martes, febrero 14, 2023

NOTICIA 2200ª DESDE EL BAR: REFLEXIONES DE DANIEL L.-SERRANO "CANICHU" SOBRE TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS ACTUALES (4 de 4, final)

 Con la entrega de hoy llegamos a las conclusiones que realicé en mayo de 2004 en torno a las tendencias historiográficas actuales. Ponía mi peso, lo sigo poniendo, en la importancia del individuo en la Historia con sus actos y decisiones cotidianos. Por ello es necesario incluir análisis de psicología de masas y de biografías y memorias. es importante conocer cómo funcionan los procesos, y los procesos los protagonizan las personas. 

En todo caso, estoy cerca de publicar un quinto libro, que esta vez, por segunda vez, es un libro de Historia. Tratará sobre la censura en lo infantil y lo juvenil, y servirá a la vez para explicar un proceso de cómo funcionó el franquismo, el cual reverbera incluso hoy en nuestros días del siglo XXI. Sin más, os dejo con las conclusiones de aquellas reflexiones de 2004.

Para consultar las tres partes anteriores: Noticia 2197ª , Noticia 2198ª y Noticia 2199ª.

 

 Conclusiones.

Por todo lo expuesto se puede afirmar que el pueblo tenía participación política. Yo he usado un ejemplo de una participación muy directa, por medio de rebeliones. Pero la adhesión a las formas establecidas también es un acto político. No cabe duda de que existía una cierta concienciación política que afectaba a lo cultural, al modo de vivir, de relacionarse, de sentir, etc. Si no gustaba, porque se considerase una mala administración  que daba en hambrunas y subidas de impuestos que disgustaban y creaban replanteamientos sobre su forma de pagarlos o incluso de pagarlos, si se creían vulnerados los derechos propios como concejo, estamento, gremio, etc. (he de recordar que la idea de individualidad es más hacia el siglo XVIII), por cuestiones xenófobas, o por cualquier otra cuestión, estas podían llevar a acciones reivindicativas. Creo que quedan expuestos ya los mecanismos de la psicología social, de los grupos humanos y de las masas. La conciencia política afecta al papel que uno cree que tiene dentro de la sociedad y el papel que esa sociedad tiene para con uno. Es en ese sentido que la historia política afecta a todo. Como dice François-Xavier Guerra, no se trata de hacer de todo historia política, pero sí de todo aquello que afecta a esa organización y relaciones sociales. Por ello el mundo de la historia política se ha de ampliar a horizontes de la cultura y la antropología, e incluso de la psicología, a la cual considero importante para entender ciertos procesos (cosa que espero haya quedado reflejado en el presente trabajo). Desde esos campos ya no sólo trataríamos de los grandes nombres y los grandes acontecimientos, sino también de las relaciones dadas entre gobernantes y gobernados, de las estructuras sociales, de la familia y su organización en cuanto al tema a tratar, de la religión, del folklore y las ideas que expande, etc.

Los cómos, los cuándos y los porqués se producen ciertos periodos de mayor actividad de ámbito político  quedan expuestos por ya en la cita hecha a Cadarso. Yo discrepo en que la sociedad tienda a la conservación siempre, no hubiese existido entonces ciertos avances. Pero sí creo que las sociedades tienen unas ciertas identidades de algún tipo, que él citaba en referencia a la España Moderna, y que los grupos tienen ciertas formas de organización interna y de ámbitos propios. Quizá lo más interesante que decía Cadarso es su análisis de en que momentos se produce la intervención popular mediante reivindicaciones, en otras palabras: cual es el ambiente apropiado para que se den, en qué modo y en qué situación.

 Stone lleva razón al afirmar que se ha de estudiar las mentalidades. Pero Hobsbawn también la lleva cuando no desdeña historias analíticas que puedan dar alguna luz, así como la investigación de algunos personajes y el centrarse en los individuos (como también apoya Andrés-Gallego). El asunto de si es más conveniente estudiar lo microhistórico o lo macrohistórico es algo que dependerá de las modas que imperen entre los historiadores. Ambos enfoques, a mi juicio dan luz a los hechos, y su luz es diferente. No es lo mismo enfocar un objeto a cien metros que a tres metros. No es que uno sea mejor que otro, simplemente es que, del mismo modo que la iluminación diferente nos dará sombras y matices diferentes, uno nos dará unos aspectos y enfoques que el otro no. Quizá, para mi gusto, sea necesario de ambos enfoques, dando a los no adeptos de la historia aquel que más le pueda interesar (un enfoque general si quiere saber qué fue la revolución francesa, un enfoque microhistórico si quiere saber porqué ciertos personajes de la revolución hicieron lo que hicieron).

 En conclusión, todo se podría resumir en que los grandes acontecimientos los hacen las personas y no al revés. Y las personas tienen un mundo externo que las forma, así como un mundo interno. Por ello, la historia política, no debería prescindir de otras historias: la cultural, la antropológica y la psicología. 

 

Bibliografía.

 -          Andrés-Gallego, José, Recreación del Humanismo: desde la Historia, Actas, Madrid, 1994. Pág. 141-189.

-          Freud, Sigmund, Psicología de las masas, ed. Alianza, Madrid, 1969 (original: 1921)

-          Gil Pujol, Javier: "La Historia Política en la Edad Moderna europea, hoy: progresos y minimalismos", en C. Barros (ed.), A Historia a debate, Santiago de Compostela, 1993. Pág. 195-208.

-          Guerra, François-Xavier: "El renacer de la Historia Política: razones y propuestas", en Andrés-Gallego, José (ed.), New History, Nouvelle Historie: hacia una nueva Historia, Actas, Madrid, 1993. Pág. 221-245.

-          Hobsbawn, Eric: "The Revival of Narrative: some Comments", en Past and Present, nº 86, 1980. Traducción en Historia Oberta.

-          Ladero Quesada, Miguel Ángel: "Castilla a comienzos del siglo XVI: Sociedad y poder", en Martínez Gil, Fernando (ed.), En torno a las comunidades de Castilla. Actas del Congreso Internacional "poder, conflicto y revuelta en la España de Carlos I", Actas, ed. Universidad de Castilla la Mancha, Cuenca, 2002.

-          Lorenzo Cadarso, Pedro Luís: "La protesta popular: oportunidades, identidades colectivas y recursos para la movilización", en Martínez Gil, Fernando (ed.), En torno a las comunidades de Castilla. Actas del Congreso Internacional "poder, conflicto y revuelta en la España de Carlos I", Actas, ed. Universidad de Castilla la Mancha, Cuenca, 2002.

-          Martínez Gil, Fernando: "Furia popular. La participación de las multitudes urbanas en las comunidades de Castilla", en Martínez Gil, Fernando (ed.), En torno a las comunidades de Castilla. Actas del Congreso Internacional "poder, conflicto y revuelta en la España de Carlos I", Actas, ed. Universidad de Castilla la Mancha, Cuenca, 2002.

-          Milgram, S.: "Obediencia a la autoridad", en Torregrosa, J. R., Estudios básicos de psicología social, ed. Hora, Barcelona, 1985. Pág. 365-382.

-          Smit, Stone, Elliot, Mousnier, Raeff, Revoluciones y rebeliones de la Europa moderna, ed. Altaya, Madrid 1997 (original: 1970).

-          Stone, Lawrence: "The Revival of Narrative: Reflections on a New Old History", en Past and Present, nº 85, 1979. Pág. 3-24. Traducción en Historia Oberta.

No hay comentarios: