Llegamos a la cuarta entrega de los resúmenes de las conferencia del Primer Congreso Internacional de Conferencias de Novela Gráfica y Cómic a las que yo asistí, a la espera de que se publiquen íntegras todas, incluidas las que fueron en inglés. La introducción esta vez es breve, pues creo que lo más importante que hay que decir en esta ocasión es que a partir de la intervención de Altarriba (de quien ya hablé en la Noticia anterior a costa de una conferencia sobre su cómic "El Arte de Volar") comenzó el gran debate que saltó de conferenciante en conferenciante acerca de qué es cómic y qué no es cómic, de cara a comenzar una teoría y unas bases del cómic como Arte que es al servicio de que las instituciones lo tomen en serio y lo conserven como parte de la cultura que es. Y es que este congreso era un congreso sobre el Noveno Arte, no una muestra de cómics. Sin más ahí os lo dejo, y como siempre en todos los post que contienen imágenes os recuerdo que pulsando sobre ellas se amplían.
La joven Irene Costa estaba interesada en demostrar el existencialismo en el cómic. Lo hizo a través de un cómic biográfico esta vez, La Vida es Buena si no te Rindes (2004), por Seth (pseudónimo del artista real). La autobiografía explícita en el mundo del cómic surgiría en los años 1970' a través del cómic underground, en concreto en el menos comercial en esos momentos (aunque algunos ahora sean clásicos). El género ha perdurado a menudo introduciendo en la imagen recursos propios del cine. El cómic citado que ella elige para hablarnos de su estudio y teoría trata del propio Seth, transformado así en personaje, buscando datos biográficos de un dibujante canadiense de cómic de los 1940', Kalo. Todo transcurre en 1986, y de ese modo, como en casos que ya comentamos en la conferencia de Espiña, se entremezcla biografía y autobiografía en el cómic, con una particularidad, Seth no existe, es un pseudónimo con el que el autor se autodenomina y en torno al cual ha creado un personaje en la vida real para crear y vender sus cómics. Asíque nos encontramos ante una biografía contada a través de una autobiografía en parte falseada. Seth busca en el pasado para dar voz a los muertos y luchar así con sus propios traumas formados por esas ausencias. Usa de un dibujo con colores sepia para imitar viejas fotografías que evoquen un tiempo pasado, un estilo de dibujo con líneas näif, usa del texto y de la imagen de manera equilibrada, llevan el peso de la historia a partes iguales, condensa todo lo que cuenta para crear un ritmo medido y dosificado, mímico, lineal, pero que a veces se rompe estrepitosamente con desenlaces llenos de decepción en los protagonistas como recurso del autor para explicarnos mejor su vida desde un punto de vista anímico y sentimental, no tanto su vida en hechos, desenlaces bruscos como un diente de gato caído o una cometa perdida de las manos. Aunque aporta combinado con el cómic documentos de archivo, viñetas de Kalo, entrevista con familiares y fotografías de Kalo, no le gusta hacer juicios de valor sobre personas, por lo que a menudo sustituye a determinadas personas por personajes ficticios y hasta la ciudad de Kalo la sustituye por una ciudad inventada que el propio Seth recrea en maqueta para no equivocarse según construye calles en su imaginación. Llegó a viajar en tren a la ciudad real de Kalo, lo que le evoca los viajes de Tintín. Incluso llega a la experimentación cuando en el capítulo cinco no hay ni texto ni personajes, sólo imágenes evocadoras de atmósferas o estados de ánimo. Sólo al final del cómic alguien descubre el engaño, Kalo no existió nunca, es un invento de Seth. Así pues Seth nos ha explicado el existencialismo haciendo una versión particular de "La Naúsea", de Jean-Paul Sartre. Es una autobiografía de él mismo, no como Seth, que tampoco existe, sino del auténtico creador que se esconde tras el nombre de Seth, una autobiografía de las sensaciones y los ánimos de la persona a lo largo de siu vida, de significados nostálgicos. No le interesa contar lo que ha hecho materialmente, sino lo que ha vivido sentimentalmente. Es un cómic metafórico sobre las identidades. ¿Quién o qué es realmente uno? Un cómic para comprender el existencialismo y que plantea el complejo mundo de las identidades, pues el autor, o cualquier persona, debe elegir siempre que quiere contar de uno o de otro para explicarse o expliarle, teniendo por fuerza que callar el todo que compone a esa persona, sean sus hechos, sus ideas o sus sensaciones.
Amarilis Hidalgo: “Lalo Alcaraz: de caricaturista político a historiador” (Bloomsburg University of Pennsylvania).
Amarilis, portorriqueña que vive en Estados Unidos de América (USA), es una catedrática que confiesa tener que medir sus palabras ante sus alumnos al explicar la Historia, ya que los alumnos tienen la facultad de acusar a alguien de antiamericano para que le expulsen de las aulas si sus conocimientos de Historia no coinciden con la Historia oficial de USA. Esto ha marcado su trabajo. Ella conoció en persona al mexicano-estadounidense (chicano) Lalo Alcaraz, un creador de cómics preocupado como ella en revalorizar el conocimiento de los orígenes españoles de Norteamérica y de la Historia y presencia latinoamericana en la Historia de USA, cuestiones estas que no figuran en los programas de estudio norteamericanos, que en buena parte de todo el territorio USA llegan incluso a ocultarlo, y en todo caso a esterotipar a españoles y latinoamericanos (como Cantinflas), y llegar al punto a menudo de encumbrar sólo a aquellas celebridades que lo son allí una vez muertas, como Carlos Gardel. Lalo Alcaraz realiza su labor educativa no tanto en las aulas como ella, sino desde el cómic, desde la páginas de la revista chicana "La Cucaracha" y con la creación de un tomo de cómic donde explica la Historia hispana en USA, "Latino USA Cartoon History" (2000). Ella con sus alumnos trata de usar ese cómic, logrando desde que se interesen en él y redescubran sus orígenes, hasta algunos que la acusan de antiamericana por no enseñar la Historia oficial de un origen basado en los protestantes de Inglaterra que llegaron en el barco "Mayflower" en el siglo XVII, e ignorando por tanto a Ponce de León en Florida, y la colonización de esta en el siglo XVI, a Cabeza de Vaca o a Hernando de Soto subiendo el Mississippi, o que el territorio norteamericano más españolizado (California, Texas, Nuevo México) no eran sólo los territorios actuales sino que llegaban hasta Washington (Estado) razón por la cual Rusia en el siglo XVIII decidió conquistar Alaska. Para los norteamericanos los latinoamericanos son básicamente mexicanos en la mayor parte, caribeños en menor medida, panameños (en exceso pocos) y peruanos testimoniales, el resto no existe, y por supuesto un español les es algo exótico por ser un hispano europeo. Sin embargo el aumento de la población latina en USA puede hacer que en treinta años esta sea la mayoritaria, y quizá eso es lo que genera xenofobia y recelos, llegando al caso de prohibirse el uso del idioma español en algunos lugares. Para ellos los hispanos son estereotipos de la televisión principalmente y gente famosa como Isabel Allende, Gabriel García Márquez, Carmen Miranda, el Enmascarado o el Zorro. Precisamente Alcaraz usa en su cómic a estos personajes para que sean ellos los que expliquen la Historia real de los orígenes de USA. Ridículiza con humor la política de USA con latinoamérica, la Historia oficial nombrada y la creencia norteamericana de que todos los hispanos del mundo desean vivir en USA. Río Bravo se transforma en una frontera metafórica entre las culturas del Norte y el Sur de América. Y se ríe de que los latinomericanos sean llamados despectivamente E.T. (extraterrestres), ya que estos son un "alien", lo que en español se asemeja a "alguien", cuando un norteamericano dice "este es alien", Lalo lo reinterpreta en un juego de palabras en "este es alguien". Sin embargo, entristece el hecho de que parte de la población latinoamericana residente en USA reniegue de su origen, raza y procedencia cultural, incluso en algunos casos del color de su piel, y se hayan transformado en los últimos tiempos en los estadounidenses más racistas contra los latinoamericanos como él, paradójicamente. Fue una conferencia pues sobre el cómic como herramienta para la educación y la denuncia social.
Mi experiencia personal y sensaciones con el inminente Altarriba ya las conté en la conferencia de Espiña. Sólo queda decir de él que aparte de creador de novela gráfica y de ser el Premio Nacional de Cómic 2010, también es profesor universitario de Literatura Francesa, investigador y crítico literario. Su conferencia plenaria fue en una de las aulas del Colegio Málaga de la Universidad que me evocó los tiempos en los que yo estuve allí mismo cursando aún mi carrera de Historia. Su conferencia abrió el gran debate acerca de qué es cómic y cuándo comienza, pues como dijo él mismo es fundamental empezar a sentar las bases teóricas del Noveno Arte para que la Academia de las Artes española reconozca definitivamente al cómic como eso mismo, como el Noveno Arte como está catalogado en todo el mundo. Hay que enfrentarse a pensamientos elitistas que diferencian cómic y novela gráfica para sentirse bien consigo mismos cuando lees alguno, pese a que hay teóricos del cómic que también diferencian. hay que sentar esas bases teóricas, aunque haya luego diversas teorías como en todas las artes. Hay que hacer valer al cómic como un arte integral entre literatura e imagenes dibujadas y pintadas que, combinadas crean este arte diferenciado. Corresponde, según él, a las nuevas generaciones realizar esto desde ahora mismo, empezando ese cuerpo teórico por fijar unas ideas claras sobre el origen del cómic. Las carreras de Bellas Artes y de Ciencias de la Información son las más predispuestas en España a llevarlo a cabo desde el mundo de las Universidades (junto a iniciativas particulares de profesores e investigadores, destacando gente de la Universidad de Sevilla y de la Universidad Complutense de Madrid), aunque esto queda abierto a creadores no universitarios. El problema es que con el Tratado de Bolonia sobre universidades en la Unión Europea, y con la crisis actual, España está dejando descolgadas a todas las carreras de Letras, las citadas más Historia, Filosofía, Filologías, Humanidades, Magisterios, Pedagogía, Derecho, Económicas, Geografía, etcétera. Este primer congreso internacional de conferencias sobre el cómic le parece un gran acierto para lograr esto, y un punto a favor de España, que, bajo su visión, retoma así el camino que inició Francia en 1962 con la creación de una revista teórica sobre cómic llamada "Naissances de la Bande Dessinée", que el año que viene cumplirá 50 años.
Acerca de ese comienzo teórico del cómic hay tres teorías actualmente:
1.- El 25 de octubre de 1886, según se acordó en acta una reunión de once investigadores especialistas, a raíz de un dibujo con textos en un periódico que pertenecía a Pulitzer, aquel dibujo dio origen al personaje The Yellow Kid, del cual os pondré el dibujo en otra conferencia que quiso contestar a esta. Esta teoría fue perdiendo fuerza y credibilidad. Es una teoría que se basa en un origen en torno a lo mediático, a que sea dirigido al público de masas. Sin embargo hay imágenes del siglo XVIII en grabados que tienen todas las características del cómic aunque sólo fueran dirigidas para ocio de las clases dirigentes.
2.- El origen está en 1449 con la invención de la imprenta moderna por Gutenberg. La razón sería que ya existían imágenes dibujadas que cuentan historias y estas pasarían a ser protocómic al ser difundidas fácilmente gracias a la imprenta que las abarata y reproduce con facilidad. Y seria definitivamente cómic cuando Rodolphe Töpffer dibujó en 1827 un libro entero con imágenes y textos para entretener a sus alumnos, que se publicaría en 1837, y desde el cual continuó realizando diversas historias donde hay viñetas con dibujos que se suceden contando una historia. Como el muy célebre que os he puesto aquí de un caballero andando con una dama en ese siglo XIX. En este caso la teoría une el Noveno Arte a la tecnología, la técnica y los materiales. Tendría por contra que ahora se hace cómic en ordenador, informáticamente, y se difunde así en ocasiones.
Acerca de ese comienzo teórico del cómic hay tres teorías actualmente:
1.- El 25 de octubre de 1886, según se acordó en acta una reunión de once investigadores especialistas, a raíz de un dibujo con textos en un periódico que pertenecía a Pulitzer, aquel dibujo dio origen al personaje The Yellow Kid, del cual os pondré el dibujo en otra conferencia que quiso contestar a esta. Esta teoría fue perdiendo fuerza y credibilidad. Es una teoría que se basa en un origen en torno a lo mediático, a que sea dirigido al público de masas. Sin embargo hay imágenes del siglo XVIII en grabados que tienen todas las características del cómic aunque sólo fueran dirigidas para ocio de las clases dirigentes.
2.- El origen está en 1449 con la invención de la imprenta moderna por Gutenberg. La razón sería que ya existían imágenes dibujadas que cuentan historias y estas pasarían a ser protocómic al ser difundidas fácilmente gracias a la imprenta que las abarata y reproduce con facilidad. Y seria definitivamente cómic cuando Rodolphe Töpffer dibujó en 1827 un libro entero con imágenes y textos para entretener a sus alumnos, que se publicaría en 1837, y desde el cual continuó realizando diversas historias donde hay viñetas con dibujos que se suceden contando una historia. Como el muy célebre que os he puesto aquí de un caballero andando con una dama en ese siglo XIX. En este caso la teoría une el Noveno Arte a la tecnología, la técnica y los materiales. Tendría por contra que ahora se hace cómic en ordenador, informáticamente, y se difunde así en ocasiones.
3.- El cómic comenzaría sin estar definido desde el mismo momento que los humanos hemos querido contar una historia con imágenes y símbolos desde la Prehistoria. A lo largo de toda la Historia sería fundamental la relación de lo escrito con símbolos dibujados. Sería ejemplificador de esto por ejemplo los libros miniados de la Edad Media, donde sólo con dibujos se explica una historia, que los lectores deben conocer previamente para comprenderla, como por ejemplo el martirio y crucifixión de JesuCristo en las Biblias. Esta teoría defiende simplemente el valor comunicativo de la imagen, lo que es un problema porque entonces, ¿todo es cómic o protocómic, hasta los frisos de los templos griegos, los tapices de los palacios o los cuadros de El Bosco?
Altarriba no da ninguna fecha, no toma partido. Para él hay que comenzar a definir qué no es cómic para saber qué sí lo es y por tanto buscar ese origen. Asegura que no hay que opinar a la ligera y hay que estudiar diversos criterios como la relación arte / industria, creación de encargo / creación de iniciativa particular, relación plástica / semántica, lo narrativo / expresivo, etcétera. Las tres teorías, al menos, sí responden a una misma cosa: a que son criterios metodológicos de creación. Altarriba defiende que el cómic es un relato generado manualmente que transmite una historia en imágenes. Sin embargo varios de los oyentes quisiéramos saber qué interpreta por manualmente, pues si es como entendemos con pinturas, lapiceros, y otros utensilios tradicionales para pintar en papel, ¿dónde queda el nuevo cómic informático o las publicaciones por Internet? Altarriba continúa opinando que la imagen debe abarcar dos perspectivas para hacerse cómic:
1.- Configurativa: en los dibujos sucesivos los personajes protagonistas deben tener rasgos fijos que permita reconocerlos pese a que a lo largo de la historia sufran una evolución física o expresiva.
2.- Cognitiva: Los elementos que rodeen a los personajes deben crear espacios que haga comprender al lector que hay una sucesión temporal en lo que se narra.
1.- Configurativa: en los dibujos sucesivos los personajes protagonistas deben tener rasgos fijos que permita reconocerlos pese a que a lo largo de la historia sufran una evolución física o expresiva.
2.- Cognitiva: Los elementos que rodeen a los personajes deben crear espacios que haga comprender al lector que hay una sucesión temporal en lo que se narra.
Así, en determinados cuadros alegóricos de El Bosco (siglo XV), o en cuadros y miniados de la Edad Media, se cumplen estas dos perspectivas, y se pueden seguir las vidas de Adán y Eva en trípticos, por ejemplo, o la historia de la Humanidad a través de lo que cuenta la Biblia, o historias de caballería. En casos como "Las Cántigas" (siglo XIII) de Alfonso X el Sabio, o "El Libro del Buen Amor" (siglo XIV), del alcalaíno Arcipreste de Hita, se ve esto mismo incluso recuadrado a modo de lo que podríamos creer una especie de viñetación. El propio Töpffer citado, del siglo XIX, escribió un libro teórico sobre esto donde hablaba de la necesidad de esas perspectivas configurativas y cognitivas. Incluso dibujó un ensayo donde mostraba cómo dejar permanecer unos rasgos faciales estables y otros variables para caricaturizarlo.
Para Altarriba todo esto es protohistoria del cómic, no es cómic, pero apunta a él. Se intuye que Altarriba es partidario de creer que es Töpffer en los comienzos del siglo XIX quien inicia el cómic propiamente dicho. Aunque no de un modo unilateral, sino por un proceso acumulativo de esa protohistoria del cómic. Así, mostró una serie de siete grabados en lámina en el siglo XVIII que mostraba la vida de unas prostitutas donde identificación de personajes y del paso del tiempo en luces y actitudes son exceso evidentes. Pero son grabados, pese a la intencionalidad. El debate queda abierto.
Para Altarriba todo esto es protohistoria del cómic, no es cómic, pero apunta a él. Se intuye que Altarriba es partidario de creer que es Töpffer en los comienzos del siglo XIX quien inicia el cómic propiamente dicho. Aunque no de un modo unilateral, sino por un proceso acumulativo de esa protohistoria del cómic. Así, mostró una serie de siete grabados en lámina en el siglo XVIII que mostraba la vida de unas prostitutas donde identificación de personajes y del paso del tiempo en luces y actitudes son exceso evidentes. Pero son grabados, pese a la intencionalidad. El debate queda abierto.
1 comentario:
No me quedó claro si Seth es George Sprott, ¿alguien podría aclarármelo, por favor? Gracias.
Publicar un comentario