sábado, septiembre 28, 2013

NOTICIA 1250ª DESDE EL BAR: MARTÍN SÁNCHEZ, JAVIER ÁLVAREZ Y ARCHIVEROS RELEVANTES, TODOS POR LA CIUDAD EN EL COMIENZO DE OCTUBRE

COSAS QUE HACER EL 3 DE OCTUBRE (jueves):

Universidad de Alcalá de Henares:

Esta misma semana se celebrarán las IV Jornadas sobre Acceso a los Documentos Públicos y Oficiales: Desafíos a la implantación de la Ley de Transparencia (código: 2013001JOR). Será en la segunda planta del edificio del Rectorado de la Universidad de Alcalá de Henares (Plaza de san Diego, sin número). El comienzo de las conferencias será a las 16:30 horas (4:30 p.m.), hasta las 20:00 horas (8:00 p.m.). Lo organizan la asociación de Archiveros Españoles de la Función Pública (AEFP). La entrada es gratuíta. Como archivero, aunque ahora estoy en el desempleo, me parece interesante. Incluso creo que lo pudiera ser para los historiadores y para los ciudadanos en general interesados en saber sobre nuestra ley de transparencia y sobre mismas leyes en otros países europeos. El programa está en la web que os  he enlazado en color violeta, como siempre. Vendrán diversos cargos directivos del mundo de los archivos y algunos catedráticos especializados.

COSAS QUE HACER EL 8 DE OCTUBRE (martes):

Librería Diógenes:



"En 1924 era condenado a garrote vil el anarquista Pablo Martín Sánchez, acusado de atentar contra la dictadura de Primo de Rivera. Su homónimo, el escritor Pablo Martín Sánchez, busca, en esta inquietante novela, reconstruir su historia. A través de la vida del personaje y de su mundo, asistimos a momentos capitales del devenir de la Europa contemporánea, como el nacimiento del cine, el movimiento anarquista en París y en la Argentina, la vida de relevantes intelectuales exiliados en Francia, la Semana Trágica de Barcelona o la crispación social del viejo continente en la época de entreguerras. El lector, con el ánimo en suspenso, asistirá atónito al destino que aguarda al protagonista. Sus aventuras y desventuras lo mantendrán atrapado en una trama tan apasionante como difícil de olvidar"

(Reseña de las cubiertas de "El anarquista que se llamaba como yo", de Pablo Martín Sánchez -editorial Acantilado, 2012-.)

Con motivo de la fiesta complutense del 9 de octubre a costa del bautismo de Miguel de Cervantes, este año, aparte de la feria del libro antiguo y de ocasión, del mercado cervantino y de entregas de premios varios, habrá un evento muy especial de parte de una de las librerías más arraigadas de la Historia del último cuarto del siglo XX alcalaíno, y lo que va de este siglo XXI. Se hará una presentación el 8 de Octubre (martes) de la obra de Pablo Martín Sánchez en la Librería Diógenes de Alcalá de Henares (calle Ramón y Cajal, nº 1), a las 20:30 horas (8:30 p.m.). Es un autor de los nuevos literatos españoles con éxito que ha podido ser traído a la ciudad gracias sobre todo a la labor del historiador Julián Vadillo, un amigo personal y compañero de gran cantidad de cosas bastante querido. La novela "El anarquista que se llamaba como yo", que fue escrita por Martín Sánchez a raíz de tropezarse en Internet con este nombre, que era el suyo propio, en la persona de un anarquista español que vivió en la vida real durante los trágicos años de la dictadura de Miguel Primo de Rivera. La coincidencia combinada con sus estudios de historiador y su gusto por la literatura ha dado a la luz una de las novelas históricas españolas del siglo XXI más perfectamente documentada y más leída hasta el momento. Tanto es así que en sus presentaciones madrileñas le avalan reconocidos historiadores con un amplio curriculum especializado en Historia del Movimiento Obrero.

La presentación correrá a cargo del conocido y reconocido historiador especializado en Movimiento Obrero, repito, Juan Pablo Calero y del propio autor del libro, Pablo Martín Sánchez (Reus, Tarragona, 1977). El encuentro será moderado por el doctor en Historia Julián Vadillo Muñoz.

Hay que destacar que previamente, el día 4 de octubre, a las 19:30 horas (7:30 p.m.) habrá otra presentación en la Librería y editorial La Malatesta de Madrid (calle Jesús y María, nº 24). En esa ocasión la presentación contará con el autor y con Julián Vadillo. 


Flamingo Rock Bar:




Y si tras la presentación del libro te das un paseo por la ciudad, disfrutando de otros eventos de tan señaladas fechas para la ciudad, podrás hacer tiempo suficiente para ir al Flamingo Rock Bar (Paseo de las Moreras, nº 4) para ir a un concierto gratuito nada más y nada menos que del cantautor Javier Álvarez. Está anunciado a las 22:15 horas (10:15 p.m.).

Javier Álvarez nació en el madrileño barrio de Cuatro Caminos de Madrid, que por otra parte, para hacer honor al recordatorio de que esto es una bitácora personal, diré que es el barrio donde durante muchos años vivieron mis abuelos maternos. Más de una década de carrera avalan a Javier Álvarez como uno de los cantantes de referencia de la música española. Su reciente Premio de la Música 2010 al mejor álbum de música alternativa por “Guerrero Álvarez”. Sus influencias musicales proceden más del pop que de la canción de autor tradicional. Entre sus influencias están ABBA, Michael Jackson, James Taylor, The Eagles, Tracy Chapman, Nanci Griffith, Suzanne Vega, y Emmylou Harris

Desde luego es toda una oportunidad única ambas ocasiones que nos llegan a partir de iniciativas personales de modo de entrada gratuíta, en este segundo caso de parte de los dueños del Flamingo, José Torreglosa y Juan Antonio.


Saludos y que la cerveza os acompañe.

viernes, septiembre 27, 2013

NOTICIA 1249ª DESDE EL BAR: LAS FIERAS QUE VIVEN EN ITALIA

"Las fieras que viven en Italia tienen sus guaridas y un techo bajo el que cobijarse. Pero aquellos que combaten y mueren por Italia sólo tienen el aire y la luz y ninguna otra cosa más: sin casa, sin residencia fija, vagan con sus mujeres y sus hijos. Los generales engañan a estos soldados cuando, en el momento de combatir, les invitan a defender del enemigo el fuego doméstico y las tumbas de los antepasados; y es que ninguno de estos romanos, que son tantos, tiene un altar o un sepulcro familiar. Sólo combaten y mueren por el lujo y la riqueza de otros. Y son llamados amos del mundo, cuando no tienen siquiera ni un trozo de tierra que sea suyo". 


(Tiberio Graco, tribuno de Roma en el año 133 a.C., recogido por José Manuel Roldán Hervás en Historia de Roma, ed. Universidad de Salamanca, Salamanca, 1995, pág. 176.)

martes, septiembre 24, 2013

NOTICIA 1248ª DESDE EL BAR: CONTRADICCIONES ALCALAÍNAS

Hace años, cuando yo estaba aún cursando la carrera universitaria de la licenciatura de Historia, se nos ocurrió a un grupo de colegas de estudios realizar un cortometraje documental de la Historia de Alcalá de Henares en respuesta a un trabajo que debíamos hacer para una asignatura de Historia Moderna. Se llegaron a realizar las grabaciones de las localizaciones, y llegamos a redactar el guión. Incluso llegamos a montar con voz en off algunas escenas, pero no se concluyó. Era octubre, muy a comienzos de curso, cuando yo mismo decidí ir al interior de la Catedral de los Santos Niños Justo y Pastor para localizar qué nos pudiera interesar y para localizar el nombre de la persona que estuviera autorizada para darnos un permiso de grabación con ese fin (cosa que se logró días después, aún conservo la tarjeta del secretario del obispo de por entonces, que no era Reig Plá). La cuestión es que apenas pasé la primera puerta me di de bruces con dos policias nacionales haciendo guardia para controlar a quien entraba. La sala estaba preparada para una misa y estaba llena de policías vestidos de gala, algunos con condecoraciones, guardias civiles igualmente ataviados, obvios familiares civiles de estos emperifollados, y un clero mínimo que supongo debía ser el propio obispo y otros a su servicio. Imagino que también habría otras autoridades locales. Yo, inocente de mí que no sabía que ese día era el Día de la Policía Nacional, vestía con un pantalón vaquero roto, pelo largo más allá de los hombros, mis gafas y mi mochila, pues me había comprado unos libros precisamente con relación a la asignatura de Historia Moderna que nos motivaba a hacer el documental. Ni que decir tiene que el policía me detuvo al instante en la segunda puerta de la entrada. Me preguntó por mi nombre y por qué motivo estaba allí. Me acuerdo que le dije simplemente que iba a la iglesia, sin darle más explicaciones. No sé si le convenció demasiado, porque me preguntó por mi mochila y me la hizo abrir. La abrió él mismo y sacó uno por uno los libros que había comprado, "La España Imperial", por Stanley G. Payne, "Las esencias patrias", por Fernando Wulff, y "Revoluciones y rebeliones de la Europa Moderna", por Smit, Stone, Elliott, Mousnier y Raeff. El policía se quedó literalmente unos minutos circunspecto en silencio mirándome a mí y a los libros, sobre todo a los dos primeros que he citado. Estaría entre la extraña sensación de encontrarse ante un caso paradójico para sus enseñanzas policiales acerca de tópicos sobre el aspecto de las personas o bien considerando el grado de cretinismo en mi persona ante tal paradoja, sin considerar que simplemente podría ser efectivamente una coincidencia que yo, estudiante universitario, estuviera allí intentando entrar en la catedral ese día precisamente con esos libros en mi mochila. Simplemente me informó de que no se podía acceder porque era el día de la policía y que debía irme, cosa que hice.

La Plaza de los Santos Niños está siendo enjaulada esta semana alrededor de la catedral. El jueves 26 de septiembre se celebrará el Día de la Policía Nacional, y este año no se limitará a una misa, viene el Príncipe de Asturias, Felipe de Borbón. Por el perímetro que abarca "la jaula" y por su instalación en lunes, queda claro que no quieren ciudadanos cerca el jueves. O quizá hay que decir que no quieren que se escuchen las voces de protestas sociales que acompañan ya a gobierno y a miembros de la Casa Real allá donde van.

El Príncipe viene mucho a Alcalá de Henares a todo tipo de actos y de visitas desde que se casó con Letizia Ortiz, todo hay que decirlo. No sé, tal vez le guste nuestra Historia y cultura acumulada. Pero no se debieran olvidar que esta existe por los ciudadanos, y que no se daría ni sería comprensible sin ellos. Aunque claro, eso me lleva al curioso caso publicado por el semanario de noticias locales Puerta de Madrid.

Según el Puerta de Madrid de esta semana el alcalaino Juan Vilches, que ha ganado el Premio de Novela Ciudad de Cartagena, es el mejor escritor alcalaíno después de Miguel de Cervantes. Lo sentimos Arcipreste de Hita, eres un Don Nadie para ese periódico. Es que además, así a voz de pronto, que sean escritores autóctonos de Alcalá de Henares y escritores aparte del medieval Arcipreste de Hita, se me ocurren Manuel Azaña, que tambíen tiene novelas y teatro y está considerado precisamente uno de los importantes de la Edad de Plata de la Literatura Española, tenemos al doctor en Medicina del siglo XVI Francisco Díaz, que también escribió poesía, tenemos al muy conservador García Cuevas a comienzos del siglo XX, que escribió la primera distopía española, aunque no sea muy conocido, y probablemente alguno más, yo sólo cito de memoria ahora mismo. Pero anteponer a Juan Vilches a cualquiera de estos, y sobre todo al Arcipreste de Hita, me parece un gran despropósito. Vaya de antemano que no tengo nada contra Juan Vilches, ni contra su obra, que la desconozco. No le quito méritos si los tiene. Es más bien sobre las consideraciones que la prensa local ha hecho sobre su premio y sobre su obra a raíz del mismo. Porque además, según el mismo semanario, ese premio es el más alto reconocimiento literario en España después del Premio Cervantes. Lo sentimos Premios Planeta y Nadal, no valéis un céntimo ni prestigio alguno, parece ser. Que bien informados nos mantiene nuestra prensa local, ¿verdad? Pues por ahí es por donde se empieza a medir una sociedad.

Claro que ¿qué podemos pedir cuando tenemos una ciudad cuyo alcalde, Javier Bello, se plantea hacer del río en parte un centro de negocios privado, o bien hacer de la antigua residencia de estudiantes del siglo XVI, posterior cuarteles de Lepanto, la sede de un gran centro comercial? Y eso, aparte de lo brutal para el significado cultural y la aportación histórica de tal edificio a la ciudad, es todo un ataque al pequeño comercio. Alcalá de Henares tiene sobresaturación de grandes centros comerciales. Por esa misma razón la competencia se llevó por medio a centros como El Val o casi todos los negocios de Cuadernillos, por no hablar de los pequeños comercios de varias galerias de mercados tradicionales, y la gran cantidad de los pequeños comercios de barrio, tan necesarios. Poner un gran centro comercial en el centro neurálgico de la ciudad podría tener unos efectos en los pequeños negocios del distrito centro (y de buena parte de otros distritos) totalmente devastadores para todo ese pequeño comercio. Aunque estamos hablando de una gestión de gobierno local que presionado por una mayoritaria opinión popular prefirió hacer una medida populista en lugar de tratar de explicar uno de los pilares de la democracia: la igualdad sin discriminación. Mucha gente quería eliminar los negocios regentados por personas de origen chino en el centro de la ciudad. Para ello la principal razón esgrimida era que ofrecían competencia desleal ya que sus precios eran muy bajos (aunque la ley prohibe acordar precios entre negocios, dejando que cada empresario fije sus precios, salvo los que se reserva fijar la ley, pero en fin, tampoco hubo intención de explicar esto a los ciudadanos). Otra razón era que sus negocios eran antiestéticos para la Calle Mayor, y pedían fomentar el "comercio tradicional". La verdad es que esos negocios eran mayoritariamente de bazar y de frutos secos-panadería, por mucho que la gente los llame "tienda de chinos". De hecho, en la Calle Mayor hay panaderías-frutos secos regentadas por españoles, y también varios negocios que venden diferentes tipos de artículos, a modo de bazar, nadie les ha dicho nada, y es ahí donde se ve la doble moral en ese argumento. ¿Molestaba el tipo de negocio o el origen natal del dueño del negocio? Se hizo una normativa municipal que ya se lleva aplicando desde hace un año o un año y medio, por la cual queda prohibido renovar la licencia de determinados tipos de negocios. Obviamente va contra la ley, la Constitución y la democracia citar que se prohibe a determinada etnia, personas de una religión, o de otro país el tener negocios. Esos determinados tipos de negocios coincidían con exactitud con los que tenían los chinos, por lo que me parece que lo que se buscaba era prohibir las tiendas de propietario chino, pero sin aludir a tal asunto en la normativa. Lo de la estética es muy subjetivo. Los locales regentados por chinos que se han ido (han permanecido de momento otros cuya licencia aún perdura) han sido ocupados por innumerables negocios de heladería, algunos altamente horteras en su estética. En plena calle medieval, protegida su estética por la UNESCO mediante el título de Patrimonio de la Humanidad, se les ha permitido poner negocios con estridentes luces fluorescentes y grandes cristaleras que rompen todo el conjunto arquitectónico medieval ineludiblemente. Javier Bello, el alcalde, se felicitaba a sí mismo por este logro en una entrevista en Diario de Alcalá. Por cierto que el comercio tradicional que se citaba no es el de las grandes cadenas nacionales e internacionales (que alguna se ha puesto), ni el de supermercados, sino el del pequeño comercio. Y hay que andar con cuidado sobre ese aspecto, porque que yo recuerde en la Calle Mayor lo que había al menos en los años 1980 y parte de los 1990 era una tienda de armas, una cerería que vendía también bacalao expuesto en la puerta, una funeraria, las famosas tiendas de lencería que tanto molestaban cuando la vendían los chinos posteriormente, en fin, y estas cosas similares.

Sin embargo, hace unas semanas un amigo tenía que hacer unas compras personales en Primark, y me ofreció acompañarle. Esta cadena comercial reúne muchas contradicciones en su clientela. Los precios son baratísimos, mucha gente va a comprar allí por ello. Él tenía que comprarse calzado. Lo encontró a 4 euros, y vi camisetas a 2 euros y otros productos a precios similares, que son precios aún más baratos que en las tiendas regentadas por chinos. Hace preguntarse que si a esos precios Primark tiene beneficios como para ser una cadena de grandes superficies comerciales, ¿a qué precio de producción están esos productos y en qué condiciones laborales los que los fabrican? Y realmente la contradicción de la clientela está en que estoy convencido que, no todos, pero sí muchos, estarán en contra de los comercios regentados por chinos a modo de bazar y dirán cosas como la competencia desleal o las malas condiciones laborales de los trabajadores. Cuando en realidad para un pequeño comerciante Primark le hace tanto o más mal que un bazar chino. Y las trabajadoras de Primark (sólo vi un chico trabajando en toda la tienda, todo eran mujeres) dudo mucho que tengan buenos sueldos, aunque sí que creo que deben tener horarios extensos y, por lo que vi en la organización a la hora de pagar (un tanto de orden militar en el que la gente ya casi no cae en darse cuenta de él ya que otros comercios lo han adoptado también, por ejemplo Carrefour) pues digo que por lo que vi en la organización al pagar tengo la impresión de que a las cajeras les exigen un rendimiento tal como cumplir con un objetivo de tiempo y servicio al cliente que deshumaniza la relación, pasando a ser el cliente otro objeto más de la cadena casi fabril, donde la tarea del cliente no es quedarse satisfecho (eso es un objetivo del comercio, pero...), es que deposite su dinero y deje paso rápido a otra pieza de la cadena (cliente) que deje también su dinero. Y que conste que si señalo la relación bazar chino-Primark no es para criticar al comercio regentado por chinos, sino para remarcar las contradicciones de algunos sectores sociales de la clientela Primark.  

Contradicciones alcalaínas. A una sociedad se la mide en parte por su cultura. Pues hay que trabajar más en lo humanístico, o al menos en algunos de sus aspectos, creo. Saludos y que la cerveza os acompañe.

domingo, septiembre 22, 2013

NOTICIA 1247ª DESDE EL BAR: EXPOSICIÓN GRATUITA EN EL ARCHIVO DEL MOVIMIENTO OBRERO

Coincidencia de coincidencias, a mediados de mes hablé del Archivo del Movimiento Obrero y hace dos días una de las fundaciones que están allí, la Fundación Largo Caballero, me hace llegar un email invitándome a la inauguración de una exposición que van a hacer mañana. La cosa es que el sindicato socialdemócrata Unión General de Trabajadores (UGT) cumple 125 años. Así que esta exposición completa (indirectamente) los actos de celebración de este fin de semana que la ciudad de Alcalá de Henares está ofreciendo junto a otras Ciudadades Patrimonio de la Humanidad con motivo precisamente de la creación de ese galardón. Han habido conciertos de Manuel de Falla, Ravel, Nocaut, Gizzard, Royal Flush, Wiked Wanda, Puño Americano, Amador Lupanar y otros.

Transcribo por aquí la informacón relevante del acto, que está abierto a cualquier ciudadano:



1888-2013: UNA HISTORIA DE LUCHA Y LOGROS

Inauguración de la exposición conmemorativa del 125 aniversario de la Unión General de Trabajadores 1888-2013: una historia de lucha y logros, el lunes 23 de septiembre a las 12:30 h. en la sede de los Archivos del Movimiento Obrero, en Alcalá de Henares (calle Colegios, nº 7).

Intervendrán: 

José Antonio Gutiérrez de Mesa, Vicerrector de Innovación y Nuevas Tecnologías de la Universidad de Alcalá de Henares.

Gustavo Severién Tigeras, Segundo Teniente de Alcalde, Área de Gobierno de Desarrollo Económico y Empleo.

José Javier Cubillo García, Secretario de Organización y Comunicación de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT.

Al finalizar el acto se servirá un vino español. Se podrá visitar la exposición gratuítamente hasta el 31 de octubre. Horario: de Lunes a Viernes, de 10:00 h. a 14:00 h.

jueves, septiembre 19, 2013

NOTICIA 1246ª DESDE EL BAR: LUIS BUÑUEL O EL CINE LEAL EN IMÁGENES, 1900-1983. PARTE II


"Aunque haya quien lo ha dicho, Viridiana no es una película surrealista, porque la escrítura surrealista es una escritura automática, y Viridiana tiene un argumento lógico, un encadenado de los hechos... Julio Alejandro y yo le dimos una arquitectura dramática, y verosimilitud a los personajes. Lo que sí hay es un espíritu surrealista en el significado de la película, y también en su humor."

(Luis Buñuel Portolés, transcrito por Tomás Pérez Turrent y José de la Colina en el prólogo del fac-simil del guión de "Viridiana", editado por Alma-Plot, Madrid, 1995.)

Con un poquito de tardanza desde la publicación de la primera parte del reportaje sobre Luis Buñuel que les escribí, pero no demasiada, hoy EL TORNILLO DE KLAUS ha publicado la segunda y última parte del mismo. Toca pues reseñarlo, como reseñé en la Noticia 1242ª esa primera parte dando datos de dónde y porqué escribí el reportaje.

Luis Buñuel planeó más películas de las que rodó. Llegó a escribir un guión de una película sobre Goya, le ofrecieron hacer una película antifranquista que no prosperó, luego le ofrecieron rodar La casa de Bernarda Alba, que tampoco hizo, planeó llevar al cine la novela Bajo el Volcán, de Malcom Lowrey, pensó, según dijo en una entrevista, en una película realista sobre la vida de un indio contada a un antropólogo y publicada en prensa... Aunque siempre hay que tener cuidado con algunas de las cosas que declaró en los periódicos, pues el sentido del humor de Buñuel dejó un rastro de pistas falsas sobre sí mismo y sus intenciones. Hay que tener en cuenta que ese mismo sentido del humor le llevó a gastarle una broma a sus amigos más cercanos en una cena donde escribió la renuncia del cine y abominaciones sobre su obra en una servilleta, y tras recibir de ellos todo tipo de razones para que rompiera la servilleta, se rió para decirles que en realidad, aunque no lo pensase, sería gracioso ver como la prensa seria se toma en serio lo que se dice en una sobremesa con copas entre amigos. En otra ocasión le pidió silencio a un amigo suyo que fue a verle y le contó una anécdota que vivió en Europa, Buñuel, tras oirle una primera vez, le pidió que le contara tres veces  más cómo en un festival una familia gitana había ido a una de sus películas a todas las sesiones, y le pidió aquel silencio diciéndole: "ahora nunca más vamos a hablar de esto, de los misterios de la vida no se debe hablar". O bien tenemos a ese Buñuel jovén echando agua fría en pleno invierno madrileño por debajo de las puertas de los dormitorios de sus compañeros y amigos de la Residencia de Estudiantes a horas de madrugada, la madrugada antes de irse de viaje a París. O tenemos al Buñuel anciano que llegado a París en los años 1960-1970, celebró una tertulia en un bar donde cada uno se sentó en una mesa y hablaban a gritos, o en otra ocasión en la que fue a verles un intelectual amigo de los de la tertulia, pero que no se había exiliado y que además era de derechas, aunque no franquista, Buñuel acordó con varios de ellos hacer varios gestos falsos de masonería cada vez que este les viera verle. Era su humor, entre negro y remarcador de la falta de algo, como por ejemplo en una comida con el actor Fernando Rey, del que parece ser que era muy dado a recibir halagos. Buñuel, sin que lo supiera él, había pasado antes por un colegio y había pagado a un aula entera de adolescentes de ambos sexos para que se acercaran uno por uno y distanciados en el tiempo para pedirle autógrafos a él y para alabar sus películas, pero sin mirar siquiera a Fernando Rey. Fernando Rey parece ser que al principio le hizo gracia que no le reconocieran, pero luego se iba poniendo cada vez más molesto y celoso, hasta que se dio cuenta de que era una broma de su amigo. Buñuel remarcaba así una falta de modestia en su amigo, y ese era en cierto modo su humor entre negro y en búsqueda de sencillez y honestidad.

En esta segunda parte podréis leer sobre la vida y evolución de Buñuel tras su exilio trasladado a México en 1947. Buñuel no regresó a España tras la muerte de Franco, aunque la pisó varias veces en periodos muy breves por ver a familiares o para rodar dos películas que le costaron al régimen franquista un duro revés. Franco quiso usarlo como uno de los exiliados españoles con más prestigio internacional con el que reconciliarse, como parte de su intento de hacer gestos que le acercaran las simpatías de Europa Occidental y Norteamérica. No obstante, Buñuel había intercedido por la vida de Sáenz de Heredia en 1936, en Madrid. Y eso también a pesar de saber de la ejecución de su amigo Federico García Lorca en Granada, por parte de los rebeldes, y de la del artista y periodista Ramón Acín, un anarquista que le financió Las Hurdes, que pese a que se entregó voluntariamente en Huesca a los golpistas estos le fusilaron. Pero Buñuel era fiel a los ideales de la libertad, por lo que no se dejó usar, sino que usó él al régimen justo en una etapa de su vida donde más reconocimientos y premios recibía. Os dejo con las puertas a las dos partes del reportaje en EL TORNILLO DE KLAUS:

La primera parte la podéis leer si pulsáis por aquí.

Y la segunda parte (que es la que se publica hoy) la podéis leer si pulsáis por aquí.

En la publicación del reportaje en El Tornillo de Klaus han colaborado en la edición gráfica Alicia Victoria Palacios Thomas, y en la edición del texto Carlos Cristóbal. Y por aquí os dejo un documental que Televisión Española rodó y editó entre 1982 y 1983 sobre Luis Buñuel, con él vivo, y que se terminó en 1986, se llama "La memoria fértil - Luis Buñuel, constructor de infiernos":

martes, septiembre 17, 2013

NOTICIA 1245ª DESDE EL BAR: CINE DOBLADO, SÍ. POR MI PARTE, SÍ.

Hace un año decidí tomarme en serio ser autodidacta para mejorar mi inglés. La última vez que recibí clases regladas fue durante la carrera universitaria, en una asignatura optativa más o menos del 2001, año arriba o año abajo. Siempre tuve un interés, traducir canciones yo mismo, ir al Cineclub Nebrija en versión original, y otras pequeñas cosas que en realidad eran respuesta a un afán por la comunicación y por conocer. Pero nunca me lo había tomado en serio de una manera total, a pesar de que siempre quise mejorar el idioma. No, no hablo bien el inglés, y en parte es consecuencia de cómo lo recibí en mi enseñanza general obligatoria de niño y cómo lo recibí después en el bachillerato, en la universidad no era obligatorio y como mucho te decían que te fueras a otro país o que pagases una academia o a la Escuela Oficial de Idiomas. Pero no tenía, ni yo ni mi familia, dinero para esas cosas. Pero ahora a todo el mundo nos reclaman el idioma inglés en unos niveles de perfección altos si queremos un trabajo, a pesar de que nuestros dirigentes han demostrado durante años por activa y por pasiva no tener ni pajolera idea del mismo. Te reclaman inglés incluso para ejercer en trabajos donde no sólo nunca lo usarás, sino también en trabajos donde ni habrá posibilidades de que se pueda dar el caso de que debas usarlo. En efecto, algunos empresarios han reconocido en reportajes de noticiarios que a menudo es una condición que ponen simplemente para que la gente se vaya autoexcluyendo y tengan así que decidir entre menos número de desempleados a la hora de contratar. 

El idioma es algo que tampoco es tan decisivo como dicen. Si preguntamos a nuestros padres cuarentones o cincuentones, nos dirán que en su juventud el idioma más popularizado en ámbitos internacionales en Europa era el francés, y lo que más se enseñaba era ese idioma. Ahora nos dicen que en unas pocas décadas serán los chinos quienes lleven la voz cantante, o parlante a mejor decir, en el mundo, y los alemanes lo harán dentro de la Unión Europea. Se pretende que hablemos inglés cuando quizá sean esos idiomas los más interesantes de cara a esas oportunidades de futuro de las que hablan aquellos que hablan del inglés como idioma de progreso en la vida. El inglés en la Unión Europea, por otra parte, juega con ventaja, es un idioma "pan", lo hablan de modo natural no sólo los ingleses, también los irlandeses, los holandeses, los belgas, buena parte de los alemanes, suecos, noruegos, finlandeses... Así que es un idioma que se impone al resto, que por otra parte sería justo que reclamasen, ya que los miembros del Este conocen todos el ruso y en el centro de Europa, el alemán citado. Pero lo pragmático es que hoy por hoy se pretende imponer el inglés. Por el camino se hace sentir culpables a los ciudadanos miembros que no conocen la lengua, y se inician políticas que a largo plazo, muy largo plazo, lo único que generarán será poner el inglés en una situación preponderante que acabará por limitar el uso del resto de idiomas, poco más o menos, y salvando mucho las distancias, la idea es crear un idioma que haga de vehículo común para entendernos, como el latín en su época o el asirio anteriormente al latín. 

Pero la verdad es que el inglés, según los últimos estudios mundiales, es un idioma en retroceso en cuanto a angloparlantes, aunque siga siendo preponderante. De hecho el idioma que está en auge y que se calcula que para el periodo 2050-2100 tomará el relevo y será el mayoritario en todo el planeta es el español. El español hoy día es uno de los idiomas más hablados del mundo, y mucho más rico que el de alguno de nuestros vecinos en la Unión Europea. Sin embargo en la Unión Europea se da preferencia al inglés, al francés, al alemán y al italiano antes que al español, y eso que el francés, el alemán y el italiano no son tan hablados en el mundo como el español. El español como individuo, lo declaraba la Real Academia de la Lengua el año pasado, no sabe defender su lengua, y como diplomático no la sabe hacer valer en igualdad de condiciones. Antes bien el español se avergüenza de su lengua cuando sale fuera de su país y mejor o peor suele hablar cualquier otro idioma, aún más, muy normalmente suele criticar su falta de conocimiento de idiomas, a pesar de que en muchos países angloparlantes no hay interés real ni por estudiar otro idioma, ni por estudiar tampoco su propio idioma. El español infravalora su lengua e incluso cede espacios lingüisticos, como expresiones y palabras, al inglés. Ningunea su cultura al hacer eso.

Hace un año que me intereso por mejorar mi inglés de manera autodidacta, dije, y es así. No porque me fuerce la búsqueda de trabajo, aunque también se da ese hecho, sino porque me apetece conocer esa lengua. Leo libros y prensa en inglés cuando puedo, reconozco que escasamente me aventuro a hablar con alguien en ese idioma, y de vez en cuando me pongo grabaciones de video o películas y series completas en inglés, trato con ello adaptar mi oído, y más o menos lo voy logrando... con mis dificultades. Me evalúo a mi mismo usando una herramienta de examen gratuíta en Internet. Avanzo lento, pero avanzo. No tengo prisa. Tengo curiosidad. Y por el camino hago lo mismo desde hace años con el portugués, el gallego y el catalán, y por cuestiones laborales me he acostumbrado a entender por encima los textos en latín, francés e italiano. Pero no nos engañemos, no los hablo. 

Y estoy en contra totalmente de los que pretenden obligarme, obligarnos, a ver todas las producciones extranjeras de cine y televisión en versión original subtitulada. Por un lado dicen que:

1.- "Es un invento franquista". Es mentira. No es un invento de Franco. El cine no sólo es arte, es negocio, y desde su invención se trató de rentabilizar todas las producciones que se hacían lo máximo posible. Con el cine mudo se creaban varias copias del metraje original con diferentes carteles de texto en diferentes idiomas, a veces se rodaban varias veces esos metrajes (de ahí que varias películas nos hayan llegado en versiones ligeramente diferentes). En 1901 ya hacíamos esto en España. Con el invento del sonoro en 1927 las películas eran dobladas en diferentes idiomas. Las productoras norteamericanas contrataban personal para esta labor, por ejemplo Luis Buñuel trabajó como director de actores de doblaje en los años 1940 en Hollywood. Se contrataban actores de teatro y de radio. El sonoro en España llegó en 1930 y la primera película que doblamos al castellano fue Entre la Espada y la Pared (1931, Marion Gering), doblada en el pueblo francés de Joinville por la productora Paramount. España tuvo su primera empresa de doblaje de películas en 1932, llamada T.R.E.C.E., y en Madrid en 1933, llamada Fono España. Así que el doblaje en mudo llegó en España con Alfonso XIII, y en el sonoro con la II República, no con la dictadura de Franco. La diferencia es que con la II República se podían encontrar metrajes en versión original, y que con la dictadura en los años 1940 no se encontraban, todas se doblaban por cuestiones de la política nacional inciada y porque se consideraba que las influencias ingleses y francesas eran parte de la culpa de la guerra civil, no olvidemos que Franco simpatizaba con el fascismo italiano y el nazismo alemán. De este modo, sí que es verdad, la censura pudo eliminar expresiones, textos y palabrotas con más facilidad. Sin embargo, y retomando el origen del doblaje, es lógico que se produzca desde el comienzo del siglo XX, la mayor parte de la población era análfabeta y que el espectador pudiera seguir la película en su propio idioma facilitaba las cosas y beneficiaba a la taquilla. Además, los lazos sentimentales entre los personajes y el espectador son más fuertes. Recomiendo leer el artículo "Historia del doblaje", publicado por la asociación Artistas de Doblaje de Madrid.

2.- "Si no dobláramos las películas, sabríamos inglés". Es falso. Durante mucho tiempo he ido todas las semanas al CineClub Nebrija, excepto el último año por cuestiones económicas, y puedo garantizar que no he aprendido inglés ni francés, del mismo modo que cuando las han puesto en rumano no he aprendido rumano, ni cuando las han puesto en japonés he aprendido japonés. Quien fue mi jefa en la Filmoteca es de Colombia, allí nunca se doblan las películas, se ven subtituladas y es firme defensora de que no se doblen. Su razonamiento sí le tengo mayor consideración: que la interpretación del actor está en su voz y por ello no se debe doblar a otro idioma. Pero cada vez que le oía a alguien decir lo de que así todos sabríamos inglés decía lo mismo que yo: es mentira. Ella las ve así desde niña, y tiene ya una cincuentena de años avanzada, y no ha aprendido inglés viendo el cine así, ni mucha gente de Colombia sabe inglés por ver las películas así. Ni tampoco ha aprendido japonés, ni ruso, ni francés, ni nada de todo esto por ver las películas sin doblar. Eso sólo ocurre si te tomas la película como un ejercicio para aprender el idioma y prestas atención al metraje y a la vez a la pronunciación, siempre y cuando tengas un nível previo de inglés, sino como si la oyeras en chino sin saber nada de ese idioma. Aparte de que en todo caso la película te ayudaría a entender el inglés hablado, pero no a hablar inglés.

3.- "La interpretación del actor está en su voz y por ello no se debe doblar a otro idioma. Cuando se muere el actor de doblaje y sigue vivo el actor al que dobabla suena raro", el razonamiento de mi exjefa, que sólo se lo he oído a muy pocas personas más. Este razonamiento me es muy respetable, es el que veo más lógico de esgrimir. Sin embargo, no todo el mundo sabe leer, no todo el mundo tiene velocidad lectora, no todo el mundo coordina leer y ver imágenes y trama, no todo el mundo soporta leer dos horas seguidas, no todo el mundo ve bien, no todo el mundo tiene una edad que le permita leer de una pantalla en movimiento (ancianos y ciertos niños no podrían), no todos los personajes son personas (no lo son en los dibujos animados, por ejemplo), por lo que no tiene tanto sentido insistir en la voz original, en televisión no todo el mundo tiene aparatos con pantallas de tamaño adecuado... Y en fin, luego tenemos la empatía que nos pueda generar. Aunque es también deseable ver los metrajes tal como lo interpretaron sus actores, yo al menos lo hago de vez en cuando y con determinadas películas, sí que es cierto que si en tu vida sólo has hablado el español de modo habitual te emociona más un "te amo" que un "I love you", y no es porque lo diga yo o lo opine yo, que lo opino, sino porque en este sentido también hay numerosos estudios psicológicos que confirman que el idioma natal nos emotiva más que otro idioma, porque se asocia a experiencias personales vividas y almacenadas en la memoria afectiva por agradables o desagradables, ayudando a soltar las sustancias químicas cerebrales determinadas para cada momento. Claro está que en este último razonamiento tenemos que dar la razón a la segunda parte de la crítica, ya que las voces de los actores doblados por Constantino Romero, por ejemplo, nos han generado un recuerdo emocional que nos resultará extraño cuando sean doblados por otra persona, aunque nos adaptaremos, lo hicimos con el personaje de dibujos animados Homer Simpson cuando se murió quien le doblaba en las primeras temporadas.

4.- "Se dobla mal". Discrepo hasta cierto punto. España es el país que mejor dobla los metrajes extranjeros de todo el mundo, eso está reconocido por los mejores expertos de la industria del cine, y por los espectadores en taquilla (es el país del mundo que más cine internacional consume, y el segundo que en concreto consume más cine anglosajón). Sí que es verdad que en los últimos años algunas productoras han bajado sus níveles de calidad. No se trata sólo de pasar los textos al español, sino de interpretarlos y tratar de hacerlo como los hizo el actor original, dirigidos por el director de la película o por quien él asigne para el trabajo. En los doblajes que se han tenido que hacer, por motivos de conservación, de las antiguas películas de los años 1930 a 1950, y en algunos metrajes con el sonido revisado para reeditarlos en DVD en los años 2000, como los Superman de los años 1980, los actores y actrices doblan sin  actuar, sin pasión, sin nada, y producen un resultado de mala calidad y rechazable que nos invita a verlo subtitulado. Eso sí hay que evitarlo. Además hay que buscar voces apropiadas para las constituciones corporales de los personajes, cosa que se suele lograr, salvo en el caso citado. Y desde luego lo que hay que evitar siempre es la traducción libre, el cambio de palabras porque alguien ha creído que son lo mismo y le suena mejor, la eliminación de vocablos y expresiones (como las palabrotas, que eran eliminadas en los años 1940, dejándonos una idea equivocada de un vocabulario idílico en esos años), etcétera. Dos nefastos ejemplos de lo que puede provocar esas libertades que se permiten los equipos de doblaje se pueden escuchar en las versiones subtituladas de Lincoln (2012, Spielberg) y Los Miserables (2012, Hooper), claro está que estas cosas deleznables también ocurren en las versiones con subtitulos. En este sentido merece un capítulo aparte los nombres. Está mal no traducir determinados nombres. Cuando Luis Buñuel rodó Belle de Jour (1967), el nombre que elige el personaje femenino para ejercer la prostitución lo pronuncia en francés, porque en francés está todo el metraje, en otras palabras, el director quería que el espectador escuchara "me llamaré Bella de Día", de otro modo hubiera puesto en el guión: "me llamaré Beautiful by the Day", así que está mal que se doble en España como "me llamaré Belle de Jour". Como ese caso muchos más en casi todas las películas dobladas. Y de ese modo se pierde el sentido de muchos guiones en muchas escenas. Es cierto que hay personajes cuyo nombe en inglés tienen una potencia que nos ha creado una mitología emocional, por ejemplo: nos emociona escuchar en boca del espía de ficción más famoso  lo de "Mi nombre es Bond, James Bond"; aunque el espectador anglosajón lo que escucha es "Mi nombre es Deber, Jaime Deber". Sería raro para nosotros ya, aunque se podría hacer una campaña mayor para que el dato fuera más conocido, como pasó con Luke Skywalker en La Guerra de las Galaxias (1977, George Lucas), todo el mundo sabe que sería El Paseante de las Estrellas Afortunado. Claro que en el caso de James Bond aparece, por ejemplo, el otro caso de uno de esos nombres que sí se debieran traducir, y además correctamente. El personaje que en España se llamó Tic-Tac, en 007 contra Goldfinger (1964, Guy Hamilton), en original era Oddjob, que significa algo así como Chapuza o Trabajo Raro, lo que cambia mucho el sentido del guión a un tono de humor inglés, ya que el trabajo de Oddjob era precisamente el de asesino a sueldo y mayordomo del malo del metraje.

5.- "No dan libertad para los que queremos escucharlo en versión original". Empecemos contestando con aquello de que para que tengas libertad no hay que coartar la libertad del otro, porque desde el mismo momento que tú impones algo, por ejemplo la versión original subtitulada, ya no hay libertad. Por ello, si crees que no hay salas con bandas sonoras en versión original, eso no pasa porque para corregirlo se prohiba el doblaje. Es falso la afirmación en nuestros días. Fue cierta hasta hace unos diez o veinte años. Salas en versión original hubo en España desde los años 1960, pasados ya aquellos años citados donde la dictadura lo traducía todo. Con la Transición, a partir de 1976 se generalizaron, pero es cierto que había muy pocas, porque muy poca gente las reclamaba. Sólo desde los años 1980, quizá más hacia los 1990, y desde luego desde los 2000, es más común encontrar tanto cines con metrajes en versión original, como cadenas de cines especializadas en esto, como cineclubs con estas prácticas y festivales de cine igualmente. Siempre hay mayoría de salas con cine doblado, eso sí es verdad, pero un cine no impide el otro, y hay cines que tiene salas con ambos tipos de cine a la vez. En cuanto a la televisión y a Internet, hoy día hay medios más que suficientes para poder optar por la preferencia que tengas. Las nuevas tecnologías han ayudado mucho en este sentido realmente democratizador y de auténtica libertad de elección. 

Por otro lado, soy de los que consideran que es con las traducciones como avanza el conocimiento. Antes de Grecia y Roma, las civilizaciones de Oriente Medio y Próximo, incluído Egipto, optaron por usar el asirio y la escritura cuneiforme como idioma diplomático y cultural universal, pero estos textos eran copiados posteriormente en los idiomas propios de los países de los que recibían los mismos. Con Grecia como preponderante pasaba algo similar, y la paradoja está en la Piedra Roseta. Roma optó por la imposición lingüistica del latín, aunque sin prohibir el resto de lenguas del Imperio... estas se extinguieron porque era más práctico el latín una vez que el Estado imperial estaba más que asentado en la sociedad. Pero es a partir de la Edad Media de donde surge lo que nos interesa. La Escuela de Traductores de Toledo y los imperios  y reinos islámicos comprendieron que gracias a las traducciones se hacían más accesibles los textos de otras culturas y avanzaban los conocimientos de la propia. El Renacimiento Carolingio del siglo IX intentó hacer frente a la disgregación cultural haciendo traducir todo al latín pero también a la lengua franca, para que nadie que supiera leer pudiera alegar no saber latín para la observancia de las leyes. El siglo XIII tuvo otro de esos florecimientos, y el Renacimiento de los siglos XV y XVI aportaron junto al invento de la imprenta, la traducción a las lenguas propias los textos sagrados y los textos científicos y novelísticos para llegar a un mayor número de gente, algunas de esas gentes sin estudios complejos, pero alfabetizados, como los comerciantes. En el siglo XVIII, el de la Ilustración, se hizo hincapié en la importancia de la traducción y del conocimiento de idiomas a la vez para lograr avanzar culturalmente, porque en el conocimiento estaba la libertad y el progreso, y estos no podían estar sujetos a la exclusividad de conocer idiomas, como hacía la Iglesia con el latín para defender sus razones teológicas frente a las razones científicas, por ejemplo. No eran cosas enfrentadas lo de las traducciones y el idioma original, sino compatibles y deseables. En el XIX se ahondó en esta idea. No todo el mundo tiene don de lenguas, ni conoce escasamente otra lengua, ni auqnue sepa otra lengua, no todo el mundo sabe todas la lenguas. Hay personas que sepan cinco o diez idiomas, pero en el mundo hay cientos de idiomas. Hasta el más firme defensor de las versiones originales en su idioma tarde o temprano topará con la necesidad de una traducción de algo que está en un idioma que no conoce, sea un idioma vivo o muerto. No son mundos enfrentados, pueden y han de convivir traducciones y versiones originales. Conocer otro idioma es deseable. Lo que no es deseable es imponer. Imponer no es deseable. 

Saludos y que la cerveza os acompañe.

jueves, septiembre 12, 2013

NOTICIA 1244ª DESDE EL BAR: EL ARCHIVO DEL MOVIMIENTO OBRERO


Mi relación con el llamado Archivo del Movimiento Obrero viene de lejos. Cuando se abrió en Alcalá de Henares en torno a 2002, más o menos, yo ya hice una visita como estudiante de Historia del Movimiento Obrero, asignatura impartida por el catedrático Feliciano Montero. Desde entonces he vuelto en diferentes ocasiones como investigador tanto de asuntos propios como, con más frecuencia, para ayudar en las investigaciones de algunos amigos historiadores que estaban escribiendo sus libros, tesis doctorales o artículos de Historia. Pero también he ido a trabajar, cuando me concedieron una beca en la Fundación Pablo Iglesias en 2011. Y por si alguna mente retorcida se lo está planteando al leer esto: no, no soy socialdemócrata. 

Este mes de septiembre he vuelto a estar mucho por allí, ya que estaba ayudando en otra investigación de Historia. No puedo hablar de ello, por lealtad a mi amigo y por deontología. No hasta que mi amigo no publique lo que haya de publicar. Como máximo diré que he estado consultando prensa afín a la Asociación Internacional del Trabajo (y en general de la I Internacional) entre 1871 y 1873.

Quizá el nombre de Archivo del Movimiento Obrero estaba mejor puesto cuando se pretendía que allí estuvieran ubicados los archivos históricos de todo tipo de sindicatos, partidos políticos y asociaciones de carácter obrero, pero muchas fundaciones se negaron a realizar el traslado. Por ello actualmente es más bien un archivo que comienza a aglutinar archivos históricos de carácter socialdemócrata.

Mi percepción sobre el archivo ha ido cambiando con el tiempo. Ha aparecido varias veces en esta bitácora. Por ejemplo con la aparente reacia experiencia de 2006, aunque luego se demostró que realmente fue todo mucho más fructífero y fue fundamental ese archivo para elaborar el capítulo sobre la cuestión clandestina y exiliada en cuanto a la explosión del polvorín de Alcalá de Henares en 1947 (aunque no me equivoqué en cuanto al tema de desempleo y becarios, que luego descubrí por experiencia personal que era algo generalizado en todos los archivos de España, un día hablaré de este asunto). Precisamente otro momento fue cuando me dieron una beca de colaboración de siete meses para trabajar con ellos como archivero. Les organicé el fondo de archivo de los socialistas exiliados en París entre 1944 y 1994, y me vino bien para comentar el aniversario de la II República en aquel año 2011, pues hablé de la trayectoria de la República en el exilio, que estuvo reconocida por la ONU hasta 1977. O bien también ha aparecido comentando algún dato puntual que saqué a partir de investigaciones para amigos, y que no tenían que ver directamente con sus investigaciones, por ejemplo lo que escribí del Congreso Ordinario de UGT en 1928.

el Archivo del Movimiento Obrero se ubica en el número 7 de la calle Colegios de Alcalá de Henares. En realidad son los archivos históricos de las Fundaciones Pablo Iglesias, Largo Caballero e Indalecio Prieto. Esperan que en breve se les unan otros del espectro socialdemócrata. En principio se les ofreció también a archivos de origen comunista (como el de la Fundación 1º de Mayo o la Fundación de Investigaciones Marxistas) y anarquista (como el de la Fundación Anselmo Lorenzo), pero prefirieron seguir en sus ubicaciones. Pese a ello, no sólo se pueden encontrar en el Archivo Obrero documentación y prensa afín a la socialdemocracia, sino también al comunismo, al anarquismo, al trotskismo, al carlismo, al fascismo, y en definitiva: tratan de hacerse con todos aquellos documentos y prensa que pertenezcan a un movimiento cuyas ideas se basen en el mundo de los trabajadores. Se ubica en un convento del siglo XVII que pasó a ser parte de la Universidad de Alcalá de Henares en el último cuarto del siglo XX. Entre el 2002 y el 2003 vino a instalarse primero el archivo de la Fundación Pablo Iglesias. El resto sobre 2011. En torno a 2010 se iniciaron unas obras de reforma del edificio que tienen su culmen en 2011. Durante casi dos años las oficinas del archivo tuvieron que estar trasladadas al Aula de Danza de la Universidad de Alcalá mientras se terminaban el grueso de las obras de albañilería. Hoy día continúan las obras para ampliarlo, aunque ya están las oficinas asentadas de nuevo en su edificio correspondiente, el cual también pertenece a la Universidad. Efectivamente el Archivo del Movimiento Obrero existe gracias a un convenio entre instituciones. Cuenta con una amplia biblioteca especializada que puede usar cualquier ciudadano interesado en los temas propios del archivo, especialmente estudiantes universitarios. Se ubica en la zona de la antigua iglesia del convento. En la zona superior existe una sala para investigadores en una sala remodelada en torno al claustro. Comparten uno de los patios con los antiguos cuarteles militares de Lepanto, vieja residencia de estudiantes de la universidad del siglo XVI. El Archivo del Movimiento Obrero ha completado la restauración de las alas del edificio que le corresponden justo en la primera semana de este mes de septiembre de 2013. El jardín interior, con una estatua del Sagrado Corazón de Jesús, se encuentra abandonado, a la espera de mejores tiempos por venir cuando acaben las obras y planes de y para todo el conjunto del edificio. El resto del edificio de los Cuarteles de Lepanto sufre numerosos parones por falta de dinero desde que comenzó la crisis en 2008 (espera ser nombrado Patronato Real para superarlo), y por problemas políticos de decisión sobre el uso de las instalaciones. Aparte de ofrecer documentación para investigar y libros han realizado exposiciones. Hoy día se han paralizado su organización por falta de dinero. Yo mismo hice el traslado de una de sus exposiciones en 2008, cuando trabajé transportando obras de Arte y montando exposiciones para una pequeña empresa. En concreto la exposición que hicieron sobre carteles de la guerra civil española los trasladé a una sala de exposiciones de Granada... y luego los traje de vuelta. Pero a modo de pequeñita exposición permanente la Fundación Largo Caballero ha depositado en sus pasillos los muebles del despacho de Largo Caballero cuando tuvo cargos ministeriales. Se los hicieron y donaron voluntariamente y por propia iniciativa en su día gente de los ramos sindicales de la madera afiliada a la UGT. Hay que citar la anécdota de que por casualidad y coincidencia con su ubicación actual en Alcalá de Henares su armario contiene labrada una escena del Quijote de Cervantes.  Hay también una máquina de coser ALFA fabricada en 1935 por una cooperativa obrera. Hay una máquina de escribir de comienzos del siglo XX, usada probablemente por prensa de la UGT o del PSOE. Y también otra máquina de escribir que en 1957 la exdiputada socialdemócrata y sufragista Victoria Kent regaló desde su exilio al periodista Antonio Díaz Yagüe para que escribiera su sección llamada "Sin permiso de la censura", en la revista clandestina y exiliada Ibérica. El Archivo es una parada obligada y obligatoria para cualquier investigador de los siglos XIX y XX. Como alcalaínos es un lugar a conocer. 

Saludos y que la cerveza os acompañe.

martes, septiembre 10, 2013

NOTICIA 1243ª DESDE EL BAR: COMUNIDAD SUBVENCIONADA, COMUNIDAD EMBARGADA

A la espera de que El Tornillo de Klaus publique la segunda parte del reportaje sobre Luis Buñuel que les escribí y que además reseñé en la anterior noticia de este blog, voy a ir escribiéndoos entre tanto otras cosas, porque la espera es muy grande. Creo que al final se producirá la publicación de esa segunda parte en El Tornillo de Klaus la semana que viene.

Así que, en principio, hoy os voy a mostrar una imagen: 


Se trata de una comunidad de vecinos de la Avenida del Ejército en el distrito II de Alcalá de Henares, en concreto del Polígono Puerta de Madrid, conocido popularmente como El Lianchi. Es toda una imagen de nuestros tiempos, donde la gente ya no está callada. Se ha recuperado un espíritu de reivindicación de derechos y una recuperación de concienciación de nuestra pertenencia obrera. En este caso, toda una comunidad de vecinos entera ha decidido usar su fachada para reivindicar sus derechos frente a una entidad bancaria y unas subvenciones para hacer frente a los problemas que tienen en su bloque de pisos, que no sé muy bien si vinieron de parte de algún gobierno (local o regional). Quizá estas semanas haya grandes preocupaciones por si las fiestas locales salieron bien o mal, o porque no concedieron las Olimpiadas de 2020 a Madrid, pero la realidad es que esto es un síntoma de la distancia grande que hay entre lo que realmente preocupa a la ciudadanía en primer lugar, y lo que quieren que nos preocupe en ese primer lugar.

Saludos y que la cerveza os acompañe.

miércoles, septiembre 04, 2013

NOTICIA 1242ª DESDE EL BAR: LUIS BUÑUEL O EL CINE LEAL EN IMÁGENES, 1900-1983. PARTE I

"Aunque hago las películas para que les gusten a mis amigos, no quiero que ningún productor pierda dinero por mi culpa."

(Luis Buñuel Portolés, citado por Julio Alejandro en el prólogo del fac-simil del guión de "Viridiana", editado por Alma-Plot, Madrid, 1995.)


Este año se cumplieron el 29 de julio treinta años desde la muerte del cineasta español Luis Buñuel, el más histórico y afamado con el que España cuenta en el Séptimo Arte, a pesar de que por su discrepancia ideológica con la dictadura del general Franco hubo de vivir exiliado entre Estados Unidos de América, México y Francia a partir de 1939, previamente vivió en Francia como refugiado español de la guerra desde 1936. Precisamente hoy el canal televisivo Canal 8 Madrid comienza un ciclo que todos los miércoles de este mes de septiembre emitirá por la noche una selección de metrajes de él, el primero es su primer metraje como productor, realizador y director, Un Perro Andaluz, el cual se emite ya gratuitamente por Internet por cortesía de Filmoteca Española y Televisión Española desde comienzos de este año. Es más, Televisión Española ofreció un documental que también emite gratuitamente por Internet.

Yo tuve la suerte en la primera mitad de este año de poder trabajar con el archivo personal de Luis Buñuel como archivero becado en la Filmoteca Española, junto a mi compañera de trabajo Elena Cavalieri, y coordinados y supervisados por nuestros jefes en ese momento, Miguel del Valleinclán y Alicia Potes. En parte algo he hablado sobre Buñuel en esta bitácora con ese enriquecimiento personal (dentro de lo que me era posible hablar) cuando hablé de la exposición de la obra de Dalí en el Museo Reina Sofía, en la Noticia 1215ª. La familia Buñuel, hoy residente en México, vendió al Estado español el archivo personal de Luis Buñuel, calculo que hace un promedio de veinte años, por arriba o por abajo. El cineasta tenía por deseo que este legado suyo residiera en España. Fue su hijo Juan Luis Buñuel quien hizo la mayor parte de los trámites. En un principio todo se trasladó en bruto a los depósitos del Museo de Arte Reina Sofía. Sólo hasta hace relativamente pocos años se decidió que donde mejor estaban los documentos y libros era en el conjunto de archivos del Archivo de la Filmoteca Española, donde hoy se custodia incluso con medidas especiales con respecto al resto del archivo. Se hizo con paciencia unos primeros catálogos someros de lo que se había recibido, y unas descripciones que ya venían previamente del Museo Reina Sofía y que habían sido en parte revisadas en Filmoteca. El trabajo del que nosotros nos encargamos fue la de describir y catalogar lo que aún no estaba descrito ni catalogado, identificar lo no identificado, y en general, sin entrar en detalles de otras cuestiones archivísticas, en poner toda esa documentación y biblioteca del cineasta en condiciones de ser consultables por los investigadores. De hecho, según íbamos avanzando, ya había dos investigadores interesados trabajando a un ritmo que nos iba pisando los talones. Obviamente, no puedo decir quiénes, la deontología profesional manda.

Es verdad que la propia familia Buñuel había dejado dicho a nuestros jefes que cuando murió Luis Buñuel en 1983, muchas amistades y conocidos que asistieron a la casa por los funerales y los pésames, se llevaron una gran cantidad de libros y objetos personales a modo de recuerdo personal. Sería interesante ver si existe la posibilidad de la devolución de tales objetos y libros para recomponer la totalidad del Archivo Buñuel, pero esa es una tarea que me parece más dada a las voluntades y compromisos personales, así como a los efectos afectivos de los objetos en las personas. Aún con todo, el Archivo Buñuel es muy rico en fondos y está muy completo, especialmente en recortes de hemeroteca y correspondencia. 

Interesado y aguijoneado por cierta pasión por Buñuel, comencé a localizar y ver todos sus metrajes que me fueron posible, hasta que lo he logrado a falta de cuatro metrajes que me han sido imposibles de localizar por no haber copia digital de ningún tipo, o en todo caso de haberla sólo en viejas cintas magnéticas de formato VHS. Las habrá en cinta de cine, pero yo no tengo ni proyector, ni pantalla, ni sala para proyectar, soy, en mi humildad, pobre. Me faltan por ver La hija del engaño (1951), La ilusión viaja en tranvía (1954), El río y la muerte (1954) y Diario de una camarera (1964); aunque es verdad que vi con grandes deficiencias y debería verlas mejor Simón del Desierto (1965), El discreto encanto de la burguesía (1972) y Ese oscuro objeto del deseo (1977). Lo que nos pone que de treinta y dos metrajes que produjo y dirigió, he visto veintiocho de ellos, todos este año, a los que hay que sumar una más donde él sólo fue productor y guionista. Si queréis intentarlo tenéis el listado completo de su obra en Wikipedia, por cierto que os aviso: de los libros que los wikipedistas han decidido otorgarle como sus favoritos, en su biblioteca sólo se encuentran menos de la mitad, y más bien los títulos que abundan son menos cultos... mucho menos cultos... que además son los más ajados por uso. Claro que mucha gente le adjudica una militancia comunista a Buñuel que, si bien no la niego, no parece que sea tan activa como se nos ha dicho si hacemos caso a su correspondencia y biblioteca. Pero esos temas mejor los dejamos para investigadores de su biografía y su obra y para los recuerdos de sus familiares, que en documentales sí afirman que él hablaba mucho de la guerra civil con otros exiliados en México. En todo caso lo más importante de él es su aportación artística y surrealista cuyo humor negro, sarcástico e irónico nos habla de una libertad que está por encima de cualquier código político, ético o moral que pretenda poner al individuo al servicio de ellos en lugar de a su propia vida y disfrute de la misma. Efectivamente, hay quien habla de un anarquismo vital en él.

Con motivo de todo esto, he escrito un reportaje sobre Luis Buñuel que la gente de la revista y grupo de cineastas EL TORNILLO DE KLAUS me editan por partes. Hoy:


La revisión del texto corrió a cargo de Carlos Cristóbal y la selección de imágenes por parte de Alicia Victoria Palacios. Espero que lo disfrutéis. En esta primera parte se explica la primera etapa de la vida de Luis Buñuel hasta su ruptura con Salvador Dalí en 1943. Pasa por su nacimiento en 1900 y su familia aragonesa, la Residencia de Estudiantes de Madrid, el surrealismo, sus primeros trabajos entre Francia y España, Federico García Lorca, Salvador Dalí, la guerra civil y su compromiso con la II República, su exilio en Estados Unidos de América y su pelea y enfrentamiento con su amigo, el citado Dalí, en 1943.

domingo, septiembre 01, 2013

NOTICIA 1241ª DESDE EL BAR: ESTE MODELO DE FIESTAS PUEDE MATAR LA CIUDAD

Pues con el 1 de septiembre se acabaron las fiestas y ferias de Alcalá de Henares de este año. Y como cada año lo señalo, porque normalmente a muchos alcalaínos tal suceso nos suele dejar un regusto a final del verano y a comienzo de un "nuevo año" a su manera, el del periodo 2013-2014. En realidad, oficialmente acabaron ayer, aunque hoy aún tenían permiso para estar abiertos los puestos recreativos del recinto ferial y las caseta de bares de la feria de día, pero no hay ni actos festivos ni permiso para que abran las sedes de las peñas festivas. Como desde hace tres años no han habido los más que tradicionales (y arraigados en la cultura mediterránea española) fuegos artificiales de fin de fiesta bajo excusa de que el ayuntamiento no los ha considerado tan tradicionales, a pesar de que sí consideró tales los encierros taurinos, que llevaban diecisiete años sin celebrarse (y soy consciente de que el origen de las fiestas en la ciudad se remonta al siglo XII en unas fiestas ganaderas). Todo tiene truco, ya que la primera vez que se eliminaron en el programa de las fiestas de 2010 con la misma excusa del ahorro en tiempos de crisis, cuatro meses después el ayuntamiento (también entonces en manos del conservador Partido Popular) los lanzaba en las fiestas de Navidad, que es un momento festivo donde jamás se habían lanzado en Alcalá, claro que el año que comenazaba, 2011, en marzo, había elecciones municipales y autonómicas. El estilo personalista y populista de nuestro alcalde de entonces, Bartolomé González, del que en parte es heredero el actual Javier Bello, hacía correr siempre muchos rumores y conversaciones acerca de modos un tanto caciquiles a la vieja usanza. En fin, no entremos en eso ahora, la hemeroteca está para algo, e incluso esta bitácora, en la que todos los años he tenido esta fecha de las fiestas como uno de los puntos de referencia temporal dentro de los años en curso. 

Las fiestas este año han contado con una feria de día que en resumen eran los puestos de bares que siempre ponen en el centro de la ciudad bajo la excusa de fiestas y festejos de diferentes nombres, pero que en realidad siempre es lo mismo. Aunque la mona se vista de seda, mona se queda. Da igual que lo llamen Mercado de Cervantes, o Feria de las Tapas o Feria de los Santos Niños, o Fiestas de San Bartolomé. Es el mismo tinglado de bares que, como decían algunos dueños de bares que conozco, no se enteraron en el momento de solicitarlos más que los dueños de bares que siempre los ponen, por lo que parecen un terreno vetado para dueños foráneos  de lo que empieza a parecer un club selecto de hosteleros a ojos del partido gobernante. Aquello de amortiguar los ruidos se quedó en nada en cuanto a que estos hosteleros han usado su espacio durante diez días para mostrar, como gallos en pelea en un corral, quien pone la música más y más y más alta. Muy desagradable. El crear por otro lado una feria de día en el centro de la ciudad, y el recinto ferial normal en su ubicación al otro lado del río, ha provocado que el recinto ferial no tuviera la afluencia de gente que normalmente tiene, y sin ganancias algún feriante se replanteará volver si las cosas se vuelven a organizar así. De hecho desde las Casas Regionales ya ha habido unas quejas informales al perder a una gran cantidad de clientela, que es la que ha recogido la Feria de Día. No sé yo si al Partido Popular le conviene enemistarse con las Casas Regionales, donde, en general, mucha de su gente son simpatizantes y votantes de ellos. Pero es que el caso es mucho más grave, porque la Feria de Día al plantearse como un tinglado de bares no tienen nada cultural que ofrecer aunque haya espectáculos, por ejemplo de baile. Lo que ofertan es montar la feria y la fiesta como un negocio donde se ofrecen comidas y bebidas, y si acaso, para llamar la atención, meros espectáculos a los que los establecimientos no les prestan más atención que el de asegurarse que haya alguien que dé el espectáculo con el fin de que venga gente que al quedarse consuma y consuma y consuma en su barra de bar, por ellos como si tras ir pagando pegan voces que interrumpan esos espectáculos o como si todos se vuelven de espaldas y se tiran un pedo.

No olvidemos tampoco que mientras las Casas Regionales tienen un componente cultural de identificación de los orígenes poblacionales de la ciudad actual, las casetas de comida de la Feria de Día no tienen más componente cultural que el de la cultura de comer cuando se bebe, generalizada por gran parte de España, y eso es algo que ya cumplían las Casas Regionales junto a sus rasgos culturales asemejados en Alcalá de Henares.

El plantear la fiesta como un negocio imita aquella empresa que se montó el Partido Popular para gestionar la cultura y el turismo de la ciudad. Sólo entienden  la ciudad en términos de dinero, y no de ciudadanía. Las fiestas de Alcalá de Henares son tradicionalmente largas por su tradición histórica, cosa que normalmente defiendo que siga así, y tienen un espíritu que es el que atrae a mucha gente tanto de la propia ciudad como de fuera de ella. Mucha gente las critica porque cree que las fiestas son sus espectáculos, y no se dan cuenta de que las fiestas son su sociedad y su espíritu. El mero hecho de que en fiestas nos reunamos amigos y familiares es algo que debiera ser más valorado. Me es llamativo como este año unos amigos que siempre critican las fiestas todos los años este año demostraron no haberlas vivido nunca al no saber, por ejemplo, que se celebra una cabalgata de carrozas todos los años al final, o que las peñas celebran individualmente conciertos en sus sedes. No se puede decir que no te gusta algo si nunca has probado conocer cómo es ese algo. De acuerdo que mucha gente hable de modernizar las fiestas. Yo mismo lo he dicho, pero desde el punto de vista de que esa modernización debe conservar y ser compatible con lo que culturalmente, históricamente y tradicionalmente significan para Alcalá de Henares. Y eso se debe extender a las conciencias de los alcalaínos. Si muchos ciudadanos nuevos han llegado a la ciudad en los últimos quince años como ciudad dormitorio y reclaman de la ciudad que se comporte como tal, esto es: recortando sus días de fiesta, por ejemplo, eliminando determinados elementos tradicionales, o eliminando determinados eventos sociales de las mismas, al final lograrán hacer de la ciudad un auténtico dormitorio. No obstante, ya han logrado eliminar los conciertos y espectáculos de las plazas céntricas en los periodos entre fiestas. Pero en el fondo mucha gente peca de desconocimiento de donde vive, y no desean hacer vida en Alcalá, cuando muchos lo que desean es divertirse en Madrid. Hay que lograr implicar a estas personas en la vida complutense haciendo comprender la importancia de su vida social. Si tratamos las ferias de Alcalá como un mercado de la bebida y de la tapa perderemos nuestras esencias culturales, y cuando eso ocurra sólo seremos un parque temático ficticio del que los alcalaínos huirán cada vez que haya fiestas a mayor gloria de unos hipotéticos clientes, que serán los turistas y domingueros. Si esa gente viene a Alcalá es por esencia, debe venir por el ambiente, y el ambiente lo hace la manera de ser de los ciudadanos, pero si hacemos de los ciudadanos, del ambiente, meros camareros... nuestras fiestas, entonces, sólo podrán ofrecer el bocadillo de chorizo más barato que el de Torrejón de Ardoz, por ejemplo, y ya no habrá realmente Alcalá de Henares Ciudad Patrimonio de la Humanidad, habrá Alcalá de Henares Bar. Y su cultura será el de la competitividad hostelera, pero no el de la Cultura. Y eso, puede peligrar. Este año, en Primavera, se ha celebrado en el barrio de Lavapiés de Madrid una semana donde los bares ofrecieron tapas de comida gratis con la bebida. La misma oferta que Alcalá de Henares. Yo, que trabajaba allí, en la Filmoteca Española, vi y viví el ambiente. Hablaba con gente de allí, y me reconocían que les gustaba Alcalá por la ciudad, pero esa semana, teniendo tapas en Lavapiés no se iban a trasladar a Alcalá de Henares. Y eso es así. Igual que las casetas regionales han visto menguada su clientela estas ferias porque su oferta de comida y tapa está igualada en el centro de la ciudad, y mejorada en cuanto a que la gente no se tiene que trasladar, es el mismo caso que le puede pasar un día a Alcalá si en lugar de apostar por nuestra esencia y nuestras formas de ser, por los ciudadanos, sigue apostando por tratar a la ciudad como un negocio. Si Lavapiés en unos años consolida esa semana de tapas y las va generalizando, y ya algún bar comenzaba a hacerlo cuando yo terminé mi contrato en junio, y además pudiera ocurrir si Madrid gana las Olimpiadas de 2020, olvidense de que los madrileños vengan a Alcalá de Henares si Alcalá sólo ofrece chorizos fritos (o cualquier otra tapa). La esencia de la ciudad son sus ciudadanos, los hábitos de estos, sus gustos, sus costumbres (actuales o pasadas), etcétera. Si perdemos nuestra cultura por instalar un bar... 

Nos jugamos algo más que un modelo de ferias y fiestas en estos momentos, así lo veo yo. Los ciudadanos debemos reaccionar, pero también deberían tener visión de ciudad nuestros políticos, no de negocio.

Saludos y que la cerveza os acompañe.