombre de agua y Los despertares (Ediciones De la Torre), y me refiero también a María Agra-Fagúndez, con Destierros (Valparaíso Ediciones). Mi libro no es de poesía, son relatos, como ya dije y expliqué en aquella Noticia 1604ª. De momento alguno de los lectores que ya han leído el libro me han expresado el buen sabor de boca que le ha dejado, si bien una persona desconocida que no había leído el libro, ni lo había comprado, expresaba su disgusto porque hubiera escrito algo que ella consideraba imposible: sobre acontecimientos pasados que yo no había vivido. Aún más, consideraba absurdo que se escribiera ficción sobre acontecimientos de la Historia real. Me pregunto qué clase de síncope le podrá dar a esta hipotética lectora el día que se entere que Benito Pérez Galdós escribió ficción de episodios nacionales que no vivió, que Pérez-Reverte jamás combatió en los tercios de Flandes del siglo XVII ni existió un capitán Alatriste, que Quijote es un producto de la imaginación de Cervantes,  o que Homero relató la Guerra de Troya a partir de relatos orales que llevaban en circulación unos trescientos o cuatrocientos años antes de su nacimiento. Quitando esta anécdota que simplemente me resulta algo gracioso, y a pesar de que esta hipotética lectora confundió en nuestra conversación la Primera Guerra Mundial con la Guerra Civil Española, el resto de lectores y lectoras que sí han comenzado a leer están muy satisfechos. Eso es algo que me alegra mucho, pues una de las cosas que más me inquietaba desde que presenté el libro es la posibilidad de defraudar al lector. El libro está gustando y creo que tiene posibilidades de transportar a la gente a otro mundo y reflexionar sobre ello. Otra cuestión es mi capacidad de hacerlo llegar a la gente interesada en poder leerlo, pero, estoy tratando de trabajar en ello, de momento ya estoy intentando cerrar del todo una presentación en Madrid capital y un segundo acto en Alcalá de Henares. ¿Y Barcelona? Algún lector barcelonés de esta bitácora me ha pedido por vía privada que lo presente allí. Mis posibilidades económicas de movimiento son limitadas en estos tiempos de desempleo. La falta de dinero es el gran problema de la promoción del libro, pero no obstante mentiría si no dijera que estoy sopesando diferentes vías de quizá poder ir hasta Barcelona, aunque todo lo debiera mover desde aquí. En todo caso, si algún lector es capaz de organizarme una presentación en su ciudad, que se comunique conmigo y lo hablamos.

De momento, el 1 de junio, miércoles, mañana, firmo en la Feria del Libro de Madrid y estoy muy contento con ello. Saludos y que la cerveza os acompañe.

lunes, mayo 30, 2016

NOTICIA 1608ª DESDE EL BAR: TRASEROS DE POLLO

Hay un supermercado por ahí en esta ciudad que se dedica a vender traseros de pollo a su clientela. Puede que sea un problema de lenguaje entre diferentes formas de hablar el español, pero cuando lo vi no pude resistir a inmortalizar el asunto de la venta de los traseros de pollo para gastar la broma en una red social. Visualizaba a un comensal hambriento a la espera de un culo de pollo que poder comerse. Por supuesto debían estar refiriéndose a lo que en los comercios de mi barriada llaman cuartos traseros del tronco del cuerpo de pollo. La cosa es que en mi barrio tampoco te venden explícitamente los cuartos traseros del pollo, si no que te venden un pollo en cuartos si es así como lo quieres. Si por alguna razón culinaria lo que tú necesitas para tu cocina o para tu bolsillo son los cuartos traseros, simplemente se lo indicas al pollero. Nunca antes vi un cartel que en concreto anunciara la venta de traseros de pollo, de ahí que me hiciera gracia, pese a que simplemente será una cuestión idiomática en las diversas formas de expresarse en español. A mí visualmente me sugería de inmediato una extraña y nueva filia de personas que necesitan comer traseros de pollo para deleite de su paladar.

Que cada uno coma lo que quiera, o lo que pueda. La cosa es la importancia de expresarse. Hacerte entender y que quieran entenderte. En la cocina del siglo XVI, si atendemos a los libros culinarios que nos han llegado de la época, se atendía al sexo del animal al que correspondía la pieza que se fuera a cocinar. Así pues, si siguiéramos esa forma de uso del castellano no estaría mal dicho decir que en esta pollería se venden pollas, aunque claro está que en pleno siglo XXI eso provocaría otro tipo de recepción en el lector del cartel anunciador, que no sería el deseado por el vendedor de la pollería.

¿Quieres comer traseros de pollo? Bueno, adelante, pero, ¿en qué sentido? Yo tengo la impresión de que los españoles llevan mucho tiempo comiendo traseros de pollo.

Saludos y que la cerveza os acompañe.

jueves, mayo 26, 2016

NOTICIA 1607ª DESDE EL BAR: ¿QUIÉN DIABLOS SON LOS ABUCHEAD ABUCHEAD GORGOJOS?

El gorgojo es un escarabajo de unos seis milímetros que se alimenta de la patata y de brotes de flores, como la del algodón. Posiblemente sea uno de los insectos que después de arañas, hormigas, mariposas, moscas y cucarachas haya recibido más composiciones poéticas y musicales por parte de los humanos. Quizá ya no esté de moda cantarle al gorgojo, quizá suena extraño que le hayamos cantado a un pequeño bicho que arruinaba cosechas enteras. No todos los humanos le cantaron al gorgojo. En los siglos XVIII y XIX, sobre todo en el XIX, fue el momento de explendor de las canciones al gorgojo. Canciones que aún se cantaban a modo de recordatorio, tal vez con cambios, en el comienzo del siglo XX. Eran canciones nacidas en la Norteamérica anglosajona, aunque no en Canadá. Canciones nacidas de la población negra que trabajaba como exclava en los campos de algodón de los Estados del sur de Estados Unidos de América. Cada año que una plaga de gorgojo hacía estragos en la plantación de un terrateniente esclavista, el patrón blanco desesperaba y tenía grandes pérdidas económicas, en algún caso hasta el borde de la ruina. Cada año que una plaga de gorgojo hacia estragos en la plantación de un terrateniente esclavista, los esclavos no tenían trabajos pesados en los campos de algodón y a la vez veían sufrir a quien les hacia sufrir. De este modo los esclavos negros popularizaron entre ellos de manera encubierta las canciones alabando y agradeciendo al gorgojo.

¿Quién diablos son los abuchead abuchead gorgojos? Who the hell are the Boo Boo Weavils? Así en inglés es el título del primer disco de un reciente grupo de música soul español compuesto por gente de Alcalá de Henares y de Madrid: los Boo Boo Weavils. Ha salido a la luz este mismo año 2016, no hace mucho. Precisamente de soul, que es el estilo musical religioso que la población negra estadounidense desarrolló a partir de sus canciones del campo llevando los tonos corales y adaptando las letras a la religión cristiana dentro de sus iglesias. En las primeras décadas del siglo XX el soul se mezclaría con otras músicas, otras ideas y otras inspiraciones, sirviendo de base para músicas menos religiosas, como son parte del jazz cantado, del blues o del Rhythm & Blues, y alcanzada la década de 1950, pero fundamentalmente de 1960, el rock evolucionado del Rock & Roll. Son célebres personas como Aretha Franklin, Otis Redding, Sam Cooke, James Brown, Ben E. King, Ray Charles, Nina Simone, Etta James, Amy Winehouse o Adele. Los Boo Boo Weavils son Benito Díaz a la batería y percusiones, Chema Contreras a la guitarra bajo, Francisco Javier Gonzalo a la guitarra y el lap steel, y Alba Castillo como vocalista.

No es la primera vez que se crea un grupo de soul con gente de Alcalá, para mí el caso reciente de estos años más notorio ha sido Café Negro, cuyo cantante Javier Oliver está ahora en un nuevo proyecto: Edi el Amable. Hay que recordar que ya en los años 1960 y 1970 alcalaínos hubo una gran abundancia de grupos musicales con gustos por el rock y el country gracias a la cercanía de la base aérea militar estadounidense en Torrejón de Ardoz. También entre aquellos músicos de entonces hubo en la ciudad grupos con canciones de soul. Por otra parte, Alba Castillo ya llevaba hechos varios conciertos, pocos pero existentes, junto a Sergio Corbacho (mi guitarrista oficial en la mayoría de mis recitales de poesía personales). Quizá sus formaciones no eran estables, pero tocaron en Alcalá, en Torrejón, no sé muy bien si en Madrid. Ahora Alba Castillo tiene esta formación más estable. Han tocado en Madrid y tocarán en Alcalá de Henares. Aún recuerdo su primera aparición en público cantando. Fue en 2011, en uno de mis recitales de poesía en el Flamingo Rock Bar, sacada por mí para que hiciera un pequeño concierto de tres o cuatro canciones en mitad del recital. Su voz conmovió a todo el público presente. Tiene una potencia altamente profunda y atrayente.

Who the hell are the Boo Boo Weavils? contiene nueve cortes musicales, lo que serían nueve canciones, sino fuera porque una está partida en dos partes. El disco, disponible en sus conciertos, tiene una temática amorosa de desamor, de indecisión de ganas de seguir diversos caminos a la vez; problemas sentimentales del corazón en épocas de indecisión personal. No es una temática novedosa ni compleja, aunque lo importante del disco es la potencia de la voz de Alba Castillo y el buen hacer de los músicos. Su sonido recuerda al soul clásico de los años 1960 norteamericanos, no tanto el que se hacía de manera atrevida en el sello Stax o  con coros y estribillo pegadizo en Motown, no sabría decir si sobrio como el de Atlantic Records, y probablemente esto último sea lo más acertado de decir. No es nada de eso exactamente, pero tampoco es el soul que escuchamos en el siglo XXI con la potencia apasionada de Amy Winehouse o de Adele. Los Boo Boo Weavils tienen un sonido que nos recuerda a los años 1960, pero no es exactamente ese sonido, algo hay de los años 2010, pero no sabría decir qué. Tal vez sea el modo de conducir los temas la guitarra, que en algunos sitios me resulta más funk si es el bajo o rock si es la guitarra propiamente o incluso otros estilos que se mezclan con el soul en ellos, no sé si atreverme a decir rhythm & blues o si será equivocarme decir bossa nova, o quizá por la introducción de algunos sonidos, como los ambientales del tema "Who the hell are the...", que es el partido en dos. No sé exactamente, algo hay. Eso sí, lo que tiene el conjunto del disco es una sensualidad muy atractiva que invita a bailar con alguien, los dos en el universo solos aunque haya cien personas en la sala.

Yo lo tengo en casa, ya lo he escuchado varias veces. Quedé con la propia Alba Castillo para tomar algo, ponernos al día y comprarle este disco, firmado por ella y con una improvisada clase de Historia que me pidió a base de preguntas suyas, cerveza mediante de ambos. Merece la pena. A mí me merece la pena. Saludos y que la cerveza os acompañe.

lunes, mayo 23, 2016

NOTICIA 1606ª DESDE EL BAR: GÉNERO, MEMORIA Y CULTURA VISUAL EN EL PRIMER FRANQUISMO

Genero, memoria y cultura visual en el primer franquismo (materiales cotidianos más allá del arte), es un libro de la historiadora María Rosón editado y puesto a la venta por Cátedra desde hace unas semanas. María Rosón ha realizado en su trayectoria numerosas aportaciones a la Historia dedicada a la igualdad de género, sobre todo desde una perspectiva visual, ya que ella trabaja con el Museo Reina Sofía. En este libro trata sobre la construcción de sí mismas que hicieron las mujeres mediante la imagen fotográfica y cinematográfica en las primeras décadas del franquismo, entre  1938 y 1953. Su estudio y consulta de fuentes ha sido muy constante. Entre esas fuentes ha recurrido al Archivo Fotográfico de la Comunidad de Madrid. Yo participé de la creación de ese archivo, como ya dije en su día, y es por medio de aquello y del periódico Diagonal que María Rosón contactó conmigo hace unos días para pedirme permiso para una pequeña aportación en este libro. Me siento muy contento de que Rosón se dirigiera a mí y por lo que significa el libro y por el significado personal de mi aportación en él, me siento muy agradecido a la autora. 

Yo escribí en el 2013 un artículo de Historia de la igualdad de género en España que dividí en cuatro partes (Noticia 1272ª, Noticia 1273ª, Noticia 1274ª y Noticia 1275ª). El libro no tiene nada que ver con esos textos, pero le encuentro una cierta relación y supongo que quien esté interesado en el libro, pudiera querer leer esas referencias. 

El franquismo fue una dictadura de extrema derecha donde diferentes familias políticas ultraconservadoras construyeron una España represiva que, en cuanto a lo que a la mujer respecta, forzó y significó un fuerte retroceso en las libertades y también, a costa de extenderse tal gobierno hasta 1975, marcó toda una mentalidad machista en varias generaciones de hombres y mujeres. Los primeros años del franquismo tuvieron un primer modelo ideal de la sociedad con ideales de la extrema derecha de Falange, así como del ultracatolicismo de corte ultramontano de los carlistas. Así pues, la dictadura de Franco tenía un ideal fascista y nacionalcatólico que truncó cuestiones como la igualdad educativa y mixta en las escuelas, la libertad de una mujer para poder tener negocios sin permiso del hombre, la posibilidad del divorcio, la posibilidad de los matrimonios civiles, la posibilidad del aborto (la primera ley del aborto la aprobó la Segunda República con Federica Montseny, anarcosindicalista de CNT, de Ministra encargada de temas de salud y sociales), la posibilidad de tener cualquier trabajo, esto último sobre todo a base de un empobrecimiento económico que las hacía depender del hombre, al cual se ligaban desde una mentalidad católica muy claramente orientada en la idea de la mujer casi como asistente del hogar del hombre, su esposo, a la que quedaba supeditada no en igualdad de condiciones, si no en una idea del hombre como cabeza de familia y máxima jerarquía en la organización social de la familia. Las ropas de la mujer, sus actitudes, lo que se esperaba de ellas, el derecho al voto (durante la dictadura se votó en referéndums y en cuestiones sindicales) todo se truncó en el camino hacia la igualdad que se había iniciado en los años 1930 con la República. La victoria militar en la guerra civil de parte del general Franco cambió el camino que acababa de iniciar España.

La mujer en el primer franquismo había llegado a conocer aquellas otras libertades con la República, pero con la dictadura sufrieron un gran retroceso. No obstante, no nos engañemos, hubo mujeres partidarias de todas estas ideas del franquismo. Una España empobrecida y con una alta tasa de analfabetismo o de semianalfabetismo, con una vida rural aún muy extendida, impide por lógica que todas las mujeres pudieran evolucionar igual en su reivindicación hacia la igualdad. Obviamente estas reivindicaciones no eran algo abierto y activista. Sólo unas pocas mujeres con una posición económica holgada o con una determinada cultura o posición social, pudieron permitirse algunos avances en sus vidas cotidianas muy reveladores como pudiera ser conducir un coche o vestir de una determinada manera. Eran actitudes en las vidas particulares, no una organización feminista o unas ideas feministas extendidas. Se fuera de derechas y partidarias de Franco o no, se fuera de izquierdas, se fuera de ciudad o de pueblo, rica, clase o media o de origen trabajador y sin muchos medios, todas tomaron sus actitudes ante la vida. Algunas desde los ideales femeninos del fascismo de Falange, que en algunas cuestiones eran ideas más avanzadas que las del ultracatolicismo, otras desde una resistencia personal a los ideales conservadores de aquella sociedad, otras desde su posición como artistas, otras como amas de casa que sacaban adelante a sus familias atendiendo a su hogar, algunas trabajando, algunas con el uso de su imagen sensual, otras con los valores familiares de la Iglesia, todas formaron una imagen y ayudaron a trasladar una imagen de la mujer en España.

España parecía un reducto anacrónico en Europa a partir de finales de los años 1950. Las revistas y el cine, o bien la llegada de turistas, o las cartas de los españoles que vivían fuera de España, hacen llegar a la península todas aquellas cuestiones que en el mundo femenino se estaban viviendo con la revolución sexual de los años 1960. El franquismo del desarrollismo y el tardofranquismo no son tratados en este libro, pero precisamente en este otro primer franquismo se vive ese golpe de hacha, el cambio brusco, que supuso la instauración de la dictadura y sus valores en el mundo femenino.

El franquismo estuvo interesado en construir la figura de la mujer como madre de familia, decencia y valores de corte cristiano, o bien de la heroína nacional casi como madre de la nación y sus nacionales, o la figura de la mujer como religiosa casi como una santa, no necesariamente por ser monja, pues el franquismo las presuponía a todas dentro del ideal de católica practicante. En esos valores jugaron papeles importantes el cine, la publicidad, la televisión, la radio y montones de soportes visuales y audiovisuales. A la vez, la gente común construía su propia imagen de la mujer mediante sus costumbres sociales y sus fotografías familiares. Una fotografía construía el mundo que querías enseñar y que querías que fuera recordado. En ese tipo de documentos gráficos, al no ser productos destinados al gran público, está buena parte de los datos más interesantes para conocer mejor la figura de la mujer en esos años. Las familias se fotografíaban y las fotografiaban en actos religiosos, como son bodas o comuniones y bautizos, pero también en retratos con todo tipo de dedicatorias, para todo tipo de destinatarios (novios, maridos, padres, madres, hermanos, hermanas, amistades...). No faltan fotos donde algunas se atreven a una cierta sensualidad disimulada o a querer parecer varoniles, trajes de baño, conductoras de coches, bodas religiosas de quienes durante la República lo hicieron por lo civil, actrices, cantantes, fiestas... Todo ayuda, incluída la posición de ellas en las fotos de grupo, los trajes, las casas... Todo nos habla y nos da pistas para conocer el pasado un poco mejor. Muchas personas que vivieron el franquismo siguen vivas, pero estas personas del primer franquismo cada vez van apagando más sus voces y es tarea del historiador poder lograr acercarse a los testimonios desde todo tipo de documento que pueda sobrevivir y decirnos algo. Este es el caso de las investigaciones de María Rosón. 

Un libro interesante que ocupa ya en mi biblioteca personal un lugar entrañable.

sábado, mayo 21, 2016

NOTICIA 1605ª DESDE EL BAR: GENERACIONAL

Presentado mi libro ayer y ya disponible en cualquier librería que lo solicitéis, a mí hoy me gustaría hablar de una obra de teatro a la que fui el pasado día 18. Era gratuita y no la hacía un grupo de teatro profesional. Invitado por una amiga, la obra de teatro era la de un grupo de estudiantes de secundaria dirigidos por uno de sus profesores, que era a la vez amigo de mi amiga. La obra, de hecho, la había escrito él. Yo no sé muy bien si se llamaba "El asesinato". Se representó en la enorme sala que hay dentro del Instituto de Educacion Secundaria Antonio Machado, de Alcalá de Henares, antigua Universidad Laboral en los tiempos del dictador Franco. 

Se trataba de una comedia con un argumento clásico, pero con un desarrollo humorístico muy actual y muy sutilmente crítico con las costumbres sociales españolas de hoy y parte de la vida pública. Realmente la comedia tenía mucho de obra de teatro elaborada con los mismos esquemas que las antiguas comedias de teatro de comienzos o mediados del siglo XX, pero era una comedia realmente divertida.

Lo que me sorprendió de aquella obra es que la temática y el lenguaje empleados hubieran sido motivo de escándalo si algún medio de comunicación con ganas de crear titular hubiera estado presente. Lo cierto es que no lo critico. Soy defensor de que los creadores deben  ser libres y que las obras no tienen una obligación pedagógica, aunque todo Arte cumple con esa tarea. Pensaba, eso sí, cómo han cambiado los tiempos. Por palabras menos subidas de tono a mí y a un grupo de amigos con los que editaba la revista El Recreo en el Instituto de Bachillerato Cardenal Cisneros (hoy de secundaria), en los años 1990, fuimos censurados y hasta casi a punto de ser carne de consejo escolar. La libertad de expresión ha llegado a las aulas, sea siempre bienvenida. 

De entre la obra destaco y mucho la interpretación que hizo la actriz que interpretó a una vidente y a la vez a un yonki. Todos los que actuaron lo hicieron muy bien, así por ejemplo el actor que hacía de muerto y de asesino o las chicas que hacían de pijas eran actuaciones muy destacables. La comedia hizo reir, es por ello que es buena comedia, pues cumple su función.

La sala, tenía mucha gente, en su mayoría adolescentes, sin duda amigos y compañeros de las actrices y actores. Otra diferencia con las cosas que hacíamos nosotros en los años 1990 es precisamente la presencia femenina. También nosotros hicimos un cortometraje, pero daba igual que fuese una revista o un cortometraje, nos era muy difícil que una chica quisiera colaborar y hacer. No es que no lo ofreciéramos. Siempre que veíamos a alguna compañera que escribía bien le ofrecíamos escribir y publicar junto a nosotros, del mismo modo que cuando necesitamos actrices lo ofreciámos también. Pero eran ellas las que por unos motivos u otros lo rechazaban. En general el motivo era que no se veían capaces a sí mismas de hacer algo en público por temores y vergüenzas varias. Alguna había que sí lo hacía, pero costaba. Pues en esta obra de teatro de hace unos días había trece personas actuando, de las que tres eran chicos y diez eran chicas. Me pregunto ahora si habrá cambiado la tendencia y sea ahora los chicos los que sientan vergüenza. Puede ser algo anecdótico o puede haberse vivido realmente un cambio de percepciones sociales. Eso lo dejo a los que realicen estudios sociológicos, pero tengo la ligera impresión de que sí se ha producido un cambio en estos últimos veinte años.

Personalmente veo que en los últimos tiempos hay mucha gente joven que está muy activa haciendo y participando de cuestiones creativas, como mi grupo de amigos y yo hace veinte años o veinticinco. Hay unos poetas jóvenes en esta ciudad de los que ya he hablado, hay alguno haciendo música sin haber llegado a los veinte años y ahora me encuentro a este grupo teatral. La juventud nunca estuvo inactiva, pienso así, por contra de lo que piensa el común de la gente. De hecho sea en cuestiones culturales o en cuestiones sociales la juventud estaba y está movilizada. Pensemos si no en aquella petición de 0'7% para el tercer mundo de los años 1990, la limpieza de las playas gallegas del petróleo del Prestige, o cualquier otra cosa. Lo que ocurre, y esto es una opinión personal, es que quizá desde los hechos de 2011 y el 15 de Mayo ese despertar social que ha cambiado muchas percepciones es probable que también haya afectado a los más jóvenes, menores de edad en 2011, adolescentes en 2016. Se sienten más libres de hacer o de decir y se sienten más decididos. Además está la cuestión de la crisis. Mientras nosotros nos criamos en la primera generación de jóvenes nacidos con la dictadura recién acabada, en unos años 1980 donde nuestros padres trataban de darnos materialmente una gran cantidad de comodidades que ellos no tuvieron, ellos se han criado en un mundo en una crisis económica nacida en 2008 más grave que la de 1929. Mientras nosotros basándonos en que crecimos con una infraestructura económica más o menos estable creíamos que determinadas cosas sólo se podían hacer si tenías medios, ellos parten de la idea de la inestabilidad y de la falta de medios por lo que todo es posible porque todo parte de cero. Por supuesto hablo en términos generales, porque así por ejemplo, mi grupo de amigos y yo siempre contamos con la idea de que nada teníamos y todo lo hacíamos nacer con lo poco que íbamos consiguiendo y haciendo. Quizá por eso mismo me siento más conectado a algunos de los grupos de jóvenes de ahora, porque me recuerdan a mí y a la gente con la que crecí en la vida.

Saludos y que la cerveza os acompañe, y si alguien de esa obra de teatro lee esto, enhorabuena por la obra.


martes, mayo 17, 2016

NOTICIA 1604ª DESDE EL BAR: RELATOS DE LA GRAN GUERRA.

Tal como dice el cartel, este viernes 20 de mayo próximo, a las 20:00 horas, presento por primera vez mi primer libro publicado por una editorial. Será en el bar Las Retintas, de la histórica Plaza de los Irlandeses de Alcalá de Henares, donde en la parte de atrás suya vivieron los Briones, primeros impresores de Cervantes siglos atrás. Podía haber elegido otro lugar, otra ciudad, pero preferí que mi primer libro se presentara en mi ciudad natal. Doce libros de poesías inéditos, dos novelas inéditas, varios libros de relatos inéditos, numerosas revistas que codirigí y publicamos, varios artículos de investigación y conferencias de Historia publicados, incontables recitales y Canichu aún no había sido editado en libro propio. Ediciones Atlantis, dieciocho años después de que yo iniciara mi actividad literaria, se ha animado a publicarme. Nunca dejé de mandar textos a editoriales, pero mientras en Internet y en recitales tenían cada vez más éxito de lectores y seguidores, ninguna editorial se había atrevido a apostar por mí hasta ellos en este 2016. Y no es una autopublicación, ni una publicación a medias autor-editorial, han apostado por mí plenamente. 

El primer libro que publico en una editorial no es mi primer libro escrito, es de los más recientes, lo escribí entre 2014 y 2015. Se trata de una colección de relatos breves de ficción ambientados en la Primera Guerra Mundial. Entre la diversión literaria deslizo datos de Historia para aquellas personas que quieren saber, pero no se atreven a leer libros de Historia por la razón que sea. Esta colección de relatos no es un sustituto de un libro de Historia, en absoluto, ni pretende serlo. Es una ficción de ambientación histórica. Tampoco es un libro bélico que promocione el belicismo, es un libro antibélico. Nació en la idea del primer centenario del comienzo de la Primera Guerra Mundial, en 2014, y a iniciativa propia en esta misma bitácora, Noticias de un espía en el bar, después de que el periódico Diagonal me encargara, por medio de mi amigo y colega de profesión Julián Vadillo, un reportaje de dos páginas sobre la literatura de gente que vivió aquella guerra para un especial con motivo de ese aniversario. El libro nace de aquello y de innumerables libros que leí de gente que vivió la contienda para tal artículo, todos con un espíritu de rechazo a la guerra a pesar de haber participado en ella... Capote, Hemingway, Jünger, Hasek, Blasco Ibáñez, Remarque, Cobb, London...  

Mi libro, que recopila aquellos relatos que escribí, se llama Relatos de la Gran Guerra. En ellos se cruzan personajes ficticios con personajes reales. Todas las historias tienen un fundamento histórico, aunque hay un determinado acontecimiento que es un anacronismo hecho a propósito en uno de los relatos, aunque, quien lo capte, ¿quién dice que no se pudiera dar? La idea de introducir el anacronismo responde a un guiño al futuro de Europa veinte años después, pues como dijo el mariscal francés Foch durante la firma del armisticio, aquello que se firmaba en 1918-1919 no era una paz duradera, era una tregua de veinte años. Acertó de pleno como si fuera un vidente, en 1939 el mundo iría a una nueva guerra mundial. Como hago muchas veces en otros textos de prosa que he escrito dejo abiertos los vericuetos y puertas secretas entre realidad y ficción para quien quiera encontrar los vericuetos laberínticos. Si bien no es la prosa a la que tengo acostumbrados a mis lectores, sí que hago algún ligero guiño en algún lugar. Así por ejemplo, de entre todos los personajes que aparecen sólo dos toman esta vez el nombre real de amistades personales. Y por supuesto la metanovela también está presente en la novela en algún lugar, aunque no en el que lo parece, en ese no. Ningún capítulo con sucesos conflictivos responden al carácter de metanovela.

La imagen de portada la delegué en la propia editorial Atlantis, que la realizó por medio de ded-Fotolia.com. Para la contraportada, sin embargo, conté con la poetisa y fotógrafa, amiga personal, Sofia Winter, con quien he realizado y sigo realizando diversos proyectos literarios. La foto de contraportada que realizó acompaña la sinopsis y datos biográficos-bibliográficos. Pertenece a una sesión de diez fotografías, cinco en color y cinco en blanco y negro. Se realizaron en el bar Oh La La! de la Calle Mayor de Alcalá (donde por cierto detrás mía se ve una portada del mítico periódico La Avispa que perteneció a Manuel Azaña de joven en esta ciudad antes de meterse a político) y en la Librería Domiduca, en la Plaza de Palacio, de Marcos, cuya imagen, una de las varias que me hizo allí, fue la elegida. Mi favorita era otra dentro de esa tirada, pero dejé la total elección y tratamiento a Sofia Winter y su criterio. Estas son algunas de las imágenes de esa serie.


Y esta es la sinopsis que aparece en contraportada, dejo los datos del autor para quien vea el libro físicamente (aunque quien lee esta bitácora o ha leído mis revistas o ha ido a mis recitales, ya los conoce en buena parte y más detalladamente):

SINOPSIS:



Entre 1914 y 1918 el mundo cambió de forma sanguinolenta y radical en lo que se conoció como la Gran Guerra. Un conflicto bélico de unas dimensiones y una atrocidad con valores bélicos nuevos, basados en un mundo totalmente cambiante. Se creía que aquello acabaría con todas las guerras, aunque en realidad sería la primera entrega de lo que habría de venir en una segunda guerra mundial que configuraría atrozmente el siglo XX. De ambos desangramientos del mundo somos herederos en la actualidad. En 2014 comenzó la celebración del primer aniversario centenario de estos sucesos. La presente colección de relatos de ficción nos lleva a unos y otros escenarios de la pesadilla que fue aquella guerra mostrándonos los diferentes problemas que unos y otros contendientes tenían en sus manos. Desde los páramos rusos a las trincheras atlánticas, desde el uso de los aviones con fines asesinos, desde la presunta neutralidad española al Japón alineado con la Triple Entente, desde el África colonial en guerra al origen de las pesadillas alemanas que estaban por surgir de aquella pesadilla. En diferentes historias independientes entre sí se nos descubrirá el manto de un mundo en guerra hilvanado con los hilos de las historias de las vidas personales de los personajes que viven aquellos avatares.


El último de los relatos que aparece en el libro lo ha escrito Luis Abad Gutierrez, como así se indica en esos ejemplares. 

Yo ahora mismo, aunque parezca mentira estoy sumergido en la creación de otros tres libros, uno ya casi acabado, otro de poemas en tratamiento y uno en una vieja idea interrumpida. De momento toca ahora centrarse en este libro. Desde aquella fotografía de la firma de mi primer contrato editorial, con Atlantis, realizada por mi cómplice particular, amiga incuestionable, compañera y secretaria ocasional a la que tengo gran aprecio y cariño, María Gómez, hasta esta semana de la presentación, mucha gente me ha preguntado cómo se podrá conseguir el libro. Una vez que se presente, por defecto la editorial vende sus libros en Casa del Libro, Corte Inglés, Amazon y creo que FNAC. Por vía de Amazon lo podríais tener en cualquier lugar de España, supongo que del mundo, depende de si queréis pagar el porte según las normas Amazon. Pero Amazon normalmente rebaja precios. Suele salir bien sus ofertas. En todo caso, la propia página de la editorial ya lo ha puesto a la venta desde ayer, después de la presentación empezará a estar disponible en esos y otros sitios. La venta en editorial Atlantis se puede ver por aquí. El precio del libro es de 18€. 

Otra opción es en cualquier librería que lo encarguéis o por la que se muevan los comerciales de Atlantis. Así por ejemplo, en Madrid capital y Aranjuez supongo que ya tendrán algunas predeterminadas. En el resto es cosa de que encarguéis. A mí que pidáis los libros en librería me viene bien, porque así se verá en la editorial que hay interés, y sólo por esa vía el libro se podrá ver en librerías. Así que, por ejemplo en Alcalá de Henares, Diógenes o De Javier (Cervantes), o las de otra ciudad,  podría tener los libros si los pedís. Recordad que en Alcalá existe una Casa del Libro en el centro comercial Alcalá Magna, al margen, claro está, del mismísimo Corte Inglés del barrio de La Garena.

También estarán en cada una de las presentaciones, para empezar la de este viernes 20 de mayo en el Retintas. Trataré de convocar una segunda presentación en algún lugar de Alcalá, mi preferencia es Diógenes o incluso Histórica, pero también intentaré firmar libros en el mercado de la Aljama de 4 de junio. En principio, este viernes en el Retintas.

Ahora bien tengo el placer de deciros que el 1 de junio, de 18:00 a 19:30 estaré firmando libros en la Feria del Libro de Madrid, en la caseta de la Librería Salamanca, que es la 358, en el Parque del Retiro entrando por la puerta de la calle O'Donell.

Gente, comprad el libro porque os interese, id a las presentaciones o informaros sobre él. No os sintáis comprometidos, no lo hagáis por hacer favor. Comprad porque queréis leer. O no compréis, pero leed. Yo, por supuesto, satisfecho con ambas opciones.

De momento, si queréis saber más, en breve se publicará una breve entrevista que me hizo la agente de prensa de la propia Ediciones Atlantis en su bitácora, que se lee por aquí. Y este Jueves 19 de Mayo, entre las 12:30 y las 13:00 me entrevistará en directo la cadena de radio SER-Henares. me trasladaré a su estudio para ello, con mucho gusto, porque además soy seguidor de ellos desde hace muchos años. Soy radio oyente siempre que puedo en directo y cuando no en sus podcast.

Saludos y que la cerveza os acompañe.


PD: 

ENTREVISTA ESCRITA EN EDITORIAL ATLANTIS: POR AQUÍ

ENTREVISTA HABLADA EN CADENA SER-HENARES: POR AQUÍ

domingo, mayo 15, 2016

NOTICIA 1603ª DESDE EL BAR: 15M, CINCO AÑOS

"DIAGONAL: Se está hablando mucho de las 'ciudades del cambio'...
JULIO ANGUITA: Es un eslogan vacío de contenido. ¿En qué consiste el cambio? Yo soy muy pragmático. Quiero ver cosas que se toquen directamente.
DIAGONAL: Ha habido intentos anteriores, por ejemplo, Córdoba... ¿Qué obstáculos encontrasteis?
JULIO ANGUITA: La dificultad más grande con la que yo me encontré no fue la derecha. Sino la modorra ciudadana. El apoliticismo elevado a categoría de virtud. Ése es el peor enemigo. Porque teniendo a la gente de tu lado movilizada, a la derecha la ganas."

(Diagonal, nº 269, entrevista a Julio Anguita: "Las siglas me importan un pimiento", 28 de abril de 2016)

Hoy se cumplen cinco años exactos del Movimiento 15-M (15 de Mayo). No fuimos los primeros, pero fuimos los más sonados en el mundo occidental. Es algo que me preguntaba ayer una amiga. En un pequeño y momentáneo fallo de memoria, ella no recordaba que no fue España la primera en movilizarse contra los recortes y las reformas en contra de derechos ciudadanos que inició la crisis económica de 2008 y en concreto la Unión Europea por empuje del eje Alemania-Francia desde 2010. Aquel año de 2011 aún tenía como noticias principales la Guerra contra el Terrorismo que Estados Unidos y sus aliados libraban (librábamos) en Afganistán e Irak. Todavía no había Estado Islámico ni había comenzado la Guerra Civil Siria, aunque le quedaba, literalmente, unos meses para estallar tal conflicto que aún perdura. De hecho una de las preocupaciones que la prensa española más leída nos quería conculcar en la cabeza era la idea sobre lo pernicioso que era la piratería cultural, por lo que, de parte de la SGAE, el gobierno avalaba y perseguía páginas web con contenido de películas y música para compartir en red. Lo cierto es que aquel 2011 los primeros en levantarse pacíficamente contra sus gobiernos para decir "ya está bien" fueron los ciudadanos de los Estados musulmanes del Norte de África y de parte de Oriente Próximo. Fue lo que ha pasado a la Historia como "La Primavera Árabe". Cierto que aún queda mucho por estudiar de aquellos días, pues si bien fue algo popular y espontáneo, en estos cinco años hemos sabido de algunos de los movimientos que hicieron los servicios de inteligencia secreta estadounidense para favorecer a determinados personajes con capacidad movilizadora para poder articular estos estallidos de la voluntad popular. La Primavera Árabe era algo más que un estallido contra la crisis económica, sobre todo porque allí la mayoría de sus ciudadanos estaban ya en crisis mucho antes de que estallara la crisis de 2008. En aquella Primavera Árabe el levantamiento se hacía contra dictaduras y monarquías absolutas para pedir y exigir un cambio político a democracias auténticas. Más aún, había un componente de hartazgo contra determinados movimientos politico religiosos que, paradoja de paradojas, terminaron precisamente haciéndose con el control mayoritario de estas corrientes de protesta, quizá porque en lugares como Egipto eran los grupos religiosos politizados los únicos que en el exilio se habían organizado y estaban organizados cuando llegó la hora de derribar la dictadura de Mubarak. Como sea, Egipto, Túnez, Libia, una parte de Argelia, timidamente Marruecos, Siria, Líbano... Ahí comenzó todo. Otra cosa es la deriva hacia una nueva especie de dictadura con urnas en Egipto, el estancamiento bélico en regiones de Argelia, el rebote ultrarreligioso en el África subsahariana o la degeneración en guerra civil en Siria y el surgimiento de Estado Islámico.

También Grecia llevaba ventaja a España. Allí la gente llevaba movilizándose en huelgas y protestas, con cierta violencia, desde hacía uno o dos años, o sea desde 2010 ó 2009. Los gobiernos griegos caían y se formaban con rapidez uno tras otro. Mientras en España la huelga general tardó en llegar desde 2008 proclamándose en 2010, no hubo ninguna otra hasta 2012, que hubo dos. En realidad, en mayo de 2011 era más lógico pensar que Grecia encabezaría las protestas europeas contra las medidas ultraconservadoras de la Unión Europea y el Fondo Mundial Internacional. Pero no fue así, fue España.

El periódico quincenal de análisis político, social y económico Diagonal ha publicado en su número más reciente, el 270, de 12 de mayo, un especial de ocho páginas dedicado exclusivamente a analizar y comentar todo lo ocurrido en los movimientos sociales españoles desde 2011 a la actualidad, donde pareciera que el apogeo estuviera en esa unión entre los partidos políticos Podemos e Izquierda Unida en esa coalición llamada Unidos Podemos. Pero ese apogeo no es tanto así, empezando porque en el 15 de mayo de 2011 precisamente una de las consignas coreadas fue "no nos representan" y esto no se refería sólo a PP y a PSOE, como se ha hecho creer con posterioridad, sino a todos y cada uno de los partidos políticos. No es que se reclamara un nuevo partido político, todo lo contrario, se reclamaba que la sociedad fuera escuchada y fuera ella misma la que se hiciera cargo de las decisiones de gobierno exigiendo referendums para determinadas cuestiones y políticas realmente conscientes de ayudar a los ciudadanos y no a bancos y grandes empresarios. De esas ocho páginas, uno de los artículos que hace el mejor resumen con perspectiva histórica de estos cinco años, porque no nos engañemos: estamos ya pasando todo esto a la Historia, lo hace el periodista Pablo Rivas en su artículo El año que agrietó los muros del régimen, aunque sinceramente creo que esas ocho páginas al completo con todos sus artículos no tienen desperdicio, es el mejor análisis del 15M y años sucesivos que he leído hasta la fecha. Hacen, entre otras cosas, un ejercicio de recuerdo de los sucesos ocurridos en clave de Historia reciente de España. 

Lo cierto es que, como sabe quien me conozca y lea esto desde hace años, yo participé de todos esos hechos, como he participado anteriormente de huelgas y protestas varias siempre en aquello que he considerado justo. Yo estuve en Madrid aquel 15M de 2011 cuando la policía la noche anterior había represaliado con mucha crudeza a un grupo más bien no muy nutrido de personas que se habían manifestado pidiendo Democracia Real Ya en la Plaza del Sol de la capital. Fue la represión policial desmesurada la que hizo estallar la chispa de la indignación callada de una gran mayoría de españoles de todas las edades y creencias. ¿Por qué en España no había estallado una revolución o una revuelta desde el comienzo de todo en 2008? Según un sociólogo entrevistado no hace mucho en La Sexta y en coincidencia con otro entrevistado días después en Televisión Española, fue porque los familiares y los amigos de los desempleados y de los arruinados habían respondido solidariamente con sus ahorros a la ayuda y al mantenimiento de los más empobrecidos y desfavorecidos. No creo que vayan desencaminados en su análisis coincidente. Pero aquel 15 de mayo, cuando se supo lo que la policía les hizo a unos manifestantes pacíficos acampados que pedían democracia y justicia social ya no se pudo más. No fue una protesta violenta, pero aquel día yo y muchos más fuimos a la Plaza del Sol a manifestarnos y a quedarnos. Y tanto que nos quedamos, un mes y pico, un mes largo... de cinco años de duración. Yo no estuve acampado en Plaza del Sol, pero regresé muchas veces allí esos días. Lo cierto es que la segunda ciudad de España que se movilizó en el Movimiento 15M (que aún no se llamaba así, sino que seguía el nombre Democracia Real Ya hasta que alguien quiso tratarlo como si fuera su propiedad) fue Alcalá de Henares. El periodismo nacional estaba tan centrado en Madrid que no se hizo eco de esto, pero incluso antes que Barcelona respondiera solidariamente y arrastraran Madrid y Barcelona al resto de España, Alcalá de Henares gracias a un pequeño grupo de alcalaínos que como yo estuvieron el día anterior en Madrid, se organizó no un día después, sino unas horas después, ya dentro de ese día siguiente. Yo estuve en aquel nacimiento alcalaíno, y en esta acampada alcalaína de un mes. Y llovía... y podría mencionar los nombres, que aún creo prudente no mencionar... quizá más adelante cuando el tiempo y la Historia ponga a cada uno en su sitio. Qué lástima de país es este, o de ciudad, que nos llama a la prudencia antes de mencionar nombres en público. ¿Hay miedo? Curioso que yo me haga esta pregunta, pues me la hizo una periodista hispanoamericana el día de la jornada de reflexión electoral que nos manifestamos en la Plaza del Sol una vez más cuando me negue a contestar sus preguntas, no sé muy bien porqué. ¿Miedo? No, prudencia sí, en un país que a poco que dices algo social te tachan de izquierdista radical y cincuenta empresarios están dispuestos a despedir o a no contratar. No hace mucho, en otra entrevista, una diputada de Podemos decía que lo que quieren con su política es quitar del gobierno a aquellas personas que gobiernan sin haber ganado unas elecciones, porque lo hacen a golpe de talonario en reuniones privadas con determinados políticos, o bien mediante presiones económicas a determinadas instituciones estatales. Creo que eso estaba en la mente del 15M, aunque aún no lo formulábamos exactamente así.

Si tan mal estaba la gente con la crisis, decían los más conservadores y la gente mayor, ¿por qué no ocurría nada, por qué nadie hacia nada? Claro que se hacía. Las huelgas habían aumentado su número de participantes antes de 15M, pero es que el 15M mismo era ese levantamiento. ¿O qué esperaban esas personas que decían y siguen diciendo aquello? ¿Un levantamiento armado? No. aquí las cosas se hicieron con acampadas, asambleas, asociaciones, manifestaciones, marchas... Me parece una estupidez demagógica decir que en España nadie hizo ni hace nada. Se hizo. Pero el PSOE que gobernaba se mantuvo férreo en no dar su brazo a torcer en sus políticas y el PP que le sucedió a partir de diciembre de aquel 2011 no sólo no dio el brazo a torcer sino que además recrudeció las políticas de recortes económicos sociales, las políticas laborales, políticas sociales... y la represión policial. La represión policial no fue exclusiva del PP. Recordemos que el 15M nació de una de ellas, pero en verano, sobre junio, la acampada de Barcelona sufrió una represión teñida en sangre por una policía desbocada contra gente que ni siquiera se defendia, no devolvían violencia con violencia. Aquello se produjo con el PSOE gobernando. Pero sí que es cierto que el PP recrudeció la vía de la represión policial. 2012 fue uno de los años más conflictivos en huelgas y manifestaciones desde la Transición de los años 1970, de hecho se superó en cifras la cantidad de protestas sociales. Lo malo de esto es que el PP, acunado en una mayoría absoluta nunca vista antes por su número de diputados en gobiernos españoles, a costa del reparto de votos por la alta abstención, gobernó muy despiadadamente sin atender a ninguna razón ciudadana ni a ninguna protesta. Fue un gobierno más para empresarios y banqueros que para ciudadanos. Lo que en el siglo XVIII se hubiera llamado despotismo ilustrado. El gobierno de Rajoy pasará a la Historia por muchas cuestiones de dudoso valor democrático, una de esas cuestiones es que tiene el máximo de leyes aprobadas sin debate parlamentario, por decreto, y el máximo de políticas sacadas adelante en solitario, con el resto de partidos en contra y con la ciudadanía también... llegándose incluso al caso de que en una de las protetas se llegó a rodear al Congreso.

Marchas mineras, protestas de médicos y enfermeras, protestas de profesores, protestas por el ultracatolicismo en la visita del Papa, protestas sindicales contra las reformas laborales y por los expedientes de regulación de empleo, como el del caso Coca-Cola, protestas contra los desahucios que los bancos hacían de las casas de sus deudores, protestas de muchas clases y muchas. Y asambleas, muchas asambleas. Si bien no logramos los cambios inmediatos ante un gobierno primero en retirada (PSOE) y luego cerrado en sí mismo (PP), se logró la revitalización política de la sociedad tomando conciencia de sí misma como poder y como sostén del gobierno. Es el llamado regeneracionismo. Si tras la pérdida de los territorios de ultramar en 1898 nació el regeneracionismo que instaba a Alfonso XIII a acabar con el turnismo electoral, exigiendo una democracia auténtica, y a tomar medidas políticas a favor de los trabajadores, en la España de 2011 nació el nuevo regeneracionismo que pedía cosas similares al regeneracionismo del comienzo del siglo XX. Aviso a navegantes: el regeneracionismo de la época de Alfonso XIII se encontró a lo largo de las dos primeras décadas del siglo con una sociedad cada vez más organizada en sus objetivos y unos gobiernos tan cerrados en conservar unos modos políticos que la sociedad no quería que para mantenerlos optó por eliminar la democracia para que los burgueses mantuvieran sus privilegios mediante la dictadura de Miguel Primo de Rivera. Fracasada esa dictadura porque la sociedad iba por otro lado, visto que el regeneracionismo (que no es otra cosa que mantener las formas del Estado pero con reformas políticas más favorables a la gente común) había fracasado, en 1931 se pasó del regeneracionismo a la opción de la República y sus nuevos valores sociales, políticos, éticos y morales. Adiós, Alfonso XIII.

¿Realmente no se logró nada? Se logró en sentido negativo el miedo tal de los gobiernos que querían favorecer los intereses empresariales y bancarios que iban haciendo y atando todo muy atado y represaliando. Eso es así, empezando por una reforma constitucional a finales de 2011 acordada sólo por PSOE y PP y bastante vergonzosa, por cuanto a petición de la Unión Europea deja a España a merced de gobernar sólo para pagar facturas aunque se tenga que pasar por encima de derechos sociales de los españoles. Se logró en sentido positivo esa concienciación nueva de la ciudadanía de su importancia en la vida social y política del país, el nacimiento de asociaciones muy importantes o el papel que desempeñan hoy día. Se logró que el PSOE se viera falto de ideas para gobernar y terminara tirando la toalla y convocando elecciones anticipadas en 2011, sólo que quien estaba mejor situado para ganar el gobierno era el PP, cuyas ideas, a pesar de todas las promesas incumplidas (y se veía claro que no las iban a cumplir, que eran mentiras) eran ideas muy contrarias a las intenciones de los indignados del 15M. ¿Se logró algo con el PP? Aparentemente, no. Ellos hicieron unas políticas muy duras y contrarias a la voz del pueblo, pero sólo aparentemente no se logró algo. Aunque a corto y medio plazo se mantuvieron fuertes en todas sus decisiones, en algunas otras no les quedó más remedio que recular y no sacar adelante algunas iniciativas, como la nueva ley del aborto, parte de la reforma judicial, y alguna cosa más, no mucho más, también es cierto, pero algunas cosas se lograron.

Lo curioso de todo esto es que las mismas personas que en 2011 daban lecciones morales, éticas y de austeridad, que aconsejaban a la gente o al gobierno, acerca de medidas económicas a adoptar, y a los que Rajoy dio mucho crédito, eran políticos, empresarios y banqueros que en pleno 2016 están o en la cárcel por corrupción o involucrados en procesos judiciales por casos del mismo tipo. Esa gente creaba con su opinión no sólo una influencia en las medidas a tomar por el gobieno, sino también una corriente de opinión en la sociedad civil más sencilla, y no sólo en los conservadores, mucha persona de cincuentena años hacía caso a los avisos de "nosotros o el caos" y les daban la razón. Lo curioso, digo, es que esta gente pese a estar en la cárcel o en juicios siguen siendo referentes para muchos españoles. Esta gente se burlaba de los indignados del 15M, el insulto más famoso era el de "perroflautas", pero quizá el más sonado es el de esa diputada del PP que este mismo año 2016 al ver a un diputado de Podemos con un peinado de rastas insinuó que no se lavaba, a lo que una periodista conservadora un día después, en TVE, aseguró haber visto piojos, cosa que tuvo que rectificar cuando sus compañeros de oficio la pusieron en evidencia ante lo imposible de que eso hubiera ocurrido. 

El Movimiento 15M no está representado por Podemos. Son cosas muy diferentes. El 15M no era apolítico, como se dijo en alguna ocasión, era apartidista. Y en eso nos hemos mantenido muchos de los que estuvimos allí en su origen. Pero es cierto que Podemos se alimentó de las fuerzas del 15M y que incluso quien no se define de Podemos hoy día pero estuvo en el 15M considera que ellos o IU son su mejor opción de voto. Como ahora se han unido en Unidos Podemos la elección es más fácil. Seámos sinceros, IU o el PCE tuvieron respuestas ambiguas ante el 15M, y también los sindicatos UGT y CCOO. Dependiendo del lugar diremos que en algunos sitios colaboraron y participaron desde el principio, comprendiendo que el movimiento era apartidista, en otros trataron de rentabilizarlo y les salió mal, y en otros sitios fueron contrarios y reticentes. Al final, con el paso del tiempo, la comprensión mutua se hizo posible, si bien UGT y CCOO nunca terminaron de tener acomodo del todo en el 15M. El 15M, asambleario, copiaba muchos de los modos del anarcosindicalismo tradicional español. No obstante CNT, CGT o Solidaridad tenían a muchos de sus militantes participando del 15M, a pesar de que como sindicatos hacían reflexiones críticas pero constructivas sobre la falta de objetivos claros y planes de actuación claros. Recordemos que las Marchas de la Indignación, la Marcha Minera y las huelgas generales de 2012 vieron como las columnas del 15M preferían unir sus fuerzas siempre, invariablemente, a las columnas anarcosindicalistas de CNT y de CGT. A pesar de que telediarios y grandes periódicos se centraron en poner el ojo en las columnas de UGT y de CCOO, socialdemócrata y comunistas, si uno busca en hemeroteca la columna de los sindicatos anarcosindicalistas encontrará a miles y miles y miles de personas con los distintivos propios del 15M y de estos sindicatos. Por otro lado, PSOE en principio creía que el 15M era cosa de dos días y cuando cobró importancia creyeron que era algo azuzado por el PP. Cuando perdieron el gobierno muchos militantes del PSOE comprendieron que el 15M no tenía nada que ver con el PP y empezaron a participar individualmente de multitud de asambleas vecinales. El PP allanó el camino al 15M, lo entendió como una indignación sobre la que decir cosas si no buenas, no a la contra, pues le ayudaba a desgastar al PSOE, pero una vez que ganaron el gobierno se quitaron la careta, se mostraron todo lo contrario que eran a los valores y peticiones del 15M. Fue muy recurrente aquello de acusar al 15M de golpistas (revisad las declaraciones de la marcha de "rodea el Congreso"), acusó de radicales, de antidemócratas  (¿por no opinar como ellos opinaban?), y en medio de las acusaciones y las represiones policiales repetían la frase de que si la gente de 15M quería un determinado tipo de leyes que hicieran un partido y se presentaran a las elecciones. Pues una parte del 15M lo hizo. Podemos.

¿Que la gente no hacía nada, que no había revolución, que la gente no se echaba a la calle, que por qué no montaban un partido en lugar de manifestarse? Demagogias, porque, ¿qué es entonces todo esto vivido desde 2011 a este 2016? Todo eso sí ha ocurrido. Lo que no ha ocurrido es lo que esos demagogos hubieran deseado, a juzgar por las cosas que dicen: un levantamiento armado. Eso, en este país, sólo lo ha hecho la derecha conservadora, en dos ocasiones, en 1923 con Primo de Rivera y en 1936 con Mola, Goded y Franco. Es más, incluso fracasadamente lo intentaron en 1932 con Sanjurjo, y si se me apura con Tejero en 1981. Podemos no es el 15M, no tiene sus valores, pero recogió mucho de lo semblado del 15M y lo encauzó dentro de su propio programa e interés político, a pesar de que en principio se decía que el programa de Podemos lo haría la gente mediante asambleas y plataformas digitales. Ahondar en los orígenes de Podemos haría más complejo esta reflexión, pero es innegable que no siendo Podemos el 15M, es Podemos lo más cercano a una buena parte del espíritu del 15M, quizá a estas alturas desvirtuado de su origen. Querer acusar a Unidos Podemos, la nueva coalición entre IU y Podemos, como ya he dicho, de izquierda radical, como se ha hecho por parte del PSOE, Ciudadanos y PP, son palabras mayores. ¿Acaso el PSOE no nació en el siglo XIX del marxismo? Y en principio además del que hablaba de dictadura del proletariado, luego, con Paul Lafargue, del que hablaba de llegar a la Comuna con reformas. En los años 1970 Felipe González, en una jugada estratégica de la Transición, renunció a Karl Marx, lo hizo de modo público para adaptarse a las circunstancias del delicado panorama español recién salido de la dictadura de Franco, pero incluso hasta la fecha de hoy en toda sede del PSOE hay retratos de Pablo Iglesias, Largo Caballero, Besteiro, Trifón Gómez o Indalecio Prieto, todos ellos parte de ese PSOE que sí era marxista. Y si el PSOE ahora dice que no son marxistas y además tampoco son de "izquierda radical", ¿qué son? ¿Liberales conservadores? ¿De centro liberal? Porque el socialismo es izquierda, no sé si se han dado cuenta. La acusación contra Unidos Podemos acerca de ser de ideas de hace un siglo atrás, las socialistas nacidas en el siglo XIX y desarrolladas en el XX, acusación lanzada por el PP, Ciudadanos y PSOE es además contestada, como apuntó un amigo mío hace poco, con algo similar: ellos representan una línea política y económica basada en el liberalismo. El liberalismo es un ideal político y económico nacido en el siglo XVIII, sus ideas son aún más viejas y gastadas. Pero además, el liberalismo original tenía ideas acerca del bienestar de todos, de la ley de bronce del salario, de la legitimidad del obrero sobre la plusvalía de su trabajo, etcétera; la mismísima Constitución norteamericana de 1787, hoy vigente, se escribió entre liberales como son Washington, Franklin, Jackson y otros, en ella reflejaron que el gobierno debía buscar la felicidad de todos sus ciudadanos. Repasad, repasad a David Ricardo, Adam Smith y otros adláteres del liberalismo. probablemente tirarían de las orejas a los actuales políticos y economistas, cuyas ideas las basan más en Keynes y sus medidas económica de después de la Primera Guerra Mundial, cuyas consecuencias llevaron a la crisis de 1929 y a la Segunda Guerra Mundial.

En todo caso, las acusaciones a Podemos (o ahora mismo a Unidos Podemos) acerca de comunismo rancio, dictatoriales, cercanos a regímenes de Venezuela y Cuba, amigos de ETA y demás barbaridades que se han dicho, no sólo son acusaciones que la realidad democrática de estos partidos desmiente, son parte de un lenguaje rancio propio de la dictadura de Franco cuando trataba de infundir miedo con aquel "que vienen los rojos". Por otro lado, que parte del origen de Podemos venga del 15M, no todo él, pero sí una parte de su idea y creación, y que IU se implicara a modo inidividual de sus militantes en el 15M también desmiente esas acusaciones. También en el comienzo del siglo XX el sindicato CNT fue acusado de criminales. En aquella época si eso hubiera sido así media España sería asesinos y ladrones, ya que CNT era el sindicato mayoritario con uno o dos millones de afiliados, más todos los simpatizantes sin carnet, en una España que la población era de algo más de diez millones de personas. Actualmente la enorme cantidad de votantes de Podemos e IU hace de ellos que media España reciban esos insultos que lanzan desde el PP y Ciudadanos principalmente. Los votantes de Podemos e IU son los que han permitido que sean la tercera fuerza política del país en el Parlamento y que es lo que permite que según las estadísticas pudiera ser la segunda fuerza política del gobierno a partir de junio próximo. Cada vez que se les llama rancios, autoritarios o amigos de terroristas, se les está llamando lo mismo a media España, la realidad, está a la vista, no es esa, pero la propaganda política por medio de declaraciones recogidas en medios de comunicación amigos de PP o de PSOE hacen que muchos ciudadanos que no se acercan a los entresijos políticos reales se lo crean a pies juntillas. Esta misma semana se ha desvelado cómo un juez falseó una declaración de un testigo para poder acusar a una diputada de Podemos, del mismo modo que las acusaciones de financiación de Podemos por medio de Venezuela, Cuba o Irán sólo triunfan en los titulares de los periódicos y sus lectores, ya que los tribunales han archivado todas las causas por falta de pruebas de que eso sea real. También a la IU de Julio Anguita, y al PCE de Santiago Carrillo, cuando en los 1970 y 1980 tenían serias posibilidades electorales de pasar al PSOE en apoyos, fueron acusados de ser financiados por la desaparecida Unión Soviética. Y también en 1993-1996 el PSOE, como hoy día, acusó a IU de querer (y trabajar por) un gobierno de la derecha del PP cuando ante los casos de corrupción del PSOE en aquella época y ante la crisis de aquella época, IU trabajó duro como partido de la oposición que era para acabar con el gobierno del PSOE en esas circunstancias, pero no para facilitar un gobierno de derechas, sino para sus políticas de izquierdas. ¿Realmente alguien cree a Pedro Sánchez cuando desde sus tribunas del PSOE acusa a Podemos de impedir políticas de izquierdas porque prefiera al PP? ¿Realmente alguien cree que Podemos y PP tengan puntos políticos comunes? Absurdo y maquiavélico, y sin embargo a su electorado más cerrado les cuadra ese discurso. Esperpéntico. Los que acusan a Unidos Podemos de usar métodos de dictadura, al hacer estas cosas son ellos los que lo hacen, es lo que se llama la desinformación y el montaje politico. Hay que recordar los varios casos en los que la propia policía se infiltró en las manifestaciones del 15M para ejercer una violencia que desprestigiara al movimiento y a la vez justificara la carga policial. Pienso en varias cosas que se vieron y en concreto en un caso muy famoso con la frase "que soy de los vuestros", de un policía infiltrado siendo golpeado en el suelo por otros de uniforme. La policía, puesta en evidencia ante fotos y videos que lo demostraban, trataron de justificarse diciendo que sus intenciones eran poder mantener el orden desde dentro. Tras eso el PP elaboró la popular Ley Mordaza que desde 2015 disminuye los derechos ciudadanos en las protestas sociales que la Constitución avala. También en 2011 el PSOE acusó a la gente del 15M de estar manipulados por el PP e ir contra una política de izquierdas, y también en 2012 el PP acusó al 15M de estar manipulados por el PSOE, de ser violentos casi criminales, y todos unos golpistas antidemócratas. Disparatado, nada más alejado de la realidad, insultante, manipulador y además una falta de respeto a la inteligencia de los millones de ciudadanos que fuimos del 15M y a los otros tantos millones que sin participar en todo lo que se hacía, en algo participaron o bien veían y oían con sus ojos y oídos la realidad de lo que se hacía, hace, pedía y pide.

Lo malo del asunto es que la aparición de Podemos como realidad en 2014, aunque Izquierda Anticapitalista rondaba la idea de ser parte orquestal de algo así desde la huelga general de 2010 y el otro Pablo Iglesias desde su programa de televisión "La Tuerca", hizo que la gente se fuera desmovilizando de las calles. La aparente falta de logros ante el inmovilismo del gobierno en sus decisiones, la represión policial y el cansancio, se combinaron con la aparición de Podemos en el panorama político para que la gente considerara que el menor coste personal en intentar el cambio estaba en ir a votar, en lugar de ir a manifestarse, hacer una huelga, o ser participes de asambleas, asociaciones u otras iniciativas. Con las elecciones europeas de ese 2014 Podemos apareció como una opción viable. En las municipales y autonómicas de 2015 es evidente que muchas de las caras electas en municipios eran personas que habían estado en el 15M y que se habían presentado ya sea dentro de Podemos o dentro de agrupaciones locales nuevas llamense Somos, Ahora o como en cada municipio se eligiera. No todos los que estuvimos en el 15M participamos de la formación de partidos políticos, nos mantuvimos en nuestro ideal de participar como ciudadanos, pero no como ciudadanos de partido político. Podemos ver con simpatía o no al Unidos Podemos actual, pero tanto la desmovilización desde 2014 como la integración en gobiernos de una parte de gente que estuvo en el 15M es evidente. Personalmente creo que apoyar con el voto a Unidos Podemos puede ser útil, pero insuficiente para los objetivos sociales que se quieren. Creo que hay que reforzar los sindicatos que actúan al margen de subvenciones, como CNT, sindicatos donde sean los trabajadores quienes toman las riendas por sí, sea CNT, CGT o uno de nueva creación. O tal vez, mantener la movilización en general, con o sin sindicato (aunque el sindicato es una herramienta importante muy desprestigiada en nuestros días) y mantener una actividad individual, personal, coherente con uno mismo. Los pequeños actos de la vida cotidiana pueden ser los que cambien las grandes cuestiones de la sociedad. Predicar con el ejemplo.

España en el 15M se fijó en lo que ocurría en Grecia. Era una constante a lo largo de 2011-2016 los gestos mutuos de solidaridad entre los manifestantes de ambos países, que nos sentíamos unidos en nuestras penurias y nuestras luchas. Las particularidades de uno y otro país no nos distanciaban a la hora de comprender que éramos víctimas de una políticas conservadoras totalmente agresivas con los trabajadores. Incluso el resultado electoral de las elecciones generales de Grecia en el verano de 2015 anticipaban en parte los resultados españoles de sus propias elecciones en diciembre de ese mismo año, y probablemente de lo que ocurra el próximo junio de este 2016. Tampoco en 2011 éramos ajenos a las nuevas esperanzas democratizadoras nacidas en la Primavera Árabe, si bien Grecia, quizá por sernos una cultura más cercana a nosotros, era mayor referente. Pero, ¿se podría entender la ocupación de la Plaza del Sol sin mencionar que uno o dos meses antes se había ocupado la plaza principal de El Cairo? Los más concienciados e imbuidos en las ideas de cambio social, no sólo de la mera protesta y pataleta, sí eramos conscientes, si bien, insisto, se hablaba más de Grecia y sus acontecimientos, y aún  más de Barcelona. Nos fijábamos en qué ocurría o cómo iba la cosa en tal o cual ciudad española. Alcalá de Henares incluso tuvo que lidiar por no ser absorvida por el movimiento de Madrid capital, cuando incluso nos llegaron a tratar, y esto es literal, como un barrio de ellos. Alcalá tuvo que reclamarse ciudad con voz propia. Costó, mucho. En esto algunos alcalaínos estaban, además, divididos, aunque la mayoría de la acampada de la Capilla del Oidor apoyamos la idea de que Alcalá se reivindicaba como ciudad con voz propia. Un amigo de la CNT que esos días trabajaba para un periódico e iba de lugar en lugar solicitando las peticiones que se redactaron en las asambleas de cada ciudad, llegó a decirme que las de Alcalá de Henares eran las más concretas y específicas por realistas en cuanto a cuestiones laborales y democráticas claras, mientras que otros lugares, incluido Madrid, se diluían y divagaban  en cuestiones sintácticas, valoraciones filosófico-morales, peticiones abstractas e inconcretas y declaraciones de buena voluntad. El libro de actas de la asamblea alcalaína desapareció. Nuestro mayor tesoro que, incluso, teníamos hasta un protocolo de ponerlo a salvo si hubiera desalojo policial, que nunca se produjo. Nadie sabe quién se lo quedó cuando se levantó el campamento, o al menos nadie lo ha dicho. Yo conservo la copia en folios de ese libro, porque me sacaba copias para mí. Algún día, cuando pasen más años, lo donaré al archivo que considere más oportuno.

España y su 15M fue noticia internacional y referencia para otros movimientos, partidos de izquierda y sindicatos de occidente. En Reino Unido surgió aquel 2011 un movimiento con referencia al 15M español, y en Estados Unidos surgió el Movimiento Ocupa Wall Street. Ahora, cinco años más tarde, un Movimiento similar y con referencia también en el 15M ha surgido en Francia. Desde París nos instan a los españoles y al resto de Europa a unirnos para manifestarnos hoy. La reacción social francesa, aunque ilusionante y revitalizante llega cinco años tarde. Más hubiera valido que se hubieran puesto en marcha en aquel 2011 y haber hecho fuerza junto a España, Reino Unido, Grecia, Italia, Islandia, Irlanda, Portugal y Estados Unidos. Quizá se hubiera logrado algo más. ¿Cuál es la diferencia? Que en 2011 era Francia junto a Alemania la que daba las recetas de austeridad y recortes sociales al sur de Europa y a Irlanda. De hecho era extendida la idea de que los españoles, los griegos, los italianos y demás, éramos culpables de lo que nos pasaba a nosotros mismos y lo que les podía pasar a ellos si nos dejaban hacer las cosas a nuestro modo. En esa especie de idea xenófoba, sinceramente: lo era, Francia comenzó a caer lentamente en lo económico y se quedó Alemania al frente de las decisiones importantes de la economía de la Unión Europea entre 2011 y 2016. A Francia le tocó el turno de los recortes y la reforma laboral agresiva en 2015 y su sociedad reacciona ahora. Si en 2011 se hubieran acordado de su generosidad revolucionaria que les ha caracterizado en la Historia quizá hubieran sido un apoyo decisivo para frenar las medidas que su propio gobierno y Alemania sacaban adelante en las instituciones de la Unión Europea. Hoy nos llaman los franceses a unirnos, nosotros les llamamos ayer. Unámonos de todos modos. 

La tragedia de España es que siempre repetimos la misma farsa. Hoy se cumplen cinco años del 15M, nuestro próximo movimiento de adónde va la España nacida de aquello se verá en las elecciones anticipadas de junio.

Saludos y que la cerveza os acompañe.

jueves, mayo 12, 2016

NOTICIA 1602ª DESDE EL BAR: ANTE TUS OJOS

A veces quieres asir algo y no puedes. Lo ves delante tuya totalmente real y alcanzable, pero es una realidad irreal. Como un espejismo o un sueño. Como un trampantojo, esas imitaciones que tratan de imitar una realidad diferente a la realidad material, y en el caso de la pintura: que trata de mostrarnos como real lo que no es sino una mera imagen de una realidad inexistente delante nuestra, aunque existente en otro lugar, no se sabe dónde. Este cuadro fue un trampantojo de éxito en 1656, en el Palacio Real de Amsterdam, pintado en óleo por Cornelis Brisé. Se trata de las cuentas y notas contables de un contable del Tesoro Real. El cuadro se llama "Papeles y documentos del tesorero", tal como nos dicen en El cuadro del día. Supongo que el éxito de esta pintura en su época se basó en la broma de cuantos lo viesen acerca de la tentación de coger alguno o todos de esos papeles para poder beneficiarse de ellos. En el fondo cada broma esconde algo de verdad, tal vez todos escondían en sí un pequeño malversador, un  prevaricador, un ladrón, un chismoso o un divulgador.

Una pintura que mostraba una realidad económica como si fuera el paraíso prometido a cuántos la vieran. Llenaría el palacio de potenciales saqueadores. Un paraíso prometido que se ríe de cuántos se acercan a él. "Mira las cuentas al alcance de tus manos, tesoros innumerables, riquezas que levantan castillos y sostienen naciones, que mueven barcos por todo el planeta y hace matar a los hombres en las guerras". Pero a la vez que se te muestra tal cantidad de futuro posible en tus posibles manos, todo es mero lienzo pintado. Como un gato que mira un espejo apoyado en el suelo y busca al gato que ve por detrás sin encontrarlo jamás. 

Vivimos malas épocas muchos de nosotos, pero el mundo nos muestra una maquinaria que nos invita a una vida de viajes y casas con jardín que nos cuestiona a los que apenas vivimos en nuestros pisos sorteando el no caer del cable del funambulista. 

Mira las cuentas del tesorero del reino, están a tu alcance. ¿No puedes alcanzarlas? La felicidad no la da el dinero, pero el dinero tiene la llave de las puertas precisas que llevan a los caminos que la da. "¡Materialista! ¡Materialista!". Si el pan es material yo soy materialista, si mi vida social y afectiva depende de una casa, de unos eventos, si la ropa me viste, y todo ello es material, yo soy materialista. Es verdad, el dinero no da la felicidad, pero el no disponer de él tampoco la da. Nos guste o no el dinero, mucho o poco, permite desarrollar tu vida en los tiempos actuales en este mundo occidental. Varias organizaciones internacionales catalogan la pobreza como una enfermedad. No es que la pobreza en sí sea una enfermedad, hay que entenderlo en sentido figurado. La pobreza extrema, el desempleo prolongado, genera una serie de problemas de infravaloración que degenera en problemas de autoestima, que genera aislamiento social, que genera el no desarrollar tu propia vida por ti mismo, el no tener las riendas de tu vida, que puede llevar a, dicen que lleva con seguridad tarde más o menos, depresiones profundas y frustraciones que se extienden a todos los comportamientos de la persona en todos los aspectos de su vivir la vida. Ahí es donde se transforma la pobreza en enfermedad ya de forma literal.

Mirad los papeles de las cuentas del tesoro, mirad el mundo televisivo de casas unifamiliares con jardín y patio y garage, de viajes a la playa y a otros países, de coches nuevos cuando te cansas del viejo, de gafas de realidad virtual, de operaciones estéticas, ropa cara que nos vista o que sirva para que nos desvistan, la pareja lograda tras un ritual de gastos o de no gastos en un entorno casero con todo tipo de comodidades que sabemos que implican gastos, mirad, mirad, mirad... pero no miréis a la calle. La realidad no es un trampantojo. La realidad, como el cuadro de Brisé, es lo que nos hace saber con sarcasmo porqué nos quedamos alelados con deseo mirando el lienzo, como la pantalla, sea de televisión o de Internet. El paraíso mostrado al alcance, para que sigas soñando.

lunes, mayo 09, 2016

NOTICIA 1601ª DESDE EL BAR: LOS DÍAS ROTOS DEL DIARIO DE ALCALÁ

El 1 de mayo, Día del Trabajador, ocurrió el sarcasmo del anuncio del cierre definitivo de Diario de Alcalá. Los pocos trabajadores que quedaban en esa editorial periodística se vieron en la calle y el desempleo. El periódico había publicado su cabecera por primera vez el 21 de agosto de 1992, coincidiendo con las ferias y fiestas de Alcalá de Henares. Yo tenía 13 años y mis padres comenzaron a comprarlo desde ese mismo momento. Hubo épocas que se compraba varias veces a la semana y otras épocas que se compraba todos y cada uno de los días. Igualmente, durante aún más tiempo, compramos el semanario Puerta de Madrid. El Diario de Alcalá ha tenido diferentes etapas, al menos en lo informativo. Quien lo ha leído a menudo sabría diferenciarlas. Me sorprende que algunos de los lectores que han decidido decir algo sobre el final del periódico hayan dicho que cuando leyeron la editorial donde se anunciaba el final creían que se referían a la edición en papel, porque la edición en papel hace uno o dos años, no recuerdo con exactitud, quizá tres años, desapareció. Tras algún tiempo de convivencia con la edición digital, en los últimos tiempos sólo se podía leer por ordenador. Yo lo seguía leyendo a diario, en algún momento comenté con pseudónimo. No me gustaban muchos de los hilos de los comentarios que se iniciaban, había demasiadas intolerancias e insultos en esos hilos. Leía las noticias y los hilos, pero en muchos casos no veía algo sano en esos hilos, a veces parecían auténticas campañas ideológicas de los lectores, a veces pensaba si algunos de esos comentarios no sería parte de una trampa de determinados intereses en hacer prevalecer su voz. Diario de Alcalá, por otra parte, no siempre publicó todos los comentarios, pero no precisamente por insultos, en alguna ocasión se comentaba algo crítico con lo escrito en el periódico y no se publicaba, si les escribías una segunda vez quejándote de esa ausencia, te publicaban. Algo extraño. Como sea, aunque el Diario de Alcalá no tenía en los últimos años una línea ideológica que compartiera conmigo, y que incluso en 2010 tuvimos un choque breve, a mí, como prensa que era, me parecía bien leerlo y lo respetaba como informativo, otra cosa es lo dicho, que yo no compartiera algunos o muchos de los puntos de vista con los que enfocaban las noticias en los últimos años. 

El trabajo periodístico es algo importante. Yo no creo en las personas que te dicen que no leen periódicos o no ven telediarios porque no les gusta que les mientan, palabras de ellos, o cosas similares, porque luego esas personas son capaces de hablarte de la actualidad con pelos y señales. Obviamente se han informado recurriendo al periodismo. Es por ello que la labor periodística siempre es importante. El darnos a conocer la noticia nos hace poder pensar y reflexionar el mundo que nos rodea. El punto de vista con el que se escriba la noticia, si la noticia está sesgada o no, si se prioriza una noticia u otra, son otras cuestiones que nos ayudan a pensar esa noticia y su contexto, para eso está, entre otras cosas, no sólo la propia reflexión, está el poder leer diferentes medios de comunicación para poder reunir pluralidad de voces con los que establecer un debate dentro de ti. Por ello, cuando Diario de Alcalá anunció su cierre definitivo por todo tipo de medio me sorprendió y a la vez no me sorprendió la gran cantidad de personas que en las redes sociales expresaban su alegría y no su pesar por perder un informativo local. De acuerdo que el diario necesitaba una revisión, necesitaba quitarse de encima el exceso de partidismo a favor del Partido Popular, ya que en los últimos tiempos parecía más el vocero de ese partido que un periódico. Muchos de sus lectores los perdieron precisamente por eso, se sentían desinformados más que informados, manipulados al leer siempre en esa misma dirección, y si no, hablad, hablad del periódico con cuantas personas más mejor, y veréis y oiréis precisamente esta causa como la causa de pérdida no sólo de lectores, sino de credibilidad, lo que para un periódico es aún peor. Ahora bien, sí, digitalmente sumaban muchos lectores y muchas entradas a sus páginas cibernéticas, porque quien más quien menos, hasta el que lo niegue, lo leía. Y si no, ¿dónde se informaban de los asuntos de la ciudad para opinar del periódico como opinan? A mí por eso no me parece desdeñable este diario, referencia para muchas noticias, a pesar de que no compartiera el sesgo ideológico de su linea editorial. Y de acuerdo, a veces algunas noticias salían publicadas más tarde que en otros sitios, pero incluso eso es parte del declive. 

Yo me acuerdo hace muchos años, siendo más joven, que mandé mi curriculum allí, no me llamaron, pero es cierto que muchos periodistas y fotoperiodistas pasaron entre 1992 y 2016 por sus rotativas. Es cierto que incluso tenían otros periódicos en el Corredor del Henares, una radio y una televisión. Pero también es cierto que en los últimos años, quizá desde 2008, comenzó un proceso que tenía que ver con la crisis económica y la crisis del periodismo (la gente no compra, pero lee en Internet si les dan la oportunidad) que llevó a diversos despidos, hay quien dice que era como un expediente de regulación de empleo encubierto, y no cito quien lo dijo, ni me meto en ello. Conozco a varias, bastantes, personas que trabajaron para ellos, algunos llegaron a casos de conciliación laboral, otros no sé si a juicio por el asunto de su despido. No sé. la cuestión es que económicamente el proyecto no parecía que fuera bien. La iniciativa de que los lectores mandaran sus fotografías o sus breves noticias para hacer del periódico algo participativo, a la vez era una merma de periodistas, si te envían las noticias de manera gratuita te ahorras el sueldo de alguien que tenga que ir a buscarla y a escribir de ella. No le hizo bien a la imagen del informativo que el Ministro de Hacienda, Montoro, señalara con el dedo al director de ese medio. No le hizo bien que se supiera desde hace mucho el dinero de subvención que recibía del ayuntamiento, ni tampoco de parte del Partido Popular, o al menos eso se decía por varios foros. Bien es cierto que en el último año el propio diario anunciaba que ya no recibían ese dinero de subvención. También se quejaban, ahora los periodistas, sobre que el actual gobierno municipal del PSOE-Somos Alcalá-IU les vetasen, cosa que desde el informativo Alcalá Hoy pusieron en duda razonando que sí eran llamados a las ruedas de prensa pero no se les contestaba si no se ceñían al tema de la rueda de prensa.

No creo tampoco que les hiciera un favor que durante muchos de los últimos años las editoriales tuvieran por eje el lanzar la idea básica de que los problemas de Alcalá de Henares eran tres: la izquierda política, la Universidad de Alcalá y los blogueros que generan opinión. En este sentido, cuando el 15 de mayo de 2011 comenzaron a cubrir la noticia del Movimiento 15M, es sorprendente que si bien los primeros días el periódico demostró una serie de noticias más o menos simpatizantes, en seguida comenzaron a publicar todo tipo de cuestiones, algunas no muy bien informadas, a la contra. Recurriendo a hemeroteca, podremos ver en ese 2011 varias editoriales donde no se daba a basto en culpar de todos los males de la ciudad a ese tridente izquierda-universidad-blogueros, como si fuera una obsesión. Daba igual lo que ocurriera, aquello era lo destacable. En este sentido, siempre me pareció que algunas cosas noticiosas las silenciaban si no eran del agrado del periódico, aunque fueran cosas positivas, o esa impresión me dio varias veces de unos años a esta parte cuando leía en otros medios o sabía de mano directa determinados acontecimientos que en Diario de Alcalá no se publicaban. Digo esto como lector y desde lo que me hubiera gustado leer también en sus páginas.

Pero insisto que a mí el periódico me parecía bien que existiera, yo lo leía. Algunas noticias me parecieron interesantes, normalmente sobre todo las que se alejaban de ese componente ideológico tan marcado. Incluso algunos de los que escribían  artículos de opinión me parecieron siempre interesantes de leer. Alguno desapareció hace años, pero de los que quedaron quizá el más interesante Antonio Campuzano, con quien en algunas cosas coincidí o me aproximé a su análisis. 

Yo recuerdo cuando era adolescente en aquellos años 1990 y el periódico tenía una sección de noticias internacionales, leía también allí sobre la Guerra de Bosnia-Herzegovina. Una vez, en 1994 ó 1995, creo que en 1994, salí en una gran foto de interior junto a unas chicas en una sentada que hicimos durante el bachillerato en la Plaza de Cervantes pidiendo al ayuntamiento que se sumara a reclamar al gobierno central el 0'7% de los impuestos a ayuda al Tercer Mundo. 

Hoy día Alcalá tenía bastantes medios periodísticos, aparte de este y del semanario Puerta de Madrid, estaban los también ya veteranos Gente y Cambi Henares, pero en los últimos tiempos estaban en papel Somos de Alcalá y Quijotes, que cambió su formato de revista al de periódico quincenal. Todos ellos periódicos que leo. Pienso que el error está en ofrecer por Internet las mismas noticias que en papel. Si yo tuviera un periódico, cosa muy alejada por mi propia economía de desempleado eterno, no sacaría edición en Internet. Experiencias como las de un par de los mencionados, sólo disponibles en papel, me demuestra que la gente quiere informarse y recurre al papel. Claro que hay que pagar prensa, porque así mantienes empleos y mantienes vidas, aparte de mantener un oficio de información. En Internet, de todos modos, hay otros informativos muy interesantes, como Alcalá Hoy, El Cigüeñal, La Luna de Alcalá, Walskium, Agenda del Henares, Calle Mayor y algún otro, a los que sumar las radios con asiento local como Radio Universidad de Alcalá, Cadena Ser-Henares, Onda Cero-Onda Henares, COPE... Todos me parecen imprescindibles, todos tienen una voz propia, Diario de Alcalá era uno de los más conservadores, pero era necesario también. Por cierto que en mi búsqueda de empleo en algún momento a casi todos les mandé un curriculum, ninguno contestó jamás. 

El periódico cerró y como se señaló en la última editorial ha sido el periódico complutense con la vida más longeva de toda la Historia de la ciudad y el que más números ha editado, a pesar de que antes de desaparecer en papel pasara a ser de diario a semanario, siempre fue diario en Internet. Ahora es material de hemeroteca y, según pase el tiempo, herramienta de trabajo y estudio para historiadores, como tantos y tantos otros periódicos. El señor Naranjo, director del medio, dejó caer que quizá cabía la posibilidad de regresar con otro proyecto, ya se verá. De momento, se estuviera o no de acuerdo con las editoriales, el periódico no sólo eran las editoriales, eran las noticias. Fue el primero en publicar páginas en idiomas del Este, creo que en polaco o rumano, en consideración a los emigrantes numerosos de esa nacionalidad en Alcalá. El servicio informativo siempre estuvo ahí. Hiciera su labor como la hiciera, para unos de un modo para otros de otro, era parte de la pluralidad periodística de Alcalá. Yo lo leía, como leo los otros medios. Yo lo léia desde mi adolescencia, cuando nació. Sus primeras épocas me parecen mejores que las últimas, pero desde luego siempre informó, de un modo u otro. Es por ello que me parecía de recibo hablar de este cierre, más aún cuando es parte también de la Historia de esta ciudad.

Por las mañanas, buscando trabajo en estos últimos años, me gustaba la cosa de repasar las noticias, todas, y entre los medios disponibles leer la información local por varios de esos medios, entre ellos el Diario de Alcalá. Últimamente muchas noticias eran como anuncios de cosas que iban a suceder en la ciudad, pero aún así, me gustaba leer. No, sea cual sea mi relación con el diario, no creo que sea motivo de alegría el cierre de un medio, mucho menos cuando va gente al desempleo y cuando se deteriora la pluralidad de opiniones disponibles en la prensa, nos resulte esta como a cada uno nos resulte.


Saludos y que la cerveza os acompañe.