jueves, septiembre 30, 2010

NOTICIA 836ª DESDE EL BAR: LA HUELGA GENERAL DESDE MI VIVENCIA (y 2)

AHORA SÍ: MIS VIVENCIAS DE AYER, LA HUELGA A TRAVÉS DE MI EXPERIENCIA.

1.-ALCALÁ DE HENARES: A las 00:00 h. me declaré formalmente en huelga. Me levanté a la hora normal de ir al trabajo para mi horario, las 7:30 h. Tras una ducha y la preparación de cuatro bocadillos de tortilla de patata (tres eran para unos compañeros) me dispuse a saber lo que los telediarios decían a esas horas y a ver la comparecencia del Ministro de trabajo en directo, así como la sesión de control al gobierno. Acompañado de mi gata descubrí a un Duran i Lleida terriblemente despiadado, por sus propuestas, contra las clases trabajadoras. Los medios de comunicación trataban ya la noticia de un modo criminalizador hacia los piquetes informativos y los huelguistas, a pesar de que a primeras horas una furgoneta de reparto de prensa había atropellado sin mediar ni media palabra a una pirquete, que está en estado grave en un hospital aún. Por lo demás, lo que he dicho antes es poco más o menos lo mismo que podría decir. Por cierto que tuve que comprar el pan para los bocadillos y descubrí que la panadería de mi calle estaba abierta, cualquiera hubiera dicho que no había huelga... si no fuera porque al entrar era una aparente normalidad, pero no la normalidad, quien trabajaba era el dueño, no las panaderas, que no acudieron al trabajo. Este dato pudo haberse repetido ayer en más de un comercio y quizá se debiera tener en cuenta, lo que es normal y lo que es aparentemente normal.

2.- GUADALAJARA: Sobre las 10:30 h. me reuní con dos compañeros para ir en coche a Guadalajara capital. Allí nos íbamos a sumar a la manifestación conjunta de todos los sindicatos, que empezaba en la Plaza del Infantado. CCOO, UGT, CNT, CGT, incluso los grupos políticos de Izquierda Socialista e Izquierda Unida. Fue en esa plaza donde nos reunimos con otros compañeros amigos para realizar la manifestación juntos. Uno de ellos había participado en los piquetes informativos de CNT y nos contó que la campaña de criminalización de los medios habían provocado momentos esperpénticos como el de unos trabajadores que reparaban unas escaleras mecánicas y salieron corriendo al verles llegar, sin dar tiempo a que explicaran que eran meramente informativos de los porqués para secundar la huelga. Aunque también el momento surrealista donde otro piquete, viéndose sólo en el piquete decidió levantar una barricada él solo... pese a que no existía ningún camionero que hubiera ido a trabajar, quizá esa era la misma razón por la que, dijo él mismo, la policía le dejó levantar lo que quisiera e incluso le indicaba qué piedras coger o qué palé... porque no había nadie que hubiera ido a trabajar a esa nave.

Lamentablemente supe allí que Alcalá de Henares al final se había decidido a realizar actos reivindicativos y se estaban produciendo a la misma hora que en Guadalajara. Los convocaron CCOO, UGT y CGT. Parece ser que acudieron unas 1.000 personas. Cifra excesivamente baja para tener la ciudad 200.000 habitantes, para ser el epicentro industrial del Corredor del Henares y haber tenido desde 2008 un porcentaje de aumento del paro por encima del de la media nacional. Yo lo achaco a la falta de organización y la falta de información. Yo mismo no supe de todo esto hasta ayer, y quien me lo dijo lo supo un día antes. Muy lamentable.

La manifestación de Guadalajara fue conjunta y muy tranquila, pacífica y ejemplo de democracia. No hubo ningún tipo de problema. Fue de una concurrencia tremenda. Para ser Guadalajara había una multitud de gente inusual. Cada vez llegaban más noticias de trabajadores que aseguraban que muchas de las naves industriales de allí estaban paradas porque los trabajadores no acudieron en bloque. Tras una hora de manifestación, de la que por cierto hubo un acompañante que quiso dar un ambiente festivo a base de usar petardos que resultaron un tanto molesto por su carga de pólvora. La manifestación no tuvo dicurso final, sólo concentración conjunta, fraternal, hasta la policía parecía estar allí sin más ánimo que el de estar. Todo muy cordial. Fui con dos de los compañeros a la sede de CNT-Guadalajara, pues uno de ellos debía escribir un artículo sobre lo ocurrido en la manifestación para un periódico, aparte de que debíamos dejar allí una de las banderas que se usaron. Allí estuvimos comiendo los bocadillos, escribiendo el artículo y comentando la jornada. Coincidimos en el cálculo de que el gobierno le concedería alguna cosa a los mayoritarios UGT y CCOO, pero que sería insuficiente. Del mismo modo que todos los índices coincidían en un seguimiento de huelga entre el 70% y el 75%, y sin embargo los conservadores hablaban de fracaso y los del PSOE en el gobierno de moderado... Yo hablaría de que un 70% es ya una mayoría clara. Por lo tanto a tener en cuenta. Ya he contado en este blog, por otra parte, la diferencia que existe entre CNT y el resto de sindicatos. Por lo que para CNT el 29-Septiembre sólo es una fecha más para que los trabajadores se defiendan y luchen por sus derechos.

3.- MADRID: Fuimos los tres compañeros a la capital como teníamos previsto. Llegamos en torno a las 16:15 h. El compañero del artículo nos llevó a la redacción del periódico quincenal Diagonal, en Lavapiés. Allí estaba parte de la redacción reunida en varias salas, trabajando. Habían llevado su propia comida y comían, como podían, por turnos en la sala de descanso. La actividad era plena. Tenían informadores por toda España y recibían mensajes por Internet y llamadas de teléfono constantes. A la vez ellos mismos trataban de enterarse de algo desde allí. Estaban informando ellos mismos desde Internet más que al minuto a los segundos de todo de lo que se informaban de cualquier punto de España. Era tremendo. Estuvimos tomando un café, nosotros estábamos de huelga. Varios de los periodistas compartieron un ratito con nosotros, mientras comían a la carrera, pero ninguno a la vez. Allí pudímos leer los titulares de toda la prensa del día, saber lo qué ocurría en toda España a esas horas, como por ejemplo lo que ocurría con la unidad sindical en Canarias, y hablar humorísticamente de varias cosas de la actualidad general. Ellos, obiviamente, se interesaron por Guadalajara. No comentamos que dos de nosotros éramos de Alcalá de Henares... fue tan lamentable la organización en mi ciudad... Hubiese apoyado la manifestación en mi ciudad si me hubieran informado.

A las 17:00 h. más o menos estábamos en la Plaza Tirso de Molina, donde se encuentra la sede de CNT-Madrid. Allí un grupo de inmigrantes parecían reunirse con pancartas y seguir su camino hacia la zona de la convocatoria de manifestación del día. Mientras el compañero que nos llevó a Diagonal subía al sindicato, nos abordó una mujer que decía trabajar para el ayuntamiento porque quería ser informada de la postura de la CNT frente a esta huelga general y saber si merecía la pena ir a la manifestación... cosa que más bien parecía querer obtener una especie ridícula de consentimiento paternalista. Sea como sea, pese a que yo no era piquete informativo, hube de ejercer como tal en este caso. No fue la única vez. Otras dos personas me preguntaron detalles sobre dónde serían las manifestaciones a lo largo del día. Cuando bajó el compañero del sindicato nos separamos de él. Él optó por ir a la manifestación que la propia CNT organizó desde Oporto a Marqués de Vadillo. Tanto CNT, como CGT y otros sindicatos minoritarios, se había sumado a la huelga general pese a las grandes discrepancias y quejas con los sindicatos mayoritarios UGT y CCOO, por ello en Madrid, y por evitar roces molestos en un día de unidad, hubo, como dije en esta bitácora, tres recorridos diferentes, uno de ellos el mencionado de CNT. El otro compañero y yo optamos por hacer fuerza en la manifestación de UGT y CCOO con recorrido Plaza de Neptuno, Plaza de Cibeles, Plaza del Sol. Allí había otros grupos manifestándose como feministas, algunos de CGT, algunos de CNT, Izquierda Unida, republicanos en general, creo que algunos comunistas extremos (por las banderas soviéticas que se veían) e Izquierda Anticapitalista. Sin embargo, para CNT la manifestación de ayer demostró que aunque hoy día siga siendo minoritario es un sindicato fuerte al que tener en cuenta como sindicato alternativo a los mayoritarios, sincero y con una táctica totalmente contraría a todo lo que es criticable en CCOO y en UGT. La fotografía de abajó es de la cabecera de CNT en la manifestación de Madrid ayer. No es mía, es de un internauta que la colgó en la galería de fotos del diario El País ayer. No me quedé con el nombre de tal autor, lo busqué de nuevo hoy para citarlo correctamente, pero me ha sido imposible localizarle, ni a él ni a aquella galería. he sido yo quien ha emborronado las caras de los manifestantes para salvaguardar su intimidad y su imagen. Habría en esta manifestación unas 1.000 personas. Fue pacífica, pese a los equivocados tópicos existentes contra el anarcosindicalismo desde hace muchas décadas. Mostrada la imagen, sigamos el relato de mis vivencias.


Aún quedaba tiempo hasta que empezara la manifestación convocada a las 18:30 h. en la Plaza de Neptuno. El compañero había hecho unos sandwiches y decidimos comerlos, pero necesitábamos agua. Buscamos una máquina expendedora de algún bar cerrado, para no contribuir como clientela a la hostelería que no hizo huelga. Sin embargo el centro de Madrid no tenía ni una de estas, en otras ciudades sí hay. Tampoco encontré un servicio público para orinar, así que me aguanté (al final del día estaba a punto de reventar, lo confieso). Decidimos que podríamos comprar a un establecimiento de comidas chino, porque no son españoles, porque sus condiciones para tener negocios en España es diferente a la de los españoles, y sobre todo por la sed, seamos sinceros. A nuestra sorpresa, y confirmado hoy por la prensa de todas las tendencias, los comercios orientales hicieron huelga. Estaban todos cerrados. Creo que sólo este hecho debería hacer pensar muchas cosas a muchos comerciantes españoles. Los pequeños empresarios para mí, y para mucha gente, incluído el anarquista Proudhon, es equiparable a un trabajador, por lo que comprendo sus problemas y no problemas de espada de Damocles para ir o no ir a la huelga, pero los medianos y grandes empresarios, o a mejor decir sus empleados, deberían tomar nota de esta lección que les han dado los orientales con establecimientos comerciales en España. Conseguimos agua al final, de una frutería regentada por un hombre de aspecto y habla que me hace pensar que era islámista y no español. Tras esto nos cruzamos con varios ciclistas haciendo su reivindicación de ese modo.

Llegamos a la Plaza de Neptuno a las 18:00 h. Había ya gran número de gente de CCOO, de UGT, del PCE, Izquierda Socialista y republicanos. Abundaba la gente con insignias de CCOO, aunque las farolas de la ciudad tenían decoraciones de UGT. Buscamos algún grupo donde pudiéramos tener una cabida coherente antes de aventurarnos a ir a nuestro aire. No encontramos nada. Para mi gusto fue detestable los vendedores ambulantes que se tomaron aquello como una feria donde vender cerveza, patatas fritas y banderas, y también los que lo compraron en plan romería. Pero cada uno tiene sus propios principios. La Plaza de Neptuno estaba repleta de gente cuando algunos grupos comenzaron a abanzar hacia la Plaza de Cibeles. Nos movimos haciendo paradas. Nos extrañaba que la marcha hubiera comenzado a las 18:10 h. Para las 18:30 h. estábamos literalmente atascados, tras 20 minutos de marcha con paradas, a medio camino entre Neptuno y Cibeles, a pesar de que a esa hora debía comenzar en Neptuno. Nos metimos en la cabecera de Izquierda Anticapitalista. Parecía un grupo animado y variado de gente de varias tendencias. En realidad es un grupo comunista trotskista, según me dijo más tarde el compañero que se separó de nosotros, que trata de crear una coalición de izquierdas alternativa a Izquierda Unida. Tenían un animado sentido reivindicativo con canciones que realmente eran protestas, y no tanto festivas. Sin embargo no creo que nuestras insignias sindicales les agradaran, de entre todos los panfletos que repartieron no nos ofrecieron ni uno, cosa rara en una manifestación. Pero nos toleraban allí, lo que no es poco. Sin embargo era gente que ni avanzaba ni retrocedía, no se movía, tampoco tenían opción de hacerlo Tras bastante rato estancados, decidimos avanzar por el lateral derecho de la avenida, a través del césped como miles de personas en ese momento, hasta alcanzar el asfalto del otro lado.


Ahora nos encontrábamos con grupos aislados de gente con emblemas de CNT, a otros grupos aislados de CGT, a un amigo de mi compañero de manifestación... ¡entre tantos miles de personas!, a gente de Izquierda Unida, abundantes de UGT y a algunos periodistas televisivos y de prensa escrita. Gente de todas las generaciones, asociaciones de todo tipo, y grupos de música de percusión que lo único que hacían era exhibir que sabían tocar música percusiva y atascaban la entrada a la Plaza de Cibeles porque creaban enormes grupos de gente que se paraban a escucharles, mirarles y a hacerles fotos, como los periodistas que se subierona plataformas instaladas a drede. Al fin la Plaza de Cibeles tenía ese mismo aspecto pero daba la oportunidad de poder avanzar mejor, pero también muy lentamente.


El tramo de la Calle de Alcalá hacia la Plaza del Sol estaba sobresaturado de personas y el sol bajo atacaba a los ojos. Creo que en algún momento debimos pasar por delante de la cabecera de UGT y de CCOO, pero era imposible distinguirla, había mucha gente distribuida por toda la avenida por igual. Encontramos por delante nuestra una cabecera de feministas veteranas con su propia consigna. Estuvimos andando a la par un rato, no fue una elección, aunque no hubiera importado que lo fuera, era una necesidad para poder avanzar. Al fin atardecía del todo y el cielo de azul oscuro comenzaba a oscurecer, el sol ya no molestaba a la visión. Llegamos a la Plaza del Sol alrededor de las 19:40 h. ó las 20:00 h. Las cabeceras estaban por detrás nuestra y aún tardarían un tiempo en llegar. La deficitaria megafonía, pese a que podrían haber contratado una mejor con sus presupuestos, emitía mensajes mientras llegaban los líderes sindicales de UGT y CCOO. En estos momentos se produjo un hecho que inmortalizó el Chico Gris, se puede ver en esta foto que le he cogido de su blog con permiso, de su entrada "29-S":


PANCARTA ANARQUISTA

4.- EL CONFLICTO DE LA PANCARTA: Para los que no conozcan Madrid capital, han de saber que este edificio se encuentra justo enfrente de la tribuna que se coloca para los actos de las manifestaciones, por lo que es la fachada que pueden ver aquellas personas que hablan, en este caso serían los líderes de CCOO y UGT, Toxo y Cándido Méndez, que aún no habían llegado. Sin que nadie se diera cuenta dos anarquistas de Acción Directa, que no anarcosindicalistas de CNT o de CGT o de otro sindicato anarcosindicalista, ascendieron por los andamios de este enorme edificio y desplegaron esta pancarta gigante donde se lee: "Sindicatos traidores, la huelga es de los trabajadores (...) Acción Directa. Autocratización". Era una pancarta claramente dirigida contra UGT y CCOO por su muy criticable actuación desde el comienzo de la crisis en 2008, y en concreto ante la reforma laboral y esta huelga que viene con varios meses de retraso respecto a la misma, varios años respecto a la crisis, y después de que se aprobara la reforma. La crítica es razonable, incluso compartida por los propios miembros de UGT y CCOO como se dio cuenta en esta bitácora en el encuentro que tuvieron en Alcalá de Henares hace una semana. Sin embargo, dejando claro que los sindicatos anarquistas habían acordado que este día debía ser de unidad y no debían ocurrir cosas así, y que así se obró desde los sindicatos, pues ya habría tiempo para la crítica, que incluso se pactó otras rutas para evitar cosas así (mirad la cabecera de CNT y veréis que la crítica a los mayoritarios también existía pese a la unidad en el 29-S), no me pareció bien que se desplegara tal pancarta. No era el día ni el momento, aunque el mensaje de protesta fuera legítimo. Así se lo dije a mi compañero de manifestación. A los pocos minutos le diría otra cosa que puede parecer contraria, pero que no lo es, si no que es coherente con mis valores. Pasó por delante de la pancarta un miembro de Comisiones Obreras que decidió subir los andamios para descolgar y tirar la pancarta. Ahora le dije a mi compañero de manifestación, pues lo veíamos a una altura paralela a la estatua de Carlos III, un sarcástico: "y a esto es a lo que llaman libertad de expresión". Al rato añadí con más sarcasmo: "¿nos vamos ya o nos quedamos a escuchar el discurso único de CCOO y UGT?" Un grupo de gente de CGT, y creo que se les unieron gente de UGT y de la propia CCOO, reclamaron que volvieran a poner la pancarta, por la libertad de expresión, gustase o no su idonéidad y mensaje. Así se hizo, aunque desde una altura más baja, fácil de quitar desde el suelo de varios tirones. Lo aplaudí junto a un montón de gente más, por la libertad de expresión, no por la pancarta, que me pareció un error que la colocaran los primeros que lo hicieron. En esos momentos subían a la tribuna, al fin, los líderes de UGT y CCOO. Mientras a un extremo de la plaza la gente coreaba y aplaudía a aquellos líderes, al otro extremo, el de la pancarta, sufría una serie de abucheos y de gritos a coro de "¡fascistas, libertad de expresión!". La policía había arrancado la pancarta, de nuevo, y ahora, un grupo de cinco de ellos, la custodiaban con los brazos cruzados. Nos acercamos allí para verlo con nuestros propios ojos en primera fila. El coro lo protagonizaba gente de la CGT, pero también gente de UGT y CCOO. Los periodistas gráficos llegaron a montones. No sé si la policía la quitó por quitarla o por zanjar discusiones. Pero ni me gustó que la colgaran en un primer momento los de Acción Directa, ni me gustó que la quitara un CCOO, ni me gustó que la policía volviera a quitarla con tan malos modos que parecía que no se decidían a cargar contra la gente porque estaban allí los líderes nacionales del sindicalismo mayoritario. La policía se fue al rato, alguien había sufrido un desmayo, o algo así. nadie volvió a poner la pancarta y, con mal sabor de boca, la cosa se calmó mientras allí, en aquel extremo de la plaza, oíamos a Toxo y a Méndez con grandes palabras de libertad, mientras en esa zona veíamos una libertad, la de expresión, arrancada, liada y tirada en el suelo por dentro del andamio.


No quedó así el asunto, no pasó mucho rato que la policía volvió, sin que estuviese ocurriendo nada, absolutamente nada en ese lugar ya, para volver a tomar posiciones en torno al lugar de los hechos. Recogieron la pancarta y la gente de CGT protestó, pues querían conservarla. No querían desplegarla, esta claro que tuvieron tiempo de volverlo a hacer y no lo hicieron. Querían tenerla, simplemente. Los gritos llamaron la atención de todo ese lugar de la plaza, aunque los Toxo y los Méndez, se empapaban de su día de gloria con gente aplaudiendo y vitoreando al otro lado, ignorantes de lo que estaba ocurriendo tan cerca de ellos, tan delante de ellos. En ese momento me indigné tanto que yo mismo comencé a gritar en apoyo de aquellos CGT: "¡Somos trabajadores, no gente sumisa! ¡Somos trabajadores, no seres domesticados! ¡Somos trabajadores, trabajadores!", esos eran mis gritos. Estaba alterado. Indignado. Asqueado. Alguien de CCOO mayor se volvió para mirarme, pues él también miraba a los policías, y me dejó espacio para que pasara a su lado. CGT forcejéó con la pancarta, pero la policía no replicó, la gente les iba envolviendo, no muy amigablemente, y decidieron irse rápido de allí, con la pancarta y con caras gachas algunos, asustadas mirando para todos los lados otros, y decididamente hacie delante quien les daba órdenes al frente. Esto no ha salido en ningún informativo, pero también es para conocerlo. Sucedió. Y ahí está esa foto que demuestra, cuando menos, la existencia de una pancarta que nunca debió colgarse, que nunca debió quitarse y que nunca debió, por último, arrancarse.

A las 20:45 seguían los discursos de UGT y CCOO cuando contactamos con nuestro compañero que fue a la manifestación de CNT, iniciamos el reencuentro hacia el coche, en una calle de Lavapiés. Sería entre las 21:40 y las 22:00 cuando llegué de vuelta a mi casa en Alcalá de Henares. Por lo demás, por el "¿ahora qué?", sólo cabe decir lo que tantas veces se ha dicho desde el inicio de este blog, porque ayer no era un día único, si no un día más, ahora hay que seguir defendiendo las propias ideas y principios, porque una huelga y una manifestación no es el único modo de hacerlo. El día a día cuenta. Ante esta reforma quedan varios años de sacrificio. El retroceso a 1977 en legislación laboral, ya explicado en las últimas semanas en este blog, implica eso, varios años de sacrificios y luchas intensas para recuperar lo perdido. Ayer sólo fue un día sonado, de muchos que ni sonarán pero serán tan importantes como este en la vida de cada uno de nosotros, con o sin sindicatos detrás. Saludos y que la cerveza os acompañe.

NOTICIA 835ª DESDE EL BAR: LA HUELGA GENERAL DESDE MI REFLEXIÓN (1)


(Cartel de la Asociación de Parad@s de Ctra. Cádiz.)


En esta misma tarde os entrego las dos partes para que no se os haga larga la lectura. Primero esta, esperamos un rato que termine de redactar la otra, y luego esa misma otra que será, esa sí, mi vivencia personal. Esta sólo es mi reflexión personal de lo que se ha dicho de la huelga de ayer.


Antes de hablar de cómo viví y reflexiono con mis experiencias la huelga general de ayer, quiero compartir que España no está en estado de guerra, más que nada porque viendo los telediarios y algunos periódicos de hoy pareciera que en estos momentos se están armando las milicias y pegando tiros en las calles. Qué malos somos los trabajadores que hemos traido el caos y la destrucción a lo largo de toda nuestra Historia en lugar de nuestro trabajo... y qué cretinos muchos de los medios de comunicación. Cretinos porque la gran mayoría de ellos alimentaron la idea de que un huelguista era directamente un piquete, y que un piquete era poco menos que un criminal violento, según esas informaciones no de malos sino de malísimos medios de comunicación. Así por ejemplo es innegable que la cifra de unos 150 (uso un promedo) autobuses de lunas rotas en toda España ha existido, pero primero habría que ver caso por caso de cómo se han producido no esos piquetes si no todos los piquetes. Después tendríamos que reconocer que si España sólo tiene 150 autobuses en todo su territorio se podrá afirmar que ha sido una jornada casi de guerra, pero porqué me da a mí en la nariz que hay más de 150 autobuses en España. Que a lo mejor resulta que de (ignoro la cifra así que invento una cifra absurdamente baja) 5.000 piquetes informativos a las cocheras de autobuses que puedan albergar... ¿cuántos autobuses y conductores activos ayer, día de la huelga general?... que puedan albergar 10.000 autobuses con sus 10.000 conductores (dos autobuses y conductores por cochera, tanto urbanos como interurbanos), 150 se habrían descontrolado en circunstancias que están por esclarecer de dónde vino la tensión violenta... ¿Y según algunos medios eso es lo que ha impedido el funcionamiento de todos los autobuses de España, que en este caso irreal por cifra baja serían los 9.850 autobuses restantes con sus conductores? Los mismos medios que, siguiendo la misma lógica afirma que los piquetes informativos, que son legales y legítimos, son violentos (de 150 casos de lunas rotas, varias de ellas en un sólo altercado por lo que baja la cifra de los sucesos violentos, pongamos que a 120), mientras que no informan absolutamente nada de los 4.850 piquetes informativos restantes que han cumplido con su tarea de informar de modo normal y democrático, siguiendo la cifra absurda por baja para toda España que he puesto. Y quien pone el ejemplo de los autobuses lo hace extensible a otros ámbitos.

Hay mucho dueño de medio de comunicación excesivamente interesado en criminalizar el trabajo de mucha gente que nada tiene que ver con esos hechos, hay mucho dueño de medios de comunicación que les gusta vender carnaza porque no saben informar si no es con violencia e intentando que la gente adquiera el odio en sus vidas. Pero también hay mucha falsedad. Porque así por ejemplo el diario ABC de hoy titula su portada con "Fracaso General" y a lo largo de sus 104 páginas siguientes repite la misma idea sobre la huelga general a pesar de que si lees sus noticias con atención no hace falta ser un analista para saber que ocultan la realidad de los hechos, contradiciendo sus titulares. Las grandes pérdidas económicas medidas en miles de millones por la jornada de huelga de ayer es un guantazo en la boca a quienes afirman cosas así, guantazo que le da las cifras. Pero es que además los medios conservadores parece que distinguieran entre trabajadores y huelguistas, como si un huelguista no fuera un trabajador. Cuando dicen que han ganado los trabajadores, refiriéndose a los que no hicieron huelga, no se dan cuenta de la demagogia que usan, o se dan demasiado bien cuenta, del mismo modo que parece que ayer no vivieron en España y no salieron a la calle, ni pusieron ningún medio de comunicación que no fuese su reflexión interior comunicándose consigo mismo, que sería algo así como un soniquete cerebral diciendo: "la huelga fracasa" una y otra vez.

La siderurgia, la minería y la industria del automóvil se paralizaron. El resto de sectores lo hicieron de modo desigual, siendo el comercio el que menos se paró... claro que si la gente salió a la calle y vió comercios funcionando, le resulta más fácil a los medios de comunicación conservadores y a los proclives al PSOE vender la idea del fracaso de una huelga, pues el comercio es llamativo para los ciudadanos de a pie... Pero los vacíos en carreteras, los polígonos industriales donde nadie acudió o el bajón enorme del consumo eléctrico dice mucho más cosas de la que los ojos propios pueden ver. Conozco a cierta persona muy conservadora que hablaba con las mismas frases que los periódicos más conservadores, pero a la hora de la verdad luego se satisfacía de haber ido a trabajar ayer y haber regresado a su casa al acabar media hora antes porque no había coches en la carretera... Pero qué falta de criterio propio, repite las consignas conservadoras y no es capaz de admitir de que ahorró tanto tiempo de viaje ayer porque no había gente que hubiera ido a trabajar. ¿Pero es que nos quieren tomar a todos los que hicimos huelga por tontos intentando imponer su criterio teniendo este tantos agujeros por dónde hace agua?

domingo, septiembre 26, 2010

NOTICIA 834ª DESDE EL BAR: DOS POEMAS PARA UNA HUELGA

En las cajas de zapatos prefabricadas
para guardar a los obreros
cuando trabajan,
y a los parados
que se beben su propio dinero,
he visto piscinas malolientes
pero de exóticos colores
violetas y verdes.
Juan Ramona se tumba
al cemento caliente
mientras el sol le surca
una historia de cuento,
le pone moreno
aunque eso ya lo hizo
el trabajo en la obra.
Aquí es donde se forjan las mujeres,
las buenas, las que interesan,
ajenas al sufrimiento
de romperse una uña.
Los gigantes tienen billetes
de propiedad sobre los obreros,
pero el sol alumbra
las grisáceas paredes,
y hasta las ratas cierran el puño
y, bebiendo, comentan
que cada persona vale más
que trabajar por lo que no es suyo.
Juan Ramona se levanta
del asfalto,
ya ha acabado la hora
de su descanso.

Daniel L.-Serrano (Canichu), del libro "Toda Oportunidad es Perdida", 2006)

Entre 1969 y 1974 la policía mató a 17 obreros en huelga durante varias manifestaciones. Desde las huelgas de 1962 a 1975 se declararon en España varios estados de excepción. Desde 1971 a 1975 hubo un promedio de 1.000 trabajadores condenados en los tribunales ordinarios por manifestarse y practicar la huelga, 200 más lo fueron en tribunales militares. En 1974 se suspendió de empleo y sueldo a 25.000 trabajadores por defender sus derechos. Ese mismo año se abrieron 1.400 expedientes políticos en los tribunales que afectaban a 6.000 trabajadores por reivindicar mejoras laborales y salariales. No todos los acusados eran sindicalistas, todos eran trabajadores, algunos incluso no practicaban la disidencia con la dictadura de Franco. Los datos los daba el historiador Javier Tusell en su libro "Dictadura Franquista y Democracia, 1929-2004". En 1977, en plena transición a la democracia de una monarquía parlamentaria, España era el tercer Estado del mundo con más conflictos sociales y sindicales, por detrás sólo de Reino Unido e Italia, según varios organismos internacionales. Lo dijo Nicolás Redondo en 2002, lo transcribí aquí en 2009, Noticia 623ª. Entre la Noticia 825ª y la Noticia 832ª comenté varios motivos para ir a la huelga el próximo día 29 de septiembre. Otros blogs, webs, periódicos como Diagonal, los diversos sindicatos, personas particulares y demás, han informado todo lo posible sobre la reforma laboral. Tras tantos meses (la huelga viene con la tara de su tardía, aunque cualquiera pudo convocarla, no necesariamente los sindicatos, igual que la manifestación en apoyo al juez Garzón o a los toros en Cataluña se hizo por ciudadanos de a pie desde las nuevas tecnologías), tras tantos meses, quien se ha querido informar de los porqués se ha informado y se puede informar. La reforma nos retrotrae a 1977 laboral y socialmente. Pero como dijo Juan Pablo Calero, de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), en Alcalá de Henares: hay que ir a la huelga aunque sea por dignidad. Por amor propio. Porque somos trabajadores y hay que tener dignidad, no aceptar todo pasivamente quejándonos en las cafeterías. Muchos han sufrido sacrificios para llegar a dónde estábamos para perderlo ahora todo sin siquiera mostrar nuestro desacuerdo. Hay que ir por dignidad, por amor propio de saberse trabajador.

Si no se simpatiza con la actuación de los sindicatos, pero a la vez se rechaza la reforma laboral, entonces hay que ir sin siglas y sin banderas, pero hay que ir, no hacerlo es aceptar que te pisen. Yo iré a la huelga. Participaré en la manifestación de Guadalajara por la mañana y en la de Madrid por la tarde. A quien quiera saber dónde y cuándo serán las manifestaciones le dejo el enlace a todos los actos convocados de este tipo para el día 29 en toda la geografía española. Os enlazo el listado de CCOO, que es compartido por UGT. Aunque en casi todas las ciudades españolas se les unirán CNT y CGT, hay alguna donde las manifestaciones serán por recorridos diferentes. Por ello, los interesados en participar en alguna de CNT o CGT, deberían informarse en las webs regionales de cada uno de los sindicatos anarcosindicalistas. Así por ejemplo CNT se une a la marcha de manifestación de CCOO-UGT en Guadalajara, pero no en Madrid, aunque la marcha de CCOO-UGT en Madrid contará, pese a ello, con un sector anarquista que piensa que se debe ir en ese recorrido y no en otro aparte. CGT tampoco irá con CCOO-UGT en Madrid.

El listado de convocatorias CCOO-UGT se puede ver entrando aquí, para toda España (en Madrid en concreto será a las 18:30 h. de la Plaza de Neptuno a la Plaza del Sol). CNT en Madrid hará su recorrido de la plaza de Oporto a Marqués de Vadillo, a las 18:30 h. igualmente. Y la CGT en Madrid hará su marcha a las 19:00 h. junto a los sindicatos Solidaridad Obrera, CSM y otras organizaciones sociales desde la Plaza de Atocha a Jacinto Benavente. aún con todo vuelvo a repetir que habrá una representación anarquista dentro de la marcha CCOO-UGT. Y también repito que si alguien contrario a la reforma no cree en los sindicatos, o al menos no en los mayoritarios y desconoce o desconfía de los minoritarios, se puede manifestar libremente sin bandera y sin sigla.


AL OBRERO

Ser obrero es tan difícil
como ser marioneta.

Daniel L.-Serrano (Canichu), del libro "Toda Oportunidad es Perdida", 2006)

miércoles, septiembre 22, 2010

NOTICIA 833ª DESDE EL BAR: CINE ESPAÑOL, ¿VUESTRA OPINIÓN?

"[El cine español] es políticamente ineficaz, socialmente falso, intelectualmente ínfimo, estéticamente nulo e industrialmente raquítico", lo sentenció el director de cine Juan Antonio Bardem en 1955. El mismo año otro afamado e histórico director español, Luis García Berlanga, apuntilló al respecto: “El cine español es uno de los fenómenos más anodinos de nuestro tiempo”.

Entre ambos directores acumulan un gran número de los mejores títulos de la cinematrografía española del siglo XX, "Calle Mayor", "Muerte de un Ciclista", "El Poder del Deseo", "Plácido", "El Verdugo", "La Vaquilla"... Casi todos sus mejores títulos son de las décadas centrales de ese siglo XX, una época muy difícil para cualquier tipo de arte, y para la vida misma, pues son las épocas de la dictadura de Franco (con su fuerte censura), especialmente la década de 1950'. Sus frases tenían mucho sentido en aquella época. La mayor parte de las producciones eran o de corte moral de cine de niños con habilidades (musicales normalmente), o bien que resaltaran valores católicos, o bien producciones históricas que resaltaran unos tópicos de la España más conservadora y proclive al ideario de El Movimiento del régimen de Franco, o bien ficciones de familias que vivían bien y felices, sin vicesitudes económicas y sociales ni cortes en sus libertades amenazadas por el gobierno. No obstante el ambiente lo retrató bastante bien una novela, "El Jarama", de Sánchez Ferlosio, donde un grupo de jóvenes amigos pasan un día normal y corriente de diversiones rutinarias a pocos días de haberse producido la muerte de una amiga de todos ellos. Esa metáfora de lo que estaba ocurriendo en España es lo que reflejaba también el cine español de la época.

El cine español comenzó temprano de mano de los franceses Lumiere a finales del siglo XIX, pero pronto de mano de directores españoles. De hecho, aunque fue Buñuel el director español del cine mudo más innovador e importante de los años 1920', con repercusión mundial en la Historia del Noveno Arte, contamos con más nombres que aportaron al cine de la época, dentro y fuera de España, aunque menos conocidos popularmente hoy día. Y no sólo eran directores, los había de todo tipo. No obstante, el primer experimento de cine sonoro no se hizo en Estados Unidos, como se cree, si no de forma breve y no comercial en España. La guerra civil española de 1936 a 1939 revolucionó el cine documental, con nuevos enfoques y nuevas propuestas de realizar estos. Incluso la cartelería de las películas venían siguiendo las tendencias de artistas españoles desde 1931, con la II República y su apoyo a la cultura (los carteles antes eran pintados y casi todos los artistas eran vanguardistas). Pero tras 1939 la ruptura con las libertades en favor de un férrero control dictatorial que simpatizaba y se apoyaba en ideas fascistas interrumpió aquel rumbo.

El panorama de las primeras décadas de la dictadura en el cine español era el citado. Alguna película propia del ideario del régimen podría salvarse, algunos actores, algunos directores, pero en general era un cine que ha salvado por calidad pocos títulos, casi ninguno. No había calidad. Hubo una productora que imitaba el cine de Hollywood en escenarios y argumentos, o intentaba imitarlos, desde la Historia de España, una productora cuyas películas nadie emite ni recupera ya, y quizá más por su significado netamente nacionalcatólico y fascista que por otros motivos más artísticos. Pero no era un buen cine. No se hacía un buen cine. Las películas que más han gustado al público no tenían grandes guiones, quizá sí grandes intérpretes, como Fernando Fernán Gómez, quien en realidad, como muchos descubrieron en su entierro, era un anarquista que ocultaba serlo durante la dictadura, podríamos citar a otros más. La película más vista del momento era "El Último Cuplé", con Sara Montiel. La gente quería verla cantar, por lo que como película musical era un buen musical para España, para los gustos del momento.

Los directores como Bardem o Berlanga se atrevieron a criticar la dictadura y la sociedad de la misma de un modo sutil, aunque no exento de censura y de vigilancia. Sus películas alcanzaron gran calidad precisamente por no querer hacer propaganda de las ideas de El Movimiento, ni hacer un cine comercial de familia. Pero tenían más. Cualquiera que las vea y conozca el cine de la época, sabrá encontrar innovaciones sorprendes, técnicas de rodaje complejas, fotografías y juegos de luces tremendos... un cine a la altura del cine europeo y el norteamericano, con motivaciones españolas enfocadas desde sentimientos universales, esto es de cualquier persona del planeta.

Pero llevaban razón, el cine español a la altura de 1955 era todo lo que habían dicho hablando en general. El cine español era uno de los fenómenos más anodinos de aquellos tiempos. Su esplendor de los 1890' a 1939 era muy limitado a determinados nombres personales, pero no destacaba el cine español en sí, si no esos nombres, como Segundo de Chomón o el citado Buñuel. Era políticamente ineficaz. Casi todas las producciones se hacían para apoyar las ideas de la dictadura ("Marcelino Pan y Vino" es tan buen ejemplo como cualquiera de las divertidas comedias de Paco Martinez Soria si se las analiza políticamente) , o se forzaba a que lo hicieran por medio de la censura. Las pocas películas que trataron de esquivar este efecto, como las de los propios Berlanga y Bardem, no lograron concienciar mentes, ni dar pistas para empezar a concienciarse, al menos no en un primer momento. Ni siquiera para intentar cambiar las cosas desde dentro del propio régimen. Era socialmente falso. La alegría y el positivismo de las vidas que se mostraban en películas como "Tómbola", "El pequeño Ruiseñor" o "Cateto a Babor", ocultaban los años del hambre y la escasez, la represión política, la deficiente vida de los 1950' o el no tan idílico vivir de los 1960' españoles. Intelectualmente ínfimo. La mayor parte de las producciones se hacían en apoyo de la dictadura, siguiendo los puntos ideológicos del Movimiento o bien los de Falange, ejemplo total de ello es la película "Raza", cuyo guión era del propio dictador Franco. La gran mayoría de las películas no discutían ni mostraban nuevos enfoques de ideales que estaban preestablecidos y cuidados por las tijeras censuras de Falange. No se podía mostrar ideas diferentes, y las vanguardias, normalmente, eran mal vistas. No gustaban las innovaciones ni las metáforas. Eso recortaba muchas posibilidades creativas. Estéticamente nulo, precisamente porque el régimen no quería vanguardias. Buena parte de las películas de los 1940' y 1950' no abandonaban cánones de escenarios casi de teatro o de plató de rodaje, con sus respectiva colocación clásica de las cámaras. Sólo unos pocos se atrevieron a innovar, como Berlanga, con usos de las cámaras donde, por ejemplo, no se producía corte alguno de la imagen para pasar de una escena a otra, haciendo que la cámara se moviera por un espacio enorme, casi inimaginable de ser posible. E industrialmente raquítico. Las producciones de cine eran pocas. En 1951 se producían unas 40 películas al año, en 1962 eran unas 80. Había poco presupuesto, y pocos autores. El productor estadounidense Bronston se asentó en España y comenzó a rodar varias superproducciones de Hollywood aquí. Varios directores le imitaron, norteamericanos e italianos. El cine español, y los profesionales del cine español, se vieron favorecidos por este hecho, supieron aprovecharlo, pero cuando Bardem y Berlanga dijeron aquellas frases en 1955 este fenómeno aún estaba difuso en cuanto hasta dónde llegaría.

Cuando llegó la década de 1970' el panorama del cine español había mejorado en muchos aspectos técnicos, interpretativos y de dirección. Pero se marcó claramente una linea entre producciones que seguían apoyando las líneas del régimen de mostrar un rostro amable de la sociedad que planteaba en teoria (estas fueron sobre todo las comedias que tanto nos han hecho reir de gente como Alfredo Landa, José Luis López Vázquez, Lina Morgan o el citado Paco Martínez Soria) y gente que se arriesgó a ir más allá en sus críticas a la dictadura y su sociedad (Berlanga, Bardem, Carlos Saura, Chicho Ibáñez Serrador o los hermanos Summers).

Con la caida de la dictadura en 1975, la cual quedó atrás en 1978 definitivamente, el cine siguió esas dos lineas aunque con matices democráticos ahora. Las palabras de Bardem y Berlanga de 1955 parecían confirmarse de nuevo en los 1980' con películas como las de los hermanos Ozores, y las protagonizadas por Pajares y Esteso ("Yo hice a Roque III", "Los Bingueros"), incluso seguía existiendo un cine de niños con cualidades artísticas (Parchís o Enrique y Ana). Pero también hubo una profundización en la intelectualidad de los argumentos y en el sentido político y social, así como una mejora en la estética, se puede ver en Garci, Uribe, Mario Camus o Pedro Almodóvar. Películas de ejemplo pudieran ser "La Escopeta Nacional", "El Bosque Animado", "Pepi, Luci , Bom y otras chicas del Montón", "Volver a Empezar", "El Crack", "El Lute", El Vaquilla", "El Vuelo del Dragon Rapide", "Tijeras" y otras.

Desde los 1990' al actual 2010' se está viviendo una edad dorada del cine español. Gente como Alex de la Iglesia, Fernando Trueba, Isabel Coixet, Julio Médem o Alejandro Amenábar, desde la dirección (pues en otros oficios del cine también hay grandes nombres) han consolidado el cine español internacionalmente, y han logrado un aumento del público en las salas de cine, pese a que hay muchos autores españoles que tienen serios problemas para vender entradas para ver sus películas. Hay en España en estos momentos a mi juicio tres maneras de hacer cine, una a la norteamericana con grandes producciones y argumentos presentados con determinados formulismos propios de Hollywood, donde destaca el espectáculo ("El Día de la Bestia", "El Capitán Alatriste", "El Laberinto del Fauno" o "Ágora"), otra a la europea, donde el peso está en el argumento y las relaciones humanas ("La vida secreta de las palabras", "Tierra", "Lucía y el sexo" o "Belle Epoque"), y otra que sigue siendo una forma bastante española en sus diferentes vertientes ya expuestas ("Azuloscurocasinegro", "Torrente, el brazo tonto de la ley", "El Bola", "Justino, un asesino de la tercera edad", "Celda 211", "Bajo las Estrellas" o "Aupa Etxebeste").

Y habiendo dicho todo esto ¿qué opináis del cine español actual vosotros, en relación a la frases de Berlanga y Bardem de 1955? ¿Creéis que el cine español sigue siendo "políticamente ineficaz, socialmente falso, intelectualmente ínfimo, estéticamente nulo e industrialmente raquítico", así como que "es uno de los fenómenos más anodinos de nuestro tiempo”? Analizando el cine español en todas sus vertientes desde la óptica de 2010. Me interesa vuestra opinión. Yo entretando me voy a la ducha, que en un par de horas me voy al cineclub para ver la película "Entre nosotros", de Maren Ade, alemana, creo. Que la cerveza os acompañe. Espero leeros a alguno mañana.

lunes, septiembre 20, 2010

NOTICIA 832ª DESDE EL BAR: ...Y LA FOTO HISTÓRICA NO PUDO SER.

¿Será un presagio del futuro como continuidad de la situación presente? No lo sé. La cuestión es que hoy se ha producido esa charla histórica donde los sindicatos CCOO, UGT, CNT y CGT iban a reunirse para defender unidos la necesidad de la huelga del 29 de septiembre que os cité en la Noticia 831ª. Y una vez más citaré mi aportación de razones para ir a la huelga que compartí y os escribí en la Noticia 825ª. Como dije lo organizó el periódico quincenal Diagonal en la Casa de la Salud de Alcalá de Henares, antigua Casa de Socorro (al menos la inauguraron así en 1984, aunque tenía precedentes médicos esa ubicación en los 1970'). Pero la fotografía histórica, sirva como metáfora de la defensa conjunta de estos cuatro sindicatos, no ha sido posible aquí, aunque sí lo haya sido en Madrid y en Parla, y esperemos que el día 23 en Santander. Pero ya digo que en Alcalá de Henares no fue posible. El representante de CGT no acudió al encuentro. En principio se pensó que llegaba tarde, por lo que el acto emepezó con retraso. Pero fue evidente que no llegaba tarde, si no que no fue al acto, un acto que duró desde las 18:30 h. a las 21:00 h. Tiempo tuvo de hacerse presente. Tampoco llamó por teléfono ni se comunicó por otro medio, según los organizadores, para dar explicación alguna, ni él ni la propia CGT, por lo que a falta de saber si se trató de una causa mayor excusable se le habrá de dar un voto de confianza ante ausencia tan sonada en un acto tan promocionado por su sentido inédito (las cadenas de radio SER y la COPE, el quincenal Diagonal, el Diario de Alcalá, las redes sociales cibernéticas, esta misma bitácora, fueron los anunciadores, entre otros).

Si bien más de un asistente confundió el encuentro con un mitín en sus intervenciones (y al militante de CNT con el de CGT, cosa a la que se puso remedio en cuanto se pudo), predominaban, según dijeron varios asistentes, partidarios del Partido Comunista de España (PCE), y digo según dijeron varios asistentes, porque la verdad es que oyendo las intervenciones me parece a mí que había más anarcosindicalistas de lo que se podría creer. Sí que es verdad que la sala tiene capacidad para cien personas sentadas (conté los asientos), y había asientos vacíos. Cada asiento vacío y cada espacio de pasillo sin gente de pie es un fracaso potencial. Pero cada asiento ocupado y cada espacio de pasillo con alguien de pie es un triunfo. Hay que decir que había más gente en el acto de lo que otros actos de esa misma sala, y de otra índole, ha tenido en el pasado. No es un salón de actos muy publicitado. Así que se puede considerar que había bastante gente a la par que, contradictoriamente, se podría decir que faltaba gente, como por ejemplo, como indicó una militante de CCOO (me parece) los sindicalistas liberados de UGT y CCOO en las empresas de Alcalá de Henares, empezando por los de la Universidad de Alcalá de Henares (no sé porqué hizo la referencia universitaria, pero la hizo). El representante de UGT contestó a esta intervención que los liberados del Corredor del Henares se encontraban en esos momentos trabajando por la huelga informando en otras localidades. Me resulta un tanto increible que todos los liberados del Corredor del Henares se encontraran en esos momentos haciendo eso a tiempo completo durante todas las horas de la charla, una charla que por otra parte revestía tanta importancia como para que alguno la hubiera metido en su agenda. Pero hay que dar votos de confianza. Sin embargo sí que es cierto que el asunto de los liberados centró el debate, polémico, de la charla. Hasta el punto que se produjo lo que, por actitudes físicas a mi interpretación, producía incomodidad al representante de UGT y postura defensiva en el representante de CCOO hasta el punto que uno de los asistente llegó a preguntar con sarcasmo que "¿a ver si ahora vamos a ser votantes del Partido Popular [por criticar la figura del liberado sindical]?) A este respecto CNT, al no usar de liberados, ni recibir dinero del Estado, tuvo que explicar su funcionamiento como sindicato, ya que varios de los asistentes de UGT y CCOO intervinieron en un sentido confuso donde no parecían conocer este hecho. Explicación que pareció gustar a alguno de los presentes.

Es de destacar que la asistencia tenía una gran presencia de gente joven en torno a mi propia edad (ya sean años por abajo o años por arriba), y por otra parte una gran presencia de gente con edades que uno diría que iría de los 55 años hacia arriba. Las edades medias entre ambas franjas contaban con gente, pero no eran los más numerosos. Sí que es verdad que también hubo gente de Sudamérica y un francés. Sus intervenciones fueron interesante. Los sudaméricanos aportaron su visión sindical comparativa entre sus paises y España. Coincidían en el sentido de que los españoles habían perdido combatividad. Afirmaban que la gente de aquí critica a los sindicatos por su no hacer y no se dan cuenta de que cada uno es el que debe hacer, que los sindicatos no son seres en sí, si no que lo componen personas y esas personas es cada uno de nosotros, con lo que los españoles tendrían ahí que hacerse una autocrítica de su comportamiento respecto a la lucha obrera, pues esta no se puede delegar, empieza por uno mismo, en torno a los propios problemas y los del compañero de trabajo ("si en Colombia echan a una persona de una fábrica de 200, las 199 se ponen en huelga"). El francés aportó que lo que se da en España es la pérdida de derechos sociales y laborales de los últimos 30 años, por lo que le resultaba absurdo que los sindicatos mayoritarios se plantearan el respeto de los servicios mínimos en la huelga, cuando esta ni siquiera es indefinida. Para él todo era ya el todo o nada, y proponía una huelga a la francesa (eso sobrentendí yo al menos de su discurso). Para él el ejemplo lo dió el servicio de Metro (tren suburbano) de Madrid, que comprendieron que se lo jugaban todo hace apenas uno o dos meses, e iniciaron una huelga como la que proponía.

Pero es cierto que la pregunta quizá más inteligente la formuló de modo breve una joven pelirroja, por cuanto su pregunta era sencilla y directa. Si desde ayer un empresario puede despedir a un trabajador por despido objetivo, y el abanico de posibilidades objetivas se han ampliado hasta el punto que un juez casi no tiene nada que replicar (el caso más escandaloso es que ahora te puedan despedir porque se prevean pérdidas, que no porque el empresario las tenga, así como que sea el trabajador y no la empresa quien deba aportar pruebas ante casos conflictivos, hasta ahora era al revés), ¿cómo ir a la huelga el día 29 si corres el riesgo de ser despedido con cualquiera de las múltiples excusas que ahora tienen de modo legal un empresario (pues sigue siendo ilegal que lo haga por participar de una huelga)? Y ahí está el problema. Que no hay más respuesta que la que uno mismo se dé el 29 de septiembre, cuando llegué el momento. Como dijo el representante de CNT, no hay mayor piquete violento en la huelga que el piquete del empresario, porque usa del miedo, del terror que le produce al trabajador que le puedan despedir por el motivo encubierto de ir a la huelga cuando actualmente debe hacer frente a todas esas deudas que cada vez se nos acumulan más. En el asunto de los piquetes, por cierto, todos defendieron y reafirmaron numerosas veces que serían únicamente informátivos, nada más, no se deben dar de otro tipo bajo ningún concepto.

El representante de UGT fue uno de los representantes más atacados. Lo que era una charla de unidad de los sindicatos, se transformó en eso mismo, pero con numerosa autocrítica y con numerosos reproches de los trabajadores allí presentes. Y las críticas venían incluso de la mano de gente que, creo, eran de la propia UGT. Sinceramente, aunque usó un tono correcto y cordial en todo momento, sosegado, por actitudes físicas yo vi a este ponente como si estuviera incómodo, como si le hubiera tocado defender una papeleta que no deseaba protagonizar. En ese sentido uno de los presentes fue bastante directo cuando citó las palabras del diregente de UGT dándoles en su pregunta una vuelta de tuerca. Era la referencia a que el militante de UGT tenía el carnet de UGT en una mano y el del PSOE en la otra, y que el día 29 meterían en el bolsillo la mano con el carnet del PSOE. En su voz era una pequeña acusación de hipocresía. Lo que ocurre es que momentos antes en las exposiciones suya y el representante de CNT, este último recordó que ahora se tendrán en cuenta los últimos 20 años trabajados para tener una pensión, cuando antes eran 15, antes 8 y antes sólo 2 (hablamos de la pérdida de derechos desde la Transición, los últimos 30 años), así como la necesidad que suscitó las medidas del ministro Boyer (lo fue por el PSOE de Felipe González) de comprar casas, sobre todo casas y no pisos, y marcas caras de coches que se han ido encareciendo y creando grandes deudas a los obreros, de la confusión que se generó en los trabajadores haciéndoles creer que son clase media por medio de determinados eslóganos y fomento de formas de vida, o bien la pérdida de trabajo estable en favor de las empresas de trabajo temporal (iniciadas y fomentadas con las políticas del PSOE de Felipe González). Así que el representante de UGT optó por defender la política del PSOE, que ha gobernado en España de 1982 a 1996 y de 2004 a la actualidad, que son muchos años de estos treinta años. Pero claro, es una contradicción esta defensa cuando ahora mismo la propia dirección de UGT declara que la política del PSOE es errática en lo laboral. El representante de UGT, haciendo de tripas corazón, tuvo una papeleta muy difícil que defender ante una sala muy contraria a él. Tampoco su discurso fue el más fluido, se centró en sus notas previas, y eso no crea afinidad ni reciprocidad en un auditorio. Ante las insistentes intervenciones acerca de que se debía hacer autocrítica, tomar nota de las quejas y renovarse, no dijo que ya se haga, si no que después del 29 ya se verá si se ha de hacer. Obviamente ese no es el camino más acertado que ha de tomar UGT, el malestar con los sindicatos mayoritarios está ahí, deberían empezar ya una labor de renovación y de replanteamiento de sí mismos. Estoy convencido que si lo hicieran ya, si se mostraran sinceros y entonaran el "mea culpa", mucha gente vería la huelga de un modo más predispuesto.

El representante de CCOO, que en su discurso parecía tender puentes a la postura de CNT, parecía más autocrítico con la labor llevada hasta el momento, aunque defendió la táctica de los liberados, él mismo era un liberado, aunque no cobraba del sindicato, si no que cobraba el desempleo porque se encontraba en una situación delicada de su vida laboral. Fue muy didáctico explicando las partes más polémicas de la reforma laboral. Expuso muy bien los nuevos motivos por los cuales uno podía ser despedido. Su discurso coincidía con la postura ya comentada de que ahora mismo estamos en un todo o nada. Y recordaba que ya antes un apoyo mayoritario a una huelga o una manifestación habían tumbado decretos de ley ya aprobados. Que existían precedentes por mucho que se haya dicho que no. Y los citó. Pero más aún con un gobierno como el actual que se ha retirado de muchas leyes y reformas que se han encontrado con el descontento popular mayoritario. Así pues para él realmente puede triunfar la huelga del 29 si se apoya mayoritariamente. Sin embargo, preguntado si después del día 29 ya no hay nada, contestó que ya hay algo, hay manifestaciones de mineros en Asturias y León, huelgas en los medios de transporte, y hasta huelga de guardia civiles. Pero añadió, a título personal, que si después del 29 hay que hacer más huelgas generales, ¿por qué no hacerlas? A lo que el representante de UGT, en su nuevo turno, apuntilló que después del 29 habrá que sentarse con el gobierno de nuevo... El hombre de CCOO no contestó sobre ello, calló.

El representante de CNT, del que ya se ha dicho bastante de su intervención, fue didáctico también, en el sentido de mostrar las diferencias de derechos sociales y laborales en 1977 y los de 2010. Una impresionante exposición de cifras y de leyes y normas que se comparaban a lo largo de estos últimos 30 años... y sí, vamos a retroceder a 1977, el último año previo a la Constitución. Pero no era momento para las diferencias sindicales, aunque remarcó bastante las diferencias de acción entre CNT y las del resto de sindicatos. Quizá tengamos mucho o todo perdido el día 29, pero hay que ir por dignidad, por dignidad propia, aunque no se crea en ningún sindicato. Por dignidad. Porque perder hemos perdido hasta el concepto de salario y el de jornal. Porque, ciertamente, salario es el que se cobra por una semana o por un mes (actualmente ya nadie paga en semanas prácticamente, pero en los 1980' mucha gente cobraba así, como rémora de muchas décadas atrás). Jornal es el que se cobra por un día de trabajo y actualmente se paga por días de trabajo, hay contratos de días de trabajo, algunos incluso por horas de trabajo. Del mismo modo que hace 100 años se logró el descanso dominical, pero los nuevos tipos de contratos hace que haya gente que no tenga un día de descanso a la semana. O bien el hecho de perder la condición de oficio, alguien podía trabajar 20, 30 ó 40 años en un trabajo y ser un trabajador con un oficio, hoy día prácticamente todos los jóvenes pasamos por gran variedad de trabajos con duraciones de meses o a lo sumo de uno o dos años (los afortunados), a veces con grandes lagunas de desempleo entre medias, y además por sueldos infímos y aceptando una gran cantidad de horas. y no sigo más sobre sus datos, porque ciertamente eran desoladores en una realidad que cualquier joven se puede reconocer. ¿Y tras el 29 qué hará CNT?, le preguntan, pues lo de siempre, contestó, seguir en la linea que siempre ha defendido e insistir (y creo que esto iba dirigido a UGT y CCOO) en que se necesita un sindicalismo que vuelva a las raices: un sindicalismo de ideas, de convicción, y eso se logra volviendo a tratar de tú a tú con los trabajadores, trabajando el sindicado con el trabajador, y no en un despacho, sufriendo lo que sufre, y corriendo el mismo riesgo de ir al paro que esa misma persona. Y quizá es eso, hay que volver a la base. Al inicio.

Hay una cosa que queda clara, los sindicatos mayoritarios, UGT y CCOO, deberán replantearse a sí mismos, porque por lo visto en este encuentro, y lo que se oye y lee en varios foros y conversaciones con amigos y conocidos, ya están muy tocados. De hecho, el representante de CNT logró atraer la aprobación de militantes de esos mismos sindicatos mayoritarios. Y eso significa algo. Pero bien es cierto que, como decía el hombre de Colombia, son los trabajadores, las personas, los que toman decisiones y los que hacen cosas. No se trata de la bandera o la sigla, si no de personas, de cada uno de nosotros. Para volver al sindicato de ideas, de convicción, para poder actuar como en Francia o Gran Bretaña, o como en España hace treinta años, no hay que criticar tanto al sindicato de turno, si no preguntarnos ¿por qué no hacer algo nosotros mismos por dignidad propia, por amor propio? Quizá que cada persona sea consciente y concienciada da miedo a los gobiernos, quizá por ello quieren evitarlo, pero esa es la clave para que no nos quiten derechos... ahora hay que volver a ganar lo que se ganó a lo largo de muchos años. Eso sólo se logrará con concienciación responsable, con lucha obrera y con mucho sacrificio, y digo sacrificio, porque el sacrificio y las penalidades son lo que logaron todo aquello que ayer perdimos con la entrada en vigor de la reforma laboral. Quedan, me temo, muchos años de sacrificio, pero quizá esta es nuestra hora, como lo fue la de nuestros padres en los años de la Transición.

sábado, septiembre 18, 2010

NOTICIA 831ª DESDE EL BAR: EL LUNES ALCALÁ DE HENARES HARÁ HISTORIA SINDICAL


Este no es un post sobre la huelga general del próximo miércoles 29 de septiembre, sobre eso ya hablé en la Noticia 825ª, además es un tema del que se puede debatir muy abiertamente en muchos sitios, como las redes sociales, por ejemplo en el evento creado por Madrid Sindical en Facebook, o bien te puedes informar en esa misma red en eventos como el creado por Mauricio Basterra. No, este post no va sobre ello, a pesar de la imagen que le acompaña. Va de un hecho que, independientemente del seguimiento de la huelga que se haga, de si triunfa o no, de sus deficiencias o del desengaño de mucha gente con los sindicatos mayoritarios UGT y CCOO, es algo histórico. El periódico quincenal Diagonal ha organizado cuatro mesas redondas bastante inéditas en la Historia española. Con motivo de informar y de debatir con todo el mundo interesado sobre las huelga general ha llegado a juntar a representantes de los sindicatos Unión General de Trabajadores (UGT, mayoritariamente socialdemócrata), Comisiones Obreras (CCOO, mayoritariamente comunista), Confederación Nacional del Trabajo (CNT, mayoritariamente anarcosindicalista) y Confederación General del Trabajo (CGT, mayoritariamente anarcosindicalista). Los días, horarios y ponentes se puede consultar en sus páginas, entrando por aquí. Dos de ellas ya se han producido (una fue el día 14 en Madrid, y otra el día 16 en Parla). La siguiente será este lunes 20 en Alcalá de Henares, a las 18:30 h. en la Casa de la Salud de la Calle Santiago, y la última el día 23, en Santander.

Es obvio que son unos encuentros altamente históricos, que posiblemente no se daba en muchas décadas una reunión tal. En el caso de sentar en una misma mesa con un mismo fin tan sólo a CNT y CGT ya es muy signficativo. Posiblemente se deba este caso a las razones para la huelga que comenté en aquella Noticia 825ª. Todas estas organizaciones sindicales tienen muchas y muy marcadas diferencias de organización y de planteamientos. Desde los mayoritarios que optan por el convenio y el uso de sindicalistas liberados dentro de las grandes empresas para representar a sus compañeros (también CGT obra así), a la práctica del rechazo al uso de liberados, la organización de asambleas de trabajadores para tomar decisiones (sin delegados como representantes que obre con decisiones no tomadas en esas asambleas) y el rechazo a recibir ni un sólo céntimo de las instituciones gubernamentales, ni de ningún otro sitio que no sea de sus propios bolsillos que usa CNT. O ya tan sólo el hecho de la distancia existente entre CNT y CGT desde aquella escisión de la Transición que en los 1980' les llevó a ser rivales contrarios entre sí en los tribunales por el uso del nombre CNT. Es sin duda todo un evento histórico esta reunión y unidad entre estos sindicatos españoles, evento del que mi ciudad, Alcalá de Henares será una de las ciudades protagonistas. Puede ser realmente interesante. La huelga es contra la reforma laboral. Un ciudadano puede asistir a ella sin necesidad de seguir o creer en un sindicato, simplemente porque valore que no está a favor de dicha reforma. Sin más, sin bandera ni sigla. La huelga se podría haber convocado antes, de hecho CNT y CGT la pedían desde un par de años antes, pero acarrear toda la culpa del retraso de la huelga a los mayoritarios UGT y CCOO sería injusto en nuestras épocas. En julio pasado se dio en España una manifestación insólita que tuvo gran seguimiento, yo mismo participé en las calles de Madrid, era en apoyo al juez Baltasar Garzón en sus investigaciones de las fosas de represaliados por la dictadura franquista. Esa manifestación era insólita porque fue convocada al margen de partidos o sindicatos o asociaciones. Se hizo a partir de la iniciativa de unos ciudadanos que la promovieron desde una red social de Internet. Así pues, en unas épocas donde esto es posible con la tecnología de hoy día, cualquiera podía haber comenzado a promover la huelga hace mucho tiempo. Pero es verdad que el mayor peso para convocar estaba en manos de UGT y CCOO y lo hacen tarde. No sabemos cómo resultará el 29 de septiembre, pero uno puede ir por uno mismo, sin bandera ni sigla, repito, simplemente porque valore que merece la pena defender los principios propios si se es contrario a esta reforma. Sea como sea, y como de la huelga general ya hablé en el blog, estas mesas redondas (de las que se pueden leer los detalles mejor si se pulsa dos veces sobre la imagen para ampliarla) son plenamente históricas porque lo que entrañan de reunión de sindicatos que han discrepado mucho entre sí durante la Historia de España. Han tenido encuentros y desencuentros en determinadas épocas, pero verlas todas reunidas de esta manera es algo insólito, sólo por ello, y por poder participar de una mesa redonda y poder hablar con ellos de nuestras visiones, apoyos, críticas, o dudas, merece la pena ir.

Mañana legalmente empezará a entrar en vigor la reforma laboral. Pasado mañana será la mesa redonda en Alcalá de Henares. Participarán: Jesús La Roda (Secretario General de la Unión Comarcal Este de UGT), Juan Pablo Calero (militante de CNT-AIT), Rubén Gámez (del Comité de Empresa de CCOO Roca), y Sergio Carvajal (CGT Alcalá de Henares). El moderador será el historiador especializado en movimiento obrero, e integrante del colectivo Diagonal, Julián Vadillo Muñoz.

jueves, septiembre 16, 2010

NOTICIA 830ª DESDE EL BAR: LA RUTA DE LOS MESONES

Informo al Alto Mando del Servicio de Espionaje de Bares que últimamente he estado frecuentando bares de barrio. Ya lo hacía antes, pero últimamente los he frecuentado un poco más. Dentro de estos hay una serie de mesones que no son bares de barrio, son, como he dicho, mesones. Están en el centro de la ciudad y su funcionamiento es más bar de tapas y comidas, que bar de barrio. Pero me gusta su servicio. Todos están "hermanados" de algún modo en una llamada "La Ruta de los Mesones", aquí, en Alcalá de Henares. Estos son sus expedientes:

Las Cuadras de Rocinante: en la calle Carmen Calzado, nº 1, es una calle adyacente a la Calle Mayor, y paralela a la calle donde se encuentra la Librería Diógenes. Es quizá el mesón que más frecuento de esta ruta. Es el que más se parece de los cuatro a un bar de barrio. Desde que tengo memoria recuerdo su existencia. Mis padres nos llevaban a pasear de niños por la Calle Mayor y nos gustaba ver su principal seña de identidad: una escultura plana de Don Quijote de la Mancha presidiendo la puerta, la cual es un pasillo alargado con decoración de cuadra en dirección a las entrañas del edificio, que es donde está el lugar propiamente mesón. Sus tapas son en realidad pinchos, pero son tan abundantes a veces que valen igualmente como tapa. Es preferible coger un tercio de cerveza si se va con sed, los vasos de caña son como los de Madrid capital, pequeños. Es barato de precio. De él dicen que lo mejor es ir a comer o cenar, aunque yo eso no lo he hecho sí he visto enormes raciones y bocadillos ir de las manos de los camareros a los clientes de la mesa. Es un lugar donde, por otra parte, uno puede ocultarse de vez en cuando.

La Casa Vieja: en la calle San Felipe Neri, nº 3, entre la Plaza de los Santos Niños y la Plaza de Palacio, cerca del bar El Perro Verde, uno de los más citados por este espía del bar y uno de los cuatro que más frecuento. Este también tiene muchos años a sus espaldas, pero yo he entrado a él por primera vez hace poco. He repetido varias veces. Se supone que mucha gente va por las comidas y cenas. Predomina la gente de edad en torno a los 35 a 45 años, pero los hay de todas las edades. Su camarera es muy atenta. Me gusta el detalle que tienen de poner como una de sus raciones un bote entero de gazpacho. Sus cañas de cerveza son al estilo alcalaíno: tubos de cristal. Su cocina, que podéis saborear en las tapas gratuítas (en todos estos mesones las tapas o pinchos que pongan son gratís, van con la consumición de bebida), tiene una gran calidad de sabor. No ahondan en las tapas grasientas, que también las tienen, sino que tienen cierta variedad para todos los gustos y para todas las saludes. Son muy serviciales.

Casa Bayton: en Plaza de Cervantes, nº 21. Es el que menos he pisado, aunque mis padres, cuando vivía mi padre, iban mucho allí. Sus precios son altos, y más que por su bar destaca por su restaurante y sus comidas. Los camareros visten con chaleco granate y los pinchos tienen un toque de calidad que busca la combinación de sabores no fáciles para que a uno se le ocurra asociarlos, y de calidad visual y aromática también, no son pequeños además. Sus cañas son generosas. Quizá, por precio y por ambiente sea más para restaurante de ocasiones especiales, al menos a mí me lo sugiere, pero se puede dejar uno caer por allí. Aunque siendo totalmente sinceros, me apena el enorme marisco vivo que tienen en la entrada con las pinzas atadas, esperando, creo, a que los elija algún cliente para ser cocinados para comérselo. Eso garantiza lo fresco que es su género, pero a mí eso me apena, la verdad. Ahora, ahí queda el dato para los estómagos más finos.

El Otro Foro: calle del Gallo, nº 10. Y de La Ruta de los Mesones este mesón no lo he pisado. Ni siquiera le conozco. Algún día habrá que visitarlo, en vista de sus compañeros de ruta.

Por otra parte, hay otro mesón nuevo que sí he frecuentado más de una vez. Aún no me sé el nombre. Lo abrieron en Agosto en el Paseo de los Curas, cerca de la Plaza de la Puerta del Vado. Sus precios son baratos, sus cañas al estilo de Madrid capital, pequeñas (mejor hay que pedir tercio), sus tapas son grandes, aunque predominan las de mucha grasa, y tienen un par de televisores gigantes que parecen pensados para los partidos de fútbol. Sus dueños son simpáticos. En este lugar uno se puede sentir tranquilo. Además, su ubicación hace de él bastante bar de barrio y lugar para comer de varios trabajadores. Se encuentra cerca de un juzgado. Merece la pena. Como merece la pena El Kiosko, que no es un mesón, si no un kiosko, con terraza y todo, en la calle Cardenal Lorenzana (o lo que popularmente es conocido como Parque del 'Lianchi' o Parque del Telepizza), en su parte más cercana a la entrada al Paseo de los Curas. Funciona como un bar de barrio. Sus dueños son trabajadores de toda la vida de unos cincuenta años. Son muy campechanos, muy con el temperamento propio de la gente de mi barrio (es la entrada a mi barrio desde el centro de la ciudad). Es barato, sus cervezas grandes... a mí me gusta, pero es caluroso en su interior.

Que el Alto Mando disfrute de la ruta. Saludos y que la cerveza os acompañe.

miércoles, septiembre 15, 2010

NOTICIA 829ª DESDE EL BAR: UNA POSTAL DE MI BARRIO


Nunca está de más pasear por el barrio. Yo lo hago todos los días. Es saludable.

Hacía tiempo que no veía algo así en mi barrio, por otra parte. No es algo inusual, pero tampoco es algo constante. No es una cosa que me sorprenda. Hace años ardió un coche debajo de mi terraza, lo habían robado, la policía venía con la sirena detrás de los ladrones. El coche, ignoro porqué, lo pararon y los dos ladrones salieron corriendo mientras el coche comenzaba a desprender desde su interior enormes llamas. Eso fue hace bastantes años, aún eran los 1990'. Han habido otros incendidos desde entonces, pero hacía mucho tiempo que no veía uno. Ignoro los motivos del incendio de esta furgoneta. Quizá ardió por un accidente o cualquier otro motivo al margen de lo ilegal. Asesinatos, robos, suicidios, hurtos, peleas, drogas, prostitución... Mi barrio tiene muchas historias así, aunque no son tan cotidianas como la imaginación popular del resto de la ciudad ha querido creer. Bueno, determinados asuntos sí, los no violentos.

Observo la furgoneta y realizo hasta cinco tomas fotográficas con mi teléfono móvil, rápidamente, no quiero que nadie me vea fotografiarla. Me interesa tener esas fotografía a modo de reportaje, de memoria de mi barrio. Como postales de mi barrio. Postales documentales. Acabo justo a tiempo, se haya aparcada frente a la valla de un colegio público cerrado, es por la tarde y no hay clases. Un par de hombres doblan la esquina del colegio y pasan a mi lado justo cuando acabo de hacer las fotos. Se paran a observar la furgoneta, han ido directos a ella, yo sigo mi camino.


Dejo la furgoneta atrás con su pintura gris metálica calcinada, sólo visible en pequeñas zonas de la parte del motor. La chapa se muestra cruda y sin brillo, manchada de colores negros de pura fogata, la que se debió transformar aquel vehículo que hasta hace poco era capaz de trasladar personas de un lado a otro. El interior es negro y lleno de metales que compusieran los asientos acolchados de los viajeros, sólo que ya no hay asientos ni habrá viajeros. No hay duda, la furgoneta está muerta. Yo me alejo por la carretera remodelada de la Avenida del Ejército, ya lejos de esta evidencia de una fogata en la ciudad que nadie impidió a tiempo. Los bomberos debieron llegar a tiempo para cortar un árbol que hubo delante del suceso, hay un tocón de él recientemente cortado. No hay duda tampoco, el árbol también ha muerto.

Que la cerveza os acompañe.

martes, septiembre 14, 2010

NOTICIA 828ª DESDE EL BAR: OS PIDO UN FAVOR, IMPORTANTE

YA NO MANDÉIS EMAIL. Creo que hasta aquí vale. Un comentarista anónimo me hace reflexionar con una frase: hacer una montaña de un grano de arena. Hummm... no me gusta que se use un formulismo que muchos lectores lo relacionan a mi blog. Pero tal vez sea mejor no formar esa montaña.

Dejo por aquí el post que escribí, pero ya NO LE HAGÁIS CASO. Dejo claro que no digo que Julián haga plagio de mi blog, no he dicho eso, porque además no lo hace. Hace su propia labor de comentarista de noticias. Como dije en el segundo párrafo lo que digo es que creo que "copió" su sobrenombre de esta bitácora, que lo derivó del nombre de esta bitácora. Y hago constar que escribo con comilla, porque obviamente de "espía del bar" a "espía de bar" falta una letra. El apunte del anónimo de los comentarios es de tener en cuenta, la contestación explicativa de porqué creo que es "copia" también. Sin embargo, es cierto, esto es un grano de arena, no una montaña. Tal vez fui muy impulsivo, escribí nada más leer la advertencia de aquel anónimo que me avisó. Pido disculpas al periódico por haber sobredimensionado yo el asunto, por no haberme parado un minuto a reflexionar si era tan grave el asunto, aunque sí me gustaría que no se usase un nombre tan referenciador de mi propio blog, en la red, en el blog que ellos sustentan.

El siguiente texto es el texto sobre el que pido que ya no le hagáis caso por lo expuesto arriba. Sólo lo dejo porque, como los lectores más antiguos saben, no borro del blog ni lo bueno ni lo malo, en este caso una cagada mía, como ejercicio democratizador y de transparencia. No por cualquier otro motivo.

Gracias a un lector anónimo sé que me están "copiando" el nombre de espía del bar en un blog del "Diario de Alcalá", os pediría que mandaráis un email a "Diario de Alcalá" pidiendo que dejen de hacerlo. Yo acabo de escribirles haciéndo lo mismo. Lo hace un tal Julián desde 2009: http://www.diariodealcala.es/blog/general/29 . El nombre de espía del bar corresponde a este blog desde 2005, como podéis ver en el historial de la derecha.

Aparece asociado a Canichu, un nombre que apareció por primera vez en 2002 en "La Botella Vacía". Os pediría que mandarais un email a la redacción de DIARIO DE ALCALÁ pidiendo que dejen de "copiar" mi nombre. Lo usan además de modo que interpreto que es políticamente partidista, cosa que me disgusta mucho y que, dado que hay lectores desconocidos para mí que me conocen de leerme y me paran a veces por la calle o los bares, podría darme problemas si me confunden con los escritos de este Julián y les disgusta algo de lo que él escribe. Aparte de que incumple con la protección de derechos de autor donde, por medio de creative commons, dejé escrito en mi blog que no se puede usar lo producido en mi blog con ánimo de lucro ni se puede derivar obra de él sin mi permiso (pulsando encima lo podéis leer vosotros mismos). El cambio de una letra en su nombre respecto al mío lo convierte en obra derivada sin permiso (su parte del nombre "espía de bar", tan sólo). Me haríais un favor si mandáis ese email a Diario de Alcalá protestando por ese uso indebido. Su email es: redaccion@diariodealcala.es , yo acabo de mandarles un extenso email de petición de que elijan otro nombre y queja formal.

Tampoco veo muy justo que hayan querido aprovecharse del tirón de este blog para su propio beneficio intelectual (búsqueda de lectores), aparte del económico (es un blog de la prensa local), pasando por encima de mi imagen y mi persona. Yo no gano ningún dinero ni beneficio material escribiendo en esta bitácora, por lo que me molesta especialmente este uso aprovechado e interesado que se ha hecho. No creo que sea un homenaje, ya que los homenajes se avisan al homenajeado, o bien se cita al mismo y se le deja siempre enlazado en la blogosfera en el propio blog de homenaje. Pero no se da ninguna de estas circunstancias, por lo que no considero que se me esté homenajeando. Incluso la forma de exponer sus noticias recuerdan a los formulismos que se han usado en esta bitácora, sobre todo en su primer año de existencia, pero esto es debatible.

Os pido a los lectores de esta bitácora que mandéis esos emails de queja, por favor. Ese escritor llamado Julián creo que podrá desarrollar sus escritos igual de bien si usa su propio nombre creado por él, y no por otros, en este caso por mí, sin necesidad de usar de la creatividad de otros para buscar lectores o su hueco en buscadores.

Gracias. Un saludo y que la cerveza os acompañe.

lunes, septiembre 13, 2010

NOTICIA 827ª DESDE EL BAR: CASTELAO-GALICIA


Esta fotografía es el puerto de Vigo (Galicia, España) el pasado mes de agosto. No es mía, es de una amiga llamada Patricia Santamaría. Me pareció tan buena fotografía que le pedí permiso para usarla en algún escrito. ¿Qúé mejor que usar este atardecer para hablar en los coletazos del verano de la propia Galicia? ¿Y por qué no hablar de Galicia a través de Castelao, su escritor más galleguista?

EL INFORME CASTELAO-GALICIA

«Aquel ojo que no me había servido de nada en la vida ahora me sirve para mirar. Loco de contento me saqué el ojo, le di cuatro besos y volví a ponerlo en su sitio».


(Alfonso Daniel Manuel Rodríguez Castelao, 1886-1950, "Un Ojo de Vidrio. Memorias de un Esqueleto", 1922).

Castelao ponía en boca de un esqueleto con un ojo de cristal esta gran frase de humor negro. Los españoles son los inventores del humor negro según el tópico mundial, cuando menos somos de las sociedades que más lo usamos. Aunque al decir "españoles" citando a Castelao alguien se podría molestar, no sin razón, ya que este hombre fue en la Edad de Plata de la Literatura Española un escritor, humorista, pensador, médico, dibujante, pintor y político gallego, que tiene en su haber ser uno de las máximas personalidades que en la primera mitad del siglo XX desarrolló toda una actividad cultural y política en favor del galleguismo y la autonomía del mismo dentro de España. Se centró sobre todo en el cultivo de su idioma y en textos que trataban de aunar a gallegos y portugueses en su forma de ser, aunque potenciando a los gallegos dentro de, y diferenciándolos dentro del, grupo de españoles, hablando de su autonomía y su diferenciación, llegando a plantear que se creara una federación española donde Galicia, como otros lugares de la península, pudieran relacionarse de igual a igual, como los Estados de la federación alemana, la india o la norteamericana.

Castelao escribió y dibujó en varios periódicos y revistas de Galicia en las primeras décadas del siglo XX, sobre todo, dado su galleguismo, antes de la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). Escribió relatos, teatro y novela, mientras viajó por Europa y conoció otras formas de organizarse estatalmente, como el caso alemán citado, las libertades de Holanda, o el republicanismo democrático asumido centenariamente en Francia. Con la llegada de la II República en 1931 fue diputado por Galicia. Su republicanismo gallego ocasionó que tras la huelga revolucionaria de 1934 le confinaran a Extremadura y que no viese su libertad hasta 1935. En 1936 se presentó a las elecciones en las listas del Frente Popular. Al ganar este partido pudo participar en junio de la creación del Estatuto de Autonomía de Galicia, pero el comienzo de la guerra al mes siguiente impidió su aplicación, ya que Galicia cayó bajo dominio de los golpistas. Castelao, político, academicista y ateneista, estaba en esos momentos en Madrid. Pudo seguir desarrolando sus cargos en la capital, después en Valencia y en Barcelona, pero en 1938 fue destinado a ser embajador por la República Española en Cuba, al poco tiempo decidió exiliarse en Estados Unidos de América. Allí continuó su labor galleguista, tratando de crear una Casa de Galicia. En 1940 se mudó a Argentina, luego a Uruguay... y así hasta que en 1946 se mudó a Francia, siendo ministro del gobierno republicano español en el exilio. Murió en 1950. Nunca abandonó su actividad gallega, republicana, ni mucho menos literaria.

Varios críticos y analistas dicen de Castelao que como humorista literario y gráfico era un filósofo. No me cabe duda de que así era. Es esa mezcla de humor reflexivo lo que me hace fijarme en él. Su humor, macabro en ocasiones, también llamó la atención de otro escritor de la época, Ramón del Valle-Inclán. Sobre este asunto se publicó un extenso artículo que no tiene desperdicio donde se le ponía en conexión con otros autores gráficos con humor negro. Fue en la Tebeosfera (Sevilla, 2 de febrero de 2010). Se puede leer en "Horror se Escribe con Hache".

Es más fácil encontrar ediciones gallegas de sus libros y obras que en castellano. Pero la cultura y la reflexión, las narraciones y el humor, es algo que transciende reduccionismos, o debe transcenderlos. Las buenas creaciones tienen un carácter humano universal que les hace ser válidas tanto para un pueblo como para todo el planeta.

Cuando el año pasado visité Santiago de Compostela por primera vez en mi vida pude ver con mis ojos su sepulcro en el Panteón de Gallegos Ilustres. Este año, tras conocer Lisboa, y otras poblaciones cercanas, estaba interesándome yo por autores de estas lenguas tan parecidas al castellano (el gallego y el portugués, del mismo modo que ya desde años antes me intereso por el catalán). Recordé que el Ateneo de Madrid publicó en su revista de 2006 (nº XV-XVI) un artículo sobre la actividad de Castelao, con varios de sus dibujos. Tenía ese ejemplar en mi casa y lo estuve revisando. Son dibujos modernistas que acompañan textos de pensamientos suyos de diferente índole (sobre el lenguaje gallego, la política, y otras cuestiones). Pero es esta imagen del puerto de Vigo sobre todo la que me hace hablar hoy de Castelao. Yo tenía en mi recuerdo más imágenes de Galicia, aparte del Santiago de Compostela del año pasado. En 2002 fui uno de los voluntarios para limpiar las playas gallegas del petróleo que derramó el accidente del barco infame. Estuve en Carnota y Muros. Fueron imágenes de destrucción de la playa. La intentábamos salvar, pero el temporal de lluvias nos lo ponían difícil. Había ido allí voluntariamente, por mi propio impulso y decisión ecologista. Me metí dentro de un autobús que fletaba la facultad de Ciencias del Medio Ambiente de la Universidad de Alcalá de Henares, aunque yo era de Historia y no conocía a nadie. Nunca había ido a Galicia. No la conocía. Tenía 23 años. Me ocurrieron muchas historias allí, y creo que por esas fechas el descontento de algunos lugares creaba en el lugar cierto ambiente que daba sensación de revolucionario por la supervivencia ante las trabas que ponía el gobierno autonómico a los voluntarios, y las mentiras que se oían y leían en los medios de comunicación estatales. Yo viví varias de esas trabas, como también viví de la generosidad y hospitalidad gallegas. Pero también tuve, tuvimos (pues ocurrió junto con varios compañeros voluntarios para limpiar petróleo -chapapote-), un encontronazo desagradable e incomprensible con un nacionalista gallego. Pero en general era una gente afectiva.

Los paisajes que pude mal ver desde las ventanas de autobús, pocos, todo sea dicho de paso, el cansancio imperaba, los viajes eran de noche, y los días los usamos en limpiar las playas, me hicieron saaber que debía volver a Galicia. Sus gentes también me atraían. Sumergirse en su literatura y leyendas, su música, también son un atractivo. Y ahora, esta foto del puerto de Vigo.

Que la cerveza os acompañe.

domingo, septiembre 12, 2010

NOTICIA 826ª DESDE EL BAR: EL INFORME PHILIPPE HALSMAN

¿Quién no se ha cortado nunca
con la transparencia de un cristal,
como se cortó la azucena,
como se cortó el rosal,
como se cortó el hombre las espinas
enzarzadas en sus venas,
como cortó el río su caudal?
(Por Daniel L.-Serrano: Canichu, el espía del bar)
Qué bonita calavera, tan llena de vida. La composición surrealista de esta calavera me resulta preciosa. Quizá sea por la aparición tan clara y precisa de espaldas femeninas, sus curvas sensuales se mezclan bien con un concepto de sensualidad en la calavera que no tiene que ser de muerte, pues está claro que rebosa vida, que casi esperamos que nos diga algo sugerente. O tal vez sea por la mera aparición del cuerpo femenino que me gusta este retrato. O por la aparición de las espaldas desnudas, tan sugerentes como la de la Venus del Espejo, de Velázquez, una espalda que me fascina pese a sus cuatrocientos años. Cuando fui a Londres me quedé sentado largo rato observándola en el National Gallery.
Esta calavera es un retrato, lo dije bien. Nos podría parecer que cada calavera nos iguala a todos los humanos, pero lo cierto es que cada una tiene sus rasgos que definen como era la cara y la cabeza que portó. Pero obviamente esta calavera de desnudos femeninos no es una calavera real, si no una calavera artística. Pertenece a una fotografía de Philippe Halsman (1906 - 1979), un fotógrafo judío de Letonia que se nacionalizó norteamericano al tener que exiliarse cuando la Alemania de Hitler invadió su país en 1941 (la Unión Soviética lo hizo un año antes). En realidad es un detalle de una fotografía llamada "retrato de Salvador Dalí" o "el cráneo de Dalí", realizada en 1951. El pintor surrealista aparece en la izquierda inferior del retrato, aquí no se ve. La composición de la calavera no era una idea original de Halsman, sino de Dali. Es una idea que alguien volvió a retomar en 1991 para diseñar el cartel promocional de la película "El Silencio de los Corderos", al colocar esta calavera sobre una mariposa llamada esfinge de la muerte (Acherontia atropos). Pero de todo eso ya hablaron en Un Grillo de Obsidiana. Aquella película también trataba de la muerte de un modo particular. Su protagonista, más que la detective que investiga el caso, es el psicópata Anibal Lecter, un hombre que se comía a sus víctimas, mientras otro psicópata se hace trajes con piel humana.
Philippe Halsman, el fotógrafo, era amigo de Dalí, pero también del físico Einstein, el psicóanalista Freud y otras personalidades. Fotografió para revistas como Vogue, aunque su fama le vino por su intento de retratar la felicidad sincera. Para ello quiso que los posados que realizara no fueran posados de gesto fabricado. Se hizo un renombre dentro de la fotografía porque en 1949 comenzó a mostrar fotos de gente famosa saltando, sobre todo del mundo del cine norteamericano de Hollywood; Marilyn Monroe, Cary Grant, Frank Sinatra... Los hacía saltar para que no pudieran controlar la expresión de sus caras. Pero Halsman ya era conocido antes de 1949. En 1928 su nombre saltó a los periódicos cuando fue acusado de parricidio sin pruebas. Tenía 22 años. En realidad fue un cabeza de turco del antisemitismo de la época. Varios judíos destacados del mundo intelectual hicieron campaña por su inocencia, como los citados Einstein y Freud o como el escritor Thomas Mann. Sólo lograron que su condena sin pruebas (su padre murió en realidad en un accidente en el campo) fuera de dos años de cárcel.