jueves, agosto 30, 2012

NOTICIA 1126ª DESDE EL BAR: AY, LOS RAMAJES QUE LA TIERRA ABANDONÓ

Ay, los ramajes que la tierra abandonó,
y la nieve en su retiro,
tímida, mostró.
Esa bisagra que no paraba de chirriar,
el recuerdo inane de las posesiones perdidas,
huesos que a la nieve le dio por destapar.
Corra el tiempo y diga:
"aquí estuvimos,
aquí estamos",
y sean los blancos campos
verdes
de ramajes destapados
blancos.

 Por Daniel L.-Serrano (Canichu, el espía del bar).

(Este poema tiene registro de autor bajo licencia creative commons, al igual que el resto del blog según se lee en la columna de links de la derecha de la página. Haciendo uso de la Ley de Propiedad Intelectual de este poema no está permitida su reproducción total o parcial sin citar el nombre del autor, y aún así no estará bajo ningún concepto ni forma permitida la reproducción si es con ánimo de lucro).

martes, agosto 28, 2012

NOTICIA 1125ª DESDE EL BAR: LAS FERIAS DEL 2012 SON SOLIDARIAS

Las ferias y fiestas de Alcalá de Henares han sido tratadas en esta bitácora desde su inicio. La verdad es que a pesar de que a muchos amigos y vecinos les disgustan, a mí no lo hacen. Como ya dije en otros años, para mí resulta el periodo donde ocurre el reencuentro con muchas amistades que normalmente o no salen o viven fuera de la ciudad y que regresan por estas fechas sobre todo como modo de reencuentro familiar y como colofón al verano, porque, como también se dijo, el transcurso y el final de nuestras fiestas, sobre todo con los fuegos artificiales, suelen crear el efecto psicológico entre los alcalaínos del final del verano o al menos de las vacaciones. Para muchos, por ejemplo el colega Chico Gris, esos fuegos artificiales eran (aún están por serlo) el final de un año y el comienzo de otro, más que las propias fechas de fin y comienzo de año propias del calendario gregoriano que seguimos en la cristiandad. Pero este año, como ocurrió ya en 2010, no habrá fuegos artificiales con motivo de la crisis económica, claro que ese año fue algo muy falso, ya que provocó un gran malestar en la población. El Ayuntamiento parece ser que pocos meses después sí tenía dinero para lanzarlos en el momento que nunca se lanzaron aquí, en Año Nuevo... justo en 2011 a muy poco de las elecciones municipales de aquel año... En fin, que todo el mundo lo interpretó como lo que parece: una cacicada partidista y paternalista que prefirió usar los fuegos artificiales para sus intereses más que para la tradición.

Este año no hay fuegos artificiales, y muchos ciudadanos escriben a los periódicos locales ante la pregunta que estos lanzan sobre qué opinan de las ferias y fiestas de Alcalá de Henares. Escriben que por ellos todas las fiestas deberían ser eliminadas, unos dicen que por paletas, otros escriben  que por borrachas y molestas, otros dicen que por la falta de dinero, para que el dinero se usé en ayudar a los vecinos que más lo necesiten o para mejorar la sanidad y educación públicas tan perjudicadas con los recortes de estos meses de gobierno consevador en España. Yo no las quitaría. Mucha gente que sí está de acuerdo con ellas simplemente no escriben respuesta a esa pregunta, pero es obvio que existe gente favorable por múltiples motivos, y el hecho es que los actos festivos, unos más otros menos, todos tienen participación, e incluso gente que dedica un año de su vida a prepararlos dentro de las peñas festivas, donde incluso aportan dinero de su bolsillo al margen de la ayuda municipal reservada de los presupuestos del municipio. Una vez más, de hecho, son ellos los que mantienen vivas las fiestas, por falta de dinero el ayuntamiento ha renunciado también a las grandes actuaciones musicales y otros espectáculos y ha delegado casi todos los actos a lo que los peñistas puedan organizar. Quizá los concursos que proponen no convenzan a algunos, a otros sí, pero son resultado de su buena intención y su escasez de presupuesto. Yo, en cuanto a todo esto quizá me remito a lo que opiné en las ferias de 2010 y lo que opiné también en las del 2011. Lo que opiné entonces sigue siendo válido. Pues en general las fiestas es cierto que van cada vez a peor, y quitarle su principal atractivo, los fuegos artificiales, no ayuda a opinar bien de ellas por muy favorable que se sea a su celebración.

Las fiestas a mí no me parecen paletas, como han dicho algunos y piensan bastantes, y aunque sí pudieran ser algo borrachas y molestas para algunos barrios, lo cierto es que todo eso puede ser reformable. No por ello se deben eliminar. De hecho numerosa población de fuera de Alcalá, sobre todo de Madrid capital, vienen a Alcalá en estos días para poder vivir lo que ellos hace décadas que perdieron. Es parte de nuestra cultura y nuestra forma de ser. Las fiestas pueden ser actualizadas, ya que quizá están un poco anquilosadas en el pasado, pero deben mantener su esencia. Pueden ser acortadas temporalmente por la crisis, pero no debieran desaparecer. Nuestras fiestas se remontan al siglo XII, cuando la ciudad fue conquistada por tropas cristianas y se celebraban aquí unas importantes ferias de ganado que duraban diez días. Desde entonces se han celebrado ininterrumpidamente y en torno a esa duración. Pedir que se eliminen o que se acorten a dos días las fiestas es tanto como pedirle a Pamplona que elimine los San Fermines, a Cádiz y Tenerife que no celebren ya nunca más sus carnavales, a Sevilla que se olvide de sus Semanas Santas, a Valencia que deje de celebrar sus fallas... Quien pide eso ignora o quiere ignorar la Historia de Alcalá de Henares y la importancia histórica y cultural de la tradición ferial. Tampoco quiere reconocer que son estas fiestas las que dejan más dinero en la ciudad, más que el Mercado de Cervantes. O que son algo que nos diferencia en toda la Comunidad de Madrid. Aparte, no todo han de ser penas, y quien desee alegrarse con unas fiestas bien está que lo haga. Se puede mejorar y actualizar formas y formatos, pero no se debería hacer desaparecer. En cuanto a que el dinero que cuestan se podría usar en sanidad, educación y parados... eso no es así. Se engaña quien piensa así. Las ferias son resultado de los presupuestos municipales aprobados anualmente. La concejalía de festejos tiene una partida de dinero que debe usar en eso, en festejos. Si el dinero no se usase en eso, no se podría usar en ninguna otra cosa, en absolutamente nada. El dinero simplemente se estancaría un año sin tocarse hasta los próximos presupuestos municipales, que se les volviese a asignar a una partida presupuestaria. Y, sencillamente, si en 2013 elimináramos toda la partida de festejos estoy más que seguro que esas mismas personas se quejarían no ya de que no hubiera ferias, sino que no hubiera nada que desahogara mentalmente del trabajo continuado o aliviara del desempleo más asfixiante, ni ferias, ni Semanas Santas, ni Navidades, ni Años Nuevos, ni Mercados de Cervantes, ni ferias del libro, ni Alcines, ni conciertos varios, ni ferias del tapeo, ni Noches en Blanco, ni nada. No nos engañemos, los festejos y actos festivos cumplen su función, tanto cultural, como identitaria, como moral, como humana. Ya lo dijo la anarquista Emma Goldman: "si no se puede bailar, esta no es mi revolución"**. Ya nos asfixian suficiente los mercados, no nos asfixiemos encima nosotros mismos. Un poco de fiesta no indica la renuncia a la revindicación ni el olvido de quien más padece. En cuanto a las molestias que ocasione, eso es lo que hay que gestionar mejor, crear quizá otras infraestructuras u otras condiciones más favorables para el descanso de los vecinos de los barrios más afectados... Aunque hay que recordar a los vecinos de distrito centro que tener una casa en plena Plaza de Cervantes o en la Calle Mayor, aunque bonito, implica una serie de actos de este tipo a lo largo del año y eso lo sabían antes de adquirir su casa, eso no quita que tengan derecho al descanso, pero sí implica que deben ser conscientes de lo que ya sabían cuando compraron o alquilaron su casa.

Las ferias de 2012 son de por sí bastante maltrechas y malas, y dejan un sabor amargo. Ni siquiera vienen por la ciudad esas amistades que viven fuera, no pueden económicamente o ya no hay algo que les atraiga al haber barrido los principales actos. Pero lo que sí tienen este año es una gran actividad solidaria. No hay día que alguna peña festiva no organice un acto de recaudación de dinero para alguna causa solidaria, sangrias y bailes solidarios, empanadas por ayuda a la lucha contra la diabetes, comida de migas para más donativos solidarios, y hasta un festival musical el jueves para recaudar dinero para combatir el hambre, lo organizan la peña Los Juglares, y traerán gente como Los Personajes, El Sombrero del Abuelo, Zacatum, Vagos Permanentes, A Palo Seko... Un buen cartel musical contando con gente de la ciudad. El festival se llamará Juglares contra el Hambre, las entradas se pueden comprar en su peña (que este año está en el Barrio Venecia, en la calle Guadalquivir) o en un determinado banco que no recuerdo el nombre, quizá es el Santander. Es un evento del que se ha hecho eco hasta la prensa nacional a través de EL PAÍS, o diversas emisoras de radio, aparte de la prensa local. Posiblemente este talante solidario tanto en bailes, comidas varias y este festival sea lo que caracterice a las fiestas de este año, pero también a nuestras épocas de crisis y a este 2012 que bate récords históricos de paro desde la Transición en los años 1970. Pocos recursos para realizar colectas de dinero para ayudar a gentes sin recursos y a causas sanitarias que debieran ser atendidas en realidad con el dinero de los impuestos y no tanto por los donativos ciudadanos.

Aquí os dejo el enlace al programa oficial de este año.

Un saludo y que la cerveza os acompañe.

** También se suele citar como: "Si no se puede bailar, tu revolución no me interesa".

domingo, agosto 26, 2012

NOTICIA 1124ª DESDE EL BAR: Y EL HOMBRE PISÓ LA LUNA

(Fotografía de homenaje de la NASA a su astronáuta más emblemático, Neil Armstrong, el día de su muerte.)

Querido Neil Amstrong, contigo todos pisamos La Luna y vimos su suelo grisáceo luminoso. Lo hiciste un 20 de julio de 1969, y a veces te reunías con tus compañeros Aldrin y Collins para recordarlo y para apoyar con decisión la continuidad de la exploración y la conquista del Espacio. Que la tierra te sea leve.

Yo no había nacido en 1969, tardaría aún diez años en nacer. La Conquista del Espacio había comenzado mucho antes de esa fecha, Nació con las teorías científicas de la segunda mitad del siglo XIX, sobre todo las del ruso Ziolkovsky, nació con la invención del cohete por el alemán Von Braun en las décadas de 1930 y 1940, y nació con la competitiva Carrera Espacial de la Guerra Fría entre la Unión Soviética y Estados Unidos de América que tuvo un importante pistoletazo de salida con el lanzamiento del primer satélite artificial en 1957, el ruso Sputnik I. Armstrong tampoco fue el primer ser vivo ni el primer ser humano en salir fuera de la atmósfera terrestre, cosa que era bien difícil en aquellas épocas a pesar de que hoy día varias empresas estén planeando ofertar pequeñas salidas de la misma a turistas enormemente ricos. Armstrong era un soldado, un militar de la aviación americana que combatió en setenta y ocho combates aéreos de la Guerra de Corea entre 1950 y 1953. Terminada se apuntó en 1955 a probar y forzar aviones experimentales en arriesgados vuelos pacíficos para una división del ejército del aire norteamericano nacida en torno a 1946 y que, con el tiempo y con diversas reformas, recibiría una ley de 1958 que le permitió ser en 1959 la National Aeronautics and Space Administration (NASA), la agencia norteamericana para la exploración, la observación y la conquista del Espacio exterior. Él no lo sabía aún, pero se iba a transformar en uno de los nombres más importantes de la Historia de la Humanidad. 

Tenía 39 años, y era comandante, cuando en aquel 1969 ante la espectación mundial que le podía ver en directo por televisión gracias a esas transmisiones por satélite que habían empezado apenas en 1967, dos años antes, pisaba La Luna con su famosa frase, que estuvo reflexionando durante mucho tiempo. Le seguiría su segundo, Aldrin, y les esperaría en la nave para regresar a La Tierra Collins. Era él, fueron ellos dos, viajaron ellos tres, los primeros seres humanos en ir a La Luna. Los primeros en verla y en andar por ella en nombre y representación de toda la Humanidad, aunque con bandera estadounidense. Y con ellos pudimos ver La Luna y viajar a ella todos nosotros. Yo no había nacido, pero lo he visto montones de veces en televisiones, cines, libros, revistas, periódicos... La Historia cambió en ese instante. Quizá no tan inmediatamente como se creía. Tras de Armstrong, Aldrin y Collins viajaron a La Luna de nuevo Charles Conrad, Richard Gordon, Alan L. Bean (en noviembre de ese mismo 1969), Alan B. Shephard, Stuart A. Roosa, Edgar Mitchell (en enero de 1971), David Scott, James B. Irwin, Alfred Worden (en julio de 1971), John Young, Thomas Mattingly, Charles Duke (en abril de 1972), Eugene Cernan, Ronald Evans y Harrison Schmitt (en diciembre de 1972). Luego unas pocas misiones más en 1973 para estabilizar una estación espacial y se cerró la Misión Espacial Saturno V de la que había participado la primera llegada a La Luna. Todos viajaron en primigenios vehículos de tecnología que ahora consideraríamos tosca, pero que entonces era la más avanzada. Hasta Neil Armstrong tuvo que enfrentarse a cuestiones tan nimias en vuelo como ordenadores que se saturaban de información o interruptores atascados, cuestiones nimias que pudieron costarle la vida, no obstante. 

En estos días hemos mandado un robot a Marte, que cuenta con tecnología española, precisamente de científicos universitarios de Alcalá de Henares, llamado Curiosity. No tengo duda que Armstrong, que se vio vencido con 81 años de edad por una operación de corazón que no resistió el implante de un by-pass, debió seguirlo en su silencio y discrección dentro de su férreo convencimiento de que la Humanidad tiene su futuro en el resto del Sistema Solar y más allá. Y quizá no se equivoque tanto cuando sabemos que alguna empresa norteamericana ya intenta arreglar en despachos de abogados obtener los derechos de explotación minera futura del planeta Marte. Pero seguro que también seguiría otras noticias, como las de la Estación Internacional Espacial o la constante intención tanto americana como china de volver a pisar La Luna en fechas oscilantes entre 2020 y 2030. 

Armstrong comandó el módulo Eagle (Águila), de su nave Columbia, hasta su alunizaje en el Mar de la Tranquilidad, un inmenso páramo de polvo grisáceo desde donde podía verse La Tierra. Tardó mucho, como dije, en pensar su frase. Sabía que entraría en la Historia de la Humanidad como otras frases de otras épocas como aquel "¡Eureka!", el "vine, vi y vencí", "sólo sé que no sé nada"; "pienso, luego existo" o el famoso "¡tierra a la vista!" que gritó Rodrigo de Triana cuando avistó por primera vez el continente americano en octubre de 1492. "Es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la Humanidad", dijo Armstrong, y se dejó oir por los sistemas de radio y televisión que llegaron con un ligero retardo temporal por cuestiones tecnológicas en todo el planeta La Tierra. El júbilo de quienes compartieron el momento se dejó sentir con gran emoción. Era este uno de los recuerdos más vividos de mi padre, por entonces un joven aprendiz de tornería metalúrgica de 18 años de edad que en unos meses cumpliría 19 años. El nuevo héroe mundial, Neil Armstrong, tenía 20 años más que él y había cambiado el rumbo de la Historia. Un rumbo que quizá aún está por fijarse y por definirse mejor. Es un rumbo lento, pero probablemente decisivo.

Armstrong vio con sus ojos un mundo que muchos no hemos visto ni probablemente podamos ver jamás salvo en imágenes de fotografía y video. Pero inició un camino que, sin duda, todos seguimos. Una vez más, que la tierra le sea leve.

viernes, agosto 24, 2012

NOTICIA 1123ª DESDE EL BAR: KONSUMPRODUKT

Un antiguo amigo, excompañero de carrera universitaria y actual colega historiador, Alejandro Remeseiro, hace años que se dedica a crear música electrónica como actividad que complementa aquellas otras con las que se gana la vida. Se hace llamar Konsumprodukt cuando compone, y tiene ya varios álbumes grabados que a menudo me son difíciles de rastrear cuando he sabido de ellos. No he encontrado aún un sitio donde se encuentren todos a la vez, a pesar de que su disfrute tiene tanto la opción de disfrutarlos gratuítamente como la opción de comprar sus canciones. Yo he llegado a contabilizar unos seis álbumes, pero es posible que tenga más. Él tiene por ejemplo determinadas obras mostrándose en last.fm, una radio cibernética, pero resulta que este compañero y amigo también es compañero mío en las ondas, en la emisora de radio Radio Arrebato (107.4 fm y en Internet también), aunque ambos en programas diferentes y días diferentes. En su álbum de 2009 él se definía a sí mismo como el título del propio álbum: un "rumbero elegante", en el cual me hace especial gracia escuchar la canción "Divorcio Robot", quizá porque últimamente estoy leyendo cosas sobre Phillip K. Dick. La cosa es que en su penúltimo álbum hasta la fecha, de 2010, un E.P. llamado "Sin Pena ni Gloria", me llamaron la atención varias composiciones, aparte de la portada (él diseña también todas sus portadas y lleva casi toda la promoción de buena parte de sus creaciones). 

Es un autor que se mueve dentro de la música electrónica como una mezcla de música ambiente, electrica, ruidos, pop, fragmentos de conversaciones o monólogos diversos, sobre todo de política tratada con fina ironía llena de humor, músicas con sonidos cotidianos... Él mismo define su estilo como una mezcla de electro-pop, bossa nova, neo lounge y experimental. En fin, es un autor complejo, y como yo la electrónica, he de reconocerlo, tampoco es el genéro musical que más consuma, casi no la entiendo. Pero sí entiendo que tiene un trabajo intelectual, más allá de la música, que escuchada con atención más que para el baile, que también sirve dependiendo del público, sirve para la reflexión con cierto sarcasmo de nuestro mundo actual. Recuerda en bastantes cosas a ese collage musical lleno de sonidos que John Lennon y Yoko Ono crearon para The Beatles en 1968 que se contiene en el álbum doble homónimo de este grupo, tal collage fue la canción "Revolution 9", que habla bastante de la vida, del nacimiento y la muerte.

Konsumprodukt ha aparecido dentro de los sellos discográficos tonAtom, RedAntenna, Laridae y Sirona. Y la cosa es que hace apenas un par de días recibía por correo electrónico una carta de mi amigo diciéndome, y mandándome, que había sacado un nuevo disco: "Collage Airlines". Estamos ante un álbum de unos cuarenta minutos de descarga gratuita por decisión del autor. Contiene temas como "Beautiful Crissy (Hiyab)", "Mongolian Royal Melody" o "The 80's are back for a while", que nos crean, o me crean, ese espacio de reflexion sugerida por el sonido del que hablaba. Lamentablemente no entiendo tanto de este tipo de música para comentarlo mejor, aunque resulte agradable. Yo ya tengo este, y algún otro de sus discos, descargado en mi equipo con permiso del autor. Y por aquí podéis hacer lo mismo, sobre todo los amantes de la electrónica: 

DISCOGRAFÍA DE KONSUMPRODUKT:

E.P.: The World of Possible Winners (2003, lanzado en agosto).
E.P.: Masterworks and Propaganda (2004, lanzado en marzo).
E.P.: Ethics is the Aesthetics of Prestige (2005, lanzado en abril).
L.P.: Radio Souvenir (2006, lanzado en abril).
E.P.: Sin Pena ni Gloria e.p. (2010, lanazado en octubre)
L.P.: Collage Airlines (2012, lanzado en agosto).

Y APARECEN ALGUNAS CANCIONES SUYAS EN LOS ÁLBUMES RECOPILATORIOS:

L.P.: Mit XXX Hat Man Noch Traeume (2004, varios autores de la discográfica tonAtom, lanzado en abril).
L.P.: Fuenzig / Vier / Sechzehn (2006, varios autores de la discográfica tonAtom, lanzado en junio).

Saludos y que la cerveza os acompañe.

lunes, agosto 20, 2012

NOTICIA 1122ª DESDE EL BAR: DE MUSEOS A BARES

Venga, va una de lugares que visitar en este caluroso verano que lleva ya con la de estos días la tercera ola de calor proviniente del desierto del Sahara, y con ella estamos en el sexto verano más calurosos de España desde que se tiene registro. 

Vamos a viajar un poquito hoy. Aunque los precios se están  poniendo por las nubes. Del promedio de 6'50 que valía ir y venir de Alcalá de Henares a Madrid usando aparte del autobús y el tren el metro, subió en enero a 9 euros. Para desgracia también de quienes sin tener empleo deben ir hasta Madrid a hacer entrevistas de trabajo que a menudo no dan trabajo. Es demasiado evidente (e injusta) la subida del precio de los viajes de autobuses interurbanos y de trenes de cercanías, pero sirva de ejemplo simplemente las subidas del tren suburbano madrileño (el metro). En Diciembre de 2011 el billete sencillo valía 1 euro. En enero-febrero de 2012 el gobierno autonómico de Madrid lo subió a 1'20 euros, pero desde las subidas en transporte de julio, ahora vale 1'50 euros restringiendolo además a trayectos con un tope de estaciones, no sé si cinco o seis, resultando que si se hacen más estaciones se incrementa en 0'10 céntimos por estación de más.

Eso sin contar que hay líneas de metro que cobran un plus económico de más, como la de Metro Este, que hace poco usé para ver a un familiar en el Hospital del Henares. Un viaje de ida y vuelta de Alcalá de Henares a Madrid puede tranquilamente costarnos un promedio de 10 euros.















Pero para compensarlo, y ya que muchos como yo están desempleados, se puede visitar gratis, por ejemplo el Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, que está en la calle Alcalá, nº 13 de Madrid, al lado de la plaza de la Puerta del Sol. La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando fue creada en 1752 bajo el reinado de Fernando VI, y los auspicios del movimiento intelectual de la Ilustración. Aquí se formaron numerosas generaciones de artistas plásticos y escultores, muchos de ellos afamados pintores de la Corte Real que ahora tienen la mayor parte de sus obras en el Museo del Prado. Estamos hablando de gente como Mengs, Bayeu, la familia Madrazo que pronto tendrá un Museo familiar en Alcalá de Henares, o esperamos que sea pronto, Ricardo Bellver, que es el creador de la estatua al Ángel Caído del Parque de El Retiro, o el afamado pintor Francisco de Goya, entre otros. Es precisamente de Goya donde podremos ver una serie de bocetos, de grabados y de cuadros acerca de aquelarres y otros que poco tienen que ver con los conocidos del Museo del Prado, pero que resultarán muy impactantes si se conoce algo del contexto de cuando fueron creados. También está allí su paleta. Además hay cuadros y obras de autores anteriores a la creación de la academia, y varios autores de los siglos XIX y XX no tan bien conocidos hoy día en el general de la gente, pero apasionantes.


Y ya que estamos por esta zona de Madrid, nos podemos acercar a la calle Tetuán, nº 12, a la Casa Labra, un histórico mesón fundado en 1860 junto, también, la Plaza de la Puerta del Sol. Desde entonces tienen una especialidad en croquetas y bacalaos. Siempre me pareció curioso que lo tradicional de Madrid capital, aparte de gallinejas, cocidos, churros y barquillos, sean bacalaos y calamares, quizá sea un alarde de prepotencia capitalina querer presumir de ello, teniendo el mar más cercano a algo más de seiscientos kilómetros de distancia. El lugar ha pasado a la Historia además porque allí, en 1872, se fundó el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), aunque el lujo que ha adquirido la conservación de su aspecto centenario y los uniformes de su personal no tendría mucho que ver con la modestía de aquel año donde aquellos tipógrafos fundaron aquel partido político obrero, claro que el PSOE de ahora ya no vive en pisos de casas modestas, sino que su cúpula vive en lujosas mansiones. Como sea, el lugar es accesible y asequible para cualquier bolsillo para tomar de tapa alguno de sus bacalaos. Quizá haya que hacer cola de espera para ser atendido, pero merece la pena.


De regreso a Alcalá de Henares podemos parar en Torrejón de Ardoz, para ir al bar El Desván, en la calle Virgen del Pilar, nº 9. Quizá no es un lugar barato, menos si hay actuaciones musicales. Pero presiden una asociación cultural que pretende revitalizar la vida torrejonense en este sentido, dando una oportunidad y un espacio a los artistas locales y a los de las poblaciones cercanas.












De vuelta en Alcalá de Henares hagamos otra parada. No voy a hablar de más bares de Alcalá esta vez, lo dejo para más adelante. Pero esta parada lo hacemos en un bar ya mencionado. En el Churrasquito, de la Plaza de Cervantes, nº 31, que ha cambiado de nombre. Su dueño, después de varios años, ha dado su brazo a torcer al conocimiento popular y le ha dado un nuevo el nombre, aquel con el que los alcalaínos le llamábamos ya de por sí: el Argentino, que ha cambiado hasta su logotipo por el de un argentino tanquista de principios del siglo XX.


Bueno, pues hagamos otro viaje para ver un museo, en este caso algo más largo, a Salamanca. Y el museo que propongo es la Casa Lis, que ofrece numerosos tipos de descuentos en el precio de su entrada, incluido un descuento a parados, que de la tarifa ordinaria de 4 euros sólo pagan 1 euro. La Casa Lis fue construida por un discípulo del arquitecto Gaudí, igual que el Palacio de Laredo de Alcalá de Henares. En el caso de la Casa Lis el arquitecto fue Joaquín de Vargas. Al igual que el Palacio de Laredo comparte que también fue mandada construir por un rico ciudadano de su ciudad, en este caso Salamanca, amante del Art Noveau y del Modernismo de su propia época del final del siglo XIX y principios del XX. El tal ciudadano era un empresario llamado Miguel de Lis, el cual murió al poco de terminar las obras de su casa. La casa modernista sentó muy mal a las autoridades salmantinas de su época, y a muchos de sus conciudadanos, que creyeron insultante ese tipo de arquitectura, a la que consideraban horrible, en una ciudad tan llena de gótico y de barroco. La casa cayo en desgracia y el tiempo la dejó en el abandono. Amenazaba ruina, a pesar de tener varios dueños y usos, hasta que el ayuntamiento de Salamanca, ya en la década de 1980, la compró, siendo consciente al fin de la importancia del Arte Modernista y el Art Noveáu, así como de la importancia de Gaudí. Se hizo cargo de todo la Fundación Ramos Andrade, fundación que lleva el nombre de quien donó buena parte de las colección de arte Modernista, Art Noveáu y Art Decó que ahora mismo expone la Casa Lis como museo. La idea como museo nació en 1992 y se puso en marcha en 1995, sin embargo el propio Manuel Ramos Andrade no la pudo disfrutar mucho tiempo, al igual que Lis no pudo disfrutar de su casa mucho tiempo tampoco, ya que el donante de su colección museística murió en 1998. Es de destacar, aparte de la arquitectura, reformada su interior en los años 1980 como se ha dicho, la colección de juguetes de finales del siglo XIX y principios del XX, innumerables piezas de porcelanas y vidrios de autores muy conocidos, muebles, orfebrerías, bronces, esmaltes, cuadros (hay uno de Picasso)... etcétera. Una colección que nos hace retroceder y comprender mejor tanto las primeras décadas del siglo XX, como ese periodo de entreguerras que vivió un esplendor de arte burgués en la Bellè Epoque de los años 1920... tapones de cristal para los radiadores de los coches, porcelanas del alemán Preiss en porcelana que anticipan ideas del nacional socialismo, joyas con pedrerías que intentan reavivar animales del campo como libélulas, bailarinas exóticas en cajas de música que al sonar mueven el baile haciendo que se desnuden, culto al cuerpo femenino y transmisión de la idea de que ellas son el eje del mundo, huevos de Fabergué, lámparas de Gallé que nos recuerdan las películas de mafiosos de los años 1930. Una visita imprescindible si el visitante gusta del siglo XX y de recuerdos de cine negro o de época.

Claro que si es como esos ciudadanos salmantinos que a comienzos del siglo XX aborrecían de la preciosa Casa Lis, por preferir el Gótico, el Renacimiento y el Barroco, entonces la cosa es visitar la Catedral, que son dos unidas. Una vieja construida de los siglos XII al XV, y otra nueva creada entre los siglos XVI y XVIII. Y si se puede pagar lo poco que vale subir a sus torres, la cual contienen una exposición llamada Ieronimus, por el obispo español de origen francés Jerónimo de Perigeaux, que fue capellán de Rodrigo Díaz de Vivar, "El Cid", por ello obispo de Valencia, y que fue destinado a Salamanca en 1102 cuando se restauró la diocésis, por Raimundo de Borgoña y doña Urraca, hija de Alfonso VI, el rey al que le hizo jurar "El Cid". Fue él quien inicio la iglesia de Santa María, origen de la catedral, la cual era fortificada por si había ataques musulmanes. Por ello la torre tuvo mazmorras, sala del carcelero, sala del alcaide, ejercía de atalaya defensiva... etcétera. Hoy día alberga documentos expuestos de la catedral, instrumentos musicales del siglo XVI, acceso al techo y zonas superiores de las catedrales... En otra época vivieron allí familias cuya actividad (por cocinas y lugares que usaron para orinar y defecar) deterioró algo la torre. También se deterioró por el terremoto de Lisboa del siglo XVIII y por un incendio por la caída de un rayo. Su visita, aparte de darnos unas vistas espectaculares de Salamanca y de la arquitectura, nos puede ser especialmente didáctica para entender la vida de las personas que debían vivir en la catedral por trabajo u otras cuestiones, como los campaneros.


Tanta visita por Salamanca da hambre, asi que lo mejor: La Casa Paca, se trata de un bar restaurante de los años 1920, que hoy día parece de lujo. Es la particular Casa Labra salmantina. Allí hay nuna variedad inagotable de tapas y comidas salmantinas... farinato, revuelto de morcilla, revuelto de ajetes, unos filetes de pollo que rellenan de bechamel cuyo nombre ignoro, jamón, etcétera. Está en la Plaza del Peso, nº 10, y San Pablo, nº 1. Cerca de la Catedral y de la Universidad. También tienen una cantidad de vinos inagotable. Claro que si preferís un ambiente más sencillo, enfrente tiene un bar irlandés cuyo tapeo son platos enormes.



Y si queréis algo más sencillo aún, id a La Viga, en la calle Consuelo nº 1 de Salamanca, en, aunque suene raro, la Plaza de San Justo, donde además hay innumerables bares de rock y de heavy, como el Ciao, y cerca pero andando un poco, el Nuevo Café Moderno, que lleva décadas en Salamanca, ahora dando cerveza tostada y rock. En la Viga se sirven empanadillas, morro de cerdo, jeta (que es la piel del cerdo frita), callos, mejillones... Es un bar muy salmantino, para muestra lo siguiente: en sábado estaba abarrotado de salmantinos, no de turistas, y prácticamente no se podía pasar. Pero vuestro estómago necesitará del deporte tras pasar por él.


Y quizá otro lugar a mencionar en Salamanca sea cierto bar cordobés cercano al mercado municipal y con unos calamares tremendos, que es bastante sencillo y llano, o esta cafetería Toro 70, en la calle Monroy, nº 2. No está en los circuitos de turistas y su comida es más fiable como gastronomía propia de los salmantinos.








Y sin más, saludos y que la cerveza os acompañe.

sábado, agosto 18, 2012

NOTICIA 1121ª DESDE EL BAR: SALAMANCA, MÍRATE ALCALÁ


Estos días atrás estuve andando por Salamanca. Bueno, y por Ciudad Rodrigo. En Salamana hay muchas cosas que ver, la Casa de las Conchas, la Universidad, la catedral, un Cristo románico, un órgano del siglo XVI, la tumba del obispo Bobadilla, la Casa Lis hecha por discípulos de Gaudí (como el Palacio de Laredo de Alcalá de Henares), la cual contiene un museo de Art Noveau y Arte Modernista, la Diputación, las murallas, el Archivo de la Memoria Histórica y su exposición sobre la masonería, el jardín de Calixto y Melibea, incluso los restos de la capilla donde se hacían misas negras en el siglo XIV, se rumorea que presididas por el Diablo, se rumorea también que aquí perdió su sombra un importante heredero medieval por pactar y engañar con y al Maligno, y en fin una gran cantidad de lugares. Pero en este viaje iba también a visitar a una amiga en Ciudad Rodrigo, y alguien de Salamanca que me sirvió un desayuno me dijo: "¿Y para qué vas a Ciudad Rodrigo si ahí no hay nada?". Ciudad Rodrigo: ¿nada? Sólo un castillo del siglo XIV que combatió por Juana la Beltraneja frente a los Reyes Católicos, y en 1810 y en 1812 en la Guerra de Independencia (fueron asediados en 1810 por los franceses y en 1812 asediados y liberados por los ingleses, están de bicentenario este año), murallas reformadas en el siglo XVIII con triple foso en algunos sitios, una catedral, un ayuntamiento cuya forma copiaron diversas casas de gobierno en la América española en el siglo XVI, casas palacio de muy diversas familias nobiliares militares, entre ellas las de la oficina de Correos, un horizonte que deja ver las tierras de Portugal a 29 kilómetros, un cielo estrellado precioso, un puente de origen romano reformado en el siglo XVIII también, el río Águeda, un centro de interpretación desde sus orígenes vetones a la actualidad, un busto dedicado al escritor Fernando Arrabal, que es de allí, una iglesia románica con influencia francesa porque la zona fue repoblada por los cristianos de la Edad Media por franceses, y un día de fiesta, el Martes Mayor que es un día al año donde se puede comerciar libremente por la ciudad sin permisos ni tasas, consecuente con su insigne museo único en España, el Museo del Orinal, ya que en los últimos años ha degenerado en el más puro alcoholismo descontrolado por el exceso de venta de alcohol, yo llegué de casualidad en la tarde de esta festividad este año. A fin de cuentas Ciudad Rodrigo ha sido comandancia militar y obispado en Salamanca. Pero vamos, sí, en Salamanca capital es cierto que tienen otra vida, propia de una ciudad moderna de mediano tamaño tirando a grande, que tiene una tradición universitaria y cultural desde 1218 y que se está preparando para celebrar el aniversario 1218-2018, con una oficina creada en la Universidad para ello. Siempre hubo, imagino, un cierto roce entre Ciudad Rodrigo y Salamanca, como en Madrid lo hay entre Madrid y Alcalá de Henares, pero sin que llegue la sangre al río, nunca llega. 

Salamanca es en sí misma algo más que esa rana sobre la calavera en la fachada del rectorado de la Universidad salmantina, la cual representa la vida entregada a las pasiones y los vicios del placer, o más que el astronauta de la catedral que puso el arquitecto que la reformó en 1969 como señal de identidad de su contribución a este edificio que aúna una catedral vieja gótica con otra nueva de la Edad Moderna. Cierto es que en mi viaje, el cual dediqué también a otras cuestiones como tapear en Casa Paca, ir al Nuevo Café Moderno, o recrearme en otros lugares y pintadas de la ciudad (está llena de referencias a un necesario cambio social, político y económico), eché en falta poder visitar la Casa Museo de Miguel de Unamuno, la cual, en una ceguera grave, había cerrado la Universidad por vacaciones de agosto. Como sea, recomiendo al que suba al tejado de la Catedral que se fije en los grabados y pintadas de nombres que hay, aunque no sea algo que se indique en los folletos, pues si se sabe algo de paleografía encontraréis pequeñas joyas hoy día de gente que dejó su nombre grabado en otros siglos.

Regresando a Alcalá de Henares me encontré una ciudad como siempre mejorable en aspectos culturales, más cuando un día paseando estuve repasando mentalmente los muchos lugares de España que conozco. Pero desde luego también mejorable desde el punto de vista del turismo gastronómico, que últimamente anda mal. No sólo por la sobresaturación de unos mismos empresarios y un modo de llevar sus bares en el centro de la ciudad que encima ha arrastrado a otro bar barato a disparar sus precios de forma exagerada y ofertar el mismo tipo de comida de esos otros bares, estropeando más la variedad, ni tampoco sólo por lo que supondrá la subida del Impuesto sobre el Valor Añadido que ya comenté en la Notica 1107ª,  ni siquiera por el suceso más recientemente equivocado, en parte (no totalmente) subsanado de cerrar algunas terrazas con motivación no muy clara, comentado en la Noticia 1111ª. El ayuntamiento sigue queriendo sacar dinero a toda costa, y se ven escenas esta semana como la de determinado bar de la Calle Cervantes que después de siete años funcionando con sus surtidores de cerveza especiales, ahora la policía, mandada por el ayuntamiento, le reclama una licencia especial bajo excusa de proteger el Patrimonio de la Humanidad... O sea que si en siete años no ha dañado nada, ahora se inventan esto y sí daña mientras no tenga una licencia... la cual en cuanto se le pague dinero al ayuntamiento vuelve a no pasar nada... Pues sinceramente, eso no suena a protección del patrimonio, si no a recaudación a costa de razones con falta de justificación realmente válida.

Por otro lado en Alcalá de Henares los promotores turísticos municipales, y con ellos muchos historiadores locales, parecen haber olvidado la existencia de los siglos V al XI, XIII al XV, y XVII al XXI. Sin embargo somos de los pocos lugares que están poblados desde la Prehistoria hasta la actualidad sin interrupción. Lo relativo a la Universidad y la Sociedad de Condueños en el siglo XIX sí se dice, sobre todo en la visita de pago que oferta la Universidad en los fines de semana. Lo que ocurre es que el gobierno municipal, tantos años en manos en este caso del Partido Popular, le dejó desde hace muchos años la parte de turismo a una empresa privada de promoción y llegó a la conclusión de que debían eliminar todos los caminos que ya se habían iniciado anteriormente para fomentar Alcalá desde una cultura desde luego muy diferente a lo que ahora ofertamos, para centrarse sólo en la figura del escritor Cervantes, Cervantes, Cervantes... hasta hartarnos a los propios alcalaínos. Máxime cuando aquí tenemos además otros escritores como el Arcipreste de Hita, el médico y poeta Juan de Vergara, el propio Manuel Azaña como ensayista, o gente que estuvo viviendo por aquí unas temporadas como Unamuno, Santa Teresa de Jesús, Isidra de Guzman, San Ignacio de Loyola, Francisco de Quevedo, Zorrilla, Nebrija, Juan de Valdés, etcétera, o que tenemos los premios de Literatura más importantes de la lengua española. Es interesantísima la propuesta de Salamanca que tiene monumentos, calles, plazas, parques, jardines, dedicados a sus innumerables literatos.

Lo que falta es la promoción y reorientación de lugares como el Palacio de Laredo, que podría albergar un museo modernista como la Casa Lis de Salamanca, en Complutum no hay gran cosa relevante pero el pasado romano complutense está dando muchas sorpresas en arqueología y en estudios en los últimos años, se podría montar perfectamente un centro arqueológico y de interpretación de este pasado como hace Mérida con algunas casas romanas similares que tienen, se debiera promocionar más las salas de exposiciones de Santa María la Rica, la de la Casa de la Entrevista, las exposiciones de la Universidad, reorientar la fracasada sala de exposición de la Capilla del Oidor, promocionar el Museo Catedralicio, reorganizar en lo posible o fomentar las exposiciones de algunos conventos y del Palacio de Laredo, incluso fomentar el arte que hay en el cementerio viejo, las obras teatrales de los cuatro teatros que tenemos merecen mejora, sobre todo el Teatro Salón Cervantes debería arriesgar más, se tienen que recuperar edificios antiguos no para que sean concejalias sino lugares con algo interesante y pedagogico de la cultura, se debería abrir edificios, ya sean religiosos o no, mediante acuerdos si es posible, pues no es de cajón que esté todo innaccesible, se debe recuperar todos los periodos históricos alcalaínos, incluido la guerra civil, a los musulmanes se les debiera honrar, pues Alcalá tuvo su mayor parte del tiempo medieval en el Islam, se debiera acondicionar y abrir la sinagoga, se debiera hacer de una vez el museo de los Madrazo y el de la moto, se debiera acordar y llevar a cabo otro de Azaña, fomentar exposiciones y conferencias que vayan más allá de lo arquitectónico, fomentar la labor expositiva de la Mutual Complutense, dar a conocer que la vara de gobierno de Boabdil está en la ciudad, hacer de la sala de exposiones de la Casa de la Entrevista algo realmente integrado en el arte moderno, hacer de la Capilla del Oidor algo menos de andar por casa, insisto en ello, abrir el Palacio Arzobispal, dar más vida al Parque O'Donell, que es centenario, y dentro de la modestia alcalaína transformarlo en un espacio verde lúdico como el Retiro de Madrid o el parque Güell de Barcelona, o quizá, más similar, el Parque de María Luisa en Sevilla, fomentar más la importancia e Historia visitable del Hospital de Antezana, fomentar más las interesantes actividades del Museo Arqueológico Regional, etcétera. Hay montones de cosas por hacer, pero eso no se logra porque hay peleas entre el ayuntamiento y la Universidad de Alcalá de Henares por cosas políticas desde hace años, y encima el obispado también pone pegas a colaborar con lo que le toca, incluso con su museo diocesano, y tampoco se fomenta un ecologismo que también tiene mucho que dar en Alcalá, incluido en ello la recuperación y excavación definitiva de los restos del castillo musulmán que le da nombre a la ciudad. Pero es que además el catolicismo conservador de algunos de nuestros concejales, en mi opinión, impiden que se ahonde en el pasado reciente de la ciudad de los últimos 200 años, especialmente de 1931 en adelante, o de esa Edad Media musulmana citada... Sólo hay que pasarse por la biblioteca y leer las publicaciones mayoritarias del Foro del Henares, que es privado, y leer sus actas y ponencias... Todo es arquitectura y religión...

Es muy triste por cuestiones ideológicas de los principales actores de todo esto, no por falta de dinero e ideas.

Las ruinas de la cárcel de mujeres ya están acordadas desde el gobierno central, aunque no hay dinero para realizar lo que el Congreso acordó a finales del año pasado, para que sean el archivo de autores españoles. Lo que será muy interesante dentro de unos años cuando lo lleven a cabo. El arte del siglo XX en Alcalá sólo se potenciaría si se copiara la idea de Bilbao y su Museo de Bellas Artes, que recoge el arte provincial contemporáneo, lo que implica comprar obras a artistas locales tanto pictográficos, como plásticos, como fotográficos, así como otros artistas madrileños de los últimos 200 años. El Museo Arzobispal podría enfocarse tanto en la Historia religiosa y del papel de este en la ciudad y en la Historia de España, como en una orientación medieval europeísta y archivística. Desde el punto de vista de una Alcalá que se reconquistó por Cruzada predicada por el Papa en el siglo XII, y en la que intervinieron tropas francesas e inglesas, aparte de las españolas, pero resulta que el propio palacio contiene parte de la Historia de la España imperial y actual, al haber sido archivo, lugar de entrevista con Colón, lugar de hechos importantes de herederos varios españoles, etcétera, y del incendio de 1939, se le podría enfocar mucho más allá, con sus señales masonas y su colección de Arte religioso que contiene. Pero el problema es que el obispo lo impide todo. Pero bien llevado se le podría orientar como lo que la gente de Toledo o Salamanca tiene, donde los obispos no son tan conflictivos en este sentido. Las fiestas especiales debieran aprender del festival de los abrazos de Santiago de Compostela, el tapeo alcalaíno es malo comparado con otros lugares donde lo que impera es la variedad, quizá debiera aprender del de Cádiz, por ejemplo, o el de Granada. Y, por favor, no dejar desaparecer lugares emblemáticos, como la pastelería Salinas, sólo hay que ver como Madrid capital protege el tipo de negocios centenarios de su barrio centro... Y peatonalización... como en Ávila, como en Lisboa, como Sevilla, como en Granada, como en Madrid, como en determinados lugares de Barcelona, como en Segovia, como en Toledo, como en muchos sitios... En definitiva, lo que necesita la ciudad en este campo es gente viajada, gente que sepa de Arte y de Historia, y gente dispuesta a una reforma total y profunda de todo lo que se hace por acá y actuar con menos dogmatismos políticos y, o, religiosos que impedimenten todo esto.  

Saludos. Que la cerveza os acompañe. 

martes, agosto 14, 2012

NOTICIA 1120ª DESDE EL BAR: OLIMPIADAS 2012

La trayectoria de España en las Olimpiadas, desde 1896, fue dada por estos lugares en 2008, en la Noticia 513ª, y la trayectoria de las mismas Olimpiadas modernas en general fue dada en la Noticia 423ª y en la  Noticia 1109ª, ahora que ya han terminado las de Londres 2012 es lo suyo completar esas informaciones. Traté de dar mi visión y seguimiento de ellas a través de alguna red social, pero en el comienzo de la segunda semana sólo las pude seguir por radio, televisiones esporádicas y la prensa escrita, método este último muy cercano a cómo se seguirían en ese 1896. También es verdad que hasta donde yo las seguí apenas ganamos una medalla, y España tuvo fracasos estrepitosos en deportes que los periodistas creyeron que eran los más fuertes para nosotros pero que no eran así... fútbol, ciclismo (lo fallamos por problemas mecánicos), tenis... Sea como sea, en broma, algún amigo me pidió que dejara de ver las Olimpiadas, aunque fuera mi pasión, para poder ganar medallas... fue irme una semana fuera de Alcalá de Henares y ganar tantas medallas como en Atlanta 1996. Bromas y coincidencias aparte, bien es cierto que en las actuales Olimpiadas hemos logrado diez medallas de plata, las cuales, si los deportistas ganadores siguen trabajando, podrían traducirse en varios oros en las próximas Olimpiadas de Río de Janeiro en 2016. 

Pero empecemos desde el principio. Londres 2012 ha tenido mayor sencillez en recursos técnicos que las pasadas de Pekín en 2008, sólo que lo que ha usado lo ha usado bien, como esas cámaras subacuáticas en las competiciones de la natación sincronizada, o las cámaras lentas en atletismo. Londres fue elegida sede Olímpica entre 2004 y 2005 en competición con Madrid porque el Príncipe de Mónaco, miembro del Comité Olímpico, alegó la inseguridad en España a causa de los actos terroristas de la banda ETA, pero sobre todo de la banda terrorista Al-Qaeda, que entre 2001 y 2004 había provocado varias matanzas en Estados Unidos de América, Marruecos y Extremo Oriente, siendo el más reciente en ese momento la matanza perpetrada en España al colocar varias bombas en los trenes de Madrid. Paradójicamente, al año siguiente, en 2005, la misma Al-Qaeda puso otra serie de bombas, y provocó matanzas, entre los autobuses y el metro de Londres. Nadie está a salvo de este tipo de ataques, y más parece que el Príncipe de Mónaco tuviera otros motivos. Da igual, porque Madrid volvió a perder la oportunidad de ser sede Olímpica unos años más tarde frente a Brasil, a Río de Janeiro, ya que se quería que América del Sur albergara unos juegos por primera vez en la Historia (Latinoamérica los tuvo en México en 1968, pero mucha gente considera este país Norteamérica, ni siquiera Centroamérica). 

Como sea, Londres en sus ceremonias de inauguración y de clausura (que a mí me parecieron espectaculares, al menos la de inauguración con ese repaso a la Historia británica por medio de teatro moderno coreografiado) cuenta con el mérito de reunir a músicos históricos como lo que queda de Queen, los reconstituidos The Who con el hijo de Ringo Starr a la batería, un anciano Paul McCartney, unos separados Take That y Spice Girls, un Mike Oldfield, etcétera. En cuanto a los juegos la prensa más consultada ya nos ha contado como Phelps ha ganado el máximo de medallas que un nadador ha ganado nunca, o como lo ha hecho igual el atleta Bolt. Hemos visto como lloraba una esgrimista coreana al ser eliminada por una alemana en una polémica decisión arbitral. O hemos visto una apasionante competición en el medallero entre China y Estados Unidos que iba ganando China hasta que en los dos últimos días dio un acelerón Estados Unidos. Los americanos ganaron 104 medallas, de las que 46 eran de oro, 29 de plata y otras 29 de bronce. China se quedó con 87 medallas, repartidas en 38 de oro, 27 de plata y 22 de bronce. Es bien curioso, porque desde el final de la II Guerra Mundial en 1945, con la Guerra Fría, la competición por los dos primeros puestos estaba principalmente entre Estados Unidos de América y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, cosa que siguió así después de 1991 cuando esta última volvió a ser Rusia, o mejor dicho la Federación Rusa. Sólo en las Olimpiadas de Pekín de 2008 Rusia quedó en un tercer puesto, se pensó que sería porque la anfitriona tenía alta la moral por serlo, pero resulta que en este 2012 se ha consolidado como competidora directa con Estados Unidos. Rusia quedó en un cuarto puesto con 82 medallas, 24 de oro. La superó el anfitrión, Reino Unido, que con 65 medallas, 25 de oro, fueron los terceros. Pero es que fue también la gran sorpresa Corea del Sur, que se quedaron quintos en el medallero. Tienen toda una generación nueva de buenos y grandes deportistas de competición. 

Es de destacar de Londres 2012 que acudieran 205 países a competir, que supusieron más de diez mil deportistas. Y que entre esos deportistas se encontraran por primera vez mujeres de tres o cuatro países determinados de religión mayoritaria musulmana, ya que hasta la fecha por ser mujeres musulmanas de esos mismos países determinados entendían sus gobernantes que no debían practicar o competir deportivamente... tampoco es que les pusieran trajes apropiados para hacer ejercicio físico, pero es un paso. También llama la atención que compitieran tres deportistas bajo bandera del Comité Olímpico, ya que por cuestiones políticas de este año se negaron a representar a sus países en las circunstancias actuales de ellos.

En cuanto a España, tardamos tanto en reaccionar que ya nos temíamos lo peor. Hubo sorpresas. Los deportes favoritos demostraron no estar en forma para seguir siéndolo, o bien sufrieron problemas de toda clase que les impidió desarrollarse como todos esperábamos. Pero es que además, y a pesar de los múltiples ejemplos de comentarios de los periodistas españoles que infravaloraban algunos méritos de las deportistas femeninas, o que eran directamente machistas y discriminatorios, la gran esperanza española estuvo en las mujeres, fueron ellas las que nos dieron una gran cantidad de triunfos por encima de los masculinos, incluyendo deportes donde nunca antes habíamos destacado y medallas donde nunca antes habíamos ganado premio alguno.

Tenemos en estas Olimpiadas un héroe deportivo nacional, David Cal, piragüista, que se ha transformado e nuestro deportista olímpico con más medallas españolas de toda nuestra Historia. El priagüismo, por otra parte, también se ha transformado en la modalidad española que más diplomas nos ha dado (el cuarto puesto). No hay que desatender esto de los diplomas, es importante aunque no sea medalla, y a menudo es decisiorio a la hora de otorgar el puesto final en el medallero cuando acaban los Juegos Olímpicos. La trayectoria de diplomas de España desde 1992 es:

Barcelona 1992: 34 diplomas. 
Atlanta 1996: 31 diplomas.
Sidney 2000: 44 diplomas. 
Atenas 2004: 51 diplomas.
Pekín 2008: 36 diplomas.
Londres 2012: 30 diplomas.

En el medallero hemos sufrido mucho este año, pero hemos ganado un honroso puesto 21º. Sí, es un puesto más bajo que el 14º que obtuvimos en Pekín 2008, y que hemos ganado también menos medallas, 17 frente a aquellas 18, pero es que la propia China y Estados Unidos han arrasado prácticamente con la gran mayoría de triunfos olímpicos disponibles. También es verdad que de todas estas medallas se ha consolidado el deporte de la vela como el mejor deporte para los españoles. Con estas olimpiadas se confirma que es donde más triunfos alcanzamos. Tenemos en vela desde las Olimpiadas de Atenas 1896 un total de 13 oros, 5 platas y 1 bronce, lo que es en total 19 medallas en vela. Últimamente se nos está revelando que piragüismo lleva sus pasos.

LONDRES 2012 (17 medallas)

Oro: 3
Vela RS-X (Marina Alabau), Vela Elliot 6 m. (Tamara Echegoyen, Ángela Pamariega y Sofía Toro), taekwondo -58 kg. (Joel González) 
Plata: 10
Natación 200 m. mariposa (Mireia Belmonte), Natación 800 m. libre (Mireia Belmonte), piragüismo 200 m. Kayak-1 (Saúl Craviotto), taekwondo -80 kg. (Nicolás García), natación sincronizada parejas femeninas (Andrea Fuentes y Ona Carbonell), piragüismo 1.000 m. Canoa-1 (David Cal), taekwondo -49 kg. (Brígida Yagüe -o también llamada Brigitte Yagüe-), triatlón (Javier Gómez Noya), waterpolo femenino (selección), baloncesto masculino (selección).
Bronce: 4
Piragüismo, slalom, Kayak-1 (Maialen Chourraut), lucha libre -72 kg. femenino (Maider Unda), balonmano femenino (selección), natación sincronizada femenina (selección).

lunes, agosto 13, 2012

NOTICIA 1119ª DESDE EL BAR: MUERTE ROMANA (7 de 7)

Muerte Romana (7 de 7)
EPIGRAFÍA FUNERARIA EN EL NORTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA


            Llegados a este punto del trabajo sólo nos queda por decir, a modo de conclusiones, que el miedo al olvido, como última muerte, terminó siendo en las últimas épocas el mayor aliciente para crear los monumentos funerarios. Si bien el amor al difunto o el agradecimiento por algo (herencia o libertad) debieron tener gran papel. Sin olvidar la respetabilidad social o la propia moral que, como en un caso ya expuesto, hacía honrar al difunto aunque pudiese no ser digno de ser honrado por el que le honraba. También, en los cargos y los sacerdotes, eran un medio de propaganda del vivo para poder ascender o adquirir prestigio. Con todo esto no se elimina nunca el condicionante religioso, las propias creencias, que parecen más arraigadas en los autóctonos de la Gallaecia y Asturias que en los propios romanos de los últimos tiempos, aunque en los militares sí pareciese estar más arraigada la idea religiosa, por aquello, quizá de estar cada día más cerca de la muerte que otras personas.

            Las culturas peninsulares y la latina se aproximan y conviven usándose estas entre sí y combinándose, si bien Roma pudo aprovechar esto como medio de sincretismo que les permitiese un mejor dominio, pese a que la propia Roma cogió elementos religiosos no latinos para sí.

            También hemos visto una cierta jerarquización en los elementos funerarios y en las posibilidades de cada individuo para ser enterrado. Dentro de esta jerarquización parece ser que todos, creyentes y no creyentes, desean dejar un monumento funerario, ya por motivos religiosos o para no ser olvidados. Es una fiebre tal que hasta los que no tienen dinero, los esclavos, ahorran de lo que pueden para ser bien enterrados y perpetuar su nombre. Llegando a aprovechar al máximo los monumentos que pueden pagar. El olvido de la existencia de uno mismo es una segunda muerte que no tiene remedio y condena al que vivió a un mundo en el que es como si nunca hubiera vivido, como si nunca hubiera existido, como si nunca hubiera padecido, amado, reído, llorado, creado o destruido. La muerte era una idea horripilante (aún hoy lo es) y se inventaron vidas ultraterrenas o, cuando menos, la vida en la historia al ser recordado. En sus propios testamentos el heredero heredaba la honra del difunto, aparte de sus bienes, a veces incluso el cuidado de su familia. De todo este mundo hoy en día, y a través de los siglos, nos ha quedado ese miedo al olvido y ese respeto a los muertos que nos llevan, como en aquella época, a colocar lápidas con los nombres y edades de nuestros muertos, así como alguna frase de afecto o de deseo para el difunto. Frases que, lastimosamente, cada vez más se van pareciendo a las últimas épocas de Roma cuando se escriben de modo mecánico y repetitivo en cada una de las lápidas. Los D.M. y los sit tibi terra levis son hoy día nuestros R.I.P. y D.EP., puestos como en una serie de fábrica. Peor aún, si los monumentos funerarios de Roma lograron su objetivo de hacernos no olvidar a los que un día vivieron, y lo hicieron de tal modo, hoy día los nuestros no duran más que lo que el dinero pueda pagar para mantener al muerto en su sepultura.
















BIBLIOGRAFÍA

-         Diego Santos, Francisco, Epigrafía Romana de Asturias, ed. Instituto de estudios asturianos, Oviedo, 1985.
-         G.C. Susini, Epigrafía Latina, ed. Societá Editoriale Jouvence, Roma, 1982.
-         Mañanes Pérez, Tomás, Inscripciones Latinas de Astorga, ed. Universidad de Valladolid, Valladolid, 2000.
-         VVAA., Historia Universal Salvat. El Imperio Romano. Las religiones asiáticas. Tomo VI, ed. Salvat S.A., Barcelona, 1999.


PÁGINAS WEB CONSULTADAS
-
http://www.almendron.com/historia/antigua/prerromanos/indo/sociedad/sociedad_2.htm, ARTÍCULO:"Gallaecia".
Consultada el 2 de Enero de 2004.

-
http://www.ull.es/proyectos/aguarel/valencia.htm, ARTÍCULO: "Religión provincial romana en la península Ibérica: reflexiones teóricas y metodológicas". POR: Francisco Diez de Velasco. En prensa. Presentado en Valencia, en 1997 en el curso de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo "Religión y Magia en el mundo antiguo" (con ilustraciones).  PROYECTO AGUA Y RELIGIÓN. PUBLICACIONES
Consultada el 2 de Enero de 2004.

-
http://www.ull.es/congresos/conmirel/PASTOR.htm, EN: Milenio: Miedo y Religión, ARTÍCULO: "Los dioses de los difuntos en la Bética Romana: ¿miedo o respeto?", POR: Mauricio Pastor Muñoz PONENCIAS (para discusión).
Consultada el 2 de Enero de 2004.

-
http://www.unicyber.org/viejo_reino/ASTVRES.html, ARTÍCULO: "Las religiones del área Astur".
Consultada el 2 de Enero de 2004.

domingo, agosto 12, 2012

NOTICIA 1118ª DESDE EL BAR: MUERTE ROMANA (6 de 7)

Muerte Romana (6 de 7)
EPIGRAFÍA FUNERARIA EN EL NORTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
 
En el caso de los docentes, libertos y esclavos se suele indicar su condición, sin necesidad de decir lo que en vida hicieron, aunque pudiera aparecer. Este sería el ejemplo de un docente (ciudadano), también de Astorga:

"[------] / CIVIS / GRAM.MATI / CUS / ANNOR(um) LXX / H(ic) S(itus) E(st) / SOROR F(aciendum) C(uravit)."
 ["[Maestro público] de Gramática, de 70 años. En este sitio su hermana se hizo cargo"]

Se trata de un gramático de setenta años cuya hermana le dedicó esta tumba. Es de las pocas tumbas de un ciudadano del sector docente en la península Ibérica. En su parte inferior aparecerían, desgastadas por el tiempo, lo que se considerarían las puertas del Hades.

En los libertos se descubren cosas como libertos que por testamento los son de otros libertos que les encargan su monumento funerario. O bien puede ser la esposa de un liberto a este, o herederos o agradecidos por algo a este liberto. Normalmente figuran el nombre (del que a veces, tras examen, es el único lugar del que se desprende que era un liberto), la condición de liberto, si no se oculta para no desacreditar a los sucesores, la edad del difunto y el nombre del dedicante. Tal vez por falta de recursos, o por cualquier otra razón como pudieran ser religiosas o culturales diferentes a las estrictamente romanas, no figuran las formulas de "a los dioses manes", u otras como "que la tierra te sea leve". A veces se resalta en lugar donde vivió el liberto si este era prestigioso, pues eso podría engrandecer a sus descendientes:

"C(aius) IULIUS / C(aii) LIBERTUS BAT(t)ALUS / DOMO ROMA CON / [-----] / [---] EX TES(tamento) / C(aius) IULIUS SOLINUS / L(ucius) IULIUS ATTI / CUS POSSUER(unt) AN(nis) XX."
 [Cayo Julio, liberto de Cayo Batallador, de su casa de Roma (...) por la voluntad del testamento de Cayo Julio Solino, Lucio Julio el ático le puso este monumento, [muerto a, o tal vez: puesto el monumento a ] los veinte años.]

Donde destaca que  Cayo Julio era un liberto de la familia Julia y que llegó a vivir en Roma. Battalo podría ser un cognomen que hiciese referencia a que como esclavo tuvo parte en batallas de gladiadores. Quizá las victorias en esas batallas le dieron fama suficiente para obtener la libertad y crearse una fortuna que le permitiese irse a vivir a Roma ciudad, marcharse a las provincias (en este caso a Hispania, a Astorga) y permitir que le levantaran un monumento funerario de cierta calidad.

Los esclavos menos afortunados que morían siendo esclavos, solían tener sencillamente su nombre y la indicación de que estaban enterrados allí, donde se leía esa lápida. Algunos tenían nombres latinos, quizá por imposición de sus amos. Otros tienen nombres autóctonos de la península. Pero también aparecen nombres de esclavos griegos y otras regiones en Astorga, lo que nos hace suponer que, por extensión, en el resto de la península y por tanto en el norte. A veces el monumento lo erige el amo a algunos de sus esclavos, como hemos visto páginas atrás en el ejemplo gráfico de Domicio Senecio a varias personas esclavas suyas. No suele ser habitual en la zona. En el caso de que no sea el propio esclavo el que se levanta su monumento, este lo es por un allegado, también esclavo, del esclavo difunto. Se descubren así dedicatorias de un esposo a su esposa o al revés, aunque es más frecuente las dedicatorias entre contubernales, o lo que es lo mismo: entre parejas de esclavos que no podían contraer matrimonio legal por cualquier impedimento (su condición, negación del amo, etcétera). Es posible que el esclavo tuviera dificultades para ahorrar, por lo que dedicar el monumento al mejor descanso del manes de l ser querido y no al propio es toda una muestra de abnegación al prójimo y de amor, sabiendo que tu alma pasaría a penar por el mundo sin un enterramiento bien honrado.

Un ejemplo de una de estas tumbas en Astorga:

C(aius) LICINIUS FELIX A(nnorum) LX / PLACIDUS C(aii) LIC(inii) HIM(meri) / S(ervus) A(nnorum) XXXV. FELICULA / C(aii L(icinii) HIM(eri) S(erva) A(nnorum) XVIII H(ic) S(iti) S(unt) /  SUIS ET SIBI / . FLORUS F(aciendam) C(uravit) PATRI / FATRI CONTUBERNALI.
[Cayo Licinio Félix, de 60 años, Plácido Cayo, de 35 años de edad, y su pareja contubernal Felícula, de 18 años, esclavos de Licinio Himerio, ellos y ella se encuentran aquí. Floro, su hijo y hermano tomó a su cargo ese cuidado]

Un esclavo llamado Floro, crea este monumento para su padre muerto de sesenta años, su hermano Placido, muerto de treinta y cinco, y su contubernal Felicula, muerta de dieciocho años. Todos eran siervos de Licinio Himero, salvo Licinius Felix cuyo nombre indica que llegó a ser un liberto. Este es un ejemplo de aprovechamiento del monumento funerario para varias personas e incluso para sí mismo previendo su futura muerte. Es de pensar que, entre esclavos, un monumento funerario comunal era lo mejor que se podía hacer, dados los costes de un solo monumento.  También destaca aquí cierta jerarquía entre esclavos a la hora de colocar un monumento comunal: de la familia más directa a la más indirecta, y en el caso de dedicárselo también a sí mismo, este nombre iba el último. Claro que el nombre del padre también va el primero dada su condición superior de liberto. Ser hijo de liberto, probablemente, pese a seguir siendo esclavo, tendría algún prestigio, y más si se honraba a los muertos.

Es de destacar también el aprovechamiento del espacio del monumento por estos esclavos para crear sus inscripciones. Por ello pondremos un ejemplo visual de otra tumba de Astorga de la que sólo nos interesa la aparición de inscripciones en su frontal y su lateral, por lo que no entraremos a analizar el escrito.










 
 
 En cuanto a monumentos funerarios de esclavos ya sólo señalaremos la aparición de algunos en caracteres latinos, pero con nombres griegos, e incluso uno escrito en griego. Es de suponer que pertenecieron a esclavos griegos, lo que les da cierta importancia cultural y un mayor pasado de honrar a sus muertos. En el mismo sentido aparecen las pocas tumbas de inmigrantes.

            El siguiente grupo, el de los indígenas, no indican ni estatus social ni origen. Por lo que se les diferencia por tener nombre griego romanizado o nombres autóctonos latinizados. En estas suele aparecer la dedicatoria a los manes con el nombre del difunto, la edad de la muerte y el nombre del dedicante con su relación con el difunto. También es normal que aparezcan expresiones muy exageradas de afecto al difunto o bien de cualidades del difunto (amantísimo de..., piadosísimo, etcétera). Son así de escuetas. Si acaso, aparecen formas ya mencionadas como árboles, animales, armas, u  otras que hagan referencias a creencias autóctonas y creencias latinas. Por poner un ejemplo baste este:

"D(is) M(anibus) / AELIAE RHO / DINE, ANN(orum) XXV / CONNIUGI PIENTIS / SIMAE / CALP(urnius) CALVUS."
["Calpurnio Calvo le dedica este monumento a los dioses manes y a su piadosísima esposa Aelia Rhodina, muerta a los veinticinco años."]

            En cuanto al último grupo, el de los emigrantes, lo normal es que sean emigrantes a causa de servir en el ejército romano. Lo que hace que sus tumbas sean como las de los militares de la zona, pero habiendo servido en legiones que no eran la X. A veces se la erige otro compañero militar o un familiar, aunque, por lógica, en este grupo en las dedicatorias también abundan los libertos por testamento. En algún caso aparecen, menos, tumbas de un familiar a otro muerto en otro lugar que no es el de origen.

Un ejemplo de una de estas tumbas, la de un militar enterrado en Pallol (Tarragona):

"L(ucio) ANTEIO FLAVINO B(ene)F(iciario) CO(n)S(ulari) CIVI ASTURIC(ensi) LEG(ionis) VII G(eminae) P(iae) FE(licis) AN(norum) XLV STIP(endiorum) XXIII ANTEIUS ANTIOCHUS LIB(ertus) PATRONO OPTIMO BENE MERENT(i) FECIT SECUNDUM VOLUNTATEM [suam]."
 
Anteyo Antioco levantó el monumento siguiendo la voluntad del difunto, al que sirvió, pues fue su liberto (le sirvió durante veintitrés años). Este era Lucio Anteio Flavino, del que dice que fue un óptimo y benemérito patrón, que murió a los cuarenta y cinco años, y que fue beneficiario de varón consular, ciudadano de Astorga y soldado de la Legión VII Gemina, pía, feliz.