jueves, abril 28, 2016

NOTICIA 1597ª DESDE EL BAR: TRES DE CÓMIC (1): "ESPADAS DEL FIN DEL MUNDO"

La Universidad de Alcalá de Henares en los últimos años ha celebrado algunos eventos dedicados al Noveno Arte. Ayer fue uno de esos días. En el salón de actos del Colegio de San Ildefonso, donde apenas el lunes estuvo Fernando del Paso, actual Premio Cervantes, hablando con el público y firmando libros, el catedrático y poeta Emilio Sola presentó al dibujante Juan Aguilera Galán y al investigador histórico y guionista Ángel Miranda Vicente, más otro joven historiador de cuyo nombre, lo lamento mucho, no me acuerdo, pero el cual investigaba en los archivos del Estado, en combinación con estudios realizados por historiadores japoneses, sobre los mismos o similares asuntos que estaba investigando Ángel Miranda, el cual llegó a embarcar en una réplica de un barco del siglo XVI para recorrer el mar. La obra que presentaron fue Espadas del fin del mundo, cuya publicación ha sido posible a costa de una recaudación de micro mecenazgo por una campaña cibernética. [El 1 de mayo me escribio el joven historiador, su nombre es Ramón Vega].

El tema del cómic es obviamente un cómic de ambientación histórica sobre un hecho histórico, en este caso anecdótico. Los españoles fuimos los primeros europeos en contactar con los japoneses en el siglo XVI. Ese asunto fue investigado y tratado por primera vez en profundidad precisamente en la tesis doctoral del doctor y catedrático Emilio Sola en su juventud. De aquellos estudios del profesor Sola se publicó Historia de un desencuentro. España y Japón, 1580-1614, editado en principio en los años 1970 y actualmente reeditado desde 1999 en Ediciones Fugaz. No hace mucho, en febrero de 2011, este mismo catedrático cervantista, avaló y participó una jornada de conferencias de Historia dadas por historiadores españoles y japoneses en el Ateneo de Madrid y en colaboración con la Casa de Asia. Aquellos encuentros fueron resumidos por mí mismo en la Noticia 900ª, donde además se nos daba a conocer buena parte de la Historia de España en Asia entre el siglo XVI y el XVII.

La creación de la novela gráfica no fue en principio el objetivo principal, como explicó Ángel Miranda, sino el medio por el cual el creyó que esa historia llegaría a más público entre amantes del cómic e historiadores. Ciertamente el capítulo que trata es una anécdota de la Historia, heroica, apasionante, pero anécdota inserta en un contexto histórico que es el estudiado por Emilio Sola. El cómic sirve en este caso como medio para acercarse a la Historia, como herramienta, pero no como lección ni explicación de Historia, como pueda ser por ejemplo el caso de El arte de volar (2009), de Altarriba, y Los surcos del azar (2013), de Paco Roca, de los cuales hablé en la Noticia 1358ª, que también son herramientas de acercamiento de la Historia, pero no explicaciones de la Historia en sí. Aunque hay que decir que Espadas del fin del mundo es un capítulo de la Historia española que los dos investigadores implicados y el dibujante investigaron al detalle más mínimo. Ahora lo explico según lo explicaron. Para empezar os enseño un video que ellos realizaron para su presentación:



El asunto ocurrió en 1582 durante las exploraciones en torno a los mares y costas de las islas de Filipinas, donde los españoles ya habían tropezado alguna vez con chinos y japoneses, pero aún estaban por conocer a los japoneses en todo su explendor guerrero. El reino de Japón ya había comenzado a comerciar con los filipinos en busca de su oro desde 1573, desconociéndose aún mutuamente españoles y japoneses. Varios marinos japoneses habían creado asentamientos en la isla de Luzón, en Filipinas. Entre esos asentamientos existió el de una colonia de piratas o corsarios japoneses en el río Cagayán. Las actividades piratas japonesas eran más agresivas que las chinas por cuanto sus armas de fuego eran más dañinas que las chinas, porque copiaban armas portuguesas, y por cuanto sus sables eran mejores y su técnica igualmente. Muchos de aquellos piratas habían sido anteriormente ronin y samurais, por lo que además tenían formación guerrera o militar. Un viejo capitán español destinado a Manila casi como el fin de sus días de servicio recibió el encargo del gobierno español de limpiar de piratas las aguas en las que comerciaban los españoles, aguas que aún no estaban bien exploradas por España y en la que había un conglomerado chino, japonés, filipino y de toda etnia y nación oriental de la zona. El viejo capitán era un hidalgo llamado Juan Pablo de Carrión, del que sabemos que en el actual Mar de China llegó a ahuyentar a algunos barcos; lo sabemos por documentación histórica con testimonios de españoles participantes de la batalla que se conserva en los archivos españoles. En eso estaban los setenta soldados del tercio que acompañaban a Carrión en su barco cuando sorprendieron a un junco japonés que había arrasado una costa de Luzón. Fueron en su busca entrando en el río Cagayán donde se llevaron la sorpresa de topar con un asentamiento pirata japonés cuyas cifras documentales nos hablan de entre quinientos y dos mil japoneses. Sean quinientos o dos mil, los españoles sólo eran setenta. Estos guerreros japoneses estaban en un conocimiento de lucha similar al español, por lo que la cosa podía haber sido fatídica para Carrión y los suyos, contando además que los españoles no conocían el terreno. La lucha se estableció muy cruenta y larga, con la construcción de defensas improvisadas incluída. La victoria fue, sorprendentemente, para los españoles. Y es de este encontronazo y batalla de lo que trata el cómic como correa de transmisión de la Historia. Es un capítulo que pronto hará ver a Felipe II y Felipe III que en esa zona del mundo había un reino potente con el que se podía llegar a chocar, por lo que la prudencia recomendaba intentar establecer lazos diplomáticos y comerciales, como entra en materia ya aquellos estudios de Emilio Sola.

Los implicados en el cómic no sólo recurrieron a todo aquello que se había podido publicar ya tanto en papel como en Internet (donde hayaron varios errores), sino que recurrieron a los documentos originales escritos por los propios participantes sobrevivientes que relataron aquello, principalmente españoles pero también japoneses, ya que la coincidencia en el tiempo les hizo descubrir que unos historiadores japoneses estaban investigando los mismos hechos desde su punto de vista.  Nuestros investigadores fueron minuciosos para ajustarse a lo que los protagonistas contaron, a veces teniendo que interpretar cosas que ellos daban por hecho que se sabía (como por ejemplo cómo se construía unas defensas de madera desde un barco en una playa) pero que con el paso de los siglos es algo que se nos escapa del conocimiento. Además, como buenos investigadores, lo llevaron y rastrearon con los conocimientos y técnicas de la Ciencia Humana de la Historia actual, y, gracias a la curiosidad detallista del dibujante, se plantearon la investigación del tipo de animal exacto que vivía en el río Cagayán en el siglo XVI, el tipo de ropa, el armamento exacto usado en Filipinas, los colores concretos, qué armas llevaba un oficial, qué portaban los barcos a la hora de pintar los avituallamientos de los barcos, la orientación de los avances y retrocesos de unos y otros, las técnicas de combate y los movimientos de españoles letrados y de españoles iletrados, igualmente de los japoneses, etcétera. Un cómic creado desde la exquisitez histórica, lo que puede ser una delicia total para un lector cualquiera, especialmente historiador. Además cuesta 15 euros, yo no tenía dinero y no pude pagarlo, pero espero poderlo comprar en cuanto pueda y salga a las tiendas.

La presentación fue abierta por tres miembros de un tipo de asociación dedicada a las armas históricas. Vestidos de soldados del tercio español del siglo XVI nos enseñaron las formas, componentes, funcionamiento, uso y utilidades de armas de la época, así como nos dieron datos técnicos de alcance y de fabricación. Mosquetes, arcabuces, rodelas, canutos de pólvora llamados apóstoles, espadas de concha, espadas de copa, espadas de lazo, cuchillos, dagas, balas diversas, aunque no las tenían presentes también picas y alabardas. Muy instructivo y tan gráfico como real. Fue muy útil para comprender un poco más la lógica militar del siglo XVI, cuando los arcabuces disparaban sus balas un promedio de doce metros, según dijeron, y las lanzas medían cinco metros. 

Los trazos de los dibujos me recuerdan a los de Paco Roca, son bastante claros y precisos, se entretienen en cada detalle y se preocupan de dotar de personalidad y movimiento propio a cada figura de la viñeta. Como no pude tener un ejemplar en mis manos no pudiera hablar del cuerpo narrativo elegido para estructurar las viñetas y los bocadillos, aunque en principio viendo alguna viñeta suelta sospecho que es una estructura clásica, probablemente con alguna página que sea una viñeta en sí misma para recrearse en todos los detalles de las investigaciones realizadas. No es baladí que hasta para pintar monedas buscaron monedas de la época y el lugar encontradas en recientes excavaciones arqeuológicas en la zona. Todo ello se refleja. También el entintado parece dejar protagonismo al trazo claro y preciso, fino. El color es claramente con técnicas informáticas, como las últimas obras de Paco Roca. No me extrañaría que Juan Aguilera tuviera parte de la obra de Roca como referente de su propia obra. Si acaso, en algunos planos de caras hay trazos faciales que me recuerdan un poquito al modo de hacer de la editorial Marvel de los años 1980, pero a la vez la preocupación de un Moebius, un Pratt o un Manara de marcar los rasgos raciales de cada personaje. Tampoco me extrañaría, por lo poco que he visto y por lo mucho que dijeron los autores, que este cómic pase a ser en breve el próximo Premio Nacional de Cómic 2016 en España. No obstante, aún no se había terminado el proyecto, pues la de ayer fue su primera presentación, y el periódico ABC ya se había acercado y hablado de él en julio de 2015.  

Saludos y que la cerveza os acompañe, yo me quedo a la espera a la salida en tienda de esta novela gráfica y que tenga dinero con que adquirirlo.

miércoles, abril 27, 2016

NOTICIA 1596ª DESDE EL BAR: EXPLICACIONES POLÍTICAS EN TIEMPO EN FUNCIONES

Quien me conoce en persona y se dedica a hablar de política conmigo en plan análisis, pues soy totalmente reacio a mantener conversaciones en plan campaña electoral o forofo partidista, sabe que siendo las elecciones el 20 de diciembre del pasado 2015, llevo desde los últimos días de ese año diciendo que vamos a tener gobierno de Mariano Rajoy en funciones hasta septiembre de este 2016, a costa de la repetición de elecciones y siempre confiando en que en la repetición de elecciones de junio se saque un resultado que desbloquease la situación o bien que los partidos electos fueran más dados a los gobiernos de coalición. Ahora que el rey Felipe VI ha terminado de reunirse de nuevo con todos los partidos para ver si puede presentar a alguien para investirlo presidente de gobierno sabemos que no hay posibilidad de llegar a constituir un gobierno estable, por lo que el 2 de mayo (día de la fiesta nacional en la que comenzó la Guerra de Independencia de 1808-1814) se disolverían las Cortes de nuevo para repetir elecciones a finales de junio. En el mejor de los casos tendríamos gobierno constituído a finales de julio, en un caso que necesite de más negociación, vacaciones mediante, yo ubicaba esa formación en septiembre, pero la realidad es que hay una diputada del PSOE que llegó a decir estos días que en su opinión es posible que el gobierno en funciones de Rajoy se prolongue hasta octubre. Con esto se produce la legislatura más fracasada de la actual monarquía parlamentaria y se produce también el gobierno más largo de un presidente desde su elección en las urnas en noviembre de 2011, sobrepasando con creces los cuatro años y metiéndose en casi cinco años, eso sí: en dos legislaturas, la legítima y la breve que ejerce en funciones. No es el único hito. También es un hito que un ministro en funciones, el de Industria, tuviese que dimitir, en este caso por posible corrupción, y que otro ministro herede sus dos ministerios, teniendo ya tres, formándose en funciones un Ministerio de cinco ministerios. Podríamos hablar de más anomalías de este periodo que vivimos, pero vamos a hablar de lo que ha pasado.

El 1 de abril pasado (Noticia 1584ª) analicé el panorama político nacional, en ese momento pendiente del pacto PSOE-Ciudadanos. En esa ocasión hablé del vuelco conservador del PSOE totalmente alejado de la política socialista. Hablé de todos los partidos, pero me centré en esa cuestión y traté de explicar porqué el PSOE había abandonado sus posturas de izquierdas. Ayer, aparte del acuerdo que el PSOE ya tenía de por sí con Ciudadanos, apoyado por Coalición Canaria desde el anterior intento de investidura, fue Compromís (partido de izquierdas valenciano) quien ofreció un intento de pacto de gobierno con el PSOE. No prosperó. 

Explicación a lo que acaba de ocurrir con Compromis y PSOE:

1.- Compromís ha presentado entre la noche de antes de ayer y la mañana de ayer un intento de acuerdo de treinta puntos para un gobierno con PSOE buscando la confluencia de Podemos e IU, y la abstención de Ciudadanos. Es un acuerdo de mínimos donde se hacen muchas concesiones para que a las ideas de derechas de Ciudadanos les sea aceptable. Pero Ciudadanos quedaría fuera de un futuro gobierno. Lo han llamado "Acuerdo del Prado", lo que por otra parte es sintomático, pues normalmente los nombres históricos los hemos dado historiadores, periodistas o los ciudadanos valorando lo que tengamos que valorar, no deja de ser tan anecdótico como sintomático que determinados partidos se empeñen en marcarlo todo, hasta los nombres que desean para la posteridad. Al margen, sigamos.

2.- Compromís habla con Felipe VI ayer y a lo largo del resto del día hablaron Ciudadanos, PSOE, PP, con la nueva propuesta sobre la mesa. Compromis al comparecer valoró que lo fundamental es que no gobierne PP, hemos de pensar que con un programa bien asentado, porque el mero cambio de caras no valdría nada, que hayan presentado un acuerdo de mínimos en principio puede plantear recelos de si se quiere un cambio de caras o un cambio de forma de gobernar, como ha ocurrido en muchos municipios, encontrando hoy por hoy que algunos tienen gobiernos bastante huecos de ideas.

3.- PSOE sale a hablar después de hacerlo Compromís y parece que dan la sensación de aceptar el acuerdo de Compromís y que si falla el acuerdo no será por ellos, pero en realidad lo que hacen es presentar una manzana envenenada para que no haya acuerdo y hayan elecciones, justo lo que con palabras dicen que no quieren... pero los actos... Analicemos:

3.1.- Para empezar, PSOE dice que los treinta puntos de Compromís es compatible con los doscientos de su acuerdo con Ciudadanos, por lo que siguen adelante con gobernar con Ciudadanos, dejando así a Compromís la responsabilidad de que si no quieren a Ciudadanos en el paquete la culpa del fracaso sea de ellos, a pesar de que en su acuerdo de mínimos han renunciado a muchas cosas importantes para intentar lograr un gobierno, o sea: el PSOE da la vuelta a la tortilla para aparentar que ellos hacen lo imposible, no siendo así, ya que en este caso eso lo ha hecho Compromís. Ahora, bien, habrá quien crea al PSOE.

3.2.- El PSOE dice Sí sólo a veintisiete de los treinta puntos. ¿Qué puntos dice "No"? Los que pactó con Ciudadanos que van más al meollo de la cuestión que es gobernar. ¿Cuáles? No cambiará la reforma laboral, en todo caso superficialmente, no cambiará el artículo 135 de la Constitución, y no hará una ley que pare en seco los desahucios o se tenga que aceptar por ley la dacción en pago como Compromís propone mediante propuesta de las Plataformas de Afectados por la Hipoteca (PAH). Explicaré mejor esto, pues lo que escribo es lo que yo analizo como rechazo del PSOE a no cambiar el artículo 135, en realidad el PSOE decía que sí en cuanto a ayudas sociales, pero de fondo, en realidad, bien analizado lo que proponía, es "No". Igualmente en cuanto a lo de la PAH el PSOE apuntillaba reformar de acuerdo a una propuestas de la PAH que no eran las de toda la PAH en general y no era lo que Compromís decía. Y me refería a que el PSOE sí está dispuesto a anular la reforma laboral de 2012, pero no la de 2010, que en realidad es la que puso las cosas dispuestas para la de 2012, por todo ello yo analizo que el PSOE no quería hacer todo eso. Y es que bien analizados los matices del PSOE el resultado es: que no lo quieren hacer, que quieren dejar inmovil la situacion social que ha generado el mantener eso tal como está, y más o menos es lo que proponían. Veo que no fui el único español en verlo así, políticos, sindicalistas y ciudadanos comunes así lo han expresado por sus propios medios en otros lugares. En otras palabras: el PSOE propone que Compromís le vote en la investidura aceptando otras cuestiones, pero esas tres en concreto, que son clave para hacer una política de izquierdas no las acepta, por lo que en el fondo plantea seguir la línea económica de derechas que propone Ciudadanos. He ahí la manzana envenenada de PSOE. Si Compromís no acepta (y con razón) PSOE planteará a la ciudadanía que es que son unos "cerraos que no quieren un gobierno de progreso de izquierda", cuando en realidad, es al revés. Así ocurrió antes de acabar el día de ayer.

3.3.- El PSOE además exige que Ciudadanos, Compromís, Podemos e IU se comprometan a votarle ciegamente los dos primeros presupuestos del Estado si gobierna. Eso es otra manzana envenenada, ya que de los presupuestos del Estado depende las políticas que podrás llevar a cabo. Y entre 2016 y 2017 está sobre la mesa los 4.000 millones de euros a recortar de las políticas y administraciones españolas que pide la Unión Europea y la firma del TTIP entre UE-USA, que embargaría la política española a una exclusividad de políticas conservadoras puras y duras. PSOE pide una carta en blanco y además da por hecho que Ciudadanos es aceptado por los otros grupos, sabiendo que no es así, y mete a Podemos y a IU en su exigencia, sabiendo que en todo caso sólo tiene en la mesa propuesta de acuerdos con Ciudadanos y Compromís, y que los otros partidos dichos no tienen nada que ver con esas propuestas de acuerdo. Un absurdo... que algún ciudadano que lo oíga creerá. Creer en la manzana envenenada y lo bueno que sería el PSOE si los otros dicen no...

3.4.- El PSOE dice que se comprometería a que en 2018 Pedro Sánchez se presentaría él sólo y voluntariamente a una moción de confianza en el Parlamento. O sea, después de que durante dos años se comprometiera económicamente a embargar el futuro de España se presentaría a una moción donde probablemente perdería esa confianza del resto de la cámara, ¿qué haría eso? Que si no se repiten elecciones este mismo 2016 lo haríamos en 2018... sólo retrasaríamos el asunto, pero eso sí: con la aprobación de unas políticas económicas que embargarían la vida de los trabajadores españoles lanzados a las políticas conservadoras definitivamente.

3.5.- El PSOE fuerza de esta manera a que todos los partidos políticos del país tengan que aceptar sus postulados en una extraña máxima de "o esto o nada", teniendo sólo 90 diputados de los 350 que nos gobiernan. Además pedían formar un gobierno donde ellos gobernarían con diputados independientes que nadie sabe de dónde saldrían, como apuntó un amigo mío por red social, y sin representación del resto de partidos políticos mayoritarios representados en la Cámara Parlamentaria, aunque abierto a los representantes de los partidos nacionalistas, minoritarios en la Cámara. Piden la adhesión ciega, poco más o menos. Por eso no les ha funcionado. Han forzado que el resto diga "No" para poder ir a elecciones sin tener que decir ellos que quieren esas elecciones, en otras palabras: para aparentar ante el electorado que los demás son un desgobierno y que toda culpa de la falta de gobierno es única y exclusivamente de los demás.

4.- Podemos, Compromís e IU no son tontos, ahora bien, si Compromís hubiera insistido o si alguno de los partidos nacionalistas en la cámara le sonara bien la música, podría ser que, aunque de modo indirecto, la música le hubiera sonado bien a PP, y pudiera haberse abstenido en una investidura hipotética "por el bien de España". Si hubieran dicho que hay investidura otra vez, ya sabríamos la canción. Y si no, se repiten elecciones...  como así será. Quizá esa repetición electoral es la mejor de las opciones llegados a este punto... Y en esa repitición sólo cambiaría la cosa si IU va con Podemos y si Compromis y otra confluencias siguen también con Podemos. De otro modo...

Al final del día supimos que Podemos aceptaba el plan de Compromís, que Ciudadanos ya lo rechazó, y que Compromís, como era de esperar, anunció al PSOE que no podían renunciar a aquellos tres puntos que dijo el PSOE, que son los básicos para poder hacer de verdad una política de izquierdas en el próximo gobierno. Entre tanto los informativos de Antena 3, que es un mero telediario pero que lleva tiempo haciendo campaña y presión a favor del PP, ha dado el titular diciendo que Compromís sólo quiere llamar la atención. Vamos, que si no quieren pactar son malos, y si quieres pactar también lo son. La maquinaria mediática a favor del PP que hay en este país es algo sorprendente por su habilidad para que toda noticia les cuadre en sus esquemas. Recordemos a todo esto que fue precisamente el PP quien siendo el más votado se negó a presentarse a la investidura e intentar formar gobierno, lo que si todos hubieran hecho como él estaríamos aún en peor situación. Pero el PP le viene bien culpar al PSOE del fracaso de todo. La táctica del PP es no hacer nada, dejar caer a los demás, y parece que en principio, lamentablemente, les funciona. La inactividad aún les premia en intención de voto.

Luego, en esos mismos medios de comunicación, pero también desde algunos partidos políticos, se ha fomentado la crítica de si Podemos pidió o no pidió tal cargo de gobierno si apoyaban un gobierno con el PSOE. La acusación me parece cínica, a la par que demasiado extendida y aceptada por muchos españoles, ya que si lo miramos bien, también Rajoy pedía ser él el presidente de gobierno o ni no nada, Sánchez igualmente o él de presidente o nada, y Rivera con algún silloncito le vale, el que sea. Pero lo que cuaja, cuaja.

Salvo sorpresa de última hora, el 2 de mayo Felipe VI y el presidente del Congreso, Patxi López, disolverán las Cortes y convocarán elecciones para final de junio. Saludos y que la cerveza os acompañe.

lunes, abril 25, 2016

NOTICIA 1595ª DESDE EL BAR: ¿CERVANTES...? ¿QUIÉN ES ESE?

¿Ya está? ¿Ya hemos pasado la fiebre cervantina de la semana de la veintena de abril? Esto de que el 22, día del 400 aniversario de la muerte de Cervantes y Shakespeare, cayera en viernes le ha venido bien a la ciudad. Así se celebra el Día del Libro y sus actos, el sábado 23 se da el Premio Cervantes, se realizan una desmesurada cantidad de actividades literarias y turísticas que realmente en el resto del año no se hacen, se preocupan mucho de los niños (¡ay, los niños, pensad en los niños!) y se reparten caretas de cartón al más puro estilo años 1970-1980  con la cara de Cervantes, un acierto publicitario que ha servido para inundar las redes sociales de los alcalaínos con numerosas fotos de Cervantes bebiendo en grupo de clones en todo tipo de bar, cerveza arriba, cerveza abajo. Los periódicos de tirada nacional, junto a los telediarios, han publicado noticias describiendo la actividad cultural de Alcalá de Henares dando por resultado un excelente ejercicio de desconocimiento real de la ciudad y un estupendo cuento de las maravillas. Los periódicos de tirada local han seguido más o menos las líneas municipales de promoción de los actos, menos alguno que ha optado por criticar todo lo que se hace a pesar de que muchas de las cosas las hizo el anterior gobierno municipal, del PP, y entonces no lo criticaban, lo defendían y lo alababan (¡hemeroteca, hemeroteca, bendita hemeroteca cuando se recurre a ella! ¡Donde dije "digo", digo "Diego"!). Pues pasados estos momentos tan "cervantino-alcalaínos" hablemos de Cervantes.

Tengo la impresión que en todas estas actividades el que menos presente ha estado ha sido Cervantes, por mucho que su cara pululara por todos los rincones de las calles del centro de la ciudad (únicas beneficiarias de todo esto, y no todas, sólo las de determinado eje histórico y siempre los mismos dueños de los mismos poquitos negocios, el resto de la ciudad como si jugamos al solitario). Mucha lectura de cuentos, mucho leer El Quijote, pero en realidad todo eso me ha parecido tan carcasa y tan sin profundidad real, que me uno a lo que dijo aquel director de orquesta, Riccardo Muti, que hace poco en una entrevista concedida a ABC  afirmó que la Cultura ha sido abandonada a favor del entretenimiento, y dio sus razones. Ahora bien, como escribió el propio Miguel de Cervantes: "confía en el tiempo, que suele dar dulces salidas a muchas amargas dificultades"

 De todas estas celebraciones me queda la impresión de haberse celebrado un festejo preocupado en dar un buen espectáculo e intentar hacer una buena caja, pero nada acerca de crear un fomento de la lectura (en España va a la baja la lectura), ni una mentalidad crítica, ni un conocimiento de la obra de Cervantes, su vida o el porqué de su importancia, nada acerca de crear un sentido de pertenencia de Alcalá, a la que muchos vecinos llaman "el pueblo" o "la aldea", lo que a mí me parece despreciativo y a  la vez condenatorio, y nada de afrontar el aniversario mostrando no sólo brillos del mundo cervantino, sino también sombras. Por supuesto nada de mencionar la riqueza literaria de la ciudad, más allá de Cervantes. El domingo una amiga me pidió hacer una guía por Alcalá a unos amigos suyos de origen francés, que habían venido a la ciudad por estos fastos. Yo, como historiador, les hice de guía desde la Historia y no desde el turismo. Al ver ellos que les hablaba de luces y de sombras y que era crítico en lo que decía, pero a la vez no por ello dejaba de hacer notar un orgullo alcalaíno, con sarcasmos, pero orgullo, no sólo se sintieron satisfechos, sino que me dijeron que ya habían venido a Alcalá en el pasado y que les habían hecho unas guías oficiales donde todo parecía apuntar que en la ciudad sólo ocurrió el nacimiento de Cervantes y la vida de Cisneros, y que todo era tan impoluto que no les gustó aquella vez, pero conmigo, decían, acababan de saber más de Historia de la ciudad que de todo lo anterior y que ahora miraban la ciudad con otros ojos. La guía, siendo entre amigos, nos la dimos de tres horas, holgada, dejándoles hablar también a ellos, compartiendo opiniones y conocimientos, haciendo preguntas, en fin: una guía donde se invita a reflexionar también al guiado. No es cuestión de exponer "A es A y se San Sacabó", porque entonces el guiado se quedará como en Babia y lo que se preguntará será cuándo le darán la careta de cartón de Cervantes para ponérsela.

Hay que leer, aunque sea un mísero papel que se encuentre por la calle, como declaraba el propio Cervantes en su día, un hombre que, por cierto, avalaba y defendía los matrimonios interreligiosos como solución a los problemas y conflictos de intolerancia religiosa, lo que hace de él un cosmopolita no sólo de sus tiempos, sino incluso mucho más ciudadano del mundo que muchos de un determinado tipo de españoles que no están dispuestos a mezclas culturales algunas y estos días han sacado su bandera de Cervantes a muerte en su corazón. ¿Realmente conocen a quien homenajean?

Sánchez Moltó, cronista oficial de la ciudad, le ha sacado unas biografias al autor, aporte bibliográfico de esta ciudad a su hijo más universal, pero hay que ir más allá. No es sólo Cervantes, es crear inquietud intelectual, algo que estamos perdiendo a costa de la inmediatez y la falta de reflexión de escrituras en redes sociales cada vez más breves. Como publicaba El País este domingo 24 pasado en El fin de las Humanidades, por Jordi Llovet, los gobiernos y las sociedades le están dando demasiada importancia, quizá la única importancia, a los conocimientos prácticos en un sentido productivo material inmediato, abandonando los conocimientos prácticos que forman a las personas y que son igualmente productivos, pero en un sentido diferente y no tan inmediato. En ese reportaje se citaba a Flaubert en una de sus reflexiones de 1872: "Estoy asustado, aterrorizado, escandalizado por las gilipolleces cardinales que gobiernan a los seres humanos. Eso es algo nuevo; por lo menos en el grado en el que se produce. Las ganas de alcanzar el éxito, la necesidad de triunfar a toda costa -debido al provecho económico que se obtiene- le ha minado a la literatura la moral hasta tal punto que la gente se está volviendo idiota"

Y es que las tecnologías cada vez más avanzadas y sus efectos intelectuales en sus usuarios es algo evidente y evidenciado en el siglo XXI, pero era algo que ya había comenzado a crear un cambio de actitudes y mentalidades desde el siglo XIX, en favor de un pensamiento generalizado acerca de que lo útil sólo sea lo que genere dinero de manera inmediata. De ese modo se puede pasar a una deshumanización de muchas de las actividades humanas. A un estado de lelos de Babia. Como borregos ante los intereses y las ideas de un pastor que es en realidad aquella persona o institución que tenga la mayor capacidad e intereses económicos en seguirle sin cuestionarle. Fue el filósofo Adorno quien, al vivir la transformación ideológica de la Alemania de los años 1930, expresó la voz de alerta de que por este camino se corre el peligro de que el conocimiento ceda el paso a las opiniones, cuya generalización en la sociedad puede provocar un estado de demencia colectiva donde se dé por cierto lo que sólo es opinión, y eso puede llevarnos a los peores desastres, tanto a niveles sociales como a niveles individuales. Y tanto que ocurrió ya en su época, pero eso sigue vigente, estaría por decir que hoy más que nunca. Es por ello que este año Cervantes bien pudiera usarse en un contraataque del pensamiento humanista y crítico, pero todo apunta a que también en esta ocasión lo que gana es el pensamiento del utilitarismo económico. No importan las ideas que lanzó Cervantes, importa que pienses que fue un tipo estupendo, ponte una careta de cartón.

Ayer terminé la guia que me pidieron tomándome algo en un bar. Los niños de una de las parejas pidieron unos perritos calientes que estaban en la carta de tapas a elegir. Les gustó mucho la idea de uno que se llamaba: "perrito caliente Don Quijote" y otro que se llamaba "perrito caliente Sancho Panza". Se los pidieron. El padre sacó su dinero y los pagó. Cuando llegaron a la mesa el "Don Quijote" era la salchicha metida en su pan de perrito caliente con el sólo aderezo de mostaza, el "Sancho Panza" además de mostaza llevaba ketchup. El dueño del bar vendió aquellos perritos, que los niños comieron, pero la pobreza mental estaba ahí, en esa pobreza incluso imaginativa en lo culinario, más en una ciudad donde varios establecimientos de perritos calientes ya de por sí los ponen con remolacha, pepinillos, cebolla frita, cebolla caramelizada, mayonesa y demás. Es utilitario el nombre de los personajes para vender perritos calientes, cumple con la idea de vender, pero, incluso desde un punto de vista culinario, ¿qué aporta? 

Saludos y que la cerveza os acompañe.

viernes, abril 22, 2016

NOTICIA 1594ª DESDE EL BAR: 37

Mi gata siempre está ahí. Me gusta estar con mi gata. Ayer nos hicimos esta fotografía juntos al despertarnos, sacamos al canario a la terraza, desayunó ella y yo me fui a desayunar a la Churrería Cibeles de una de las adyacentes a la calle Luis Vives, cuando yo era niño estaba en la Plaza de Cervantes, y en mi adolescencia, pero hace años que se la llevaron allá. Era temprano, pero por alguna razón los churros estaban fríos. La clientela era la habitual de un jueves, poca y claramente vecinos y trabajadores. Luego atravesé Nueva Alcalá y paseé pasando la Isla de los García, en ascenso del monte Gurugú. Los campos estaban verdes, con muchas tonalidades de diferentes plantas y árboles silvestres, cubriendo las ruinas del viejo molino y de su pasarela. El cielo gris, con nubes como grandes acumulaciones de gases negros con blancos moviéndose en lo alto por un viento que de vez en cuando traía gotas de llovizna. Algunos blancos de margaritas, también llamadas crisántemos, pocas amapolas, alguna florecilla amarilla y el sonido de los coches en la carretera se cambió por el del agua del río Henares, bajando fuerte y revuelta por las lluvias de estos días, pasando los vanos del puente y pasando las orillas llenas de matojos, arrastrando algún tronco de árbol muerto. Llegué al cementerio, paseé por la zona, visité a algún familiar y volvi a bajar a la ciudad.

Llegué a la antigua iglesia del edificio de Caracciolos, hoy sala de exposiciones adjunta a la Facultad de Filología. Hay una exposición llamada El rostro de las Letras, escritores y fotógrafos en España, desde el Romanticismo hasta la Generación de 1914. Me gustó mucho. Fotografías del siglo XIX y hasta los años 1930 de gente como Unamuno, Blasco Ibáñez, Emilia Pardo Bazán, Azorín, Machado, Pío Baroja, Gustavo Adolfo Bécquer, Pedro Antonio de Alarcón, Valle-Inclán, y muchos más, algunas conocidas, y otras más inéditas. Algunas impactantes, como el ataúd con símbolos masones de Blasco Ibáñez o Bécquer con barba. Me encontré con un amigo fotógrafo allí que me ofreció retratarme como autor cuando sacara mi libro el mes que viene, pero fui poco hablador. Mi mente estaba cruzada por una ligera desilusión del momento que nada tenía que ver con él, ni con la exposición, ni con el paseo de la mañana. Era un asunto emocional y personal. Yo en mi mundo, me acerqué a La Ruina, el bar de la calle Victoria, donde me encontré a otros dos amigos y donde recibí la llamada de teléfono de mi editora, tratando de cerrar la presentación en un bar de la ciudad que pone condiciones leoninas, incluso sin haber hecho nada en la edición del libro ni en la apuesta por el autor. Había que renegociar. Me puse un poco más triste. La camarera nos invitó a unos chupitos de licor de café.

En mi casa, cerca de los restos de Complutum, la tristeza me hizo comer tan sólo un huevo frito, aunque había recibido a esas horas la llamada telefónica y la voz de muchas amistades, y el mensaje escrito a mi número privado de otros tantos. Pero no había tenido algo que hubiera querido. Descarté por el camino hacer varias de las cosas que me había propuesto hacer. Ahora bien, pasadas unas dos horas otra amistad me propuso vernos, como cada 21 de abril, y nos vimos en el barrio del Campo del Ángel, donde me dio unas cosas de valor sentimental y yo le di una especie de pastel que compré en un lugar llamado La Celiacoteca, casi oculto en el interior de una casa de la calle Talamanca, en su número 3, que es un obrador, pastelería y panadería para celiacos. Así pasó el tiempo en un nuevo paseo por las vías del tren, la vía Complutense y el centro de la ciudad entre la Plaza de Aguadores y la Plaza de los Santos Niños, encontrándome nuevas caras amigas y más llamadas a las que pusieron colofón una cerveza escueta en una terraza de bar entre el Parque O'Donell y las murallas medievales con la misma persona de antes más otra amiga.

Un paseo nuevo a lo largo de la Avenida del Ejército y en casa la tristeza y el enfado me hizo cenar nada, dos rodajas de un embutido que no estaba en su mejor momento. La habitación en media luz, escribí en mi ordenador... Melancolía. Mi gata maullándome por unas caricias y la cama, a luz apagada, horas sin poder dormir. El tiempo se va. Este año con la gente más cercana cerca, menos un nombre que creyó estarlo sin hacerlo ni lograrlo hacer sentir. Los años se van, los días pasan. Feliz estoy de celebrar años con la misma persona que los celebra el mismo día que yo, feliz de mantener a mis amigos más cercanos, cerca. Melancólico por el tango, que no hay mayor melancolía que la melancolía de aquello que nunca se vivió.

Fue así como transcurrió mi primer día con 37 años, ayer. Al despertar hoy mi gata estaba, como siempre, a mi lado en la cama, en algún momento de la noche, vino conmigo. Saludos y que la cerveza os acompañe.

martes, abril 19, 2016

NOTICIA 1593ª DESDE EL BAR: MORIR DE HAMBRE, COMO TODO ESPAÑOL QUE MERECE LA PENA

Julio Huélamo: Cuánto tiempo sin vernos, ¿cómo te va la vida? 
Canichu: Estoy en el paro pero el mes que viene me publican un libro y firmaré en la Feria del Libro de  Madrid. 
Julio Huélamo a Juanjo: Nos ha salido otro Azaña. 
Canichu: No veré beneficios hasta dentro de un año y si los veo. 
Juanjo: Eso te iba a decir, pero es una satisfacción personal. 
Canichu: Tengo la misma economía que cuando adolescente. 
Julio Huélamo: Pues de eso hablábamos. 

Ha sido un gusto reencontrarse con mi profesor de Filosofía y el de Literatura en bachillerato, allá a mediados de los años 1990. De verdad. Parecen jóvenes aún. Y creo que les duele ver a antiguos alumnos sin nada en sus manos. Mientras, estamos en la semana más cervantina del Festival de la Palabra en Alcalá de Henares, cuyo programa cultural se puede leer  por aquí, y que recibió un ligero análisis crítico por mi parte desde el punto de vista de quienes no paramos de hacer cosas literarias en la ciudad y no fuimos ni convocados ni anunciados (Noticia 1586ª). Eso no ha evitado que nosotros, la cultura no oficial de la ciudad, la contracultura, hayamos realizado la presentación de una antología de poetas complutenses actuales (Noticia 1587ª) o que organizáramos un recital de poesía para recaudar fondos para los refugiados que se acumulan en campos con alambradas al este de Europa. Sacamos hasta 135 euros que irá para ellos en ayuda humanitaria (Noticia 1589ª). El panorama viene de antes, hay que recordar que ya el Día de la Poesía este año fue ninguneado por el ayuntamiento y olvidado y que lo volvimos a sacar adelante un grupo de poetas por iniciativa y medios propios (Noticia 1581ª), aunque la cosa, como dije a principios de año, viene a costa de todo el panorama nacional en pleno Año de Cervantes (Noticia 1555ª)

En esta semana de abril, la más cervantina por aquello del aniversario de la muerte de Cervantes en 23 de Abril (coincidiendo con la de Shakeaspeare) y en la cual se entrega el Premio Cervantes, esta vez a Fernando del Paso, aquellos que no paramos nunca de hacer cosas pero no somos anunciados, también hacemos nuestro propio programa paralelo. Mientras la librería y editorial Domiduca presentará mañana un libro de Historia sobre la justicia militar (represión franquista) en los primeros años de la dictadura en un pueblo cercano a Alcalá, creo que lo harán en uno de los edificios de la Universidad, y mientras una de las poetas que se mueven en estos círculos no tan oficiales, Mariana Romero-Nieva, ha estado firmando libros suyos hoy, día 19, en una de las casetas de la feria del libro nuevo en la Plaza de Cervantes, se prepara para mañana 20 de abril el sexto encuentro de Desenfadadas, que son esos recitales convocados por Enrique Sabaté donde sólo se lee poesía femenina, son poetisas las invitadas, y si acaso al final quiere leer un hombre puede hacerlo si es poesía femenina. Estos encuentros han sido mensuales, aunque esta vez se anuncia como el último, al menos en el bar El Laboratorio (calle Vaqueras con Paseo de los Curas), a las 20:00 horas, no sabemos si Sabaté se llevará estos encuentros de poesía femenina a otros lugares de la ciudad. El jueves 21, a las 18:30 horas, Chus López lleva la poesía a las jornadas culturales del Instituto de Enseñanza Secundaria Complutense, ya que fue antigua alumna de allí y ha sido invitada para animar a los jóvenes estudiantes a animarse a la escritura viendo que se puede hacer poesía que les llene más allá de la clásica, con ella, si no me equivoco, irán al menos Sofia Winter, Jesús de Matías Batalla y Samuel Santos. Llegados al final de semana, el viernes 22 de abril, de nuevo el Laboratorio organiza Los infiernos de lo absurdo: recital poético y txalaparta, con el poeta César Sobrón a las 19:00 horas. Y metidos ya en el sábado 23 de abril, a las 12:00 horas, la Biblioteca Municipal Cardenal Cisneros acoge la ceremonia de entrega de premios del Primer Certamen de Relato Corto Pluma de Cigüeña, organizado por la editorial Pie Ediciones, a cargo de otra poeta complutense, Puri Sánchez. Así que no se puede decir que la cultura no oficial de la ciudad, está quieta. Nunca se paró de mover. Nunca paramos. De hecho lo normal es que nosotros estemos activos cuando la cultura oficial a veces no mueve un dedo, como por ejemplo pasó el 21 de marzo pasado.

¿Y yo? ¿Yo hago algo? Podría participar al menos de los actos de los días 20 y 21, pero no lo voy a hacer. ¿Haré algo? No lo sé. Depende. Quizá. ¿Cómo que quizá? ¿No lo anuncio? Depende. Puede que no haga nada, o puede que de repente me dé por decir por alguna red social en tal sitio a tal hora me pongo a recitar o a leer, y quien se entere que se entere. Así de efímero me apetece hacer de hacer algo esta vez. A fin de cuentas, ¿qué importa? 

Hoy estuve viendo la película Luces de Bohemia (Miguel Angel Díez, 1985), basada en la obra de teatro que escribió Ramón María del Valle-Inclán en 1924, que leí hace años. Lo cierto es que hay cosas no muy diferentes a la actualidad en estos ambientes, menos en esta Alcalá de Henares. Con cierto gusto agridulce disfruté la versión con la adaptación de guión que hizo Camus. Hay una frase inicial tremenda ante el féretro con el cadáver de Max Estrella, "ha muerto de hambre, como todo español que merece la pena". Como esta frase aparecen innumerables otras. Las peleas entre modernistas y otros poetas más naturalistas o incluso sociales, pero luego su defensa mutua ante la cultura oficial que los menosprecia, incluso cuando los valore. El choque de actitudes y de entender la vida entre unos y otros. El niño que agita la bandera de España y grita "¡Viva España!" mientras la policía lleva a un preso por ser manifestante huelguista. El poeta que es llamado el mejor de España, mientras se muere de hambre. El alto cargo policial que lo es por ser hijo de un ministro. Latino de Hispalis guiando a ese Max Estrella ciego y lamentando su miseria y su muerte mientras a la vez le estafa en la venta de sus libros o se queda con su billete premiado de lotería. La borrachera tremenda a la que nadie atiende. La charla de bar. El editor que censura al autor no porque escriba mal, sino porque no le gustan sus ideas políticas y sociales. El anarquista asesinado por la policía en aplicación ilegal de la Ley de Fugas y la prensa al día siguiente hablando sólo de la versión oficial sin decir nada, ni investigar, de lo realmente ocurrido. Y sobre todo, ese Max Estrella, admirado como poeta, cosa que tiene que remarcar él, mientras se muere de hambre en el desempleo y sin ingresos. Los poetas llenan los bares.

He ahí nuestro presente. La juventud modernista de aquellas luces de bohemia del comienzo del siglo XX es la misma que en estas luces de caída en este otro comienzo del siglo XXI nos morimos de hambre, como todo español que merece la pena, y llenamos los bares desesperados ya y desengañados de la ninguna posibilidad de ingresos, empleo y futuro que nos ofrecen esos empresarios y políticos que en aquella visión de Valle-Inclán eran la solución y a la vez el problema del desempleo que nos mata.

Una vez trabajé con el nieto del autor, eso lo he contado varias veces, fue mi jefe en el archivo de la Filmoteca Española. Uno de los mejores jefes que he tenido, sobre todo en valores humanos. Tras ver la película di un paseo bajo la llovizna y encontré por casualidad a dos viejos profesores míos, pero eso ya lo he contado. Les anuncié que me iban a publicar un libro, sin decirles nada de que llevaba calcetines agujereados y tan sólo tres euros en el bolsillo. "¡Viva España!" gritaba el niño agitando la bandera nacional mientras la policía se llevaba preso a un huelguista. Mientras, Alcalá se relame de gusto con sus actos oficiales a la espera de que venga el Rey Felipe VI a dar el Premio Cervantes y aquellos que realmente mantenemos porque queremos la Literatura en la ciudad, paseamos, por pasear.

¿La Academia? Esto es la Academia.

lunes, abril 18, 2016

NOTICIA 1592ª DESDE EL BAR: ALGO ATRAPADO

Hoy he estado paseando por mi barrio. Aún se conservan portales de vecinos con la estética de los años 1970 en el que se construyeron, salvo alguna puerta que por su mucho uso ha tenido que ser renovada en algún momento de los años 1980 ó 1990, o la inclusión de los porteros automáticos cuando, en aquellos 1980, la gente creía que eso era lo más seguro para que no entrara cualquiera en el portal, una cuestión de seguridad que en bastantes casos es cuestionable, pero que por entonces era indiscutible para los vecinos que lo ponían, su dinero se gastaban y eso hacía que se justificasen sin plantearse que podrían no estar tan acertados en sus decisiones. Como sea, estuve pensando en aquellos lugares donde antes había grandes espacios de arena que fueron ideados para tener vegetación y que la dejadez del ayuntamiento hizo que jamás la hubiera. Desde 2009 están cubiertos de plaquetas, son parte de las aceras. Los numerosos árboles talados, el kiosko de prensa que ya no existe, los puestos de helados que ya no se ponen en verano... Fui a mandar una carta por correo ordinario, sí, yo sigo mandando cartas en papel. El buzón permanece, afortunadamente, y la cabina de teléfono, aunque el gobierno amenaza con la eliminación de estas cabinas públicas de teléfono. El barrio era bonito, lo hubiera sido más si lo hubiera mantenido el gobierno municipal y si algunas familias y personas concretas no hubieran deteriorado tanto lo que aquí había, y no sólo por acciones incívicas, algunos de los cívicos insistieron demasiado en la eliminación de parques, bancos o árboles porque les molestaban los ruidos de las personas que se sentaban allí por las noches de verano, y no penséis en jovencitos, eran matrimonios adultos, algunos ancianos. 

El mundo cambia. Mi carta esta vez no era un asunto personal a un amigo o a una amiga, mandé una carta de presentación y un curriculum a un colegio por si les interesase contratarme de profesor. Dudo que me contesten. Hace ya años que no es habitual que te contesten cuando pides trabajo. Se ahorran hasta las contestaciones. Pienso que muchas de las cosas que me han interesado para trabajar también están en retirada. El periodismo está en retirada, el profesorado está en retirada, los archivos y las bibliotecas están en retirada, los historiadores estamos en retirada, las tiendas de música, las librerías, todo ello está en retirada, los cines, todo. Me quedé mirando el espacio vacío y amplio donde en otra época estuvo el kiosko de prensa que ya no existe, y enfrente una churrería que tampoco existe ya. Por mi mente pasó la idea de si yo y mi generación treinteañera no seremos exactamente como mi barrio, algo atrapado. 

Saludos y que la cerveza os acompañe.

sábado, abril 16, 2016

NOTICIA 1591ª DESDE EL BAR: LA INSOPORTABLE LEVEDAD DEL SER



La fina impresión de una sola persona sobre el acto de uno mismo puede provocar el ascenso y caída de uno mismo. No es cuestión que la opinión desfavorable de alguien cualquiera desbarate las consecuencias de los actos de uno, sino que es cuestión que esa opinión venga de la persona precisa, aquella que en las salas donde hay varias personas todos las puntas de los pies apuntan a ese alguien. Ha de ser una persona respetada por los demás, ya porque los demás se sientan inferiores en sus opiniones e ideas o porque ha sabido elevarse como autoridad en la materia de todo aquello que habla. Si nuestros escritos y nuestros actos llegan a ese grupo desprovisto de ese líder nunca proclamado, sus opiniones podrán ser diversas, incluso puede que nuestro acto ni siquiera sea objeto de su atención ni de su opinión, pero baste que ese líder nunca proclamado esté presente en el grupo en la hora en la que nuestros actos y escritos llegan a su conocimiento para que este hable y lo que hable derribe todas las resistencias que los que le rodean podrían poner a modo de objeciones y puntos de vista diferentes. Uno a uno cederán su voz a la de esa persona y proclamarán como suyas las opiniones de esa persona, casi como buscando su aprobación, como si quisieran encontrar un lazo permanente al hacerle ver que piensan en el mismo sentido, a pesar de que hace unos minutos quizá ni pensasen en lo mismo.

Las personas tienden a arrastrar a las personas en sus modos y opiniones. Así por ejemplo cuando Milan Kunderan escribió sobre la insoportable levedad del ser en 1984 nos entregó todo un compendio muy ilustrativo de cómo las personas influyen en la vida de las otras personas, con sus censuras y sus aprobaciones ante los actos de los demás. Un cambio donde además esos comportamientos y esas opiniones se ven afectados a la vez por la presión de la aprobación o la reprobación de aquellos elementos que controlan y hacen depender nuestras vidas, como son el ejercicio de la autoridad por parte del Estado o de los ideales, o las decisiones que toman sobre ti personas con jerarquías de las que dependes, como puedan ser profesores y jefes de trabajo. Todo el mundo oculta algo, se pueden tener dobles vidas en muchos aspectos diferentes. Las vida para ser algo pesado y durable ha de ser repetitivo pero también original, debe dejar algo que perdure incluso después de la muerte. De otro modo todo es leve y desaparece y con su desaparecer desaparecemos nosotros sin dejar rastro. Cuerpo y ser están unidos, pero el ser puede ser algo perdurable, si sabemos dejar la huella precisa.

El amor por cariño y compasión de Tomás por Teresa en la novela de Kundera es perfectamente compatible con el amor esporádico y su necesidad de sexo con numerosas mujeres a lo largo de su vida. Su necesidad de encuentros sexuales es algo leve, por muy significados que lleguen a ser en su existencia, como el que tiene con la estudiante de arte Sabina, pero lo que perdura en su existencia es el descubrir el amor puro que tiene compartido con Teresa hacia un ser inocente como es Karenin, su perra, que les ama a la vez sin ejercer aprobaciones o reprobaciones de las vidas que llevan sus amos. Es la muerte de Karenin la que dota de la iluminación del sentido de sus vidas a Tomás y Teresa, que descubren en ellos lo que ha de ser el amor más perfecto, más allá del acto sexual, el cual ha quedado relegado años atrás a otros panoramas de sus mentes. Es la huella del hijo reencontrado de Tomás el sentido de una vida que nos proclama que el ser es leve, delicado, como una hoja volando en el viento o unos bancos de madera flotando río abajo hacia algún lugar desconocido, arrancados de la tierra de las orillas de los parques de Praga.

La necesidad sexual de Tomás no es una necesidad única. Si bien quizá sea uno de los personajes sexualmente más activos de la novela, no es el único. Sabina también lo es, y Franz, su pareja, y Teresa, la pareja de Tomás, y todas aquellas mujeres y hombres que aparecen en torno a los escarceos amorosos de todos ellos. Pero todos ellos tienen un sentido en su vida. Creen dotar de sentido a sus actividades todas unos buscando la pureza de lo humanitario yendo a Camboya, otros yéndose de Checoslovaquia hacia Suiza, otros buscando la fe cristiana, otros escribiendo una crítica literaria con resonancia política en la Primavera de los Claveles en la primavera de Praga de 1968. Sin embargo, el sentido de sus vidas están marcados por las opiniones ajenas. Las burlas de la madre de Teresa hacia su propia hija dotaron a Teresa de una personalidad frágil y sufrida, dispuesta a montar toda su existencia a un ideal de padecimiento emocional y aceptación de situaciones que la hacen sufrir, como por ejemplo los engaños sexuales de Tomás. Tomás monta su vida siempre en torno al inconformismo. Nada le basta. Quizá por ello siente un gran hambre sexual que llena su vida de más de doscientas o trescientas parejas sexuales extramatrimoniales, pero su mayor inconformismo está consigo mismo, que siente un amor por cariño y protección a Teresa y trata de no hacerla daño, aunque sabe que la hace daño. Sacrifica su vida, a su modo, renunciando a su auténtica esencia de mujeriego sexual necesitado siempre de lo desconocido. Su inconformismo marca su vida hasta el punto de no haberse atrevido a conocer a su propio hijo de su primer matrimonio, siente remordimientos, y sin embargo, le desea todo el bien que puede. Es un tic sobre el labio de su hijo lo que le hace insoportable verle, pues es un tic que también él tiene, no puede enfrentarse a sí mismo y a las consecuencias de sus actos, a pesar de que ante un acto político de la escritura de un artículo literario acepta todas las consecuencias sociales que degradan su posición social a través de la persecución política de la policía comunista.

Todos los personajes de Kundera tienen la marca de lo que construye sus vidas, sus constantes. Franz pierde el amor de Sabina y busca el amor de una joven que la sustituya, renunciando a su propia esposa, sufrida por la pérdida de Franz. Lo que busca Franz al irse a Camboya es dar sentido a una existencia que monta en torno al fracaso de su amor junto a Sabina. Y Sabina, que se siente traicionada desde niña por sus padres, sólo encuentra sentido en su existencia si no permanece sentimentalmente en un solo sitio. Traiciona porque la traicionaron, y por ese camino nunca encuentra sosiego en la vida, aunque sabe que su felicidad está en su pasado, al que a la vez sabe no querer volver para que se conserve mejorado en su recuerdo.

Es la actitud del otro, la opinión del otro, sobre todo del otro con influencia en otros, lo que marca la existencia de los demás. Está ahí, además, la residencia que nos hace sentir culpables o no, que es lo que nos hace variar nuestros rumbos. Todo es leve y pasajero, sólo su suma da explicación a una existencia, sólo que raramente encontramos a alguien que sepa del sentido de su existencia, pues esa suma se ha de hacer al final de la vida, normalmente, tras la vida de alguien. Baste que los amores de uno mismo sean aceptables o no a alguien para que estos sean recordados como algo repudiable o aplaudible. ¿A quién le importa nuestros amores y nuestros actos sexuales? En un sentido amoroso quizá a las partes implicadas, pero en un sentido carnal, más allá de las partes implicadas, toda opinión debiera ser leve, ligera, olvidable, y sin embargo no lo es. Todo adquiere peso y gravidez, como anclas arrojadas al mar. Los acontecimientos como las mujeres saliendo a las calles de Praga en 1968 para besarse con amantes esporádicos delante de los soldados rusos son parte de sus vidas privadas que en un determinado nudo de la Historia hace que sean parte de la vida pública de la Historia. Lo perdurable y lo memorable se hace público, eso hace que se haga opinable, y al hacerse opinable hace que sea un elemento influyente en las propias vidas privadas. Es así un círculo vicioso. Tal y cual se manifestaron delante de un tanque, colocaron flores, se acercaron a un soldado, se besaron, quizá esa noche siguieron juntos y tuvieron sexo. Las autoridades del país decidieron investigar a esas personas y castigarlas en sus puestos de trabajo. Sus compañeros y vecinos, por miedo o vergüenza, dijeron o hicieron tal o cual cosa, y las vidas privadas de esos manifestantes se vieron afectadas en su privacidad de los acontecimientos públicos, se volvieron públicos siendo a la vez vidas privadas.

La fina impresión de una sola persona puede no ser leve. La cuestión es si nosotros seremos capaces, llegado el momento, de afrontar las decisiones de manifestarnos o no manifestarnos como deseamos. Aunque nuestras vidas influyen en las vidas de los demás, ¿hemos de dejar sentir el peso total de lo que nos es ajeno o por el contrario tendremos la osadía y valentía de ser levemente graves cuando la oportunidad llama a nuestros deseos?

jueves, abril 14, 2016

NOTICIA 1590ª DESDE EL BAR: EL SER Y EL NO SER

Es 14 de abril y como cada año escribo sobre la república. Unos años lo hago en la fecha exacta y otros a veces dejo pasar un par de días. Este año es un aniversario bastante redondo. Se cumple el 85º aniversario del advenimiento de la Segunda República española y a la vez el 18 de julio será el 80º aniversario del comienzo de la guerra civil que mediante un golpe de Estado, en principio frustrado, finiquitó aquel periodo democrático y dio comienzo en 1939 a la dictadura nacionalcatólica del general Franco, con origen y esencia fascista como una de las principales familias políticas que la sustentaron. 

Este año es un año peculiar en el que este aniversario se produce en un momento de la monarquía parlamentaria actual en el cual estamos estancados en un gobierno en funciones que, en teoría, debería ejercer sólo administrativamente pero que en la realidad ha aprovado ya una cantidad alta de medidas que algunos dudan, o dudamos, que sean atribución de un gobierno en funciones. 

Hoy hay un par de eventos conmemorativos en Alcalá de Henares sobre este hecho, entre ellos un par de videoforums en diferentes lugares y por diferentes iniciativas ciudadanas, uno de ellos dedicado al documental Las maestras de la República (Pilar Pérez Solano, 2013) y otro a Tierra y libertad (Ken Loach, 1995).

Hoy podría ser uno de esos días en los que podría hablar de algún aspecto de la República, o de relacionarlo con la actualidad. Pero no tengo muchas ganas de nada en general. Lo siento por el lector. Quizá simplemente este año deje reseñada la fecha, poco más. 

Ayer estuve paseando por la Plaza de Cervantes, por un momento me vinieron a la cabeza los viejos negocios que había en los años 1980, cuando yo era niño, en los lugares donde ahora hay otro tipo de negocios. Una tienda con cómics, una tienda de maquetas, el portal donde vendían lotería y a la vez periódicos y caramelos, la fábrica de patatas Calleja, que también era churrería... El pasado se borra cuando nadie habla de él, cuando nadie lo recuerda, o cuando el que lo recuerda no deja un rastro para conocerlo a los que vienen detrás, o incluso para sí mismo. Borrar el recuerdo, sustituir el origen de algo por otro algo o por otro alguien, eso borra no sólo la memoria, también el pasado, la existencia de algo vivido y de la persona. Falsea la realidad, pero construye una nueva realidad que no sospecha nada de dónde surge ella misma. Lo que no se sabe, lo que no se conoce, lo que se ignora, no existe. Escribir algo para alguien y por alguien y de repente tiempo después reescribir eso mismo para otro alguien, ocultando la existencia del primer alguien, o del primer algo. Falsear la realidad incluso para uno mismo, eso mata el pasado. El historiador reflexiona sobre estas cosas porque sabe que no siempre logra saber si no estará historiando sobre algún rastro borrado e imposible de conocer, por tanto construyendo una realidad diferente a la realidad original. Además se sabe que la gente que recibe esa realidad, en su mayoría, ni se plantea ni reflexiona sobre el origen de las cosas o del algo. Ay, la complejidad del ser está también en luchar contra el no ser.

martes, abril 12, 2016

NOTICIA 1589ª DESDE EL BAR: RECITAL POÉTICO DE AYUDA A LOS REFUGIADOS

En la Noticia 1574ª, el 7 de marzo, ya hablé bastante de la situación de Europa ante los miles de refugiados que acuden a ella especialmente por su frontera Este desde 2015. Atravesando el mar como se pudiera desde Turquía a Grecia, o desde algún punto de la costa de Oriente Próximo a Chipre para intentar ir desde allí a Grecia, llegaron grandes cantidades de personas huyendo de la guerra y presionados por las represiones, fanatismos e intransigencias varias que ya expliqué en aquel momento, lo que es, como dije, parte de un crimen de guerra y de un crimen contra la Humanidad, así considerado desde el periodo 1945-1948 con los juicios de Nuremberg y la Declaración Universal de los Derechos Humanos con la fundación de la Organización de Naciones Unidas. A veces de forma personal y precaria, y otras con abusos de mafias, mal llegaban a las costas los que sobrevivían al oleaje. En algunos casos llegaban muertos, como aquel niño en las playas griegas cuya fotografía se hizo famosa. 

La Unión Europea presionó política y económicamente a Grecia para que cerrara sus fronteras mientras otros países como Austria, Dinamarca, Holanda, Bélgica, Alemania, Francia o Reino Unido tomaban una serie de medidas de dudosa o nula calidad humanitaria. En Septiembre de 2015 Hungría cerraba sus fronteras con Eslovenia. Austria, desde febrero, ya había impuesto controles férreos en sus fronteras y había comenzado a presionar a las instituciones de la Unión Europea mientras practicaba devoluciones de personas a los países desde donde trataban de entrar los refugiados. Macedonia, el país que más refugiados a acogido después de Grecia, pero que no es de la Unión Europea, cerraba en febrero de 2016 sus fronteras, creaba campos de refugiados que recordaban a los de concentración y esta semana incluso veíamos como su policía lanzaba gases lacrimógenos y golpeaba a los refugiados que se encontraban dentro de uno de esos campos, entre alambradas. La Unión Europea llegó a un acuerdo con Turquía para darle carta blanca en sus métodos con tal de que detenga a los que huyen de la guerra en dirección a Europa. Además había un intercambio de refugiados por el cual Turquía admitía a personas que llegaban a Europa huyendo de la guerra en Siria e Irak, mientras Europa se compromete a admitir a personas que le son molestas a Turquía, sea por su guerra con los kurdos. La reubicación de los expulsados de Europa por parte de Turquía apunta a que serán llevados a una franja fronteriza del Este turco que es susceptible de combates y ataques en la guerra. A cambio, Turquía gana ser favorecido para entrar en la Unión Europea, sin haber resuelto aún cuestiones democráticas y de derechos humanos. Bulgaria, tras eso, reforzó militarmente sus fronteras y comenzó a detener policial y militarmente a todos los que iban pidiendo asilo, van más de mil cien personas. Croacia y Eslovenia pasaron a realizar mayores restricciones para admitir visados en regla para pasar fronteras. Varias organizaciones de derechos humanos denuncian que en los campos de refugiados que ellos tienen se cometen graves violaciones de derechos humanos. Polonia, tras los ataques terroristas en Bruselas a finales de marzo de 2016, cerró sus fronteras y alegó razones de seguridad nacional. Serbia, como colofón hasta la fecha, decidió entonces admitir sólo un determinado tipo de visado biométrico que sólo se dispensa en un punto fronterizo con Macedonia, y decidió declarar ilegales a todos los emigrantes varones entre 16 y 60 años de edad, por lo que estos, de tratar de ir allí, son parados y deportados o, si insisten, detenidos por cometer un delito, el de caminar por Serbia siendo varón mayor de edad. Así está Europa, más lo que hoy no he dicho que ocurre en la parte Occidental, pero que mencioné el otro día. Allí también ocurren cosas, como aquel desmantelamiento del campo de refugiados de Calais, en Francia en su paso a Reino Unido, via la fuerza policial. Vergonzosamente se está haciendo todo aquello contra lo que nació la Unión Europea. Perdemos los valores que nos hacen ser europeos y perdemos el sentido de la Unión Europea, basada en la hermandad, los derechos humanos y la libre circulación. Es interesante leer, entre otras cosas, uno de los reportajes más recientes en Diagonal

En el último debate que se vivió en el Congreso de los Diputados español donde Rajoy dio cuenta de los acuerdos más recientes en las instituciones de la Unión Europea, entre ellos fundamentalmente los referidos a los refugiados y a los cierres de fronteras, sólo al Partido Popular, con algunos guiños de simpatía de Ciudadanos, le parecía bien todo lo hecho hasta el momento. Aquel día estuvo muy presente en todos los argumentos el caso de los campos de refugiados de 1939, caso precedente en Europa. Aquellos campos de refugiados estaban en la frontera sur de Francia y la Argelia francesa. Allí estaban los españoles republicanos que huían de la guerra civil, de su final y de las represiones inhumanas del general Franco. Miles de personas se hacinaron en aquellos lugares. Los diputados hablaron acerca de este hecho y de la generosidad que hubo por parte de muchos países para acoger refugiados españoles. Sin embargo, aquellos campos franceses de refugiados en 1939 tenían las mismas condiciones de vida que los campos de internamiento y de concentración, llegando al punto que algún superviviente de aquellos hechos, llegando a anciano, los haya definido como campos de exterminio. No obstante, algunos de esos campos se reconvirtieron con la Francia colaboracionista de Hitler en campos de concentración. Estaban los españoles metidos entre alambradas de espinos, custodiados por franceses en su mayoría simpatizantes de algunas ideas nazis, o bien por argelinos y magrebíes resentidos con los españoles por lo que estos hicieron en la década de 1920 en la guerra del Rif. No había letrinas, algunos estaban en plena montaña nevada en un invierno duro, otros estaban a pie de playa y las olas les devolvían las heces. No había a veces agua potable, ni alimentos para todos, el trato sanitario era mínimo, e incluso existió un doctor que inoculaba enfermedades para experimentar o para ejercer de doctor muerte sabiendo que determinadas inyecciones medicinales, sin alimento en el cuerpo, pueden ser letales. Los refugios eran precarios, a menudo simples mantas para la noche invernal de los Pirineos. Las congelaciones, las enfermedades, la suciedad, la malnutrición, los ánimos hundidos del final de la guerra, se llevó la vida y la salud de muchos españoles. Algunas familias francesas y organizaciones no gubernamentales optaron por llevarse a los niños, en teoría como bien humanitario, a pesar de que las madres y los padres no querían. Se los arrancaron, literalmente, de los brazos. Fueron grandes dramas. Además, las condiciones de vida de los españoles en aquellos lugares fueron tan deplorables que se relanzó toda una serie de ideas racistas y xenófobas en la población francesa que incluso en las mentes de los que no se definían como tales crecieron a modo de tópico. Llegado el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, los varones fueron obligados a ir a los batallones de trabajo bajo la amenaza de ser devueltos a Franco si no lo hacían. Aún así, muchos españoles optaron por ayudar a formar la guerrilla francesa, fueron el inicio y el germén de lo que sería la resistencia francesa. Más aún, algunos entrarían en el ejército francés. 

Todas esas cosas que les ocurrieron a los españoles están ocurriendo hoy día en el Este de Europa. Son hacinados en campos de refugiados con las mismas condiciones que si fueran de concentración. Entre alambradas y peregrinos ataques con porras, gases lacrimógenos y pelotas de goma. Con la amenaza constante de ser devueltos a los lugares de donde huyen. Con los varones puestos en la tela de juicio de la ilegalidad por ser varones. Con falta de alimentos. Con falta de abrigo. Con falta de medicina. Con ideas xenófobas creciendo contra ellos. Con un aumento de la ideología de extrema derecha en aquellos lugares. Con organizaciones bien intencionadas que, con cierta idea paternalista y etnocéntrica, pretenden separar a los niños y niñas de sus progenitores. Europa revive el drama, pero es que el drama español apenas ha querido ser conocido... ni por los propios españoles. Pocos de aquellos diputados del otro día sabría a ciencia cierta de lo que hablaban exactamente, especialmente los conservadores, que en general no tienen familiares ni sensibilidad cercana a estos temas, puesto que en general muchos de ellos son de familias vencedoras de la guerra civil, máxime cuando en algunos casos se trata de políticos que se han negado varias veces a condenar de manera explícita la dictadura franquista o a aplicar la Ley de Memoria Histórica. 

Europa es un drama. En este contexto, el Deltoya Rock Bar, en la calle Emperador Fernando, nº 2, de Alcalá de Henares, celebrará mañana a partir de las 21:00 horas un recital de poesía con micrófono abierto para recaudar dinero con la idea de entregarlo a alguna organización que pueda dar comida, ropa o medicina a los refugiados que lo necesiten. Detrás de esta iniciativa está la poetisa Chus López, que se suma así a los actos de ayuda a los refugiados con el respaldo de otros poetas y poetisas de la ciudad.

Saludos y que la cerveza os acompañe.

domingo, abril 10, 2016

NOTICIA 1588ª DESDE EL BAR: DE TELEVISIÓN, EL NUEVO CINE



«Es un camino interesante el de las series televisivas y el cine, pero en España aún queda un gran escollo, como he dicho, el de superar los miedos de los productores a contar una historia más allá del servilismo, no se sabe bien si hacia el espectador o hacia los poderes institucionales y morales del país. Ha comenzado a haber una valentía estética, falta una valentía narrativa hasta las últimas consecuencias.»


Mi nuevo artículo para El Tornillo de Klaus lo escribí el año pasado, pero se publicó ayer. Va sobre series de televisión. Se puede leer entrando


Saludos y que la cerveza os acompañe.

viernes, abril 08, 2016

NOTICIA 1587ª DESDE EL BAR: VEINTE POEMAS ASOMAN... EN UN INVIERNO... (antología de poetas complutenses actuales)

Ayer anunciaba la presentación del nuevo libro de Paco Ramos Torrejón y a las pocas horas añadía una nota de algo irreversible que le ha hecho anular sus presentaciones en Madrid y Alcalá de Henares. Él está bien de salud, no os preocupéis, pero han ocurrido razones acuciantes y no esquivables que hacen que tenga que retrasar esa presentación a mayo o posteriormente a mayo. En todo caso, ayer anunciando aquello hice mi crítica acerca de lo que el ayuntamiento de Alcalá de Henares ha fallado en la programación de lo que va de Año de Cervantes y en especial en el programa del Festival de la Palabra. Como creo que está bien leerlo quien esté interesado os remito a la lectura de esa Noticia 1586ª. Sin embargo, me veo obligado y forzado a escribir hoy, tan de súbito, porque ante esa baja El Laboratorio mueve la fecha de presentación de la antología poética que preparamos Sofia Winter y yo del día 30 de abril a ese 9 de abril, que es mañana sábado. Es todo muy precipitado, no se podrá hacer las cosas exactamente como me hubiera gustado y tenía planeado, mandando una nota de prensa y demás a diversos medios de la ciudad, dejando más tiempo por aquí, en esta bitácora, la reseña del porqué de la antología, ni cosas así. Pero bueno. Al menos vamos a intentar convocar de nuevo un día antes (aunque ya empezamos a convocar ayer por redes sociales), no es algo imposible, ya se hizo el pasado 21 de marzo con el Día de la Poesía que organizamos Samuel Santos, José Bautista y yo en el Deltoya Rock Bar. A continuación os escribo un poco el contexto de esta antología.


 La cuestión es que Alcalá de Henares ha tenido un montón de literatos por sus calles desde hace siglos, pero pareciera que sólo estuvo Miguel de Cervantes, alguno más informado cita también a Nebrija, a Quevedo y a Juan Ruiz, arcipreste de Hita, otros, un poco aún más informados ya entran de lleno con nombres tipo Lope de Vega, fray Luis de León, Santa Teresa de Jesús, el anónimo del Cid, Mateo Alemán, San Juan de la Cruz, San Ignacio de Loyola, Avellaneda, Isidra de Guzmán, y, algún listillo, Pedro Laínez y Francisco de Figueroa, entre los más destacados. Pocos citarán a Jovellanos y Fernández de Moratín entre esos escritores relacionados con la ciudad, aunque sí se acordarán todos de Zorrilla y también del componente literario que tuvo Manuel Azaña. Casi nadie mencionará escritores más del siglo XX, como ese Azaña citado, como fueron Unamuno, Jacinto Benavente, Azorín, Enrique de Mesa, Madariaga, Machado y Lorca (esporádicos en la ciudad), Camilo José Cela, Sánchez Ferlosio, Marcos Ana o Luis Alberto Quesada como escritores relacionados con esta Complutum. Aunque probablemente muchos sepan si no toda sí una buena parte de los escritores del Premio Cervantes, de los cuales muchos no tienen relación con la ciudad salvo por ese premio. No encontraremos apenas gente que conozca a García Cuevas, en el comienzo de ese siglo XX, y, aunque hemos tenido y tenemos escritores destacados recientes como Pedro Atienza, César Verges o Emilio Sola en el otro extremo del siglo XX, a pocos les llegan esos nombres, aunque se hayan perpetuado otros del tipo José Chacón gracias a la creación de un premio con su nombre. Pero la cuestión es que Alcalá de Henares tiene desde hace unos años un ferviente componente de escritores jóvenes, unos han publicado libros y otros están en otros medios o dando recitales y lecturas. Animan la ciudad culturalmente y casi todos, no todos, son en general ignorados por instituciones y medios. Yo, que llevo escribiendo desde los 10 años de edad, y que llevo interviniendo en revistas y actos desde los 13 ó 14 años (cuento para esto cuando mi colegio me puso a leer por todas las aulas un cuento extenso que escribí porque les gustó mucho), he ido conociendo el panorama alcalaíno en sus diversas facetas y he vivido sus encumbraciones del pasado (cada vez más sólo Cervantes y menos los demás, como cayendo en un insomnio borrador de la memoria) y sus desprecios y cierres de oídos y altavoces a las voces especialmente nuevas o especialmente contrarias al común del tópico cultural cervantino de la ciudad. Hay demasiada gente en Alcalá de Henares interesada en creer que la literatura debe ser algo amable y bello... no tiene porqué. Aunque, claro, como dijo un amigo anoche: en Alcalá a la mayoría de la gente no le interesa la cultura, le interesa bailar en el Hanoi a ver si liga. Y lamentablemente, teniendo en cuenta que de 210.000 habitantes en la ciudad resulta que en los actos culturales nos solamos ver con frecuencia las mismas cien o doscientas personas rotándonos e interesadas en actos culturales donde nos divirtamos, quizá algo de verdad haya.

La cosa es que revistas literarias han habido varias en las últimas épocas. Yo he hablado mucho en esta bitácora de Omnia, El Recreo, Claxon o La Botella Vacía, de la que el año pasado sacamos El Vaso Lleno del Vacío de la Botella, que son revistas en las que yo participé y que vienen de los años 1990 o de comienzos de los 2000, según el caso, de las cuales perdura Omnia, aunque no exactamente tal como nació en principio en formato y logro de mantenimiento económico, aunque sí en su línea e intenciones. Esos nombres, más o menos, mucha gente los recuerda, aunque quizá ya no tanta gente recuerde que en el año 2000-2001 se lanzó The ballad of the Madman, realizada en exclusiva por alguien que se hacía llamar Syd y que duró un ejemplar cuya portada contenía una fotografía de Jim Morrison. La Hoja de la Politécnica, en los años 2001-2002, que tenía una tirada de cinco mil ejemplares y que era una sola hoja tamaño sábana, como los periódicos de comienzos del siglo XX, toda llena de poemas. La Fundación, que en los 2000 editaba la Universidad de Alcalá en un papel grueso y plastificado muy elegante. Genio y figuras, de los años 1990, patrocinada por comerciantes alcalaínos y con temas culturales solamente. Cervantalia, en papel verjurado, con teatro, poesía y relatos. Y otro buen número de publicaciones, de las que quizá a alguno ahora mismo le suene, porque continúa, Salúd y Poesía, que antes se llamaba Psicoanálisis y Poesía, aunque esa publicación no sólo llega a Alcalá de Henares, llega a más ciudades, y que en algún momento su cabecera se llamó Extensión, porque es de extensión universitaria. Hay que citar también la revista Balcones de poesía y Luna, que en marzo de este año publicaron su número 8. La edita los Talleres de Poesía Grupo Cero de Alcalá de Henares, y es Grupo Cero uno de los que tienen que ver con Psicoanálisis y Poesia. Últimamente han llegado a la ciudad, a diversos bares determinados, otras publicaciones no exactamente alcalaínas, y alguna cosa nueva hecha en Alcalá de grupos muy concretos dedicados a la mujer y su poesía o a la tercera edad y la poesía y cosas así, que son raros de encontrar pero de vez en cuando aparecen. Sé que hay un grupo de los poetas nacidos en los años 1990 alcalaínos que están intentando sacar adelante la revista El Vórtice de Babel, que esperemos que logren hacer. Luego tendríamos algunas revistas culturales, no literarias, pero sí culturales, que son exclusivamente cibernéticas, no en papel, como son El Tornillo de Klaus, de cine, Walskium, de todo un poco de la actualidad cultural alcalaína, La Luna de Alcalá y poco más.

Hecho ese repaso, hay que decir que en los últimos dos, tres años, se han potenciado montones de recitales de poesía en la ciudad y cada vez hay más lugares dispuestos a dar cabida a eventos literarios, otra cosa es pagar a quien los hace, que eso no ocurre. Cuando yo empecé en los años 1990, quitando el caso de Pedro Atienza y algún otro ya de cierta edad, nadie daba recitales en los bares. Era un panorama difícil. Ahora parece que chascas los dedos y todo el mundo tiene una oportunidad vía micrófonos abiertos. Pero para llegar a eso hubo que atravesar numerosas zancadillas de los de "todo me huele", "cultura oficial", "políticamente correcto", "la poesía es amabilidad y palabras bonitas", "respeto a los valores conservadores", "viva el siglo XVI como única forma válida de literatura". Pero también reparos y "peros" de dueños de locales, censuras en algunas publicaciones, el hacer ver al público que la literatura no tiene porqué ser aburrido, ni condescendiente, ni afectado, ni intelectual profundo, ni tienes que saber de ello técnicamente, sólo te tiene que gustar y divertirte con ello. A mí me gustó siempre el ambiente más informal que el formal, más contracultural, más underground, más urbano. Como escribió alguien en un artículo de El buen salvaje (otra publicación de revista literaria que se distribuye en Alcalá de Henares aunque es a nivel estatal), hoy día es casi imposible ser contracultural o underground porque básicamente la cultura no oficial pasaba por el filtro de no ir de la mano de los anuncios oficiales, era algo que se sabía de boca a boca, de carteles cutres o anuncios escuálidos, cosa que hoy día, con Internet funcionando no funciona así salvo si sólo editas en papel el anuncio de tu evento. Como sea, sin entrar en estos pensamientos, que son todo un tema y una tertulia, lo cierto es que Alcalá de Henares está efervesciente de escritores en los últimos años, unos con altavoz en los grandes escenarios y otros no. Yo como atravieso el panorama desde la primera mitad de los años 1990 me conozco todo panorama y hablar, lo que es hablar, lo que podría hablar...

Con todas esas voces nuevas de comienzos del siglo XXI por la ciudad, a mí me faltaba reunirlas en una antología de poetas complutenses actuales y vivos. Empecemos diciendo algo básico. Una antología no es una compilación. Atendamos a la Real Academia de la Lengua:

Antología: 1. f. Colección de piezas escogidas de literatura, música, etc. // De antología. 1. loc. adj. Digno de ser destacado, extraordinario.

Compilación: 1. f. Acción y efecto de compilar. // 2. f. Obra que reúne informaciones, preceptos o doctrinas aparecidas antes por separado o en otras obras.

Compilar: 1. tr. Allegar o reunir en un solo cuerpo de obra, partes, extractos o material de otros varios libros o documentos // [La segunda acepción del término se refiere a lenguaje informático y no nos atañe para lo que estamos hablando.]

Dicho esto, queda evidenciado que una antología es una selección de entre varias obras literarias escogidas por aquel que hace la antología. En otras palabras, el que hace la antología recibe textos de una misma persona, o de varias personas, y selecciona los que él cree más apropiados o mejores, sean estas obras inéditas o no. Es así como nacieron antologías de generaciones literarias, de poesía femenina, de activismo político, de contracultura, del siglo XVI, o del criterio que el que hace la antología escoja para crear su antología, como si es de poesía erótica, homosexual, bélica, surrealista, barroca, de sólo habla hispana, de sólo habla francesa, del siglo XIX o lo más selecto de los poemas de Al-Andalus. Indiferente el criterio, lo importante es que de entre una serie de textos o de autores o de ambos, el antólogo selecciona. Mientras que una compilación lo que hace no es seleccionar, si no reunir una serie de textos. ¿Bajo algún criterio? Puede que sí o puede que no. Se puede compilar la obra de Manuel Azaña, y ahí tendriamos todo revuelto entre lo político, lo literario, lo periodístico y lo personal, el único criterio es la persona de Azaña, y ni siquiera se trata de escoger lo que el compilador considere lo mejor, pues entonces sería una antología, si no que trata de compilar de tal fecha a tal fecha, o todo lo que hizo en el Ateneo, o todo lo que hizo junto a esta otra persona, o todo lo que escribió de tal asunto, sin diferenciar lo mejor o lo peor bajo su criterio.

Así pues, citaré la existencia de una compilación de poetas y poesías que se publicó el 10 de abril de 2003 llamada Alcalá Poesía (18 horas ininterrumpidas) 18 poemas de la Compañía Poética Momentánea, donde escribían Tono Areán, Javier Arnaldo, Graciela Baquero, Miguel Ángel Bernat, Nacho Fernández, José Luis Gallero, Pilar González, José María Parreño y Mireia Sentís. Era la publicación en papel de uno de esos actos como espontáneos que a veces ocurrían en esta ciudad y ahora cada vez ocurren menos... cedemos espacio (demasiado) a lo formal, que nos está devorando, y olvidamos que para estar frescos hay que vivir en lo informal y en lo atrevido, en lo loco, en los sueños imposibles. También publicó una compilación el grupo Omnia. Se podría considerar una antología de aquellos que en los últimos tiempos han escrito en sus páginas, que es la gente de su propio grupo, más algunas personas que les mandan cartas con poemas, pero a mí me dio la impresión de que es más bien una compilación de poemas de gente que en los últimos tiempos han tenido que ver con ellos. Esa es más o menos reciente, de hace pocos años, y no muy fácil de encontrar. Tenemos luego el caso de la antología que anoche dio el Hostal Complutum, del que ya hablé por ejemplo ayer en esa crítica de la Noticia 1586ª. Este caso me es... en fin... Comentaré que yo, junto a Sofía Winter, estábamos a punto de editar una antología complutense de gente joven que se iba a presentar el 30 de abril en El Laboratorio, aunque la tenemos acabada desde febrero. Era algo nunca hecho, salvo los casos citados y probablemente algún otro con otro tipo de autores y carácter. Ayer El Hostal Complutum tuvo un evento del Festival de la Palabra, como escribí ayer, y aunque yo tenía intención de ir me retuvo el encontrarme con unas amistades, llegué tarde pero encontré en la puerta a Guillermo Martínez, uno de los poetas jóvenes y brillantes de esta ciudad, el cual había recitado y me contaba que en el local se les había dado unos ejemplares impresos y editados de una Antología a los poetas participantes por parte de la Universidad de Alcalá. Así pues, me alegro mucho de que hayan editado a Guillermo y a los que hayan recitado ese día, aplaudo a Guillermo y a esos poetas, aclarada una confusión inicial sobre quién tuvo la iniciativa, corrijo por aquí lo que hace un momento escribí. Bienvenida sea la publicación. Ha sido una de esas curiosas coincidencias temporales de la vida lo de esta antología. Yo simplemente me alegro por los autores. En todo caso no la considero antología, y me explico. No han hecho un ejercicio de selección y dilucidación de los poetas complutenses actuales, simplemente han publicado a aquellos poetas que ese día se ofrecieron para hacer el recital, en todo caso son los propios poetas los que han elegido los poemas que entregaron a la Universidad para lo de ese local para que aquello fuera posible. Así pues, yo lo llamaría compilación, no antología. Quisiera tener un ejemplar, porque me gusta tener ejemplares de todas estas cosas que se editan por Alcalá. No sé cómo hacerme con uno. Como sea, queda por mencionar que también el próximo 13 de abril, en el Deltoya, se venderá una compilación de poemas, o bien poemas sueltos de aquellos poetas que vamos a recitar para recaudar fondos para ayuda humanitaria para los refugiados políticos que la necesitan y que se agolpan en las fronteras del Este de Europa. Será una compilación solidaria.

Yo llevaba años queriendo hacer una antología de poetas complutenses actuales vivos, más o menos jóvenes, o a mejor decir: más o menos urbanos, malditos, contraculturales, de la nueva sensibilidad, y de todos aquellos géneros que en Alcalá de Henares la cultura más oficial no ha solido o directamente no les ha dado ni altavoz ni medios. Muchos años. Yo pensaba en un libro, pero mis posibilidades económicas lo han impedido, el paro eterno con esporádicos empleos de tarde en tarde. Saqué otros proyectos de edición, como las revistas. Tanto es así que en diciembre de 2015, a finales, me decidí por sacar si no un libro sí un pequeño folleto o una cuartilla plegable en un papel más bien de lujo, apetecible de guardar, con unos pocos poetas que en estos años me han parecido de lo más destacable en Alcalá. Sobre todo porque sé que además todos queremos publicar y no lo logramos. Sólo nosotros con nuestros medios podríamos. Para ellos iba a usar una parte del dinero de mi último sueldo. Así comencé a moverlo cuando la poetisa y fotógrafa Sofia Winter quiso y me insistió en participar económicamente conmigo en el proyecto. La acepté a condición de que entonces teníamos que trabajar juntos. Así lo hicimos. Cedimos los dos parte de nuestras ideas y surgió algo común con nombres propuestos entre los dos. Yo creo que enriquecido todo gracias a ser dos los que habíamos estado oyendo poetas y poetisas durante mucho tiempo. De este modo no sólo hay poetas y poetisas de Alcalá de Henares, sino también gente que está relacionada con la ciudad, ya sea porque vivía aquí pero por la crisis tuvo que buscar trabajo en otros lugares, o porque parte de su actividad literaria tuvo su peso en la ciudad. De folleto pasó a ser un libreto, que no librito ni libro. Un libreto de unas 20 páginas, en un tamaño de bolsillo, con cubiertas de papel verjurado, una portada cuidada y un numero de poemas que ascendió a veinte, aunque escriben dieciocho poetas y poetisas. Todo esto fue variando muchas veces, hubo cambios de títulos, de fotos de portada... Al principio se iba a llamar Veinte poemas a través del agujero, pero al final se impuso Veinte poemas asoman... en un invierno..., que es como se llama. 

Lo editamos con Creative Commons y consideramos que la obra es de todos los que hemos participado. Es totalmente de cada uno de nosotros. Todo ha sido posible gracias a la unión de poetas y poetisas complutenses, si bien la labor de antología y la iniciativa recae en Sofia y en mí. En algunos casos seleccionamos tras varias conversaciones y valoraciones a poetas directamente que nos parecían que debían  estar, en otros casos también seleccionamos los poemas que nos mandaron, pues para la selección queríamos poemas inéditos, aunque nos daba igual si nos mandaban otra cosa. En cierto modo Sofia seguía la idea de los poemas inéditos en su día de la antología que dio paso a la conocida Generación de 1927. Fue idea de ella que escribiéramos una biografía de cada uno, pero le dije que eso era muy formal, que si acaso algún apunte, aparte también porque económicamente eso aumentaba las páginas y no teníamos tanto dinero, al final se quedó en pinceladas de origen de cada autor. Quizá en un futuro, si fuera posible, en un proyecto mayor y mejor, pudiera ser. 

En todo caso, yo aposté por Asela Eme, joven editora que trabaja para la Librería Domiduca, para que ayudara en los trabajos de edición. Así, su participación técnica y estética se transforma en vital. Es cosa de ella la elección de muchos aspectos formales del libreto, entre ellos el orden de los poemas. Su trabajo para mí se hace un trabajo apreciable y sus ideas muy valiosas. Fue de ella la idea de usar papel verjurado como cubierta para hacer de este producto un producto deseable de conservar en una estantería.

Puri Sánchez abre el libreto con un poema dedicado precisamente al uso de la palabra y la necesidad del verbo que tiene el poeta. Su llegada al mundo cultural de Alcalá es más o menos reciente, pero muy activo, hasta el punto que ha montado la editorial Pie Ediciones.

Raúl Quirós, que actualmente vive en Londres, escribió en 2008 un libro de poesía llamado El día que me enamoré de mi BMW, el cual reseñé en la Noticia 548ª. Me pareció por entonces uno de los mejores libros de poesía que se habían editado en Alcalá de Henares, y me lo sigue pareciendo. Hoy por hoy incluso escribe algo de teatro, me parece que en breve, si es que no ha pasado ya, estrenará algo en el teatro de la Sala Margarita Xirgú. Regresará (o regresó) a Alcalá muy brevemente sólo para ese estreno. Su poema es uno de los descartes de aquel libro de 2008. A mí me parece de lo más agónico y vital. Respira un aire oscuro que me gusta mucho.

Carmen Nieto es una alcalaína porque se crió desde muy niña aquí, aunque ella sea polaca de origen y nacimiento. Es más española que polaca, como si lo de Polonia fuera anécdota, otra cosa es lo que piense ella sobre el asunto. La cosa es que por trabajo se ha tenido que ir a Madrid, después de que muchas de las tardes de concursos de preguntas del Wheelan's fueran animadas y convocadas por ella. Ella publicó en 2015 el libro La breve historia que nadie honra, que mencioné en su día. Es precisamente de ese libro que seleccioné uno de sus poemas. Me parece uno de los dos libros mejores que se editaron ese 2015 en Alcalá. El poema que seleccioné aborda el tema de lo autodestructivo de una mujer cuando siente su mundo perdido al no encontrar respuestas a su vida emocional. El libro en todo caso es un libro muy urbano y del siglo XXI de poemas con visión femenina nada adolecidos de caramelo y olor a flores. Merece mucho la pena.

Sofia Winter, la otra coproductora del libro, tiene ya un libro publicado en su país natal, Rusia, del que no hay traducción ni venta al castellano, aunque a mí eso me resulta interesante que ocurra, y cuenta con su aparición en una antología poética que se presentó este 2016. Es ya una poetisa habitual en muchos recitales de Alcalá del último año. Su poesía oscila entre lo sensual, lo sensitivo y los elementos naturales identificándose con cuerpos y almas que buscan algo que no encuentran. A ella la propuse yo, ella no se postuló.

Paco Ramos Torrejón, que debería haber presentado su libro El aprendizaje del miedo este 9 de abril, es gaditano. Aunque ahonda en la autodestrucción de los perdedores que en realidad son ganadores en poemas como el que transcribí ayer, en esta antología nos muestra otra alma herida a base de búsquedas que nos completen en el otro y que no nos completan, en este caso con resonancias del rock de los años 1970, con Leonard Cohen y Janis Joplin.

Pedro J. Maza, con quien he sacado adelante varias revistas en el pasado, nunca recita en público, pero escribe, y mucho, aunque de tarde en tarde. Actualmente escribe un relato dentro de Weird Tales, La invasión de los girasoles mutantes. Sin embargo escribe también poemas, siempre llenos de una reminiscencia del lenguaje de Charles Bukowski, entre el alcohol, el sexo y las carencias personales o los deseos.

Gerardo Pereira es fundamentalmente músico, pero también escribe poesía. En este caso con un poema nos presenta una búsqueda en combate con la soledad y la soberbia.

Rosario Delgado, otra gaditana, esta afincada en Alcalá. Figura también en algún que otro lugar como la enciclopedia de poetas. Ha realizado muchos recitales entre Andalucía, Madrid capital y Alcalá de Henares. Tiene un estilo muy barroco, quizá próximo a un gongorismo actualizado, y suele recurrir en esta etapa de su vida a la luna y el sol como metáforas y símbolos. Es para reflexionar su lectura, muy rica en matices que se paladean lentamente. Reflexivamente. Deteniéndose a pensar.

Antonio eMe sacó adelante dos libros el año pasado 2015, uno de poesía, El café del loco, y otro de prosa, Cosas que pasan... o no. Es un poeta cuyos poemas de amor son perfectos y totalmente acordes al siglo XXI, no recurre a recursos más propios del XIX, como muchos poetas románticos actuales hacen volviendo siempre eternamente a Bécquer. Antonio crea todo un mundo con cierto sentido del humor y símiles acertados que crean un bosque de sensaciones amorosas, no de desamor, dentro del día a día cotidiano que, al leerlos, nos hace identificarnos.

Zia Mei, el pseudónimo de la dueña, junto a Julián Pizarro, de El Laboratorio. Ella no es poetisa, es ilustradora, a veces realiza cuenta cuentos infantiles. A veces canta. Fue una apuesta de Sofia Winter en esta antología cuando leyó el poema que aquí presenta. Hablamos sobre el asunto, bastante. Al final llegamos a la conversación de ¿qué hace al poeta?, ¿la cantidad de poesías o el sentirlas? Juan Rulfo sólo escribió una novela en su vida y sin embargo es uno de los mayores escritores mexicanos. No comparamos a Zia con Rulfo, pero nos sirvió de base en nuestro debate. Zia entró en la antología. Su poema es un poema lleno de lenguaje tradicional y rural, quizá cercano a algún cancionero popular. 

Leo Zelada, que es peruano y vive en Madrid, algunas cosas ha hecho por Alcalá de Henares con sus poemas. Tiene igualmente varios libros publicados, como Minimal poética o Nueva poesía y narrativa del siglo XXI. Su poema es uno de los más largos, tratamos de que se ajustaran a una sola página, por una cuestión de espacio y dinero, pero en este caso fue uno de los dos casos que era inevitable perdonarle la extensión de manera puntual. Busca en su interior una razón de ser en un alma que se siente desarraigada. Busca en ello el amor, o al revés, y la poesía como vehículo, pues sólo la poesía perdurará tras todo.

Chus López, que cuenta con el libro Remolinos de hojarasca, editado este 2016, tiene un ir y venir desde la poesía de amor y desamor, desde un punto de vista casi de soledad, a otra poesía de reivindicaciones sociales diversas. En este caso hemos seleccionado un poema de ese libro, que además nos indicó ella, acerca de los deseos de ser en el otro.

Diana Ortiz está más centrada en el mundo de la música, como soprano, pero es cierto que escribe y que además, presentada por Sofia Winter para la antología, tras nuevas conversaciones donde había más personas presentes, fueron bastantes las voces que consideraron que debía estar presente en una publicación como esta. Seleccionamos dos de sus poemas que a mí me recuerdan un cierto toque del romanticismo anglosajón del siglo XIX mezclados con un toque un poco más actual. Me gusta su oscuridad llena de luz.

Hazel Messiatz también me recuerda ese romanticismo del siglo XIX, aunque en este caso más próximo a Centroeuropa, a Goethe, a los alemanes. Es un hombre muy metafórico y reflexivo, con quiebros y requiebros a veces, y del cual me gusta cómo de manera breve es capaz de introducir todo un mundo de ideas y sensaciones con lenguaje totalmente poético.  

Roxana Palacio contiene en sí una poesía sencilla y asequible que gusta precisamente por esa sencillez. Crea ritmos que podrían ser dulcemente cantables, sea cual sea su temática, dura o no. 

Marina Casado, afincada en Madrid, ya ha hecho algún escarceo por Alcalá, o bien ha acogido en recitales donde participaba ella a gente de Alcalá en Madrid.  Su lenguaje actual y su mezcla de la pérdida de la inocencia con un espíritu que aspira a personaje de cuento infantil a mi me produce que se me asemeja a algunos de los primeros poemas de Leopoldo María Panero. Es quizá una persona cercana a esos poemarios que se dieron en los años 1960 y 1970 que desde mediados de los años 1990 hasta la actualidad están revitalizando las formas poéticas más jóvenes. 

Daniel L.-Serrano "Canichu", yo, fui colocado por Asela en penúltima posición con este poema de versos muy largo, algunos cortados antes de acabar por cuestiones de espacio en este papel, que trataba de aunar la mitología tradicional y lo oscuro con problemas materiales, existenciales y reivindicativos de hoy día, sólo que el poema que puse es de un libro aún inédito que escribí en 2002. Fui incluído por petición de Sofia, aunque, en realidad, he de confesar que como pagador que era deseaba incluir un poema mío. Confieso. 

Enrique Sabaté cierra el libreto con un poema que es una oda en recuerdo a Pepe, antiguo dueño de El Perro Verde, que murió en Enero de este año. Sabaté lleva muchos años escribiendo, él cuenta con muchas publicaciones, pagadas por él mismo algunas, otras no, de las que la más destacable es La palabra en juego, editado en 2014 precisamente por Asela con Domiduca. Él escribe sobre todo romances castellanos. Conoce muy bien la poesía del Siglo de Oro y la medieval. Sigue las normas métricas con gran precisión y muy acertadamente. Además es un creador de encuentros poéticos incansable y quizá la persona actual que más anima poéticamente la ciudad. A mí me recuerda a un Garcilaso de la Vega actual, especialmente cuando se pone a componer sonetos. 

La limitación económica nos hace no poder haber incluído otros nombres apetecibles como Emilio Sola, Guillermo Martínez (al que conocí después de haber cerrado esta antología), Aitor Díaz-Maroto, Francisco José Martínez Morán (el más conocido de los poetas complutenses actuales), Jesús de Matías Batalla, José Bautista, Samuel Santos y muchas más personas, algunas aún  por descubrir incluso por mí y que espero que se vayan animando a salir. No se ha excluído a nadie a mala conciencia. Nuestro dinero era limitado, nuestro espacio también, tuvimos un criterio antológico que fue hacia lo actual y lo urbano, sin renunciar a otros aspectos, pero principalmente esos primaron. Pudo hacerse mejor pero se hizo algo muy bueno. 

Yo creo que he podido sacar adelante en cierto modo mi sueño. Y que ojalá se pueda ir sacando más. Aumentando, mejorando, hilando más fino, profundizando... La presente antología pretende no dejar indiferente. No hemos buscado una poesía que vuelva sobre lo educado y el siglo XVI, hemos buscado una poesía actual, de lenguaje actual, de forma actual, del siglo XXI, dentro de lo que hay en Alcalá. Creo que hay muchas promesas en esta ciudad, incluso de entre las personas que no están en estas páginas, ojalá algún día podamos hacer algo más grande donde podamos ahondar en ello e incluso escribir reflexionando y analizando lo que se mueve en estos años en la ciudad.

Esta es la primera antología de poetas actuales complutenses y que tiene que ver con Alcalá de Henares. Breve, escueta, faltan nombres... nosotros hemos hecho lo que hemos podido con los medios económicos de dos que estamos en el paro, perderemos dinero, ganamos el sacar sueños. Yo creo que merece la pena hacerse con un ejemplar de los 150 que editamos, aunque ya hay entre 50 y 60 repartidos. Además, la Biblioteca Nacional de España cuenta con un ejemplar de esta antología, Veinte poemas asoman... en un invierno..., y con ejemplares de La Botella Vacía y El Vaso Lleno del Vacío de la Botella. También la Hemeroteca Municipal de Alcalá de Henares. Cuentan con ello desde comienzos de marzo. Aparte, la persona interesada, si no lo quiere en papel, puede mandarme una dirección y se lo hago llegar en formato digital pdf, incluso si se lo quiere imprimir por su cuenta. Yo no sé si habrá una segunda edición, es difícil, porque no hay dinero, ni sé si habrá una segunda parte, tal como Sofia desea, por la misma razón económica. 

Personalmente es un sueño en el que he pensado muchos años, en el que he invertido bastante trabajo, esfuerzos, dinero a fondo perdido, conversaciones, reflexiones, paciencia, mucha paciencia, y me gusta, de igual modo que me gusta poder haberlo hecho realidad junto a Sofia Winter y Asela Eme.

En todo caso, mañana, sábado 9, a partir de las 17:00 horas presentaremos la antología y pondremos micrófono abierto a quien quiera leer en El Laboratorio, calle Vaqueras esquina Paseo de los Curas, casi en Plaza Puerta del Vado. Yo estaré poco tiempo, tengo un examen de oposición a ayudante de archivo el domingo. Pero en vuestras manos puede ser buenas manos.

Saludos y que la cerveza os acompañe.