sábado, septiembre 06, 2025

NOTICIA 2410ª DESDE EL BAR: LOS CUADROS DE CCOO

Como se dijo en Cadena SER Henares a lo largo de esta semana desde el martes 2 de septiembre, pero con gran difusión desde la mañana del martes 3, tanto en otros medios de comunicación como en redes sociales, el ayuntamiento de Alcalá de Henares no renovaba este año el convenio con el sindicato Comisiones Obreras (CCOO), en la comarca del Henares, para realizar su tradicional certamen de pintura rápida al aire libre. Este certamen se ha realizado en veintiuna convocatorias, este año 2025 iba a ser la vigésimo segunda. Yo mismo me hice eco de varias de ellas, en la Noticia 1646ª de 2016, la Noticia 1743ª de 2017 y la Noticia 1818ª de 2018, si bien en otros años, sin dedicarle entrada específica, la mencioné. Dejé de dedicarle tanta atención por diversas razones, algunas de mi vida privada, pero también porque de ser una convocatoria que los medios de comunicación locales apenas dedicaba atención y solías enterarte de ella o por la difusión del sindicato o porque te la encontrabas pasó a ser una convocatoria muy publicitada, coincidiendo con que en esta bitácora se comenzó a hablar de ella... Insisto, sólo sé que coincidió, no sé si hubo algo más. Por otro lado, porque la última vez que le dediqué una entrada concreta alguien de la organización o del sindicato me trató con exigencias sobre cómo se debía informar y qué se debía decir. Empezando porque esto no es prensa, es una bitácora personal, siguiendo porque yo no cobro dinero, y siguiendo por la libertad de expresión y de opinión, al año siguiente no me entusiasmaba mucho informar del encuentro, aunque fui a ver a los artistas y los cuadros. A veces ser agradecido es un punto a pro, nunca a la contra. Sea como sea, en mi vida privada ocurrían otras cosas y esas fueron realmente las principales que me alejaron un poco de hablar de ello y, luego, como vi que ya todo el mundo hablaba del evento y que incluso estaba algo institucionalizado y asentado, pues ya lo dejé en manos de ellos, aunque nunca descarté escribir cuando por algo me llamara la atención o me apeteciera de nuevo. 

No obstante, creo que este concurso anual, al que he ido a ver cada principio de septiembre haya hablado o no de él, es una de esas ofertas culturales por parte de los propios alcalaínos, no del ayuntamiento, que me resultaba plenamente interesante y parte de la vida y la cultura de Alcalá, de su sociedad. Descubrimos en él la gran cantidad de vecinos y de personas de municipios cercanos aficionados a la pintura o que son directamente artistas propiamente dichos, que alguno pintó en las calles aunque el voto popular a veces no les reconociese. Yo soy muy partidario de este evento. No muy usual en otros lugares por cierto. Lo fácil es montar mercados medievales y festivales de música, lo difícil es levantar el apoyo popular amplio a otras ofertas culturales, como esta convocatoria de pintura.

Yo me enteré por la radio a primeras horas de la mañana del martes, mientras empezaba a trabajar, que el gobierno de Partido Popular en coalición con Vox (PP-Vox) en el ayuntamiento le había negado el permiso (la renovación del convenio) para celebrar este evento pictórico en las calles, alegando (según  oí en esas primeras horas) que todo lo que se haga en las calles complutenses debe hacerse a través del ayuntamiento, pues al hacerse en espacio público no puede hacerse nada por parte de un particular 8ya sea persona física o jurídica), así como los cuadros ganadores debían pasar a ser del ayuntamiento y no de CCOO, según como hasta ahora ocurre por las bases convocantes de los patrocinadores. Aunque el evento es idea, puesto en marcha y convocado por CCOO, este colabora con otras entidades como patrocinadores todos. Entre esas entidades están empresas alcalaínas, pero también el ayuntamiento, con quien tenía firmado un convenio de colaboración cultural. Nunca ha habido problema alguno ya gobernara el PP o el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Es algo bueno para todos y beneficioso culturalmente para todos. Ha sido este año a la hora de renovar el convenio que el ayuntamiento trató de cambiar los términos y por lo que se ha roto al no aceptar los mismo CCOO. Indignante. A lo largo de la mañana de ese día 3, CCOO dio un comunicado donde afirmaban que suspendían ellos el evento
 ya que las condiciones del ayuntamiento son las expuestas antes o si no, no se podría celebrar. El comunicado de ellos publicado por ellos mismos se puede leer por aquí. Prefiero poner el enlace por dos motivos, primero porque siempre lo hago en casos como este, segundo porque una persona de CCOO me tiró de las orejas en red social como insinuando que falté a la verdad al decir que el ayuntamiento lo impedía, ya que suspendieron ellos, a lo que le contesté que no leyó lo que escribí, pues cuando me enteré de ese aspecto también lo escribí en post data. Así que, creo que sin problema ni conflicto por ninguna de las dos partes, un tirón de orejas por otro. Hay que leer.

Y lo que gusta el fuego amigo, ¿qué? Es otro tema, pero tendría que haber reflexión. Ahora que está bien señalar lo que se cree mal, así es como debiera ser para mejorarnos todos.
 
Pero siguiendo el razonamiento del ayuntamiento sobre los espacios públicos y sus usos culturales, sería de esperar que en un acto de consecuencia total lo apliquen a todo, por ejemplo a que no den permiso para celebrar ningún acto religioso. La Iglesia está registrada en España como entidad privada. O que tampoco se celebren encierros de toros al menos que las orejas del toro pasen a ser parte de las propiedades municipales y que los corredores estén previamente inscritos en el ayuntamiento. PP-Vox acaban de aplicar lo que pareciera la represión a un sindicato usando huecos legales que jamás se han usado, menos cuando los actos enriquecen la cultura de la ciudad. Ahora bien, en prensa local la Concejalía de Cultura informó que ellos no han prohibido ningún acto, claro, es verdad, no lo han hecho, simplemente no han renovado el convenio porque CCOO no ha aceptado los nuevos términos y ha sido la propia CCOO la que se ha retirado antes de que les digan que no. Quizá un error no forzar el no del ayuntamiento para evidenciar lo evidente, aquello de quien es quien y qué hace cada cual. en todo caso, yo de estar en la posición de CCOO hubiera hecho una convocatoria especial 2025 donde la gente pintara Alcalá desde dentro de su patio en avenida Complutense dejando ver el Alcalá que se ve desde ahí viéndose sus rejas. Cuadros enrejados, la cultura tras las rejas. O bien invitar a los artistas a pintar Alcalá desde sus terrazas, ventanas o balcones, no será la Alcalá más turística, pero sí es también Alcalá. Hay que pensar que el organizador de todo es realmente CCOO, que es quien realmente lo pone todo o casi todo, y que el ayuntamiento normalmente ha dado los permisos par pintar en la calle y el espacio de la Plaza de los Irlandeses para las votaciones y premios, donde, sobre un escenario, ayuntamiento y CCOO juntos han dado esos premios y valorado este evento. Evidentemente el cuadro ganador se lo queda el convocante, CCOO, que tiene una colección permanente con ellos y sería raro romperla ahora, máxime cuando el ayuntamiento no cuenta ni con un museo local de la ciudad. 

Pero todo tiene su truco. Si a ti el ayuntamiento te da permiso para aparcar tu coche en la calle a cambio de que tu coche pase a ser de su propiedad y tú no aparcas, la culpa de la falta de aparcamiento es tuya porque tú no quieres aparcar. El ayuntamiento te deja, pero a cambio de que tu coche sea suyo, si tú no aceptas el que no acepta eres tú... Pero seamos serios, de verdad, el culpable realmente no eres tú. Es el ayuntamiento y sus condiciones de posición de fuerza sobre que si aparcas el coche es suyo. Esto es muy viejo. Es algo tan viejo que ya en política aparece en textos de la antigua Roma y de Grecia, y diría que de algunos imperios orientales de la antigüedad... Y en Maquiavelo y en Mazarino y en otros. Se trata de poner unas condiciones que sabes que el otro no va a aceptar o le suponen algo imposible, para que sea el otro el que rompe y no tú, quedando tú como inocente presunto de todo, y el otro como culpable. Aunque en realidad has sido tú el que ha forzado un "casus belli" que le ubica en una posición de ventaja, ya moral, ya ética, ya de apariencia social.

En cierto modo algo similar sucedió con el convenio habido entre Alcalá es Música y el ayuntamiento este año, a comienzos. Santiago Alonso, concejal de Cultural por el PP, tiene como proyecto que todos los artistas alcalaínos se inscriban en el ayuntamiento para poder realizar sus actividades en lugares públicos. Imagino que también para poder contar con ellos. Al final la iniciativa privada de los artistas y las asociaciones locales quedaría diluida y sometida a la propia iniciativa de los proyectos del ayuntamiento, al programa de actividades municipal, y no a la libertad creativa y de expresión de cada individuo y sociedad. Lo cierto es que en el periodo más reciente del gobierno del PSOE, ya con Somos Alcalá como con Ciudadanos, sucedía algo similar. En ese caso los artistas locales debían dirigirse al ayuntamiento para hacer solicitudes, no es lo mismo que estar inscrito previamente y que el ayuntamiento te meta en sus programas, pero a fin de cuentas no se termina de dar libertad total al artista. Por ejemplo, un músico que desee tocar libremente en la Calle Mayor sería sancionado por la policía local o echado, con unos por no haberlo solicitado previamente, con otros por no estar inscrito como artista local y haber sido programado. Y aunque los ayuntamiento necesiten de saber con quien contar para programar determinadas cosas, debería existir la libertad de la iniciativa particular artística.

Tampoco nos engañemos, en ambos modelos se trata de que el artista local se presente como voluntario. Un voluntario es gratuito, o suele serlo. No es lo mismo que venga el ayuntamiento a buscarte, porque ahí tú puedes actuar generosamente gratis o puedes decirle: oye, me necesitas y buscas tú para la vida cultural de la ciudad, paga. Oye, esto a mí me pasó hace años con el dueño de un bar que quería un recital mío (yo no cobro dinero, no he cobrado) y quiso decirme qué y cómo recitar y me negué a recitar cuando estaba ya programado. Le dije literalmente: "compón tú, escribe tú y recita tú".

Por otro lado, el PSOE apunta a que en realidad podría deberse a un conflicto personal del consistorio, en concreto de la alcaldesa Judith Piquet (PP) con los sindicatos. Ciertamente en medios de comunicación se la ha visto discutiendo públicamente con ellos a las puertas del ayuntamiento este año, o bien jóvenes de Vox entraron disfrazados de marisco en un pleno municipal para faltar el respeto a los sindicalistas que llevaban una protesta laboral en la plantilla de funcionarios. Según el exalcalde del PSOE, Javier Rodríguez, en declaraciones  a la radio en ese momento, la alcaldesa agradeció a estos jóvenes su acto tras el pleno. Sin embargo, aunque esto podría ser uno de los factores, lo cierto es que en el programa de PP para la Cultura de Alcalá estaba desde el principio su intención de crear un registro de creadores complutenses, según ellos para poder gestionarlos mejor y darles más visibilidad. Llevan haciéndolo desde 2024. Aunque este asunto del concurso no es exactamente artistas que deban estar registrados, pues no se presentan a un evento del ayuntamiento, sino a un concurso de CCOO. Y ahí hay otro ángulo. Según María Aranguren, exconcejala de Cultura del PSOE, en redes sociales apuntó a que el ayuntamiento trata de forzar apoderarse de las iniciativas creativas particulares de artistas y asociaciones para presentarlos remozados más tarde con otro nombre y como si fuera inciativa del ayuntamiento.
 
A todo esto, yo me acuerdo que en 2023, al comienzo de diversos gobiernos PP-Vox en Comunidades Autónomas y ayuntamientos, hubo una sorprendente oleada de obras canceladas (censuradas, sin decir la palabra censura y sin que esta se pueda ejercer expresamente con la ley en la mano) por razones que se hacía muy evidente que disgustaban a una parte concreta de las coaliciones. Un registro de artistas para los eventos me hace pensar en un hipotético gobierno central de España PP-Vox con las herramientas desde ayuntamientos de estos registros, y no es algo que me agrade.

En todo caso, antes que confrontar y pelear, hemos de comprender o tratar de comprender las propuestas de Cultura de unos y otros de la ciudad, y el punto de vista de quienes creamos, para mejorar.

Saludos y que la cerveza os acompañe.
 

martes, septiembre 02, 2025

NOTICIA 2409ª DESDE EL BAR: COSAS DE LOS TIEMPOS DEL HOY

Hace semanas, mientras trabajaba antes de las vacaciones ya pasadas, oí en la radio una entrevista a un psicólogo que hablaba de la soledad no deseada y rompía un mito que, por otra parte, aparentaba pillar desprevenido al periodista. La soledad no deseada no es un problema exclusivo de la gente de la tercera edad y los adolescentes más enganchados a las redes sociales cibernéticas, aunque los primeros sean los mayoritarios y los segundos estén en aumento. Pese a que suele no mencionarse, la gente adulta de mediana edad es el segundo sector más afectado. Muchas personas de mediana edad la tienen aún cuando parece que les rodea mucha gente y aún cuando precisamente en teoría están en uno de sus momentos sociales más álgidos. A continuación explicó lo que era en sí la soledad, el sentimiento de soledad, que es el que hace a la gente estar sola. Pero lo más interesante para mí fue la descripción de cómo la falta de entendimiento de lo que es la soledad es lo que hace que mucha gente no se dé cuenta de quién realmente tiene un problema de soledad y de cómo las respuestas hacia las personas solas suele ser inadecuadas, lo que hace que la persona sola se vaya retrayendo cada vez más socialmente, lo que agrava esas mismas respuestas inadecuadas e incluso distorsiona la visión sobre la persona afectada y su forma de vivir. 

Algunas bromas con trasfondo de verdad en redes sociales dicen que tú no necesitas un psicólogo, necesitas un sindicalista y mejoras laborales. En el fondo, el dinero y cómo la vida social se ha montado en torno a la necesidad de usarlo, está en todo esto bien metido. La crítica de cómo usa y cómo no usa su dinero la persona afectada es una de las respuestas inadecuadas, dijo el psicólogo y lo razonó. El problema de esa persona no es la necesidad de asesor económico, de alguien que le diga qué mal o qué bien hace haciendo esto o lo otro, su problema es de otro carácter. Pero sobre todo porque desde fuera parece que se fija en el modo de vida de la persona, pero sin preocuparse en realidad por lo que esa persona siente y los porqués de hacer lo que hace. Lo que desde fuera pueda ser juzgado como error, sin conocer lo que interiormente le pase a alguien, puede que sea todo lo contrario a un error. Tampoco es que todo sea un acierto, y  no es que la persona no lo sepa, puede no saberlo o sí, pero es un acierto si le proporciona algo que le mitigue el dolor.

Las ausencias de respuestas o acciones en la persona en soledad tampoco aparecen de la nada. Suelen ser, decía el psicólogo, una respuesta de autoprotección después de un refuerzo negativo excesivo a todo intento de romper su soledad. Quien crea que el individuo es eso: sólo individuo, se equivoca. Hasta los nihilistas como Sartre ya razonaron que aún en la soledad del individuo, el hombre también es social y las acciones de unos afectan a las conductas, pensamientos y emociones de los otros. Las vidas, aún vividas en forma individual e intransferible, razonaba Sartre, se ven afectadas por el resto de vidas y sus interacciones. Nadie estaría ausente total de responsabilidad frente al otro, le conozca o no; claro está que ahí viene una compleja red de grados y de relaciones directas e indirectas, incluso de efectos mariposa, donde un aleteo de insecto en América provoca un huracán en Asia, que venía a decir la metáfora aquella.

Del mismo modo, el psicólogo decía que no era buena idea recomendarle a quien se siente indeseadamente solo que disfrute de su soledad, que dé paseos, lea, viaje o cuestiones así, o que haga cualquier cosa que o bien no quiere hacer o que ya hace por sí sin que nadie le diga que lo haga, y lo disfruta, pero no es eso lo que necesita su bienestar. Su bienestar puede estar ahí, en esos momentos y acciones, pero en general, quien tiene una soledad indeseada lo que necesita es otra cosa más. Hay que pensar que leer en soledad, o pasear, o cualquier cosa que se recomiende no es ni sustitutivo ni excluyente de que una persona se sienta sola indeseadamente. Hay, reforzaba el psicólogo, grandes errores en las creencias generales de la sociedad sobre lo que es el problema, y un gran desconocimiento de quien lo padece.

Uno de los problemas de quien siente una soledad profunda, a diferencia de otros problemas psicológicos, es que tiene una profunda relación con la realidad material y que en este caso no sólo depende del enfoque de quien lo vive, también depende del entorno de las personas que se suponen son cercanas a esa persona, porque, otra cuestión, sentirse solo no es a menudo estar físicamente solo. Había una canción de Hilario Camacho dedicada a Madrid cuyo estribillo hablaba de una persona que vivía en Madrid en los años de 1970, con toda esa vida de la capital, y que, rodeado de gente a todas horas, estaba más solo que nunca.

Un famoso motivador de las redes sociales, que no un psicólogo, difundió hasta llevar a moda desde el año pasado el mensaje que lanzó una investigación de psicología, esta sí, sería, pero pasó por alto en su día, que había realizado la Universidad de Harvard. Se puede rastrear en Internet y comprobar que tanto lo del motivador como lo de la Universidad de Harvard es cierto. Evidentemente lo que diga un motivador que no es psicólogo nos puede hacer desconfiar, pero un estudio científico de una Universidad es otra cosa, y probablemente el mismo fondo lo dice desde una perspectiva ligeramente diferente. De hecho yo lo contrasté, y lo que se ha dicho del motivador, y los que le imitan en redes sociales, y lo que dijo la Universidad es ligera pero profundamente diferente. Se trata de esa frase que se ha hecho popular: "¿Tienes ocho minutos?". Según el motivador es el tiempo que él mantuvo una conversación telefónica significativa con una amiga sobre algo que le pasaba y que la ayudó a mejorar su día. Repitieron esto a la inversa y, según él, se dio cuenta que ahí había algo, por lo que todos los días mantuvieron conversaciones de ocho minutos, cosa que les mejoraba. De ahí que ahora mismo se vea en redes sociales pequeños videos de todas las nacionalidades con gente lanzando ese mensaje (en  mis redes es habitual que me encuentre que es gente normalmente joven, motivados, en grandes casas o jardines y cumpliendo los cánones de belleza occidental). Ellos juegan un poco más al teléfono escacharrado y dicen que si hablas ocho minutos al día con alguien amigo o familiar, ayuda a ser feliz. Olvidan lo de la conversación significativa y que el motivador no habla de felicidad, sino de mejora emocional. Sin embargo, el motivador también juega al teléfono escacharrado, ni que decir tiene que esa anécdota de su vida donde se apunta el tanto del descubrimiento en 2024 pasa por alto el estudio de Harvard unos años antes, no muchos.

¿Y qué decía Harvard? Pues, en un artículo de prensa británica donde yo lo leí, el experimento con un grupo amplio de personas durante un tiempo prolongado había dado por resultado que conversar brevemente de algo significativo todos los días con alguien amigo, familiar o de confianza, para hablar libremente, hace que las personas con soledad indeseada mejoren su estado y se alejen de estados depresivos o, incluso, en algunos casos, comiencen a hacer cosas sin darse casi cuenta  que mejoran las posibilidades de encontrar interacciones que emocionalmente terminen acabando su sensación de soledad. Parece lo mismo que lo que dicen los de las redes sociales, pero no lo es. Sustancialmente habla de algo más humano y menos milagroso.

Ahora bien, decía el psicólogo español de la radio que yo escuché en entrevista en agosto, como todas las personas con patologías de la mente, romper los cercos no es fácil y requiere de tiempo... y de medios, de poner los medios, y estos, repitió, no son sólo unidireccionales. Las personas son bidireccionales, multidireccionales. Igual que soldar un hueso roto lleva un tiempo, o recuperarse de una operación grave, una herida emocional no se cura con "un día me tomo un helado con esta persona y ya está todo hecho". E igual que hay buenos y malos momentos en las convalecencias, lo hay aquí también.

Saludos y que la cerveza os acompañe.

sábado, agosto 30, 2025

NOTICIA 2408ª DESDE EL BAR: A DÍA Y MEDIO DE LOS FUEGOS ARTIFICIALES

Las ferias y fiestas de Alcalá de Henares acaban mañana domingo cuando los fuegos artificiales sean lanzados a las 00:00 desde el recinto amurallado del Palacio Arzobispal. Dos hombres mayores hablaban ayer cerca de mí comentando esto mismo y razonando la queja de que los fuegos artificiales sean lanzados los domingos, provocando incomodidad de asistencia a mucha gente que el lunes debe ir a trabajar, pero que desean verlos o que se ven en la necesidad de llevar o acompañar a la familia, especialmente niños. No obstante, este año el fin de fiestas coincide también con el fin de agosto y mucha gente incluso termina también sus vacaciones. Yo incluido, tras tener diecisiete días vacacionales... que han sido como cuando estaba en el desempleo. Han sido unas vacaciones decepcionantes. Lo han sido en cuanto a que no he tenido jornadas laborales, pero prácticamente imposibilitado de viajar o de hacer algo, incluso con las amistades más antiguas desaparecidas, menos una, y con noes, silencios o explicaciones no pedidas ante algunas propuestas mías. 

Pero es cierto lo que razonaban aquellas dos personas. Yo mismo llevo un par de años pensándolo. Las fiestas y ferias de Alcalá de Henares tradicionalmente duraban unos diez días en recuerdo, más o menos, de las ferias de ganado heredados desde la Edad Media. De hecho es uno de los caracteres de la cultura tradicional de la ciudad. Sin embargo, tras la Gran Recesión y precisamente por ella, se decidió desde el ayuntamiento rebajar los diez días oficiales a nueve, pasando el primer día de ferias de un viernes al sábado. No es que ese primer viernes no haya nada, algo hay, pero no está dentro de "lo oficial", entendiendo "lo oficial" con el pregón y los actos previos que lo acompañan. Así pues, yo mismo pienso que dado que las fiestas oficialmente duran ahora nueve días, mejor que desplazar el primer día de viernes a sábado, estaría algo mejor que se dejara el inicio en viernes, pues al fin y al cabo extraoficialmente la gente ya puede ir hasta a la feria ese día. Regresar el pregón a ese primer viernes, con lo que el final de ferias no caería en domingo, sino en sábado, e ir a los fuegos artificiales no supondría un problema a la mayor parte de la gente, pues es más fácil que la gente tenga su día libre en domingo, aunque siempre sería un problema para alguien, los domingos hay quien trabaja. 

Claro que ese desplazamiento es posible que creara polémica o queja, especialmente en los feriantes, pues podrían pensar que aquellos que vayan a carrozas y fuegos artificiales, el tiempo que estén allí, no estarían consumiendo en sus negocios. No es algo menor. 

Las ferias se acaban, y no me han resultado divertidas ni variadas este año, he de decirlo. Me han parecido anodinas, salvo el concierto de Burning, al que acudí solo.  Se acaban mis vacaciones, en las que hice alguna obra menor en casa para descubrir hace dos días que otras habitaciones de mi casa acaban de presentar necesidad de pintura también, como aquellas que pinté. No he estado de suerte. Ni siquiera mi pequeña escapada a Ávila resultó como quería, malcomí, y no he visto el mar, llevaré cerca de quince años sin verlo, aunque creo que en el fondo la morriña que tuve este año fue de un pasado. Paseos de barrio y la compra de unas cintas a un vendedor callejero de plantas. No he podido hacer gran cosa, repito, y más bien me resultó una especie de regreso a los días del desempleo. Si acaso me di el capricho de ir a comer tacos a un euro en un local nuevo que han abierto cerca de la Plaza de Santos Niños, en la calle Cardenal Cisneros, y acompañar a una pareja de amigos y su hija pequeña en lo que iba a ser un aperitivo y se transformó en una comida en restaurante cuyo precio me suponía mucho para mí, pero pensé que, en fin, por ser vacaciones y por estar con gente amiga, un pequeño esfuerzo. 

En los telediarios y radios han comentado los sueldos de los bomberos de los retenes contra incendios en los bosques, con gran indignación algunos comentaristas dijeron que con eso no se podía vivir. Yo estaré unos veinte o cuarenta euros por debajo de ellos. Uno de mis primeros trabajos, a los 18 años, fue ayudando a mi padre en el taller de tornos, roscaba tornillos, pernios de ascensor y varillas de motos. Él me dijo por entonces que hacer tornillos era importante, porque no hay ni un sólo día que las personas no usen cosas con montones de tornillos. Aún recuerdo cuando en la pandemia de Covid-19 el gobierno salió a dar las gracias a las panaderas y a los repartidores, a los tenderos. Nadie sobra, se dijo por entonces. Todos somos importantes, se dijo.

Las ferias y fiestas acaban mañana y los fuegos artificiales son aún uno de mis gustos desde niño. Recuerdo cuando nos llevaba mi padre y al día siguiente él también iba a trabajar, como recordé cuando nos llevaba a la familia a la playa de Cullera. Los fuegos artificiales eran el final de las fiestas, pero también de aquellas vacaciones, que algunos años empezaban en la playa y acababan en las ferias. Iré a verlos y cerraré mis vacaciones de estar en casa. El lunes retomaré el trabajo tras lo que se considerará un descanso y quizá, en el trabajo, alguien me pregunte a dónde fui.

Saludos y que la cerveza os acompañe.

lunes, agosto 25, 2025

NOTICIA 2407ª DESDE EL BAR: ÑAPAS

Voy a mitad de vacaciones ya con las ferias empezadas y un concierto de Burning gratuito, mientras las amistades, salvo dos, están todas desaparecidas en sus vacaciones. Está claro que están siendo unas vacaciones calamitosas, ya lo dije cuando Ávila (Noticia 2406ª). Es como si no fuera vacaciones, sino como cuando me ha tocado estar desempleado. 

Ayer pasee por la Plaza de Cervantes y me topé con la alcaldesa y buena parte de sus concejales en un evento de una peña festiva. Me crucé con numerosas charangas. Y, en fin, alguna cara conocida de otros tiempos me encontré. En eso las fiestas parecen cumplir en algo.

La cosa es que ya la otra vez, cuando hablé de los problemas económicos incluso teniendo trabajo este año, mencioné que hice unas obras en casa, unas ñapas. Así fue. El primer día de vacaciones me propuse pintar el despacho de mi casa y la cocina. Y ahí se complicó la cosa.

Comencemos con que hace unos años el piso encima del mío estaba ocupado de manera ilegal, aunque en la televisión o la radio haya quien se empeñe en decir que esto no ocurre, que todo es mentira, y lo explican trabucando los términos y llamando a la ocupación de otro modo porque técnicamente es así (y llevan razón), a efectos prácticos y pragmáticos, los pisos se ocupan y a quien le toca la china ya le puedes explicar el diccionario y el código civil que la china le ha tocado y la tiene en el zapato. La cosa es que el piso de encima mía hace unos años, no muchos, creo que en 2018, estaba ocupado ilegalmente y no tengo muy claro que hicieron que tuvieron una avería gigante en sus cañerías que, aunque les pedí que lo arreglaran, tardaron una semana en hacerlo porque, vaya por dios, alguien les alquilaba el piso y ese alguien no quería saber nada. Al final tuve que recurrir en tono serio tirando a enfado a mencionar que si no llamaba al seguro, yo llamaba a la policía, más que nada porque mi baño literalmente no sólo tenía todo el techo empapado, sino que goteaba abundantemente y tenía que estar quitando y poniendo cubos de agua. Fue mencionar el asunto de la policía y reforzarlo llamando luego al administrador para que o se lo dice o le informe que iba a llamar a la policía, que, oh, milagro, la persona que alquilaba llamó a su seguro tras haber estado una semana así, cuando desde el primer momento hubiera sido algo menor. Arreglaron el techo del servicio, las paredes, también el pasillo, pues traspasaba ya estancias, y tuvieron hasta que mandarme un carpintero a que arreglara la puerta, pues el agua hinchó los cercos y maderas. El carpintero mal arregló la puerta, me quejé y volvieron los carpinteros negando la mayor sobre si la puerta cerraba o no cerraba antes de ellos. La puerta cerraba, ya lo aseguro yo, pero como dijeron que si mantenía la queja a ellos los sancionaban, pequé de bueno o de tonto, y les dije que dejen que al menos se cierre entornada y valía. Las cosas no deberían ser así, pero son. Eran gente de MAPFRE.

La cosa es que al final aquella familia que ocupaba la casa terminó siendo desalojada con el tiempo y la mujer que alquilaba la casa decidió venderla a un banco y el banco rápidamente la vendió a nuevo vecino sobre 2020 ó 2021. Este decidió hacer obras de reforma y en esas obras supongo que debió cambiar suelos o algo, porque durante un tiempo largo dio unos macetazos que temblaba toda mi casa. Yo no sé si la gente se da cuenta de si vive en una casa o en un piso, y en este caso, vive en un piso y abajo hay gente, yo en concreto. Sea como sea, le dejé hacer sus obras porque entre vecinos entiendo que hay que llevarse bien y hoy por ti y mañana por mí. Entre golpe y golpe se crearon grietas que yo pensé que eran en la pintura, por lo que no me quejé, pues pensé que era algo tan menor que ya pintaría la casa más adelante, porque además llevaba ya un tiempo sin pintar. 

Un poco más adelante, una avería en la bajante de la comunidad de vecinos en 2023 hizo que se tuviera que abrir por mi servicio para arreglarla y así dejar de calar al vecino de abajo. Cuando se abrió, los fontaneros dictaminaron que mis cañerías de 1974 eran de plomo y estaban mal, por lo que no sólo era avería en la bajante, también lo era en todas las cañerías de mi baño. MAPFRE, que también es mi seguro, no me lo cubrió, pero me hizo precio para contratar a un equipo suyo que lo arreglara. Hice aquella obra. 

Explicado todo esto, cuando retiré los muebles del despacho para pintar en mi primer día de vacaciones, descubrí que aquellos obreros habían atravesado la pared del servicio y derribado parte de los rodapiés, cosa que no vi hasta el jueves pasado porque estaba tapado por una estantería. Los obreros por fuerza debieron verlo, porque se veía hasta una de las tuberías nuevas, pero se callaron. Tras tanto tiempo pasado pensé que era inútil reclamarles nada a estas alturas porque iban a negar la mayor, igual que cuando la puerta. La cosa es que cuando me subí al techo vi que de aquellas humedades anteriores de cuando la familia ocupa, parte del yeso estaba muerto, para caerse, y es que en aquella ocasión a los obreros no les dio por comprobar el estado del despacho, que está dando con el servicio y la bajante. Y cuando me fui al otro lado del techo, aquellas grietas que yo creía en la pintura, eran grietas del yeso también, y esas fueron por los golpes de mi vecino cuando reformó su casa, pero pensé que si yo iba y le comentaba esto, aparte de no enterarse de nada, porque no le dije nada en su día, me iba a tomar por timador. Así que, estoicamente, haciendo memoria de cuando levantaron un tabique en mi casa, por primera vez me puse a hacer algo de albañilería para arreglar la pared en el rodapié y reponer algo de yeso, con la idea de pintar y de que en el futuro, si hay dinero, la próxima vez que pinte llamar a alguien profesional que termine de arreglar todo esto antes de que se caiga todo el yeso del techo.

Y así, las reparaciones las hice al segundo día de vacaciones y pinté y rematé entre ese y el tercero. Al cuarto me puse a pintar mi cocina. Me encontré el mismo problema de yesos muertos que en el despacho, también producto de aquella reforma del vecino y mezclado con años y años de calores y humos propios de la cocina, que en las obras antiguas, como esta casa de 1974, les hace estragos. Saneé una buena parte e igualmente me anoté en la cabeza que en el futuro hay que reponer posiblemente más yeso. Pero en estas estaba cuando al apoyarme en los azulejos, estos estaban ya huecos, pues antes se construía mezclando el cemento con mucha tierra y el paso del tiempo los va desmigajando, así que se cayeron seis azulejos. Reponerlo ya me sobrepasaba y, aunque sé la teoría de cómo hacerlo, pensé que para ser la primera vez que ejercía de albañil con lo del rodapié ya tuve suficiente. Llamé a mi seguro y MAPFRE de nuevo se desentendió, por ser una casa antigua sin reforma, pero volvió a ofrecerme a un profesional que me lo trabajara haciéndome precio. Me puso un metro cuadrado de azulejos, o sea: reparó lo caído, advirtiéndome de que tarde o temprano deberé afrontar una reforma integral, pues el resto de azulejos no parecen estar en mejor estado. Y lleva razón. Además, este hombre trabajó muy bien, rápido y eficiente, y sincero, fue sincero. Hizo lo que le tocaba, eso es así.

También es verdad que pedí ayuda explícitamente para las reparaciones, pero nadie vino, o no contestaron, o contestaron para darme explicaciones no pedidas de excusa de porqué no vienen, Lo gracioso es que una vez hechas las ñapas algunas personas me han preguntado por cómo las hice e incluso me han dicho que ellos me hubieran ayudado... cuando ya está hecho... y no fue porque antes no pidiera ayuda.

¿Por qué pago un seguro que no quiere cubrirme nada (incluido un lavabo roto hace un año) y todos los años me sube cuota? En fin, lo sigo pagando por si hay averías que afecten a los vecinos, pero deberían repensar sus políticas de reparaciones, porque yo supongo que habrá quien deje de pagarles y se vaya.

Sea como sea, pensando en todo esto, también me quedé pensando en todas aquellas persona de mal humor con quejas permanentes o que no se confían de obreros o vecinos. Y pensé que en todas las épocas han existido, igual que en todas las épocas han existido borrachos y ancianos en los bares. Y seguirán habiendo. Y esto no es porque alguien se plantee serlo. Nadie de niño se plantea ser cascarrabias de mayor, o cualquier otra cosa que a veces nos hace gracia. Y pensé que en el fondo esto ocurre porque con el tiempo se aprende a base de palos como estos, de palos a personas que por buenismo han terminado siendo perjudicados, perjudicados por aquellos a los que no se quiso perjudicar. Si cuando ocurren las cosas se hablasen y se arreglasen correctamente sin más, sin entrar en conflictos, ni en recelos, ni en mal estar ni mal rollo, nos evitaríamos mucho. 

Al final todo esto es dinero y no siempre se tiene dinero. Imaginemos que en el futuro, cuando los yesos muertos ya no puedan más y se caigan, yo no tengo dinero para afrontar poner un techo nuevo, de hecho ahora mismo no lo tengo, y pensemos que todo esto se ha debido a lo largo de los años de todos estos problemas comentados. Al final, cuando se malvive imagino que a la gente se le agria el carácter. Y que quizá, por ello, cuando la gente va aprendiendo a base de palos las consecuencias futuras de las cosas termina intentando evitar las por venir y a la más mínima obra del vecino se termina yendo a la puerta del mismo, no para pararle la obra, pero quizá sí para hacerle que se las tome con calma, que abajo de su casa no hay asfalto, hay otra vivienda. O bien gente que a la primera mancha de humedad ya protesta, para que la tomen en serio. O esas personas que cuando vienen obreros a su casa están todo el rato encima de ellos viendo que hacen y que no hacen e incluso comentando aquello que no les convence.

Claro que el mundo puede ser mejor, pero eso se logra no sólo de parte de una sola parte, sino si todas las partes ponen de su parte. O quizá habría que usar el verbo pusieran de su parte.

En fin, que estoy a mitad de vacaciones y que estoy pensando si en REMAR, una asociación de rehabilitación de personas mediante la restauración de muebles viejos que luego se venden muy baratos de segunda o tercera mano, venderán una estantería de determinado tamaño que necesito. Ya de perdidos al río. Estas vacaciones no están siendo la gloria, pero al menos trato de avanzar en algo. No tengo claro si comprar ahora la estantería o esperar un tiempo, quizá con mirar me vale para hacerme una idea de lo que hay y por cuánto.

Saludos y que la cerveza os acompañe.

jueves, agosto 21, 2025

NOTICIA 2406ª DESDE EL BAR: UN RULO POR ÁVILA

Es la primera vez que tengo vacaciones propiamente dichas en varios años... pero, teniendo trabajo, sin poder viajar ni hacer nada. Vamos, como siempre, pero esta vez incluso trabajando. Así que los primeros días hice ñapas en mi casa... que se complicaron. Luego empezó a darme una cierta nostalgia y una profunda tristeza. Me acordé de mis padres y me entraron ganas de regresar a aquellos veranos de niño yendo con ellos a la playa de Cullera. Así pensé que llevo entre diez y quince años sin ver el mar entre unas cosas y otras de mi vida. Miré precios de trenes y vi que eran algunos excesivamente baratos, pero la habitación más barata una mera y sola noche en cualquier localidad con mar en agosto, por lo que vi, es de un precio tan exageradamente elevado que incluso un viaje para un simple día se hace imposible. En un arrebato de ansiedad, aún a sabiendas de que lo mejor sería quedarme en casa, por mi barrio y como mucho disfrutar de alguna cosa de las fiestas de Alcalá que empiezan el sábado, vi que el viaje a Ávila en tren está a diez euros y pensé que podría ir a pasar un día allí, volviendo en el mismo día, claro. A ver, no entré en ningún monumento y, aunque mi día era comer un menú del día con algo típico de allí, terminé mal comiendo de pincho de bar porque los restaurantes tenían precios altamente abusivos. Sólo espero que este modelo de precios no termine llegando a Alcalá de Henares. Bueno, estuvo curioso el día. Os comparto el viaje. Saludos y que la cerveza os acompañe. 


La muralla de Ávila fotografiada como a mí me da la gana.

Una vista de Madrid
Una vista de Madrid.
Un león sacando culete porque ya no es cachorro y se le queda chica la pilastra.
Una ermita.
Hace buen día.
Foto de la catedral.


Una señora tomando el sol.

Escombros de la obra que no se han llevado.

Típica postal de Ávila.

Adolfo Suárez con cara seria y sin hablarme. Qué viaje me dio.

Terraza de verano.



Detalle de Ávila.

Tienda de ropa para los paseos de domingo.



Punto de fuga.
Gastronomía típica española.

lunes, agosto 18, 2025

NOTICIA 2405ª DESDE EL BAR: VERANO CALIENTE

 Estaban dos personas desconocidas a mi lado y una dijo que los incendios es porque ya no hay cabras ni ganados y que de eso tenía la culpa Pedro Sánchez. Me imaginé a Pedro Sánchez como un ente del universo antes de nacer, entre los años 1940 y 1960 diciendo a la gente que se vaya del campo a la ciudad, y luego de niño en los años 1970 saliendo de la cuna para espantar a la gente del campo, y de adolescente en los 1980 dispersando rebaños para que la gente se mude a la ciudad. Pero en mi ensimismamiento me vi interrumpido cuando el otro le corrige para decirle que no todo lo que pasa en España es culpa de Pedro Sánchez, pero que los verdaderos culpables son los ecologistas, a lo que el otro, tal vez por la mediocridad o cobardía de no discutir en defensa de su tesis, le da la razón y lo desarrollan. Entonces imaginé la gran culpa de los pacifistas en las guerras. Sin embargo, lo cierto es que ambas tesis las han sacado a la luz en prensa desde hace tiempo un determinado partido que da la llave en muchos ayuntamientos a otro partido, y al final, la lucha contra los incendios termina siendo, para algunos, política. Y me imaginé a los bomberos gritando consignas a las llamas para apagarlas.

jueves, agosto 14, 2025

NOTICIA 2404ª DESDE EL BAR: DE LO DE LOS 4 FANTÁSTICOS

Ayer, aprovechando con ese viento que hizo y con que las entradas eran más baratas, fui al cine para ver Los 4 Fantásticos (Matt Shakman, 2025) con la misma amiga con la que vi Superman. Me gustó que el director quisiera mantener la estética y ambientación de la década de 1960 en la que nacieron en Estados Unidos. Incluso se hizo un breve resumen de sus primeras aventuras nada más ser mutados en superhéroes, que correspondía con las primeras aventuras del cómic. En España llegaron más tardíamente, por cuestiones de censura en la dictadura de Franco en el cómic de superhéroes, aunque en el tardofranquismo pudo levantarse la mano muy poquito como literatura adulta, no como infantil y juvenil. Su momento de esplendor en España fue tardío, ellos crecieron aquí más bien en la Transición, desde 1976, cuando se editaron por primera vez la gran mayoría de sus aventuras escritas a principios de los 1960. Yo ya hablé de censura en superhéroes en aquella España en mi libro Superman, Batman y Franco. La censura en tiempos de Franco. La cosa es que los héroes de Marvel eran todo un frescor en la segunda mitad de los 1970 españoles y eso permitió que hicieran aquí la misma revolución que hicieron en su país década y media antes. Se fueron comiendo a los héroes DC. Quienes fuimos niños durante toda (digo toda, desde el principio) la década de 1980 sabemos que en origen los personajes más exitosos de Marvel en España fueron Los 4 Fantásticos, Spiderman y La Masa (posterior Hulk), quizá seguidos luego por Capitán América, Thor y Los Vengadores. A lo largo de esa década cobraron el relevo Iron Man, Conan, Patrulla X (posterior X-Men), Lobezno (posterior Wolverine), La Cosa en solitario, Dare Devil, El Castigador y otros. Pero en un primer momento, Los 4 Fantásticos, Spiderman y La Masa fueron los fundamentales. 

Yo del mundo Marvel tenía mi preferencia de favoritos en Patrulla X y en Lobezno, especialmente, pero estos fueron más relevantes hacia la segunda mitad de la década, dando la mano a los años 1990. Algún cómic propio tuve, pero las cosas... en fin. Luego me gustaba mucho Spiderman, y leí montones de cómic de él, pero estos no me pertenecían, salvo un Spiderwoman antiguo que me compraron, no entiendo mucho la razón en aquella época, hay que ponerse en contexto sociocultural de los 1980. Capitán América no estaba mal para mí en aquel momento, incluso me compraron un cuaderno con él, pero apenas leí cosas de él, la verdad, normalmente aparecía en mis lecturas con Vengadores o con las Secret Wars. Supongo que en aquellos primeros momentos, antes de Patrulla X, me decantaba por Spiderman, leía viejos cómic de La Masa y me gustaban bastante Los 4 Fantásticos, de los que veía sus dibujos animados y de los que fui seguidor de La Cosa en solitario tiempo después. Pero  mis padres nos compraron pocos cómic de Los 4 Fantásticos, normalmente había que topárselos como artistas invitados o como segundas historias en revistas de otros personajes. En Spiderman no, allí lo común solía ser que la historia secundaria fuera de Dare Devil y en ocasiones de El castigador, antes de tener serie propia... por cierto, a comienzos de los 1990 me enganché a este personaje y a alguna cosa de Motorista Fantasma, aunque muy de niño me daba cosa leerle.

Los 4 Fantásticos eran una serie con una cierta dosis metafísica del universo mezclada con un lenguaje pseudocientífico, pero era también una familia que era un grupo de amigos. Uno real, con problemas internos, afinidades y peleas puntuales. Eso se vio bien en la anterior película de los años 2000.

Tengo un viejo amigo que lo leía más que yo. seguro que me corregiría cada cosa que dijera, aunque sólo fuera por llevar él la única palabra posible sobre el grupo.

La película tiene uno de los mayores acercamientos al espíritu del cómic original que se han rodado. Incluso el carácter de héroes populares y queridos un tanto näif. Tiene su música que nos recuerda los años 1960 y, como familia que es, pareciera rodada precisamente para eso: para las familias. 

Cobra el mayor protagonismo Sue Storm, con lo que la heroina principal es ella, empodera a la mujer en este mundo de superhéroes, aún siendo un metraje que equilibra muy bien la aportación de protagonismo de todos. Sue Storm es una heroína en esta película que no necesita imitar a un hombre. Ella es poderosa y empoderada, pero no rechaza tampoco su ser mujer, no necesita sentir, pensar ni comportarse como hombre, tal como hicieron con otras superheroínas, que por desdibujarlas eran incluso la versión mujer de héroes masculinos en nombre y en traje. Ella no necesita eso. Ocurría también en el cómic. Tal vez por eso, en los años 1960, junto a Wonder Woman en DC, eran las dos heroínas femeninas por excelencia para las niñas y jóvenes, y no eran rechazadas en absoluto por niños y jóvenes. Luego vendrían las de Patrulla X, pero eso es otra historia, una más rebelde. No olvidemos que Sue Storm aquí es esposa de Reed Richads y hermana del Hombre Antorcha, que incluso fue madre de un niño y una niña. Y no es que fomentara la convencional madre de familia, ella era algo más, una mujer independiente, que no tiene porqué ser ama de casa y que toma sus decisiones, entre ellas: tener familia.

Galactus, uno de los personajes más malvados de Marvel y ahora mismo, tras esta película, tal vez del cine, aparece aquí en todo su explendor. Estela Plateada, aquí en su versión femenina más reciente, en mis épocas era un hombre, es otro de los grandes personajes del cine Marvel.

Aunque el guion tiene algo en su primera mitad que no terminó de engancharme o de hacerme empatizar con lo que les pasaba, hacia la mitad de la película esto cambia, porque además uno de esos ganchos está no tanto en los personajes, sino en ese tratamiento mediático que de ellos se tienen, y en consecuencia en cómo viven la fama en su vida íntima. La vida íntima de La Cosa aparece en el cómic, pero en esta película también, con su pasión familiar que se ve acomplejada e imposibilitada por esa transformación en hombre de piedra. No me convence su barba en esta película, pero se tolera.

Quizá son sus detalles lo que más me gusta del metraje junto a orientaciones sutiles que, dentro de una historia de superhéroes, nos muestran otros aspectos más mundanos. Ahora bien, como ocurriera en otras películas de superhéroes posteriores al 2001, parece que muy de fondo hubiera un mensaje de desastre bélico inminente e inevitable, por lo que vienen tiempos de sacrificio. Sin embargo, mientras en otras películas del género esta inevitable ida a la guerra, la muerte y la destrucción se resuelve aceptando el sacrificio, en esta otra el mensaje es otro más positivo. Desde el intento de agotar todos los medios pacíficos antes que luchar, a los intentos de evitar muertes, incluso del malo, como de minimizar todos los daños posibles, al menos en cuanto a vidas se refiere. Y ahí hay otra vuelta de tuerca, un mensaje del director en estas épocas de guerras: hay que evitarlas, pero si son inevitables, hay que reducirlas a los mínimos daños posibles... Aún siendo que por aquello del espectáculo en esta película lo mínimo es mucho.

Saludos y que la cerveza os acompañe.

martes, agosto 12, 2025

NOTICIA 2403ª DESDE EL BAR: O LA BRISA

Trabajar en casa con el ordenador en mi despacho es algo propio de sauna. Esta extensa ola de calor va camino de cumplir dos semanas de extensión y ubica a Alcalá de Henares entre los 39º y los 40º en las horas de máximas, los cuáles suben cuando inciden sobre asfaltos y paredes que hacen que por un lado se tenga mayor número de grados y más sensación de calor, así como crean un efecto horno dentro de los hogares que, como el mío, no tiene más medio de refrigeración que los tradicionales de cerrar ventanas o hacer corrientes de aire (cuando hay brisa). Mis ocho horas de trabajo hacen aumentar más la temperatura en el despacho, por una parte por mi propio calor corporal, que aunque parezca que no suma grados a la pequeña habitación, lo hace; por otro lado por el recalentado del ordenador encendido y su batería. Hace un rato miré el termómetro del cuarto y estaba tres grados por encima de lo que marca el de la calle. 

Una enorme mancha de sudor marca el respaldo de mi silla, al que le he puesto un par de camisetas viejas, por aquello de la higiene y ser más fácil de lavar. La radio da noticias de guerras, de corrupción o, como hoy, de incendios. Ayer hubo una gran cantidad de humo y cenizas sobre Alcalá de Henares por un incendio a últimas horas de la tarde que aún sigue activo esta mañana. Fue en Tres Cantos, a treinta y seis kilómetros de Alcalá. No es el primer efecto de incendio este verano sobre la ciudad este año. Hubo otro en Azuqueca de Henares y aún otro en una fábrica en los barrios de entrada a Madrid desde Alcalá que dejaron sentir sus efectos. Alcalá misma ha tenido sus propios incendios este año, afortunadamente pequeños en comparación con los otros, en la Isla de los García, creo que en la Esgaravita y Los Olivares-La Seda. 

Es un año recalentado en la segunda mitad de la canícula, que está a tres días de acabar. la primera mitad de la canícula fue sorprendentemente más fresca por una inusual y anómala lengua de frío que nos llegó del Ártico. 

Los polos se derriten, eso no es bueno. No hace mucho leí en prensa que la quema de espacios naturales en Europa la está colocando en un punto drástico de posible no retorno. Eso tendría consecuencias catastróficas, pero hablando de esto con un vecino, este, preocupado, dijo que la peor parte se lo llevarían los de la playa, porque se quedarían sin paseo marítimo. La gente sigue sin ser conscientes de verdad de lo que va esto y las consecuencias realmente graves de todo esto. La misma persona es renuente al reciclado y si puede viajar, viaja a todas horas aunque no lo necesite.

A otras generaciones se les pidió morir en las Termópilas, en las playas de Normandía, en Poitiers, sacrificarse en Verdún, inmolarse en Sagunto, caer en Waterloo, a la nuestra se le pide consumir menos y más ecológicamente, no abusar del aire acondicionado, no coger tanto el avión o el coche, ser más respetuosos con el medio ambiente, conservar la Naturaleza, y pareciera que se hubiera pedido un imposible.

Hace calor, es la canícula; sólo que la canícula últimamente va siendo cada vez más brutal, cada año un récord.

Y sin embargo, la primera parte de la canícula tuvo sus momentos frescos. Ay, el Ártico.

Saludos y que la cerveza os acompañe... o la brisa.


lunes, agosto 04, 2025

NOTICIA 2402ª EN EL BAR: DE LO DE SUPERMAN

Una vez vista la nueva película de Superman (James Gunn, 2025) entiendo que, aún siendo una película de acción y superhéroes, contiene un cierto subtexto sobre la política internacional actual. Es indudable que la trama central recurre de lleno a la crítica a los países que invaden territorios con idea de eliminar su población y, aunque uno de los malos es presidente militarista de un país del Este de Europa (o eso hace creer acentos, trajes, arquitectura y hasta colores y diseño de bandera, parece una referencia del caso Rusia y Ucrania, aunque en este caso el invadido no es equivalente a Ucrania), se critica severamente las acciones bélicas de Israel en Gaza, dado el contraste de ejército atacante contra civiles musulmanes pobres que, se ve en la película, tratan de enfrentarse a los tanques incluso con una horca. Por otro lado, la caracterización de aquel líder político invasor, aún a pesar del acento como si fuera del Este europeo, y aún siendo una persona despeinada, recuerda fuertemente a Netanyahu. James Gunn ha negado que este paralelismo exista, y ha negado que haga ninguna crítica política, él dice que la película va de moralidad y bondad... Pero hay cosas en la película tan evidentes que es como si Gunn nos dijera que la leche no es de color blanco. Sea como sea, la película no ha sido censurada en Israel.

En esta ultima semana, incluso hoy, algunas voces políticas y hasta voces que pertenecieron al servicio secreto israelí, comienzan a dejarse oír criticando las operaciones militares de su propio gobierno en Gaza y reconocen y señalan lo que está ocurriendo que otros países del mundo y otras voces llaman genocidio y muestran muertes indiscriminadas de civiles, de numerosos niños y el gran hambre que mata gente. Con estos elementos en la mesa, pienso que la caída del gobierno Netanyahu se dará sin duda y que tarde o temprano va a tener que dar cuentas de sus actos, tal como varios organismos internacionales le piden. Cuando esto ocurra es probable que Israel no deje de tener el apoyo de Estados Unidos, pero sí recibirá serios reveses de parte de Estados Unidos. Más que nada porque Estados Unidos ha construido su idea de identidad nacional como defensores de la libertad y la justicia, siempre bajo su punto de vista. Ese punto de vista a menudo se liga a lo que internacionalmente se pueda opinar de ellos. Por ello, si Netanyahu y todo aquel que haya estado detrás de lo que está ocurriendo en Gaza, desde el puesto más elevado al más raso, finalmente es, son, defenestrado por los suyos mismos, y si los propios israelíes en general deciden que ya no quieren seguir dejando de ver, a Estados Unidos, y muy especialmente Trump, no van a querer ser identificados como los que estuvieron en tal bando de la Historia y de lo que ha ocurrido a decenas de miles en Gaza, por lo que es previsible que, cuando llegue ese futurible, que creo que llegará, es probable que veamos un volantazo estadounidense nada agradable para quienes ahora se creen avalados por su apoyo. O al menos eso pienso yo, me puedo equivocar.

Sea como sea, yo fui a ver una película de Superman que me gustó. Se trata de un Superman muy cercano al de los cómic de finales de la década de 1980 y la década de 1990, que es la de mi niñez y juventud. Muy cercano a los guiones de Jurgens, que ignoró si habrá tenido algo que ver en asesoramiento. Entiendo que las personas más apegadas a u Superman más clásico no entiendan este Superman, que es falible y que tiene un lado humano que deja guiños a otras historias que hemos conocido en los cómic. Pero es también un Superman que regresa al humor que tenía Christopher Reeve, sólo que puesto al siglo XXI. Aquel de Reeve nos mostraba un mundo con problemas que nos eran más o menos cercanos, comunes, mientras que este otro opta por monstruos, mutantes, extraterrestres. El de Reeve siempre será el mejor, y mejor planteado, pero este Superman no es un mal Superman. Es el de los cómic de 1990.

Sea como sea, es verano. Eso es lo que se puede decir realmente desde este lugar en el que escribo. Trabajo y poco me queda para mis fechas de vacaciones. Saludos y que la cerveza os acompañe.

martes, julio 29, 2025

NOTICIA 2401ª DESDE EL BAR: TÉ Y YOGA

En la última semana, la pasada, empecé a hacer yoga por primera vez en mi vida. Unas clases para principiantes a través de un canal de Youtube. Desde que trabajo en casa he notado que necesito hacer algo, y de momento llevo unos meses yéndome a caminar nada más terminar mi jornada, pero iba sintiendo cada vez más como una peor movilidad en mi espalda, o al menos molestias. Así que me dije, ¿por qué no?, el yoga ayuda a estirar y mover el cuerpo.

Lo cierto es que estoy satisfecho con mis progresos, en una semana he recuperado algunos movimientos de manera más normal. No sé cuánto tiempo me durará esto del yoga, pero lo interesante de esta experiencia, aparte de lo personal, está en la respuesta social que he descubierto cuando a final de semana he dicho que comencé a hacer ejercicio dentro de mi casa por primera vez, y además yoga.

Desde las personas que lo han apoyado y hasta animado, a personas que frontalmente creían en mi fracaso de antemano, veían mal que lo haga autodidacta o son contrarios a que mi ejercicio sea el yoga. 

Hace muchos años, en mis años universitarios, fui voluntario para recoger firmas para que la Iglesia Magistral no retirara a las cigüeñas, pues por aquellos años el obispado habló de ello. Las cigüeñas tienen protección municipal desde la década de 1980 en Alcalá de Henares, fue el primer municipio en protegerlas con normativa local. Lo habitual era encontrar personas que querían firmar, pero de vez en cuando encontraba a alguien no sólo en contra, sino también enfadado con que recogiera firmas... y expresaban su enfado como si yo fuera su enemigo. Poco más o menos algunas personas me recordaron esto cuando les dije que había empezado a hacer yoga, como si una decisión personal fuera a ser algo que les fuera a hacer algún mal a ellos.

Y esa es nuestra sociedad cada vez más, y cada vez en más cosas. O quizá esa es mi percepción cada vez más, porque cada vez me resulta más fácil encontrar personas que si tú dices "me voy a tomar un té con hielo", son capaces de armar la guerra mundial contra ti, contra el té y contra el hielo, aunque tú no hayas obligado a nadie a tomar té ni a tomar hielo.

Saludos y que la cerveza os acompañe.

martes, julio 22, 2025

NOTICIA 2400ª DESDE EL BAR: LA JAM POETRY DEL BAR CAMBA, LO QUE A MÍ ME SALGA

El pasado sábado participé brevemente en Madrid capital de un recital de poesía que organizó un bar llamado Camba, en la calle Santísima Trinidad. Parece ser que es un evento mensual, con descanso en agosto, que viene haciendo desde hace unos meses con ese nominativo anglosajón que, personalmente, me resulta molesto, jam poetry, término puesto de moda por vete a saber quién hace no muchos años y que los periódicos han querido popularizar quizá por hacerse los modernos. Los recitales de poesía tienen muchos años con su propio nombre en español, no hay que avergonzarse del propio idioma. Más aún, cuando leí por primera vez el término jam poetry en prensa, algo antes del año de la pandemia, 2020, yo ya comenté en esta misma bitácora que estaba bien que en la capital comenzaran a llamar la atención, aunque en Alcalá, con el nombre de recital llevábamos varios años de ventaja siendo eventos que se hacen y que gustan.

Uno de los problemas de Alcalá en este sentido es que no solemos darnos bombo a nosotros mismos, en líneas generales. Las instituciones, principalmente el ayuntamiento (en los últimos mandatos), están más preocupados en crear y fomentar grandes eventos que parecen tener un interés más turístico que otra cosa. Y la gente que no es institución prefieren, en líneas generales, hablar antes de Madrid que de Alcalá. La prensa local no suele buscar la noticia cultural, prefiere que la noticia vaya a ellos, cosa que la gran mayoría de las veces no ocurre. Y la prensa que no es local pero habla de Alcalá, sólo quiere hablar de los tópicos... que si Cervantes, que si su mercado, anda mira la universidad, y qué tapas.

Fui invitado a ir a aquel recital de Madrid por una poeta de Guadalajara que, en sus días vacacionales de este verano, anda por el centro peninsular y me comentó esto de acercarnos a leer algo propio cada uno. Así fue, fuimos. Ella era la segunda vez que estaba allí, yo la primera. La organizadora decidió sacarnos los dos primeros a escenario, lo que, tras muchos años de perro viejo en esto, es un truco antiguo (y no sé si llamarlo malo o perverso) de organizador cuando no conoces a alguien. Le sacas cuando todo el mundo está frío y cuando los que quieren leer están más atentos a sus pensamientos de qué leerán que de lo que se lee. Alguien debe calentar el escenario y luego, ay, perro viejo, ya digo, van sacando progresivamente a los que más conocen, siendo que lo habitual es que acaben sacando los últimos, cuando ya está todo en lo alto, a sus amistades más cercanas o a las personas que más conocen que creen que pueden dejar un buen sabor de boca, en algunas ocasiones el organizador u organizadora se reserva a sí mismo para el final. Aquí, por cortesía, y dado que se iban a dar un descanso hasta septiembre, se dejó para el final al dueño del bar, que quiso demostrarnos sus dotes tocando la guitarra. No era una jam de música, pero tampoco era nuestro bar, es el suyo.

No me quejo de este orden de cosas, al menos no me quejo de forma grave, profunda o acusadora. Creo que algún día algún organizador puede pensar que a veces el desconocido te puede sorprender y que todo el mundo merece las mismas oportunidades, pero entiendo que organizar no es fácil, yo mismo he organizado alguna vez, y viene bien conocer cómo o qué escribe la otra persona. Yo, por ejemplo, trato de hacerlo antes y, cuando hacia algo así, el desconocido me era conocido. 

Sea como sea, estoy agradecido del acogimiento y de la oportunidad. Fue para mí una sorpresa encontrar en la sala a una joven chica poeta ligada a Alcalá de Henares, al menos hace pocos años, a través del grupo El Cuervo Blanco, ya inactivo como grupo. Así que tras aquello bromeé con ella y con mi amiga poeta de Guadalajara sobre que esa tarde la gente del Valle del Henares habíamos formado a nuestra manera una pequeña representación de nuestra poesía de la región. La organizadora, de Madrid capital, no sabía que había tres personas de algún modo conectadas por lo geográfico del Henares. Le dije que si organizaba yo algo después de verano y quería venir ella a recitar a Alcalá, yo mismo la invitaría a ella. Aceptó, queda pendiente traer a alguien de la capital. Ya se verá,

Uno de mis poemas gustó al menos a una de las personas desconocidas para mí. Una chica muy joven que se acercó expresamente para decírmelo. También su poesía me llamó la atención. La verdad. Creo que más o menos tenemos un estilo similar, aunque con un par de décadas entre una generación y otra. 

Llevo un tiempo que quiero hacer un recital propio tras mucho tiempo sin hacer uno, salvo la presentación de mi novela Los pasos del ayer en abril en el Pub O'Malley's. Ya por entonces, aunque alguna broma hice, opté por una presentación más seria y centrada sobre el libro y la labor de haberlo escrito. Ahora le comentaba a un amigo que me apetecía hacer un recital serio, más recogido, porque acabé (di por cerrado) la semana pasada un poemario que quizá está pidiendo ese tono, pues quizá sea el segundo poemario más triste que he escrito en mi vida. Él me dijo que no, que hiciera algo que hiciera reír, aunque fuera con poemas antiguos. Yo no sé si mi recital futuro será de un modo u otro, pero lo que yo estaba pensando el día que hablaba con mi amigo no coincidía en nada con lo que mi amigo espera de mí. Lo que sé es que el día que me anime a montar un nuevo recital, lo haré como a mí salga.

Saludos y que la cerveza os acompañe.

lunes, julio 14, 2025

NOTICIA 2399ª DESDE EL BAR: SUPERMAN Y ESPAÑA, DE LA CENSURA DEL FRANQUISMO AL ÉXITO DE TAQUILLA

 

El pasado domingo 13 de julio aparecí en el telediario de Televisión Española, en concreto en TVE 1, o La 1. Tanto en su edición  de las 15:00 como en la de las 20:00. Fue en un pequeño reportaje (pieza) de dos minutos llamado Superman y España: de la censura y el franquismo al éxito de taquilla, el cual se puede ver en diferido en Televisión a la carta,

POR AQUÍ.

Me hizo la entrevista el periodista Luismi Palao el viernes 11, en la Plaza de Callao, en Madrid. Me había localizado un día antes a través de Internet y me contactó por medio de la editorial y librería Domiduca y por redes sociales. Ese día estrenaron la nueva película de Superman  (James Gunn, 2025) y TVE le ha dedicado este fin de semana algunos reportajes en varios de sus espacios, evidentemente también en los telediarios. Él buscaba un enfoque algo diferente a los enfoques de costumbre cuando encontró esta misma bitácora y me leyó que hablé de mi libro Superman, Batman y Franco. La censura en tiempos de Franco, en relación a un reportaje que sonó en Cadena SER (Noticia 2387ª). Él no conocía que el franquismo también tuvo censura sobre los cómic de superhéroes, y le llamó le atención que además en Superman. 

La entrevista duró unos quince minutos que, quitando algunos cortes que se hicieron porque hubo personas que se cruzaron mientras hablaba, se quedarían en unos diez minutos. Sin embargo, por razones lógicas y evidentes de los tiempos en el telediario, el reportaje se quedó en dos minutos, en los cuales yo hablo unos diez segundos. Pensé desde el viernes que eso iba a ocurrir, aunque esperaba que sacaran más tiempo de la entrevista. En todo caso ha sido corto, pero, me dicen, intenso. De todos modos yo hablaba de un tema muy serio y la noticia estaba montada para ser algo ligero con motivo de una película de ocio. Vi la noticia en mi casa con unas amigas, y lo pusieron en el bar de debajo de mi casa, me dijeron. Pensé si pondrían la entrevista entera en Canal 24 horas, pero he estado atento hoy, más o menos y no ha ocurrido. En todo caso, estoy agradecido y contento de haber aparecido en esa pieza y que el periodista contara conmigo. 

Por otra parte, el año pasado, 2024, el libro sirvió para la información y bibliografía de dos artículos de investigación científica y universitaria. Por un lado, esta ya la nombré anteriormente,  en Didáctica de Lengua y Literatura. Educación, de la Universidad de Extremadura, lo cito Esther Claudio, del Paris College of Art, en su artículo Pedagogía crítica racial en el cómic español.Y por otro lado, en Nemus, Revista de L'ateneli de Natura, lo citó Charlie Charmer e Iván Nárvaez en su artículo Dinosaurios y otras criaturas del pasado en el tebeo valenciano de posguerra. Se pueden leer en pdf pinchando sobre ellos.

sábado, julio 12, 2025

NOTICIA 2398ª DESDE EL BAR: HABLAN DE LOS PASOS DEL AYER

 

Si hablan algo marcha. Hoy tengo el honor y placer, y mucha gratitud, de publicar en Las notas de los cíclopes libreros una reseña que ha escrito de mi más reciente novela, Los pasos del ayer, ni más ni menos que el escritor Javier Bardón. Podéis leer la reseña 

 por aquí. 

Ha leído el libro a conciencia y habla de él sin  censura alguna, lo bueno y lo malo. Creo que su lectura es analítica y bien enfocada. Creo también que si quieres saber de qué va la novela, este es un buen análisis casi de sección de libros en los periódicos. Bueno, sin el casi. Lo es. Añade además un punto interesante que es tratar de hablar de mí como autor analizando esta obra en relación  a otras y acuña un termino para mi obra en general que, probablemente, pueda ser acertado: la "Canichidad", haciendo de este término una referencia a un eje vertebrador que si se lee o se conoce mi obra en general, toda o parte de ella, desde la ficción a la Historia, desde los ensayos y artículos, como los de esta bitácora y otros lugares, a la poesía, desde lo escrito a los actos públicos, desde la reflexión al cachondeo, desde la seriedad a la borrachera, y demás, hay un algo que todo lo explica y nunca del todo. Un universo Canichu, que supongo puede estar aludiendo Bardón.

Pero estos pocos meses que han pasado desde que publiqué ya he recibido diversas percepciones por vía personal, a veces inesperadamente a través de mensajes a mi teléfono en momentos inusitados, a veces a bocajarro en la calle. Desde dos librerías que me dicen que se acerca gente buscando el libro y no lo tienen (mea culpa a mayor gloria de Mahou), a gente que me pide que se lo dé. Necesitaría a una secretaria o secretario que me llevara lo crematístico, aunque en cierto modo ya hay alguien que, más o menos, habiendo ejercido unos años atrás, aún hoy, a modo amiga me da de vez en cuando tirones de las orejas para ver si encauzo aquello de dejar de regalar y otras cuestiones, aunque me da por imposible con cariño.

El cambio de ritmo con el que escribí la novela, donde lo normal sería ir de lo frío a lo caliente y yo cogí el camino inverso y kamikaze de lo caliente a lo frío, para mi sorpresa a gustado en general, salvo un caso que me dijo que, no le disgustó pero sí notó una relajación en la lectura. Hay otra persona, que fue personaje en otro libro anterior, que me dijo que precisamente la división en tres partes le parecía un acierto, cosa que dijeron otras personas, una de ellas incluso diciendo que le parecía complicado hacer un relato con cartas,  pero la persona en concreto que me dijo dio una lectura que me parece interesante sobre esa tercera parte: la reconstrucción de la propia memoria para intentar que quede tu verdad para la posteridad, cuando ya casi no hay nadie de los que hubo. En este sentido Bardón considera que las dos primeras partes son el relato escrito por el personaje Patricia aludido en las cartas de la tercera parte, por lo que el orden temporal estaría desbaratado o invertido. Otra persona habla en el sentido de que la tercera parte lo que denota es la soledad a la que vamos todos, e identifica la pérdida de hábitos y la mala alimentación con la depresión profunda, a lo que luego me preguntó si yo ahora como bien.

Porque es así, en general percibo que la gente piensa que el libro, siendo una obra de ficción, una novela negra, nöir, dicen algunos, una novela que parece negra pero es otra cosa, dicen otros, una novela de perdedores y de solitarios, dicen otros, pues siendo una obra de ficción, en general, los lectores y lectoras opinan que tiene una fuerte carga personal y autobiográfica, por lo que más que novela estaría diciendo a los lectores más habituales y a quienes me conocen, que me ha pasado estos años interiormente, en mi vida más íntima, la emocional. Por ello creen que yo no estoy en un personaje, sino que salto de personaje en personaje.

Todos reconocen a mi gata Reina y es, por lo que me dicen, el que creo que les resulta el personaje más entrañable, pues todos dicen haberles gustado mucho su aparición y haberles hecho sentir bien. La recuerdan con cariño... y eso que la gran mayoría jamás la conoció más allá de fotos que puse en redes sociales o cosas que conté de ella.

Hay quien dice haber llorado al leer una determinada cuestión, misma persona que dice que la recordó a sus abuelos y a un momento de su vida donde ella venció un problema de salud grave.

En el sentido de la gente que piensa que la novela habla de mí hay quien dice que a veces leía condicionada porque conocía mi vida, pero que luego pensaban que no, que en mi vida he hecho lo que el personaje, por ejemplo, aquello de vivir en la década de 1930. Por ello hay que mencionar que otras personas piensan que el libro tiene algo de película de los años 1950 y, esto no termino de comprenderlo bien, tiene algo de Berlanga, de distorsión de Valle-Inclán, una especie de nuevo Max Estrella por las calles de Madrid. Me enfadé porque el personaje principal no fuera detrás del otro por la calle antes de que ocurriera X, dijo otra lectora. Y me enfadó mucho que sucediera X, pero luego, cuando pasó Y, lo perdoné y me puso más alegre. En realidad sí comprendo lo de Berlanga y Valle-Inclán, pues quizá en su conjunto la historia tiene algo de eso, empezando por los poemas horribles en verso, y sin embargo la mayor calidad en lo poetizado en prosa, pero sobre todo porque la frase final de la primera parte hace referencia a esto mismo, todo es lo que es y no lo es.

Hay cuatro personajes femeninos distribuidos en dos parejas diferentes que, esto me ha sorprendido, se han transformado en los más mencionados y valorados. Aunque hay un personaje antagónico que todos se centran en él como un malo, aunque ¿lo es? Un lector lo comparaba con un personaje de una conocida obra de teatro de Albert Camus sobre unos anarquistas. 

Historia oscura, muy oscura, con un fondo realmente oscuro, dijo otro que se la leyó con  mucho interés. Obra de madurez, dice Bardón en su reseña. Lo mejor que te he leído, me dice otro (quizá no coincida yo mucho con esto, aunque no sé realmente que puedo considerar en este sentido). Tienes frases en este libro que son geniales, dice la misma persona. Hay espacio para lo político, la filosofía, lo negro y la poesía, dice otro, pero la poesía muestra la farsa. No es novela negra, dice alguno más. Es otra cosa, es otra cosa, dicen.

Si tú no has vivido en esas épocas, me dicen, y nunca has estado en París, y cambias los ritmos y las formas de narrar adaptándolo a cada parte, ¿cómo lo has hecho?, me dijo una lectora.

Y la forma como murió... coinciden varios.

Ahí os dejo esa crítica de Bardón y si tenéis el libro disfrutadlo, y si no pues... yo qué sé, si lo queréis silbad y  os lo hago llegar, aunque doné tres a las bibliotecas públicas de Alcalá. Porque, dicen todos, ¿por qué no editaste con una editorial esta vez, que no hay manera de encontrarla en una librería?

Saludos y que la cerveza os acompañe.