lunes, julio 22, 2024

NOTICIA 2332ª DESDE EL BAR: FABRICANDO UN FANTASMA

 

Ojeando un viejo tomo de un libro elaborado con coleccionables de un periódico, creo que era del ABC o tal vez era de Más Allá, encontré una historia que desconocía. Uno puede pensar que los efectos especiales sofísticados son algo propio de la invención del cinematógrafo a finales del siglo XIX, aunque en realidad sabemos que también existían algo más elementales ya previamente en el mundo del teatro, incluso en tiempos del teatro de la Antigua Grecia y la Antigua Roma. La cosa es que me llevé la sorpresa de encontrar a un empresario teatral que a mediados del siglo XIX era el más exitoso de Reino Unido, con fama mundial, por elaborar obras de teatro donde aparecían fantasmas sobre el escenario. Sus espectros eran algo que dieron más de un susto. Sus obras eran como ir a una película de miedo, si bien representaba obras de Shakeaspeare o alguna de fantasmas clásicos.  

El empresario teatral era John Henry Pepper, que en realidad era químico analista, en 1852 fundó la Royal Polytechnic Institution, con intención de difundir las ciencias. En su actividad científica llegó a la conclusión de que debía difundir el conocimiento científico entre todas las clases sociales, por lo que se transformó en un divulgador científico usando inventos que daban espectáculos divertidos, habitualmente asociados a efectos ópticos con dioramas e imágenes diluidas. En estas estaba cuando descubrió cómo inventar una máquina que fabricaba fantasmas sobre un escenario de teatro. Y la fabricó, haciéndole tan famoso que hizo gira por Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y Australia.

Necesitaba que las funciones tuvieran nocturnidad, para crear mayor efecto psicológico, y que fueran salas de teatro cerradas y oscuras. El escenario tenía en realidad un falso suelo, cosa común desde siglos atrás con la idea de crear efectos mediante trampillas. En este caso no necesitaba trampillas, sino un foso entre el suelo del escenario y el público, que el público no debía ver desde sus asientos. Dentro del falso suelo había un proyeccionista de luz que en su debido momento proyectaba la luz sobre un personaje o bien ataviado con sábanas blancas o bien vestido y pintado muy blanco. De este modo, la imagen de esa persona se reflejaba en un espejo grande que tampoco veía el público, y el reflejo de este se reflejaba a la vez sobre unas cristaleras colocadas de manera oblicua entre escenario y público, que en principio el público no debería distinguir por la falta de luz. La imagen del "fantasma" aparecía en el cristal e interactuaba con el actor o la actriz dando la sensación impactante de haber aparecido un espectro, lo que debió dar más de un susto de los grandes. El efecto visual es parecido al que ocurre con tu propio reflejo en las ventanas de trenes de noche y suburbanos en los túneles. 

En algunas ocasiones el actor del fantasma se permitía incluso amenazar a los espectadores. Pepper nunca usó este invento para hacer fraude, sino para entretener en historias de teatro y darle pie a hablar de los efectos ópticos gracias a la ciencia, si bien no explicaba el truco... que le daba muchos beneficios por tener la exclusiva.

A mí esta historia me ha gustado descubrirla. Anticipa sobre los escenarios algo que se difundiría más de otro modo con el cine décadas después. Y lo cierto es que cuando lo leí me acordé de Scooby Doo. 

Saludos y que la cerveza os acompañe.

miércoles, julio 17, 2024

NOTICIA 2331ª DESDE EL BAR: LA REGENERACIÓN Y LA LIBERTAD

"Si hay, pues, personas que contradigan una opinión ya admitida [como verdad], o que lo harían si la ley o la opinión [pública mayoritaria] se lo consintieran, agradezcámoselo, abramos nuestras inteligencias para oírlas y regocijémonos de que haya alguien que haga para nosotros lo que en otro caso, si en algo tenemos la certidumbre y la vitalidad de nuestras convicciones, deberíamos hacer nosotros mismos con mucho más trabajo. (...) Cuando las doctrinas en conflictos en vez de ser una verdadera y otra falsa, comparten entre ambas la verdad; y la opinión disidente necesita suplir el resto de verdad, de la que sólo una parte está contenida en la doctrina aceptada. Las opiniones populares sobre asuntos no perceptibles por los sentidos, son frecuentemente verdaderas; pero rara vez, o nunca, lo son del todo. Contienen una parte mayor o menor, pero exagerada, desfigurada, desprendida de las otras verdades que deben acompañarla y limitarla (...)"

(John Stuart Mill, Sobre la libertad, 1859.)

Hoy se ha producido en el Congreso, antes de que el gobierno y el resto de diputados y senadores se vayan de vacaciones de verano, un amplio debate sobre las medidas de regeneración democrática sobre las que estaba trabajando el presidente Pedro Sánchez. En el debate se mezcló lo referente a esto, que va unido a reformas legales en torno a los medios de comunicación y la libertad de expresión y prensa para defender la democracia de la mentira que la ataca, con otros temas, como la reforma de la ley mordaza (en defensa también de la libertad de expresión y de manifestación), las reformas legales para afrontar la ayuda a los emigrantes que vienen en condiciones ilegales o también lo referente a la política internacional española desde dentro de su inserción en la Unión Europea y lo que está afrontará en los próximos cinco años. 

Me queda apenas una semana y media de trabajo en este nuevo brevísimo trabajo de archivo que tengo este junio y julio. Estaba yo realizando mis tareas esta mañana en el depósito de sótano donde se me ha ubicado oyendo íntegra a través de la radio el debate entero. Escuché a todos. Es algo que suelo hacer cuando puedo en los grandes debates. 

Sobre el tema de las reformas para afrontar lo que se conoce en la sociedad a través del periodismo y de las redes sociales es algo abierto desde mayo de este año, cuando el presidente, tras cinco días de retiro entre abril y mayo anunció la apertura de este debate. Traté sobre él abundantemente, opinando también y analizando una de las propuestas en la Noticia 2321ª.  Me remito ahí para el lector más interesado en el tema.

A mí, el discurso de Sánchez hoy me ha abierto más incógnitas que seguridades. Bien es cierto que no ha detallado absolutamente nada, pues deja abierto el asunto a las propuestas y a la negociación con el resto de diputados y grupos que quieran contribuir. Sí que dijo que iba a hacer eliminación en lo que las instituciones o partidos aportan a los medios de comunicación, así como quiere que se haga público quiénes son los que financian a los medios. En realidad lo que ha propuesto es lo ya aportado y acordado por la Unión Europea desde 2022, creo recordar, por todos los partidos políticos allí presentes como eurodiputados, excepto los de los partidos de extrema derecha. 

No obstante, la presentación de la necesidad de las medidas es lo que me suscita muchas dudas, porque no me queda claro si la libertad de prensa, de opinión, de expresión, la libertad ideológica, etcétera, estarían garantizados, o bien si establecida una verdad general, se dudará de todo lo que se aparte de esa verdad general. Eso es peligroso, altamente peligroso, y es lo que más hay que aclarar y trabajar para que se preserve la pluralidad de visiones. Por ello me ha parecido pertinente abrir hoy con un fragmento de un  libro de 1852 escrito por John Stuart Mill. Este fue hijo de uno de los últimos intelectuales de la Ilustración del siglo XVIII en Reino Unido, pero por sí mismo destacó también como filósofo y como economista. Es uno de los padres del sistema capitalista, del liberalismo, pero ya evolucionado en el siglo XIX, donde él razonó que todo el mundo debía ser feliz y por ello todo sistema debía garantizar la felicidad y el bienestar social de todos, y si no era así, entonces el sistema estaba pervertido y era pernicioso, malo. Efectivamente, John Stuart Mill evolucionó de un liberalismo al socialismo a lo largo de su vida. Su último libro aborda ya directamente sus propias ideas socialistas, pero previamente analizó la necesidad de garantizar todo tipo de libertades para garantizar la democracia y el progreso, como la libertad de expresión, de opinión y de prensa.

Básicamente defendió que las verdades absolutas no existían, por lo que él hablaba de opiniones. Que las opiniones silenciadas pueden ser verdades a pesar de que se las silencie, Que una opinión silenciada, verdadera o falsa, suele tener normalmente siempre una porción de verdad y que si la opinión general la silencia del todo se le evita colisionar con otras opiniones, y por tanto progresar, pues nunca podría ser conocida. Que si la opinión general llegara a ser mayoritaria o totalmente la verdad, entraría en contradicción consigo misma al evitar otras opiniones, pues todas, en realidad tienen algo de verdad. Esto provocaría la creación de dogmas que impedirían el funcionamiento correcto de la razón. Por todo ello, debe existir la libertad de expresión, de opinión y de prensa, aunque la opinión sea minoritaria o produzca un rechazo general.

Ya en el siglo XX, Adorno, en su libro Filosofía y superstición, tras sus experiencias con la Europa nazi y fascista, y viendo los ascensos de los autoritarismos y los nuevos medios de comunicación, analizaba que la opinión (referida también a la verdad, pues la verdad, insiste él también, nunca es total y existe repartida entre las diferentes opiniones), pues la opinión general, la compartida mayoritaria o totalmente por la sociedad, es en general producto de la élite, entendida esta como aquellos que pueden influir de manera mayor en la forma de pensar general. Así, algo múltiplemente repetido puede terminar siendo aceptado por verdad aún no conteniendo en sí más que una porción mínima o siendo una falsedad total. Esta idea la recogió y pervirtió el propio partido nazi alemán, a través de Goebbels. Adorno nos advierte de los peligros de querer imponer una opinión y de hacer que la sociedad la admita hasta tal punto que ponga en entredicho a aquellos que tienen opiniones o bien derivadas de la general, ligeramente diferentes, diferentes o contrarias. Los transforman en indigentes intelectuales y los proscriben, lo que lleva al silencio o a la autocensura. Esto no ayuda al progreso... ni a la convivencia en libertad. Tiene que existir la libertad de expresión y el respeto, pero esto se hace difícil porque las élites autoritarias, democráticas, económicas o mediáticas no desean perder su hegemonía en el control de la opinión general de la sociedad. Adorno era contrario al autoritarismo aún en su expresión democrática en manos de las élites de poder en los regímenes democráticos.

 En los últimos meses, a través de la red social Facebook, de origen estadounidense, los enlaces de algunas de mis entradas escritas en este blog han sido bloqueados desde que usan métodos automatizados para controlar los contenidos. Sólo en un par de casos han corregido tras pedir revisión. Han considerado en Semana Santa que un cuadro de Cristo era un desnudo, que hablar de las teorías de Mariana en el siglo XVII era violencia, que analizar desde mi punto de vista lo que sucede en Gaza era odio, que hablar del incendio del Cerro del Viso era un bulo, que hablar del origen de la legalización de la homosexualidad en España era engañoso, y lo más reciente: que escribir en latín es spam (publicidad no deseada). Ninguna de las acusaciones es cierta, pero sólo han rectificado en dos. A una amiga le han eliminado su perfil al celebrar el 100º aniversario del nacimiento de Kafka con una ilustración que consideraron provocación. Facebook está haciendo en España un corte de las libertades de expresión sobre cosas que no sólo no corresponden a lo que se acusa, sino que además atentan contra las normas de libertad de expresión de la propia España. Sobre este tema hoy no se ha hablado en el Congreso, pero me temo que la injerencia de los grandes magnates de las grandes empresas internacionales sobre las libertades de los diferentes países se debería abordar ahora, antes de que nos desborde. Tarde o temprano el siglo XXI lo abordará, porque interfiere en las libertades, derechos y deberes de los ciudadanos de cada país. Todos sometidos no a sus leyes y normas, sino a los pareceres de los que dirigen las redes sociales. Ellos son las nuevas élites de las que hablaba Adorno, y atentan contra la libertad de expresión defendida por Mill.

Sin embargo, todo el debate de hoy queda en cierta tela de juicio, y es parte de lo que me hace tener incógnitas, cuando a la vez que se anuncia el corte de financiación institucional a los medios de comunicación, se anuncia entregar una ayuda millonaria a esos mismos medios para que se digitalicen. Me genera muchas incógnitas, pero se debe esperar a ver cómo evoluciona este debate, aunque de entrada nos ponga en guardia algunas cosas. 

Saludos y que la cerveza os acompañe.

lunes, julio 15, 2024

NOTICIA 2330ª DESDE EL BAR: SALVE ET CEREVISIA TECUM

Solitudo est quaestio. Multi loquuntur de comite solitario, sed cum ad illam venit non agunt. In fine, homines spectant ad oblectationem quae pertinet utenda pecunia. Cognoscere habeo personalem lapsum et dilacerant. Solitudo non est bona societas, nec aliquis umquam consilia tua, nec delicta permanent, nec mala opera et stipendia, quae te solum superesse permittunt, sed vivere non possunt. Horum omnium curiosissimus est studium in retia sociali loquendi de solidarietate et momentum ne quis relinquat, tamen res alia est. Fateor, careo stimulis. Pereo sorte vacua. Felem meum desidero. Fortasse fidelissima societas his annis. Habeo directionem invenire. Interim interdum vita est, non modo superstes. Bene, videtur mihi hodie quasi parum peregrinum loqui. Salve et cerevisia tecum.

lunes, julio 08, 2024

NOTICIA 2329ª DESDE EL BAR: VIAJE A LA PIEL, JUEGO DE NIÑOS, VERUM

El pasado jueves 4 de julio una pareja amiga (el cantautor Juan Izardui y su familia) me llevó a la Casa de la Cultura de Torrejón de Ardoz para asistir de público a la inauguración de una exposición fotográfica triple. Dos pertenecen al fotógrafo Osvaldo Cipriani, "Viaje a la piel", sobre desnudos artísticos femeninos, y "Juego de niños", fotografía con elementos informáticos altamente surrealista. La otra es de Dhavid Hernández, "Verum", sobre desnudos artísticos masculinos. No obstante, este era el tío de la chica de la pareja amiga que me llevó. Cipriani actualmente reside en las Islas Canarias, pero décadas atrás por mucho tiempo era parte de la vida cultural de Torrejón, siendo él uno de sus fotógrafos más artísticos en la década de 1980, y maestro de otros fotógrafos en la propia Torrejón. Tenía sus años más inquietos en esa década, más o menos a la par que la Movida madrileña. Teniendo en cuenta mi nexo con Pablo Pérez-Mínguez (Noticia 2168ª), este dato me atrajo, tenía curiosidad. De hecho, este dato personal me lo callé, pero de haberle preguntado algo a Cipriani, que no lo hice, hubiera sido si llegó a conocerle o a hacer algo con él. Sea como sea, la obra de Cipriani actualmente está muy orientada a una obra con retoques infográficos. Lo que más me atrajo fueron aquellos retratos que no los contenían, como una chica en un columpín con una mirada muy intensa, o unas fotos con relieve en papel maché que, me dijeron, eran precisamente de muchos años atrás. En todo caso, era evidente que Torrejón le homenajeaba, pues le prestaron casi todo el espacio y le imprimieron un libro de catálogo de su exposición. Pero en todo caso, como él mismo explicó, él se había sumado a la idea de quien fue su alumno, Dhavid Hernández, que le ofreció hacer una exposición conjunta cuando le comentó que iba a hacer una exposición con desnudos artísticos masculinos, y quiso completarla con la misma idea, pero en femenino.

La cosa es que aunque parezca mentira el desnudo artístico masculino produce cierto rechazo en líneas generales, aún hay camino ahí, pues se confunde este con lo que no es, y aún dentro de esa confusión también en lo femenino, la gente confusa acepta antes el femenino que el masculino. Eso sin negar que también el femenino tiene gente a la contra, pero encuentro más gente reacia al masculino que al femenino. Hay detrás de las visiones de los que rechazan cosas que nada o poco tienen que ver con el arte.

Dhavid Hernández, que algún retoque artificial se nota en alguna foto, es más natural ahora mismo, y tiende a un barroquismo importante, especialmente en el alto contraste entre sombras y luces, pero también en algunos cuerpos retorcidos. Así pues, una de las fotos recuerda un corazón humano con la mera posición corporal del modelo. Por otro lado su modelos son bailarines de danza, algunos de ellos de ballets estadounidenses, por lo que el contorsionismo barroco se produce más fácilmente. 

Buena parte de las fotografías de Hernández hacen referencia a la soledad y la depresión. De hecho, optó por guiar al visitante con cartelas que ponían nombre y breves explicaciones a los retratos, mientras que Cipriani, en general, prescindía en un gran número de sus cuadros de esas cartelas. Siempre desde la metáfora corporal y el juego de claroscuros. 

Tal vez los retratos de Hernández puedan ser interpretados más allá de esas claves que nos ofrece, otorgar otras que nos sugieran de manera íntima y personal a cada cual según su tiempo y su emocionalidad, la propia sugestión. 

 A ver, son tiempos.

sábado, julio 06, 2024

NOTICIA 2328ª DESDE EL BAR: UN APUNTE

Estamos en el fin de semana que se celebra el Día del Orgullo LGTBIQ+. Este año coincide con una sentencia judicial en España que no consideró que un comentario dirigido a un homosexual sobre quitarle la homosexualidad a ostias fuera un delito homófobo. Tal vez por ello recuperaré por aquí algo que ya comenté en una reseña de un libro, La muerte no tiene color, en Las notas de los cíclopes libreros. Me parece interesante el conocimiento mejor de la Historia reciente, en este caso en la Transición, para conocernos mejor hoy día como sociedad. Y es que aunque el cine del destape o los humoristas de entonces parecen dulcificar desde el humor cómo estaba tratada la homosexualidad en España, había una realidad legal dura para los y las homosexuales. 

Pensemos que la homosexualidad no dejó de ser un delito con la muerte del general  Franco en noviembre de 1975, tampoco lo dejó de ser con las reformas políticas de 1976, ni con las de 1977. Precisamente parte de las protestas de la asociación de presos en lucha COPEL, fundamentalmente dirigida por anarcosindicalistas de la CNT, era en torno a la despenalización de la homosexualidad y una amnistía para presos comunes; no era su única reivindicación, pero despenalizar la homosexualidad estaba en una de sus bases, incluido cuando se amotinaron y se cortaron las venas. A Adolfo Suárez le pusieron contra la cuerdas en los telediarios y el PSOE aprovechó para echar leña al incendio poniendo una proposición de derogación de la prohibición en 1978, pero no hicieron nada ni con la Constitución aprobada a comienzos de diciembre de 1978. A las protestas de COPEL se sumó una manifestación homosexual por Madrid y al final, el 26 de diciembre de 1978, Suárez tuvo que despenalizar la homosexualidad y fue en los comienzos de enero de 1979, con la publicación en el Boletín Oficial del Estado, que quedó, así, despenalizada la homosexualidad en España. La iniciativa primera partía de la cooperativa de presos COPEL, liderada por el anarcosindicalismo. Sin embargo, en junio de aquel 1979, en País Vasco un policía mató a un homosexual travesti en Rentería, en una discoteca, y al votar el ayuntamiento en su condena la policía nacional entró soltando pelotas de goma contra los concejales. Se puede rastrear en prensa, por ejemplo en El País de esos días, y en fotografías en el Archivo General de la Administración.

COPEL tenía más reivindicaciones, es recomendable la película documental COPEL: una historia de rebeldía y dignidad (Héctor Flores, 2017), y la película Modelo 77 (Alberto Rodríguez, 2022). 

sábado, junio 29, 2024

NOTICIA 2327ª DESDE EL BAR: SINTAGME LITERARE

Por segunda vez me han publicado poemas míos traducidos al rumano en Rumanía. La primera vez fue en febrero del año pasado, 2023, en Orizonturi Poetice, aunque me dieron la revista en papel en junio. Ahora ha sido en mayo de este 2024 y también me han hecho entrega de mi ejemplar en papel en junio. Esta vez ha sido en la revista Sintagme Literare. Me ha vuelto a traducir Elisabeta Botan, aunque en realidad se trata de los poemas ya traducidos, por lo que más bien me ha fomentado ella en Rumanía, me fomenta. En la misma revista y traducida por ella aparece también otro escritor alcalaíno, Santiago Alonso, actual concejal de Cultura en Alcalá de Henares por el Partido Popular. Aunque tengo libros publicados en España de novela, relatos e Historia, no tengo publicada poesía, salvo en revistas que dirigí o en las que participé. Así que sigue dándose el curioso dato de que se ha publicado mi poesía en Rumanía antes que en España. Me siento agradecido. Saludos y que la cerveza os acompañe. 

viernes, junio 28, 2024

NOTICIA 2326ª DESDE EL BAR: TRES INCENDIOS DE JUNIO

El pasado 6 de junio hubo un incendio en el Soto del Espinillo, ese espacio verde entre Alcalá de Henares y Torrejón de Ardoz que pertenece a Alcalá, pero por el que pagó Torrejón a la Comunidad de Madrid para crear un parque, lo que contraviene la normativa de Alcalá para ese espacio pero con la llegada del PP a la alcaldía y siendo Torrejón también del PP, parece que quieren aparentar normalidad en todo esto, mientras que los grupos ecologistas y los partidos de izquierda tratan de mover todo lo posible para enmendarlo. Aquel 6 de junio se dijo que fue una quema de pastos que se descontroló un poco y se controló rápido. A nadie se le escapó diversas suspicacias y rumores puros y duros de posible tejemaneje.

El 21 de junio hubo un segundo incendio hacia la zona de El Viso, se decía que por Villalbilla. De este poco se habló, pero al menos a los vecinos del barrio de El Juncal ya nos pareció raro dos incendios en una misma zona, en la que además nunca ocurren éstas cosas.

El pasado 26 de junio hubo un tercer y enorme incendio con origen en una zona de pastos a los pies del Viso que escaló parte de este de manera rápida y espectacular, pero afortunadamente sin llegar a la zona más arbolada. Salió en muchos medios de comunicación. Lamentablemente los de Madrid lo relataban como Este de Madrid y otras expresiones que remiten a la capital, que nada pinta en esto. Sólo los medios del Henares y los de Guadalajara informaron tal cual es: en el Cerro del Viso que comparten Alcalá de Henares, Torres de la Alameda y Villalbilla.

El incendio se hizo enorme hacia las 15:00 horas, afortunadamente la lluvia, el fresco y los bomberos evitaron grandes males mayores. A mí me llegaron fotos y videos desde el primer momento, al regresar a Alcalá vi parte del incendio y desde mi barrio y casa vi el resto... Y lo olí. Rabia y lástima sentí. Si alguien estaba detrás debía pagarlo, pensé y lo compartí en red social.

La cosa es que desde el inicio del incendio alguien escribió en red social su opinión de que el incendio lo habría provocado el chispazo de un diente de una segadora en una piedra mientras trabajaba. Curiosamente, ni 24 horas dejaron pasar algunos medios para afirmar que esa es la causa y esa es la versión que se ha extendido popularmente, pero en mi barrio tenemos la visión y el olor de tres incendios en un mes en la misma zona, y hay quien tiene hipótesis que sólo comenta en voz baja, en privado. Ayer mismo en un bar de allí un vecino me hablaba de lo que cree que pasa y que no cree a la prensa.

Pero es cierto que la zona también es objeto por parte de Alcalá de un plan de turismo de rutas senderistas con el fin de hacer una ruta entre el núcleo de Cómpluto en el Viso, en término de Villalbilla, con el de Alcalá en El Juncal. Y eso también levanta suspicacias junto al proyecto de parque de Torrejón.

Quizá por ello se necesitaría una investigación profunda e independiente de los tres incendios, para aclarar y que no quede duda ni sospecha sobre qué está ocurriendo y porqué tres incendios en un mes, más en un junio que no está siendo especialmente caluroso. Y que ha tenido lluvias. 

Ahora bien, hace años yo ya escribí a un ayuntamiento creo que con Javier Bello (PP) al frente, sobre la cantidad de basuras en forma de latas y cristales en el Parque de los Cerros, y más tarde lo comenté en persona a algunos concejales de tiempos de Javier Rodríguez del PSOE con Somos Alcalá. Hoy día nuestros espacios naturales siguen en circunstancias parecidas, incluido todo el largo del Henares que cruza la ciudad. Esto ha sido comentado por muchas personas en redes estos días con motivo del incendio del 26. Ecologistas en Acción salen a veces voluntariamente a limpiar los entornos verdes, pero no es suficiente. Hace falta una implicación total del y de los ayuntamientos para evitar catástrofes. 

Poco nos pasa y podría haber sido peor es lo que más he oído y leído estos días.

Saludos y que la cerveza os acompañe. 

sábado, junio 22, 2024

NOTICIA 2325ª DESDE EL BAR: ALFREDO BOLINCHES, UN GLOBETROTTER ESPAÑOL

Hubo un tiempo que decir la palabra inglesa globetrotter no te llevaba a pensar en los Harlem Globetrotters, ese espectacular (nunca mejor dicho) equipo de baloncesto estadounidense nacido en 1928 que va recorriendo el mundo con espectáculos de jugadas irreales y fantasiosas llenas de sentido del humor, espectáculo y piruetas, salvando las distancias, lo que en España fue El Bombero Torero dentro de la tauromaquia, cuyo origen está en 1953. Cuando era niño vi uno de estos espectáculos en televisión, o mejor dicho un fragmento, no sé porqué eso se me quedó en el recuerdo junto a bromas de mi padre. Globetrotter tampoco era esa marca de maletas de lujo para viajes de largo recorrido que se vende aún. Era, lo que su traducción al español viene a decir: un trotamundos, uno que recorre el mundo y le da la vuelta la planeta, como Philleas Phog en La vuelta al mundo en 80 días, de Verne. Y quizá como consecuencia de esa novela de 1872, España tuvo su particular globe-trotter vascongado, como decía en la portada sus memorias. Se trata de Alfredo Bolinches, un español muy curioso caído en el olvido incluso de la prensa, que estas cosas les encanta recuperarlas. Vendrá a hacer el final de su hazaña cien años, quizá ciento uno o ciento dos. La narró en un breve folleto que autoeditó a cambio de la voluntad a pesar de que imprimió nada más y nada menos que cien mil ejemplares en los talleres gráficos Costa de Barcelona en torno a los primeros años de la década de 1920. Era sin duda un soñador, tal vez poco práctico, pero vivir, lo que es vivir, está claro que vivió cosas impagables. De tan soñador que era, pretendía construir con las ganancias de las ventas a voluntad lo que llamó Salvaeronave Vasconia, que no me queda muy claro que era aquello, si un avión, un tipo de avión o bien algún invento suyo para evitar grandes males en accidentes aéreos. No creo que llegara a construirse, pues no nos ha llegado noticia alguna de tal cosa, que yo sepa, y si se construyó debió quedar en algo muy anecdótico. 

La cosa es que Bolinches, que en la portada aparece con lo que parece un traje militar español de esa década de 1920, pero también pudiera ser de explorador en África, nos dice desde la primera página que precisamente se lanzó a recorrer el mundo obsesionado cual Quijote tras leer numerosos libros de viajes y aventuras desde su infancia. Más de un libro de Julio Verne caería en sus manos. Debió ser de alguna familia con algo de dinero, pues el hecho de la lectura y el acceso a libros desde niño nos da pistas en esa dirección en aquellas épocas, que debieron ser entre finales del siglo XIX y comienzos del XX. 

Aseguraba haber navegado 350.000 millas en barcos de vapor, andado 187.000 kilómetros, visitado 49 naciones civilizadas y otras tantas que llamó él literalmente "países salvajes". Todo ello a lo largo de treinta años que culminaron de vuelta a España, al menos al Marruecos Español del momento, el Rif, a comienzos de aquella década de 1920, lo que para el lector con un poco de conocimientos le habrá hecho ya adivinar que encima regresó a la zona de España que estaba en guerra por su independencia, encabezados los rifeños por Abd-el-Krim. Este señor tiene para película, pero empezando porque en España le hemos dejado caer en total olvido, pues veo difícil que se la haga alguien.

Bolinches era de Valencia. En julio de 1895, con 15 años de edad decidió él solo abandonar el hogar materno, en sus palabras no parece que existiera un padre, por lo que es posible que fuera huérfano de padre, o bien de padres separados, lo que en 1895 era algo más difícil, pero no imposible en el mundo de la burguesía. A las 9:00 de la mañana, recuerda él, se embarcó como grumete en un barco tras irse de su casa.  Por dos años recorrió los mares y conoció incluso selvas americanas. Ahora bien, por su juventud, y probablemente por su personalidad, parece ser que fueron dos años donde el resto de marineros le gastaban bromas que dice "no era de mi agrado". Sin embargo, en esos dos años estuvo en los cinco continentes y aprendió inglés, al mismo ritmo que siguió devorando libros, ahora también de crónicas e historias de conquistadores y exploradores españoles. 

En 1899 embarcó en un bergantín inglés en Nagasaki. A los catorce días un impacto con algo que no supieron que era abrió una grieta en el casco. Pese a sus esfuerzos por cerrar aquello y evacuar el agua, el barco se hundió con rapidez y hubieron de salvarse en las lanchas salvavidas, él tuvo la mala suerte de caer separado de sus compañeros y subir a una escalera que flotaba sin comida ni agua potable... ni tierra a la vista. Al tercer día, muy debilitado, apareció una ballena que empujó la escalera hasta llevarla consigo a una playa de Borneo, donde se varó. Durante ocho días Bolinches vivió en aquella playa comiendo de la carne de la ballena y cobijándose en sus entrañas. Al noveno día ya no parecía saludable comer la carne putrefacta y decidió adentrarse en la selva, donde fue apresado por una tribu que lo preparó para ser asado en un poste con idea de comérselo. De esta se salvó, según él, porque llegado a su final decidió regalarle un pequeño espejo de aseo a una niña de diez años. Resultó ser una de las hijas del jefe, que interpretó el regalo como un regalo de boda. Ignoro cómo se puede llegar de un extremo de querer comérselo a querer casarlo con su hija. El ritual de boda y los festejos duraron tres días, e implicaron pruebas físicas para él que incluía laceraciones. Como sea, vivió entre ellos dos meses, momento en el que decidió fugarse en una piragua, una vez más, sin comida ni agua... desde luego esta vez lo que fue es una persona sin previsión. Fue rescatado totalmente desfallecido en alta mar por un velero en el que la tripulación le cuidó hasta que le desembarcaron, ya sano, en Brasil. 

En Brasil le contrataron para navegar por los ríos que se internan en la selva Amazonas. Trabajaba para una compañía de caucho. En este punto anotaré que el caucho era un producto en auge, sobre todo por la nueva industria del automóvil, y tenía exclusividad brasileña, por lo que estaba prohibido sacar de allí semillas o plantas del caucho, cosa que se hizo de manera clandestina por Firestone en toda una aventura. Recomiendo la novela Manaos, de Alberto Vázquez-Figueroa para esto. Los gomeros brasileños tenían trabajadores en régimen de esclavitud y semiesclavitud con la connivencia de muchos gobiernos locales y el silencio del central. Estos mismos gomeros les trataban mal a él y los otros barqueros, por lo que se escaparon perdiéndose en la selva y siendo recogidos y uno de ellos apaleado hasta la muerte por los indígenas. Durante cinco meses le tuvieron como esclavo blanco para ellos, haciéndole trabajar durante veinte horas diarias en algunas ocasiones en medio de golpes.

Decidió volver a escapar en soledad atravesando la selva amazónica sin saber en qué dirección. Estuvo perdido en la Amazonia cuarenta y siete días entre bestias y monos, hasta que por casualidad encontró un puesto de hombres blancos que lo alimentaron y dieron ropa.

Volvió a hacerse marinero de mar como timonel de un yate rumbo a Turquía. Estaba al servicio del sultán Abdul Haamid. Siguió recorriendo mundo de esta manera cuando en 1904 embarcó en Cardiff (Estados Unidos) en un buque mercante que debía llevar víveres y municiones para el ejército ruso estacionado en Siberia con motivo de la Guerra entre el Imperio Ruso y Japón. Hicieron varias escalas en ciudades chinas, con más aventuras, pues tenían que burlar un bloqueo internacional y pasar el Estrecho de Corea esquivando a los japoneses para llegar a Vladivostok, en medio de un invierno que tenía las aguas congeladas, pero llegaron. Fue él mismo el que decidió bajar a tierra para aprovisionarse de agua potable para la vuelta. Le acompañó un tripulante filipino que fue confundido por los rusos con un japonés, por lo que fue fusilado, tras ser apresado y vivido horas de intentos de ser liberado, mientras que Bolinches sobornó a un guardia para que le diera una nota al capitán de su buque, que, mediante pago y aclaraciones, le trajo de vuelta.

En fin, él cuenta que también pasó por Mongolia, donde comió hierba y otros lugares, también de África, como el Protectorado de Túnez o Argelia. Van pasando los años, incluso la Primera Guerra Mundial (1914-1918), cuando llega al Marruecos Francés para pasar al Marruecos Español. En el final del verano de 1924 salió de Melilla para atravesar 831 kilómetros con objeto de ser recibido por el vicecónsul español en Argel, Cortés, y su secretario Jesús Roquer. Precisamente el secretario era también fundador y director de la Revista Española, que decidió publicar sobre él, con motivo "pro-patria", dice. En realidad lo que se publica son unas cuartillas que le pide escribir sobre sus viajes por Marruecos, para alentar el patriotismo... repito es la Guerra del Rif. La idea era deslegitimar la idea de un colonialismo malo, y fomentar bondades como la mejora de la agricultura, la construcción de ferrocarriles y carreteras y otras cuestiones en Marruecos y Argelia por medio de España y Francia. No obstante, Bolinche hace un alto en su relato para enumerar cuestiones de la Historia de España como nación salvadora de naciones, viene a decir él en un razonamiento que le lleva a afirmar que las naciones nacidas de la cultura española no participaron de la guerra de 1914. Después enumera los avances de España en Marruecos.

Sin embargo, retrocede a 1922, cuando se encontró a una mujer rubia gimiendo en Benicasar. Había sido azotada tiempo atrás y está con la carne cicatrizada y la ropa rota, pero estaba ayudando a parir a una cabra. Ella se llama Zaida. Coqueteará con él y se emparejarán... resultará ser una ex amante de Abd-el-Krim, pero a la vez fue protegida de España hasta el punto que su hermano estudió en la Universidad de Madrid (la Complutense actual). Ella estaba teñida, dice, pero era rubia para complacer a Abd-el-Krim que quería distinguirla del resto de su harem. En 1921 la guerra la apartó de Abd-el-Krim. Parece que Bolinches insinúa, pero no dice, que él mismo mantuvo una relación sostenida en el tiempo con ella en aquel 1922, pero a la vez expresa su duda sobre si era una espía o realmente una mujer a la que gustó. Y ahí termina el relato... para pasar a enumerar las fábricas modernas de España, entre ellas cita la Gal de Madrid, que estuvo en Alcalá de Henares hasta no hace pocos años. 

Alfredo Bolinches, todo un personaje. Muy peculiar, y muy olvidado.

Saludos y que la cerveza os acompañe.

lunes, junio 17, 2024

NOTICIA 2324ª DESDE EL BAR: EL ESTUDIO DEL DINERO Y LA FELICIDAD

Hace una semana escuché una noticia en televisión sobre la medición de la felicidad en base a los ingresos económicos. El estudio lo realizó The Wall Street Journal. Parece ser que el estudio indica que aquellos que cobran 102.000 euros al año son todos felices. Y lo son porque en el estudio, a partir de esa cifra, nadie respondía ser infeliz. Con cifras inferiores sí aparecían infelices confesos en diversos grados. Por otro lado, a comienzos de esta semana escuché en la radio que una asociación de psicólogos anunciaba que sigue creciendo el número de suicidas en España, cosa que ya de por sí estaba en aumento en diciembre de 2021 (Noticia 2100ª). Ellos denunciaban que el aumento de medidas, programas y leyes para la salud mental no es suficiente, y que la mayoría de los casos que vienen detectando se deben a depresiones agravadas o comenzadas por problemas económicos, por lo que una de las medidas para la prevención del suicidio debe venir precisamente no tanto del Ministerio de Sanidad, sino del Ministerio de Trabajo en colaboración con otros: debe mejorar las condiciones materiales de vida de las personas.

La cosa es que me sorprendió bastante la airada contestación en contra de una tertuliana que hablaba sobe la noticia de la felicidad en torno a los ingresos. Era una reacción totalmente desproporcionada ante lo que era una noticia más o menos ligera, anecdótica, y sobre cuyo enunciado todos podríamos decir algo, puesto que en España hay una gran cantidad de personas que sus ingresos anuales están sobre los 18.000 y los 20.000 euros (alrededor de 1.500 euros al mes, yo no los ingreso ni de broma). Aunque según el periódico Expansión, el salario medio en España es de 30.237 euros al año, lo que son 2.520 euros al mes. Lo que me hace sospechar que el reparto salarial en España está probablemente muy mal repartido, porque lo cierto es que no se encuentra comúnmente muchas personas con ese salario. Es otro tema.

Volvamos a la airada reacción de la tertuliana, que era del programa Más Vale Tarde, de La Sexta. Personalmente pensé que probablemente esa noticia había tocado algún tipo de tecla personal que desconocemos de su biografía privada. El resto de tertulianos, incluido su economista habitual, estaban de acuerdo en que el dinero no da la felicidad, por lo que el estudio les resultaba una tontería, pero como es un programa de debate había tertulianos defendiendo la importancia del dinero para poder tener felicidad, aunque realmente lo que decían era matizar que estaban de acuerdo con que el estudio era una tontería, pero que en todo caso ayudaba a estar feliz a la gente el saber que no tendrán agobios a final de mes en sus pagos. Se notaba que en realidad eran matices, porque sus ejemplos estaban en torno a si no te vas de vacaciones a un sitio te vas a otro... Sin llegar a comentar que hay personas que no se pueden ir de vacaciones, o que en España han aumentado las colas del hambre en las asociaciones que reparten ayuda a los necesitados.

A ver, insisto, a comienzos de semana una asociación de psicólogos relacionaban el aumento de suicidios con la falta de recursos, no como razón única, pero sí como una razón de peso últimamente. Algo tendrá que ver ingresos y felicidad. De hecho en 2022 ya lo decían en 20 Minutos Madrid.

Lo cierto es que el dinero es hoy por hoy importante incluso para alcanzar cierta felicidad o tranquilidad. Ya no sólo por los casos extremos de quienes se ven sin qué pagar comida, o están ante un posible desahucio de su hogar, o tienen la cuenta embargada por las deudas (por cierto, en esos casos la ley dice que no te pueden embargar dejándote a cero, te tienen que dejar los ingresos equivalentes al salario mínimo, por lo menos, aunque si llegas a un caso así es posible que no tengas ni esos ingresos). en casos no tan extremos lo cierto es que aunque hay muchas cosas que te pueden hacer feliz sin dinero, esto no es tanto así. Un hijo o hija te puede hacer feliz, pero implica gasto de dinero, necesitas dinero. Encontrar una pareja implica gasto de dinero, y mantener la relación también, mal que pese hoy día quien quiere estar en pareja quiere hacer con esta una serie de actividades que, más o menos caras, se necesita dinero. Bajar a tomar una aperitivo con amigos o vecinos, necesita dinero. A quien le guste el deporte, hasta este necesita algo de gasto, aunque sea poco. Vacaciones, aunque sean cerca, necesita dinero y si te quedas en casa o bien te abandonas a algo que todo el mundo ve bucólico (aprovechas para leer o pasear o lo que se suele decir pero en realidad el paso del tiempo puede terminar derrumbándote, más si vives solo, por lo que necesitas interrelacionar con otros, y eso, normalmente, implica dinero). En fin, creo que es evidente que el dinero sí es un factor de felicidad, no porque te la dé de manera directa, sino porque te permite una vida. Unos de un modo, otros de otro, pero una vida.

No hay que sobredimensionar el dinero, pero tampoco hay que infravalorarlo. También es cierto que el dinero no da la felicidad si tienes mucho, a pesar del estudio. Probablemente te da más oportunidades, pero el dinero en gran cantidad también puede provocar tragedias personales o grandes soledades. En 2018 el periódico La Vanguardia trataba de esto mismo. Según entonces, el 70% de los ganadores de grandes premios de lotería habían acabado arruinados a los cinco años y socialmente habían quedado descolocados de sus ámbitos anteriores y posteriores a su premio, por lo que se habían dado todo tipo de historias no muy felices, incluyendo rupturas de amistades o tratos familiares. 

También hay que tener en cuenta dónde coloca cada uno su grado de felicidad, lo que le hace feliz. Hay que saber vivir con lo que uno tiene, dicen algunos vecinos míos. El problema está cuando lo que tienes es inestable y sabes que puedes no tener nada, o lo que tienes no te permite hacer cosas muy básicas, ya no digo siquiera complejas, sino cosas básicas como por ejemplo plantearte si puedes o no puedes quedar con alguien para tomar un café. Yo por ejemplo, en muchos de mis periodos de desempleo suele ser habitual que ni siquiera vaya a Madrid, a treinta kilómetros de Alcalá, no porque no pueda pagar el billete, sino porque pagar el billete puede estar rascando mis ahorros tal vez de manera superflua en un periodo de paro que no sé cuándo va a acabar y que suele ser seguido de un empleo breve y sueldo no muy alto, pero suficiente para aguantar el siguiente periodo de paro.

Realmente me sorprendió bastante la reacción tan airada de aquella tertuliana.

miércoles, junio 12, 2024

NOTICIA 2323ª DESDE EL BAR: OTRO ÁRBOL DE ALCALÁ TALADO

Cuando se construyó mi calle en Alcalá de Henares entre el año 1974 y 1975, que terminaron los edificios que la componen (otra cosa son otros elementos de la calle) tenía dieciséis árboles, lo pongo en números: 16 árboles. Se trataba de árboles jóvenes que se plantaron al efecto, los cuales eran olmos siberianos, que era un tipo de árbol que se puso en varios municipios en aquellas fechas, tal vez como un intento de recuperar los olmos que en España se han ido muriendo por grafiosis desde el comienzo del siglo XX. Claro que aquellos olmos de la península Ibérica eran autóctonos, la especie siberiana era importada por resistir mejor a la grafiosis, decían, no sé si es así. Se plantaban olmos siberianos y acacias de falsa espina y de otros tipos, Yo nací en 1979 y me he criado con ellos, incluso de niño jugué bajo ellos. Al principio estaban plantados en alcorques corridos que los acogía de dos en dos. Más o menos con el "Plan E" que realizó el gobierno central de Rodríguez Zapatero (PSOE), el cual aplicó el ayuntamiento de 2009, en manos de Bartolomé González (PP) en respuesta a la Gran Recesión de 2008 aquellos alcorques se cambiaron por otros cuadrados alrededor de cada árbol que atosigaban al mismo árbol. Sin embargo, uno de ellos murió porque alguien lo regaba con productos químicos de limpieza del hogar, o al menos mi madre eso me contaba porque conocía a quien lo hizo, que era una persona que le molestaba el árbol delante de su terraza. El árbol fue talado y el alcorque lo tapó algún vecino con cemento (probablemente la misma familia). Los otros dos árboles que quedaron a su lado el portal de vecinos reunieron unas firmas irrisorias también hace años, irrisorias porque eran totalmente mínimas y no contaban con los vecinos de toda la calle, sólo con los que su casa daba a los árboles, los quitaron... y hubo vecinos que volvieron a tapar los alcorques con cemento. Otros dos árboles fueron talados por el ayuntamiento con la excusa de que levantaron las baldosas de la acera... la misma que habían construido en el Plan E de manera que atosigaba a esos árboles. En la acera de enfrente, la mía, quitaron otros dos árboles el día que pusieron baldosas nuevas y los alcorques que habían sido tapados con cemento en lugar de ser repuestos con otros árboles, fueron hechos desaparecer poniendo baldosas. 

En la noche del reciente viernes a sábado, 7 a 8 de junio de 2024, el temporal de viento y lluvia se combinó con unos olmos que llevan mucho tiempo sin ser podados, se cayeron varias ramas. Los bomberos las retiraron. Lo suyo es que el ayuntamiento hubiera mandado a alguien a podar los olmos, pero en lugar de eso, ayer, 11 de junio, los bomberos talaron el árbol. Quedan ya de seis a siete árboles en mi calle. Una vergüenza.

Pues otro árbol talado en la ciudad. Este le conocí desde niño. Yo jugué con coches, chapas y canicas a su sombra. El sábado noche se le cayeron unas ramas con el viento. En lugar de podar el resto, lo han talado. A veces me pregunto si Alcalá de Henares pasa de podar para ver si se le caen los árboles que les molestan. Me ha disgustado esto.

Llevo muchos años hablando de talas y arboricidio, incluso antes de que ese término se generalizara o de que en Alcalá comenzara a movilizarse la gente en favor de los árboles en las calles durante el gobierno de PSOE-Somos Alcalá en 2015-2019, lo cual continuó en el gobierno de PSOE-Ciudadanos de 2019-2023. Pero esto empezó mucho antes. En mis tres primeros libros de poesía, que eran una trilogía, hubo algún poema sobre el tema. Estamos hablando de unos libros terminados entre 1998 y 1999, con algunos poemas anteriores de 1996, lo que nos ubica en el primer gobierno del PP en Alcalá, el de Bartolomé González, el mismo que sólo quiere recordar de sí que logró el Patrimonio de la Humanidad... sin embargo, en sus barrios pasaba esto otro. Pero es que el cuarto libro de poemas contiene una referencia al arboricidio porque se los dedico a los árboles talados de Alcalá de Henares, y ese es de 2002, con gobierno de PSOE-Izquierda Unida (1999-2003). Se puede demostrar, los libros están registrados en la propiedad intelectual y llevan sello del Registro de la Propiedad Intelectual y del Ministerio de Cultura. Los siguientes gobiernos del PP (2003-2015) siguieron la misma tónica. Durante aquellos lo dije varias veces en redes sociales, en diferentes redes sociales, a veces con foto y a veces con texto. Así que esto no surgió desde el regreso el PSOE en 2015, momento en el que la gente empezó a protestar en grupo y cuando yo mismo lo seguía diciendo como he venido diciendo todos estos años, incluso a algún concejal que me negó la mayor alegando números matemáticos sobre árboles plantados... ya, pero es que los de las calles deben ser cuidados y no deben ser eliminados. Actualmente con el PP de nuevo en el gobierno desde 2023, en coalición con Vox, la cosa no cambia... No cambió con PP, no cambió con PSOE y no cambió con los socios de ambos según el año que fueron Izquierda Unida, Somos Alcalá, Ciudadanos y Vox. 

Sólo cuando las críticas vecinales fueron muy abundantes y fuertes durante el gobierno PSOE-Somos Alcalá de 2015-2019, el concejal de Medio Ambiente, que era de Somos Alcalá, llegó a replantar árboles en algunas calles... pero es que su proyecto real era la locura de plantar: ¡un millón de árboles alrededor de la ciudad! y plantaron bastantes (no un millón, pero sí muchos) en el Parque de los Cerros y otros espacios naturales... Pero es que lo que se le estaba reivindicando era que cesara la tala de árboles en las calles y parques, que se repusiera los quitados y que se cuide el arbolado de la ciudad, tanto en urbe como en sus zonas verdes más naturales. En el ayuntamiento actual, del PP con Judith Piquet desde primavera de 2023, creo recordar que salió en prensa local hace meses plantando árboles en un colegio, como actividad escolar avalada por el ayuntamiento, y en otra noticia apareció tras la planta de mil cuatrocientas encinas en el Parque de Espartales, que era algo firmado por el PSOE-Ciudadanos anterior en su plan aquel del millón de árboles, pero no reponiendo los de las calles.

En fin, hay una ley que indica que por cada árbol que se quita se debe reponer con otro, pero eso no siempre ha sido así, al menos no en el lugar donde estaba. Repito, mi calle tenía dieciséis árboles y ahora tiene seis o siete. Yo quisiera que repusiera este último que han quitado... es más: me gustaría que mi calle volviera a tener sus dieciséis árboles y que se recuperaran los alcorques que entre vecinos y ayuntamiento hicieron desaparecer a lo largo de los años. Y sí: ni se deben quitar árboles con un número irrisorio de firmas, y sí: se debe perseguir y multar gravemente a quienes atenten contra el arbolado. Pero sí, también: el árbolado debe ser cuidado, con riego, con podas... con vigilancia... que hay mucho vecino cafre haciendo todo tipo de cosas. 

Estamos en un cambio climático, los árboles ayudan a bajar temperaturas, atraen humedad, dan sombra en general a automóviles y casas (alguna calle vecina que le quitaron árboles ya se quejan los vecinos de que han tenido que comprar aires acondicionados que ya no pueden pagar y se asan en verano), acoge pájaros que ayudan a que no haya plagas de insectos, los cuáles pueden expandir enfermedades con sus picotazos, además los gorriones y jilgueros tienen su problema de amenaza de especie en peligro de extinción tanto por la proliferación de cotorras, que no deberían estar, como por la desaparición de árboles que no se reponen. Además suelen hacer más agradables la vida con su vista en barrios donde lo que impera es el asfalto y, en este barrio en concreto, muchas vidas no muy afortunadas donde precisamente ver verde natural es un oasis de tranquilización mental aunque parezca broma, no lo es.  Pero también está la relación biográfica de la vida del barrio con esos árboles, que termina dando raíces psicológicas a las personas y de identidad. Esto tiene su peso. No es baladí, no es una tontería que tomarse a la ligera.

Hace tiempo mi barrio tenía también un parque infantil con dos sauces llorones y una hilera de olmos siberianos. El parque lo quitaron con el Plan E, los sauces llorones los quitaron también. Varios olmos fueron talados, quedan pocos, se replantó un par de acacias, pero prácticamente no hay lo que hubo. A mí ese modelo de ciudad tan contra los árboles en las calles no me gusta. Es un profundo error y horror. 

Ojalá repongan este... y todos los árboles.

lunes, junio 10, 2024

NOTICIA 2322ª DESDE EL BAR: VOTAR, VOTÉ

Esta vez he tardado bastante en escribir Noticias de un espía en el bar, por lo que pido disculpas a los lectores habituales. Desde que murió Reina me he dejado algo. La soledad no deseada es mayor, pero tampoco ha ayudado la falta de empleo y unos ingresos que se acabaron porque el cómputo de lo cotizado para cobrar el paro lo tenía partido de una vez anterior que quedó interrumpida. Así se ha dado el paradójico caso de que habiendo cotizado como para cobrar unos cuatro o cinco meses, al estar partido me admitieron cobrar lo que me corresponde, pero sólo acabando el periodo interrumpido, por tanto sin poder cobrar lo otro hasta que no vuelva a trabajar si volviera luego al paro. Por ello, la última vez que cobré no llegó a los 400 euros. Afortunadamente la semana pasada se acordó de mí una de las empresas de archivo que más cuenta conmigo y empecé un nuevo proyecto de archivo que durará entre uno y dos meses, no más, no se puede prorrogar más. Por lo menos "salvo"el inicio de verano con ingresos, pero mientras cobre y no cobre el sueldo del primer mes, tiene que acabar junio... y apenas llevamos diez días. La verdad es que no es alentador.

Con un panorama así ayer fui a votar a las elecciones europeas. Lo cierto es que mi voto se mueve en la izquierda y es habitual, sobre todo en europeas, que vote ecologista, pero este año los ecologistas en España estaban totalmente diluidos en varios partidos. Así que voté por aquella lista que llevaba a uno de los eurodiputados ecologistas cuyo nombre conozco de años atrás, aunque estaba muy abajo en esa lista, así que no ha logrado puesto, aunque su lista sí ha sacado algunos eurodiputados. Votar este año, por otra parte, me ha resultado votar haciendo de tripas corazón, y no he sido el único, porque en realidad las elecciones las ganó la abstención, el 50'79% de los españoles con derecho a voto no ha votado. 

Entiendo que mucha gente en cuanto a política europea no sabe muy bien de qué va la cosa, pero entiendo también que posiblemente en estas elecciones están ya algo desgastados y cansados, porque no parece que realmente su vida esté cambiando a algo mejor. Para empezar, la política española últimamente está poblada de insultos y faltas de respeto que se ha trasladado a las conversaciones de la gente en sus entornos sociales. Por otra parte, la campaña prácticamente no ha hablado para nada de las propuestas de España para Europa. Han  hablado de la amnistía en Cataluña, han hablado de la esposa de Pedro Sánchez y su caso judicial y prácticamente no han hablado de casi nada más, como si esto fuera una especie de juego de ellos y la política sea algo que tiene que ver con ellos solos y sus relaciones en el Congreso y poco más. Oye, pero mi situación laboral y lo que he cobrado del paro es lo que a mí me importa, y quizá se pueda hacer algo desde Europa. Desde luego me importa más aún lo que se pueda hacer de la ecología desde Europa, pero tampoco me han hablado de eso. Sólo me han hablado de ellos, de ellos, luego un poco más de ellos y después otra vez de ellos. Cansa. No me ha gustado esta campaña electoral. De hecho, si consultáis la hemeroteca, incluso hubo un partido, el Partido Popular, que no presentó su programa electoral hasta pasada la mitad de los días de campaña. Y en cuanto a cartas electorales, yo me las leo todas, sin excepción, ¿qué le vamos a hacer?, soy así, y sólo hubo un partido que escribió cosas concretas para Europa, el Partido Socialista Obrero Español.

Luego tenemos el asunto de Sumar. El problema de haber perdido numerosos votantes respecto a anteriores encuentros yo tengo la impresión que es la autocomplacencia. Esos votantes no han votado en general a derecha, pero tampoco parece que se hayan ido en masa al PSOE o a Podemos, que estos también han perdido votantes. El problema es que esa gente ha preferido no votar. Deberían reflexionar sobre eso. Yo creo que es la autocomplacencia y también lecturas más bien equivocadas de lo que ellos creen que puedan querer sus votantes. A mí por ejemplo hay algunas cosas que está haciendo Urtasun desde el Ministerio de Cultura que no me gustan, que no comparto, pero a veces las presentan que parece que si opinas diferente no llevas razón. Eso no es así. Pero es que ese error ya se había producido en la anterior legislatura con algunos componentes de Unidas Podemos. 

Pero es que el mayor problema está, tal como yo lo veo, en una visión muy optimista de los resultados de la reforma laboral. Es cierto que han aumentado el número de personas con trabajo, pero no es menos cierto que en los barrios obreros una de las principales quejas es la calidad de esos empleos en cuanto a salarios y coste de la vida, o incluso (aunque sé que no les gusta a la gente del gobierno que se diga) los contratos fijos discontinuos como forma de trabajo temporal, o incluso el uso de trabajo temporal propiamente dicho cuando el contrato debería ser fijo (o en otras palabras: lo que dijeron sindicatos y partidos como Ezquerra Republicana per Catalunya, ERC, sin inspecciones de trabajo la reforma contiene sus problemas). Luego puede venir la Ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, darme numerosos datos todos reales y todo lo que quiera, pero la realidad es que en la calle, en los barrios obreros, lo que se percibe es lo que se percibe. Gente con pluriempleo, otros que nunca les toca un buen empleo, gente que va tirando recibiendo ayudas... ¿Quieren reflexionar en qué está fallando Sumar para haber perdido votantes? Sólo tienen que salir a la calle a escuchar a la gente y su visión de las cosas, porque al final son las personas las que en sus propias carnes ven si les va bien o si les va mal. Y cuidado, porque repito: los datos que pueda dar el Ministerio no son  falsos, pero quizá deben cruzarse con más datos para afinar mejor la puntería, porque está claro que la gente lo que está percibiendo es que algo está fallando. Vuelvo a remitirme a ERC en una de sus intervenciones en el Congreso en la legislatura pasada, cuando le señaló a Pedro Sánchez que son los problemas económicos reales de la gente común lo que le quitará del gobierno si no hace reformas de calado social. 

Otro problema común, por poner un ejemplo, los numerosos problemas de los trenes de cercanías en Madrid y Barcelona, y los de la España vaciada, o los de Metro de Madrid, o los autobuses saturados que van a Madrid transportando a la gente amontonada. La gente vive esto todos los días al ir a trabajar, sabe perfectamente que todos los días o casi todos los días hay problemas en los trenes o en el Metro, es normal que sienta rechazo cuando el actual Ministro de Transportes, Óscar Puente, tire balones fuera apuntando con el dedo de "tú mas" al Partido Popular de Madrid. A ver estos problemas vienen de lejos, no son exclusivos de este Ministro, es que hace muchos años en los que no se está haciendo nada, sólo se "parchea" el problema, pero no se arregla... y se van agrandando, pero resulta que cuando hay una de las averías más sonadas estos meses atrás el Ministro sale a decirle a la gente común que todos los días ve lo mismo que ha sido algo puntual y que el PP más... pues a ver, la gente se cansa, porque lo que quiere la gente es que se lo solucionen, no atender a esta particular pelea de colegas de colegio.

Estas son las cosas que han de reflexionar y cambiar. La política no debería ser esta especie de teleserie donde el equipo rojo y el equipo azul tienen forcejeos, debería ser ese instrumento de organización social para solucionar y mejorar los problemas y las vidas de las personas. 

Que el 50'79% de españoles con derecho a voto se haya abstenido también le debería hacer pensar al PP, porque están dando por hecho que al haber sacado más votos que el PSOE ya ha cambiado el ciclo y les tocará a ellos gobernar la próxima vez, pero la verdad es que si esa población abstencionista se ve motivada a votar cuando toque la próxima vez, puede que Feijoo vuelva a encontrarse la sorpresa de otra vez un voto a  izquierda. Pudiera ocurrir, también pudiera que no, pero la cosa es esa: esas personas han sido abstencionistas, o sea, ni les ha convencido la izquierda para ir a las urnas, ni desde luego tampoco la derecha. Su voto está en el aire, hoy por hoy.

En fin, que sí, que he tardado mucho en renovar esta bitácora. Gracias por leer.

viernes, mayo 31, 2024

NOTICIA 2321ª DESDE EL BAR: DE QUÉ VA LA REGENERACIÓN DEL PERIODISMO

Jimina Sabadú escribía el pasado 20 de mayo en el diario El País: "Me contó un amigo, hace casi dos décadas, que estaba haciendo un casting para un concurso. A los 'feos' los buscaban en la sección de cómics y fantasía de una conocida tienda del centro. Les animaban a participar porque 'eran listos'. A los 'guapos' no sé dónde los buscaban, pero sí sé que les hacían un test de cultura, y que se preguntaba, por ejemplo, quién era Margaret Thatcher. Si alguno respondía por casualidad que 'la Primera Ministra de Inglaterra', se les desterraba. A los que respondían 'actriz' o 'diseñadora', se les pasaba de fase". En el programa televisivo Más Vale Tarde, de La Sexta, su presentadora, Cristina Pardo, ha declarado numerosas veces por un lado su ser hipocondriaco y por otro lado su ser desconfiado y receloso de las tecnologías informáticas. No lo digo yo, lo ha dicho ella muchas veces a lo largo de estos años. Cada vez que aparece una noticia relacionada con la salud o con Internet sabes con total seguridad que el punto de vista del enfoque informativo va a ser a la contra o a la desconfianza. Es sistemático, aunque esto no lo dice ella ni su equipo, pero si eres telespectador con cierta frecuencia, lo ves. En Cadena SER por las mañanas, a lo largo del programa Hoy por Hoy y el respectivo que le sigue (en mi caso es Alcalá de Henares o Madrid, depende de dónde me encuentre), suele ser habitual la aparición de periodistas que a la hora de recomendar o de hablar de libros sólo o mayoritariamente hablan de los que ellos han escrito o de los que han  escrito sus amigos. Esto es común, se reproduce en los telediarios de todas las cadenas de televisión y en el resto de cadenas de radio, hasta en los periódicos. Crean así un algo cerrado como un búnker dónde sólo ellos venden su pescado y además quieren aparentar que sólo ellos saben cosas, aunque suele ser habitual que cuando alguien que no es periodista pero sí se dedica al campo X del que hablan tiene oportunidad de decirles alguna cosa, siempre algo amable, se les nota enseguida una falta de conocimientos o datos, a veces básicos del tema que hablan. Siempre me resultó gracioso que durante dos años en Alcalá de Henares hubo una persona que recomendaba libros una vez a la semana y, fuese el tema que fuese, su libro, una novela, siempre era idóneo, literalmente. 

En las tertulias de noticias, sean de actualidad o del corazón o de cine o de lo que sean, existe la figura del polemista. Nunca se le menciona al público, pero quienes contratan a los colaboradores de la tertulia saben que alguien debe ejercer de polemista, para que la tertulia tenga discrepancias que mantengan al espectador o al oyente pegado. El polemista a veces es contratado a sabiendas de que se le contrata para eso, por ello, en algunos casos, aunque esté de acuerdo o casi de acuerdo con el resto, él o ella hace de abogado del diablo y defiende lo indefendible, se le paga para eso, pero el espectador no lo sabe, se lo cree y entra en el juego... y se va creando opinión pública.

Yo menciono estos casos porque los conozco al ser espectador, lector y oyente habitual. Yo nunca he ocultado ser de izquierdas, por eso estos casos los conozco mejor, por su línea editorial, que me es más acorde en interpretaciones. Leo todo tipo de prensa de todas las tendencias, de todas, pero ese artículo me pareció muy significativo. Desde que el presidente Pedro Sánchez se tomara cinco días de reflexión a finales del pasado mes de abril se ha abierto un debate sobre la regeneración del periodismo, ya que él abrió una puerta a emprender una reforma que evite las falsas noticias y los noticiarios que en realidad no eran noticiarios, sino generadores de opinión a modo propaganda, a veces falsa. Desde que esto ocurriera, en todos los periódicos de todas las tendencias, en televisiones y en radios sólo escucho a periodistas de grandes medios dando ideas que en realidad blindarían los intereses de las grandes empresas de noticias, pero eso, personalmente, creo que es altamente contrario a la libertad de prensa, a la de expresión y a la propia de opinión, porque no nos confundamos: todo genera opinión. Y si no, ¿de qué aquella persona que seleccionaba concursantes televisivos buscaba construir y reforzar el tópico y relato popular donde los feos son listos y los guapos tontos? Se olvidan, por otra parte, que existen lo que se llama "periodistas ciudadanos", el término no es mío, ni siquiera se ha inventado en España, viene del mundo anglosajón. Se refiere a personas que no siendo periodistas usan los medios de los que disponen para informar, normalmente de manera altruista o que no cobran dinero alguno, de aquellos temas y puntos de vista que el periodismo más leído y profesional no informan. Los fanzines en papel están en eso, pero en las últimas décadas se ha potenciado con Internet. No obstante hay que recordar que algunas de estas personas se han transformado en casos conocidos, a costa de informar sobre temas ecológicos o sobre dictaduras en las que viven. Pero no hace falta ser famoso ni a gran escala, incluso se pueden dedicar a cosas culturales, de su municipio, de deportes o ligas deportivas que no aparecen en otros medios, lo que sea. 

Una de las cosas que se trata de decir en los debates que escucho, leo o veo estos días es aquel que quiere diferenciar qué es un informativo y que no, quieren delimitar qué es un periódico y que no, con referencia a algunos periódicos digitales que, mejor o peor trabajados, lanzan ideas normalmente acordes a la extrema derecha o a una derecha tendente a señalar conspiraciones de izquierdas que no existen. Algunos de estos periódicos, hay que decirlo todo, cuando han publicado un error, han pedido disculpas, aunque eso no se ha solido difundir tanto como el error, de hecho algunos de esos errores los usan una y otra vez los diputados en el Congreso o los senadores en el Senado, así que los propios políticos a veces hacen de altavoz de la desinformación. Así pues, más bien, reconociendo la libertad de expresión, de opinión y de prensa, por tanto: reconociendo la pluralidad ideológica de cada medio, lo que habría que hacer es educar a la ciudadanía en reconocer que es un periódico, qué es una revista, que es un reportaje, qué es un artículo, que es un artículo de opinión, que es un telediario, qué es una tertulia, qué es una entrevista, que es una bitácora o blog, qué es un periodista profesional y cual es un periodista ciudadano, que es un influencer (influenciador), qué es insulto o una actitud de insulto o difamación, etcétera. Es más, hace años que se ha catalogado como informativo tanto a telediarios y partes radiofónicos, como a programas de opinión y tertulia. A menudo estos programas se han lanzado a mantener la atención constante de los espectadores dando meros titulares, normalmente sensacionalistas, igual que en Internet no se busca que leas la noticia, sino que pulses en la noticia para cobrarles tu visita al publicista. Cuanto más polémica crean, más espectadores generan... quizá ese tipo de programas son los que hay que diferenciar como que quizá eso, aunque tenga noticias, no es exactamente un informativo, sino un producto de entretenimiento, de charla como de bar. Te puedes informar también por programas de humor, pero los chistes y las opiniones, aunque te enteres de la noticia con ellos, son eso: chistes y opiniones expresadas con humor. 

Hay que diferenciar también entre lo que son medios públicos y los que son privados, pues las motivaciones de unos y otros no son las mismas. En los privados hay que hacer negocio, en los públicos esto no es necesario. Y eso tiene sus consecuencias en sus informativos.

Algunos de los programas de tertulias políticas más vistos han usado informaciones a sabiendas de ser falsas, nunca corrigieron, ni pidieron perdón, ni destituyeron a nadie. Estoy recordando el caso Villarejo y varios periodistas afamados y que siguen en sus sitios, uno de ellos con cargos importantes en su cadena televisiva. Así pues, en este debate tal vez la voz exclusiva de los periodistas de los grandes medios no es lo único que se deba tener en cuenta. Pretender que sólo tengan el control de la información las grandes o medianas empresas de noticias, a menudo con intereses económicos por las subvenciones o por los que contratan publicidad o les financian, es eliminar una gran cantidad de voces que, incluso desconocidas, son legítimas. No iríamos bien eliminando voces. 

El mismo 20 de mayo, en el mismo periódico El País citado, Jesús Maraña publicaba un artículo de opinión  al respecto donde desarrollaba siete puntos como propuesta de regeneración: 

1.- Diferenciar qué es periodismo y qué no es periodismo. Qué es un informativo y qué es un producto de entretenimiento que usa noticias. En principio parece lo que he dicho antes, lo que es útil, pero al poner el punto de vista Maraña en diferenciar periodismo de lo que no es periodismo, pudiera creerse que quiere blindar sólo a los medios de comunicación de las grandes empresas. Eso puede ser un grave error.

2.- Que la administración cree un organismo independiente que decida quién es periodista y quién no, y qué es periodismo y que no. Propone además que periodista sólo sea el que realizó la carrera universitaria o, en su defecto, lleve cinco años informando acorde al código deontológico del periodismo (el que se aprende en la carrera). Dice además que este organismo debe señalar y hacer sentir vergüenza a aquellos que se hagan pasar por periodistas o su medio por periodismo, si este no ha sido reconocido por ese organismo. Sobran las palabras del peligro que supone todo esto. Aunque alguna cosa, mejor definida, podría ser útil. Eso de señalar y hacer sentir vergüenza desde luego no parece muy acorde a la libertad de expresión ni a la libertad de prensa de nuestra democracia. Y ese deseo de señalar y hacer sentir vergüenza es lo que propone Maraña. Literalmente dice: "(...) puede y debe existir un órgano independiente con autoridad para avergonzar y sancionar a medios y periodistas que incumplan el código deontológico de este oficio". Básicamente con esto se podría perseguir a todo aquel que no esté reconocido oficialmente como periodista, como en otros tiempos en los que se requería ficha y permiso para ejercer, se puede comprobar en el Archivo General de la Administración (AGA), en documentación de 1939 a 1978. Yo le veo sus peligros, aunque alguna idea de este punto, mejor desarrollada, sin señalamientos que puedan suponer censura, acoso y ceses, puede ser útil siempre que se desarrolle dentro de la libertad. No se puede ignorar al llamado "periodista ciudadano". Los tiempos de 2024 no son los de 1900. Por cierto, algunas de las mayores mentiras de la Historia del periodismo aparecieron en los grandes medios, repásese la prensa española y estadounidense de 1898, por ejemplo, o cualquier periódico de países en tiempos de guerra, o cualquiera de los grandes periódicos españoles durante el periodo del 15M de 2011 y años siguientes referente a los movimientos que generó... o algunas de las grandes cabeceras españolas tratando los atentados del 11 de Marzo de 2004. Cuidado, que ser periodista de carrera y con procedimiento deontológico no garantiza nada. Por eso hay que afinar más y mejor.

3.- España es el tercer país de la Unión Europea que más oculta quién está detrás de las grandes empresas de comunicación con su dinero, en contra de lo que indica el reglamento europeo. Propone acelerar la aplicación de un reglamento ya existente para que exista la transparencia y así poder dar más o menos credibilidad a las noticias que aparecen en los medios que pertenecen a esas grandes empresas de comunicación, que por cierto, en España apenas dos o tres grandes empresa de comunicación acaparan todas las cabeceras de periódicos, televisiones y radios más leídos, vistas y escuchadas. Normalmente se defienden que tienen pocas cabeceras respecto al gran número de medianos y pequeños medios que no están integrados en ellas (municipales, en Internet, autonómicas y alguna nacional), pero lo cierto es que aunque eso es así, ellas como grande empresas tienen las cabeceras con más público, por tanto con más influencia social. Apenas están en manos de unos pocos y opacos. 

4.- Propone desacreditar a quienes se reiteren en dar noticias falsas a sabiendas y aplicarles el Código Penal como nuevo delito. Aquí podría haber problemas, porque una cosa es mentir a sabiendas, otra cosa es contar media verdad, y otra decir algo que no es cierto o no del todo cierto, pero te ha faltado información, cosa diferente es que si luego te das cuenta no corrijas. Este punto es delicado.

5.- Propone cortar la financiación pública a los medios que falsean sus datos de distribución o de audiencia o lectores, así como a los que dicen mentiras. Pero lo cierto es que muchos medios de comunicación locales sobreviven gracias a esas subvenciones, y a veces por aportaciones de partidos políticos, o eso parece. Pienso que hay que acabar con la opacidad y hay que regular esto, pero hay que tener cuidado en que no se transforme en un arma de represión contra los que dan noticias que no te gustan. En todo caso, que la administración pública o los partidos y sindicatos financien prensa, no siendo esta un órgano de comunicación propio, como pueda ser Mundo Obrero, del sindicato Comisiones Obreras, provoca un servilismo tremendo... y una distorsión y falta de información de la realidad. Especialmente en los municipios. En Alcalá de Henares, por ejemplo, se hace evidente décadas de algunos medios de comunicación especialmente tendentes a la derecha y/o extrema derecha posiblemente no tanto por afinidad, sino porque por ahí podría estar entrándole la financiación vía publicidad o cualquier otro modo legal. Una cosa es la línea editorial, lo que es legítimo siempre que la dejen clara, como el ABC como monárquico o El Salto como obrero y feminista, y otra cosa es que las noticias y su interpretación dependan de quien pague. En ese mismo sentido, en prensa nacional muchas cuestiones de problemas ecológicos o también de salud se han visto silenciados a fuerza de lo que pagan algunas grandes empresas cuyos intereses no pasan por informar de ellos. Con esto volvemos a lo dicho en el punto 3.

6.- Hay que reeducar a los periodistas en códigos éticos y morales ya que son los principales responsables de difundir mentiras o medias verdades, a menudo para contentar a un mayor número de público potencial, a las plataformas digitales y a los que pagan que son esas grandes empresas con claros intereses de difundir lo que más les convenga, normalmente en lo económico y en la política. Las noticias en el sector privado es un negocio y esto contamina a menudo el periodismo... y la gente en general no se entera de que los telediarios también son negocio.

7.- Reforzar los medios de comunicación públicos y protegerlos, ya que sus intereses no son empresariales.

El debate abierto, como se ve, es delicado y aunque debería haber comenzado por sí solo hace tiempo, ha empezado ahora por la acción personal del presidente de gobierno. Tiene numerosos peligros, tanto desde la política, como desde las grandes empresas de noticias y las que financian a estas, así como de la propia acción de los periodistas incapaces de separar sus intereses particulares de los generales que se supone que implica su trabajo. Recordemos lo dicho: todos esos periodistas y presentadores que solo hablan de sus libros y de sus amigos cuando sacan libros. No existen más. 

Otro problema serio es que sólo se dé cabida a un único punto de vista y de entender la vida, creyendo contrario a todo aquel que no coincida con exactitud. Esto no es algo sólo propio de valores conservadores, pues seguro que alguno ha pensado en la orientación de lo que se consideraba y se considera valores españoles desde el franquismo, más o menos perdurando en un grado mayor o menor según qué medios se sigan. También es algo generalizado en la izquierda actual, que tiende a señalar y despreciar, así como a censurar u obligar a la autocensura al que piensa contrario o al que, pensando en un sentido de izquierda, no coincide con los que tienen los grandes medios, que suelen coincidir con los postulados de los grandes partidos políticos, pero estos no lo son todo. Un ejemplo básico está en el propio Congreso la semana pasada en torno a la aprobación de leyes sobre prostitución. Mientras el PSOE quiere abolir la totalidad, Sumar reconoce que hay algunas personas que la ejercen por voluntad totalmente propia, sin proxenetas ni mafias, por lo que entiende que hay que regularla y dar garantías de todo tipo a quienes así opten, a pesar de que lo deseable sea la inexistencia de la prostitución. Al final el punto de vista es ese: hay que evitar la prostitución, pero el matiz está en reconocer o no que hay quien se prostituye por opción personal sin que sea forzada u obligada, y ante eso algo hay que hacer. El tema es peliagudo... pues vamos a un ejemplo clásico de la Historia de España. La primera ley del aborto en España la hizo una ministra anarcosindicalista durante la guerra civil, Federica Montseny. Personalmente ella era de la opción y creencia de que la maternidad realiza a la mujer, pero no se podía ignorar que hay mujeres que abortan, por lo que había que regular eso por ley para que hubiera garantías a mujeres y médicos o matronas. Esto la enfrentaba a otras visiones de la izquierda, de la derecha por supuesto, que consideraban que el aborto debía ser totalmente prohibido. La cuestión de todo eso a lo que nos atañe es que en los últimos años parece ser que si alguien opina diferente, ya sea a la contra de los que se creen en la superioridad ética y moral, o ya sea compartiendo objetivos, pero no formas, se le condena, o se le insulta, o se cree que es lo peor de lo peor. La autocensura se ha impuesto a costa de esto en nuestra sociedad. En parte han hecho mucho para ello tanto políticos como periodistas. Algunos telediarios, como los de Antena 3, o algunos presentadores de televisión y sobre todo de radio, ya sea la COPE, Onda Cero o la SER, lanzan campañas sociales y opiniones personales como si fueran sentencias contra las que no cabe ir en contra, ni matizar, ni cuestionar. Si alguna vez dan cabida a la opinión distinta o la matizada es para, a continuación, criticarla duramente como algo deleznable o erróneo.

Pero también tenemos que recordar que no sólo los espacios de noticias lanzan conciencia social. Recordemos también el inicio de esta entrada: seleccionadores de concursantes de televisión que eligen personas que refuercen ideas como que los feos son listos, los guapos son tontos, entendamos también por feos esos tópicos de belleza contrarios a los que llevamos gafas, tenemos calva o tienen obesidad. La gente que ve los concursos y creen que lo que ven es real, y hasta cierto punto lo es en cuanto a las personas seleccionadas, normalmente no entienden que eso es un relato construido por el propio medio de comunicación para reforzar una idea social que te tranquiliza y por ello te agrada y la sigues queriendo recibir, por tanto: consumir. Por supuesto los cánones de belleza o fealdad son subjetivos, y quien sea más o menos listo no depende de esos cánones físicos. 

Pensemos también que se han cambiado los paradigmas de los concursos de televisión, y eso también crea mentalidades. Hace muchos años el Un, Dos Tres, de Televisión Española, reforzaba las ideas de las parejas obreras heterosexuales, jóvenes y con una cierta belleza física y estilo que si bien no era de modelos, entraba dentro de lo común, sin sobresalir para bien o para mal en ningún  sentido. Normalmente, además, el trabajador por cuenta ajena era él, aunque alguna vez se mostró a una ella, aunque el hombre siempre trabajaba, lo de ella era opcional, aunque esto probablemente iba acorde con una sociedad que en general era así. Los concursos fueron evolucionando a concursantes que debían mostrar unos conocimientos prodigiosos en otros concursos, como si fueran héroes de la clase trabajadora, ignorados. Hacia el siglo XXI fueron desapareciendo las personas comunes como concursantes y comenzaron a aparecer famosos y millonarios realizando pruebas físicas o de actitudes que servían para hacerte reír, y aunque parecían humildes con ello, nunca quedaban mal, se reforzaba sus figuras. Luego vinieron los concursos donde nos mostraron jóvenes con culto al cuerpo y la estética, habitualmente muy deficitarios en conocimientos, a veces violentos, y siempre dispuestos a las pasiones básicas, como ocurría en Gran Hermano, de Telecinco. Ahora hay una mezcla de eso y los famosos, pero al contrataque hay otros concursos de "inteligencia", que en realidad son concursos de habilidad de la memoria o de habilidad para intuir una respuesta. Uno de los concursos más vistos en este sentido, yo lo veo a menudo, Palabras encadenadas, de Telecinco, trata a sus concursantes de gran inteligencia (por cierto, no cumplen los requisitos tópicos de modelos, lo que nos devuelve a lo del principio), pero en realidad más que inteligencia es una habilidad para relacionar determinadas posibilidades de relación de un término con una palabra. Habitualmente sus reflexiones son equivocadas, confusas, faltas de datos o directamente no tienen nada que ver con la respuesta, pero acumulan numerosos aciertos. No siempre es así, pero esto demuestra que no se trata de conocimientos, no importa el medio como se acierte, sino que se acierte, el fin, es un concurso de habilidades. Como si dices pulpo razonando que es un animal de compañía y, como decía el anuncio de televisión, te lo aceptan, porque la pregunta no es si con la "p" puedes decir un animal de compañía, sino si con la "p" puedes decir un animal inteligente y da la cosa que el concurso se refiere al pulpo, que es inteligente, pero no de compañía. Sin embargo, se fomenta la habilidad de acertar sea como sea y lo hacen pasar por inteligencia racional (a veces los concursantes no usan el raciocinio, ni aún usando razones equivocadas, les vale acertar si una palabra les viene por razones que no tienen que ver con la razón, si no por algo psicológicamente personal). Que conste que a mí este concurso me gusta, aunque soy consciente de lo dicho sobre cómo funciona, cosa que creo que otras personas no lo perciben, más que nada por conversaciones de bar que he tenido a veces con este programa de fondo. Reitero, se fomenta la habilidad de acertar sea como sea y lo hacen pasar por inteligencia racional. Se fomenta la idea de lograr el fin sin que importe el medio, el fin a toda costa, lo que viene de Maquiavelo. Eso también contribuye a cómo percibe la sociedad la realidad y cómo va cambiando esa percepción, la cual, luego, tiene su reflejo a la hora de reflexionar el entorno de la propia vida y las noticias que nos afectan.

Lo que se hace necesario es reforzar los estudios de Letras desde la mismísima Educación Primaria en adelante, No es que se tenga que reformar un sistema de informativos, es que hay que crear una sociedad pensante y consciente, capaz de discernir qué es qué... y quién le toma el pelo. Al margen de las ideas y las opciones que desarrolle cada cual.

miércoles, mayo 29, 2024

NOTICIA 2320ª DESDE EL BAR: AL FIN RELEVADO, DESPUÉS DE DOS AÑOS

En  mayo de 2023 (Noticia 2230ª) comentaba el debate electoral que hubo en Alcalá de Henares con motivo de las elecciones municipales, que más o menos era un  reflejo de cómo iba el panorama social en España. Con ese tema sobre la mesa, conté cómo estaba el asunto de mi comunidad de vecinos, como pequeño ecosistema en parte ejemplificador de todo aquello que estaba en las elecciones y en la sociedad española. Decía por entonces que habiendo nacido y viviendo en mi portal de vecinos desde 1979 (siendo el edificio terminado de construir en la segunda mitad de 1974 y mis padres empezando a vivir en él desde los primeros días de 1975 -fecha de su boda-), tras la muerte de mi padre en 2003 y la de mi madre en 2017, y tras pasar la anomalía de un presidente de la comunidad por dos años a causa de la Covid-19 en el periodo 2019-2021 (que por cierto, por primera vez se había nombrado a un vecino no presente en la reunión, cosa que permite la ley), y después la novedad de eliminar la figura de tesorero para quedarse sólo con la de presidente de la comunidad en el periodo siguiente de 2021-2022, me tocó ser presidente de la comunidad por primera vez en mi vida en esa primavera de 2022. Sin embargo, llegados a la primavera de 2023, volvió a producirse otra anomalía, que comentaba en un "post data" de esa misma entrada, por falta de vecinos a los que les tocaba el turno rotatorio anual y por falta de candidatos, se forzó a que mi mandato se prorrogara un segundo año, era imposible la renovación, igual que en política nacional está ocurriendo con el Consejo General del Poder Judicial. En fin, al fin, el pasado jueves 23 de mayo finalizó mi mandato como presidente de la comunidad de vecinos que ha durado de 2022 a este 2024, aunque aún hubo una vecina que propuso que volviera a repetir un tercer año, cosa a la que me negué en rotundo. Con la ley de propiedad horizontal y con la costumbre en la que nuestra comunidad de vecinos se ha constituido desde 1975 de un turno rotatorio anual entre los vecinos propietarios que viven en el portal, están al corriente de pago y que participan de las reuniones (a excepción de ese primer precedente de 2019-2021), llevé a que se quiera o no, el turno rote y pase al siguiente, a quien le tocaba.

En febrero de este 2024 (Noticia 2293ª) comentaba varias asuntos graves en lo económico que se habían acumulado en la comunidad de vecinos, mientras algunas vecinas extendían rumores que nada tenían que ver con la realidad, aunque lo cierto es que ese mes de febrero fue complejo, pues se acumularon a la vez tres averías que ocuparon numerosos problemas entre ese febrero y buena parte de marzo, siendo además que a un grupo de albañiles contratados por el gestor para arreglar unas plaquetas (cinco plaquetas) de una pared del portal se les ocurrió la brillante idea de decir en febrero que venían a arreglarlo y no aparecer hasta la segunda mitad de abril y tras numerosas llamadas de reclamación por mi parte, quejas y, lo único que funcionó, una llamada telefónica que hube de hacer mostrando alto enfado a la oficina del gestor que tenemos contratado. Parece ser que en este país la gente más que por responsabilidad y sentido del deber funciona así, al sonido del puñetazo en la mesa. Bastante triste. También es cierto que el estado de las cuentas era bastante lamentable, mermadas por las tres averías a la vez de febrero-marzo y los vecinos que no pagan sus cuotas.

Lo cierto es que se podrían nombrar varios hitos de esta comunidad de vecinos desde 1975. En esa segunda mitad de 1970 vinieron los propietarios originales, de los que quedamos pocos (incluidos hijos de los mismos). En diferentes momentos de la década de 1980 se procedió a diversas reformas, como el cambio del suelo, poner plaquetas en el recibidor de la planta baja del portal y pintar el resto, cambiar la puerta de entrada por una con portero automático (lo que incluyó quitar la placa del Ministerio de Vivienda con el símbolo de Falange), cambiar los buzones, o un vecino carpintero poniendo pasamanos de madera en las escaleras y unificando en un mismo estilo de puerta y cercos las entradas a cada casa. En la década de 1990 varios vecinos cambiaron, ya fuera por mudanza o por muerte. En algún momento se adaptó la antena de televisión. El cubo de la basura que se sacaba a la calle desapareció, porque el ayuntamiento empezó un nuevo sistema de limpieza urbana basado en contenedores públicos. Se construyó una puerta previa a la puerta del portal, formando un patio pequeño de entrada. Lo hizo un vecino albañil. Mi padre, tornero metalúrgico, creó dos tapaderas de metal para acceder a la bomba de agua, en el patio de entrada citado. Además se produjo un cambio social acorde con los tiempos: se contrató a una empresa de limpieza para la limpieza del portal, ya que antes lo común es que cada semana lo hiciera cada casa de manera rotatoria, y esa tarea solía recaer en las mujeres. Apareció la primera familia que ocupó una de las viviendas, que vivieron con nosotros muchos años, sin dar problemas, hasta que fueron desalojados por la policía sin que nadie se enterara hasta el día siguiente. En la década de 2000 se contrató a un gestor para ayudar al presidente y al tesorero a llevar las cuentas y el cobro de recibos. Se cambió la puerta de contadores eléctricos y las llaves del portal. Se volvió a adaptar la antena de televisión, ya que desapareció la televisión analógica y comenzó la televisión digital terrestre. Y aparecieron diversas personas ocupando un par de casas, con lo que apareció puertas tapiadas y buzones rotos, se rompieron también los bombines de la puerta del portal, por lo que se trasladó el portero automático de la puerta original a la puerta del patio de entrada, a la que le robaron los cercos de madera. Algunos propietarios originales  optaron por irse y alquilar o vender sus casas, según el caso de cada cual. Con esto llegaron los primeros vecinos de origen no español. También llegaron otros vecinos alquilados que, por juventud y juergas, provocaron algunos problemas de convivencia puntuales. En la década de 2010 hubo vecinos con las casas ocupadas que recuperaron las mismas y se las vendieron a bancos, que a la vez las vendieron a nuevas familias. Se quedó en el portal una sola vivienda que era ocupada y desocupada alternativamente. La puerta de entrada fue rota sistemáticamente para que estuviera siempre abierta y así se quedó, porque arreglarla no servía para nada. Lo mismo con los buzones. Pero el problema mayor vino cuando algunos vecinos dejaron de pagar las cuotas mensuales de mantenimiento de la comunidad de vecinos, provocando una deuda que se iba acumulando año a año. En 2019 se nombró por primera vez a un vecino no presente como presidente de la comunidad de vecinos. Este era y es el regente de origen chino de una tienda que está enfrente de nuestro portal, por lo que estaba cerca y disponible a todas horas, sólo había que ir a su tienda a verle. Por la Covid-19 en 2020, este presidente por primera vez prorrogó su mandato un segundo año, hasta 2021. En esta década de 2020 entró en 2022 una nueva familia ocupando la única casa libre del portal, la que se citaba antes, dándose una novedad, el Banco propietario de esa vivienda dejó de pagar sus cuotas por esa casa, lo que es algo raro en un banco, pero no irreal. Desde el mandato 2021-2022 se eliminó la figura del tesorero, entendiendo que su cargo era testimonial, ya que sus funciones las hace el gestor, lo que permite la ley. En 2022 fui nombrado por primera vez presidente de la comunidad, y a la vez soy el primer descendiente de un vecino original, pero también de los que vinieron posteriormente, en ejercer el cargo. A la vez he sido el segundo en prorrogar la presidencia dos años, hasta este 2024. 

Las deudas acumuladas por varios vecinos desde 2017 y las nuevas de otros vecinos, como el piso ocupado cuyo dueño es un banco, han llevado en la década de 2020 a la comunidad de vecinos a una situación muy precaria, que impide reforma alguna, ni mejora alguna, y que nos coloca en la necesidad de pedir derramas extraordinarias cada vez que hay averías. En ese sentido se había ido dando plazo, oportunidades y avisos a los dos principales deudores para que fueran pagando. Es más, yo defendí varios años esa necesidad de darles avisos y oportunidades de pago cuando sus deudas aún no eran muy grandes, tampoco pequeñas, pero asumibles de pagar. Cuando fui nombrado en la primavera de 2022 la mayoría de vecinos votó a favor de demandar a los dos principales deudores, ya que los pequeños deudores pueden tardar a veces un par de meses, pero van pagando cuando pueden. Así pues, buena parte de mi mandato ha girado en torno a esa demanda judicial, que realicé a título de presidente de la comunidad porque la mayoría de la comunidad votó a favor de demandar. No fue iniciativa mía, fue una decisión democrática, como la ley exige en las reuniones de vecinos, si bien es verdad que en la reunión de 2022, ante las averías graves de dos vecinos, dije que sin dinero no se podían arreglar y se hacía necesario poder cobrar lo que se le debía a la comunidad. Para ello se hubo de aprobar en 2022 una derrama especial muy grande de dinero para contratar un abogado e iniciar el proceso. Sin embargo, las huelgas de los juzgados y la no renovación del poder judicial paralizaron el proceso durante casi todo el 2022, sólo a comienzos de 2023 pude dar poderes a una procuradora, pero aún así, el proceso tiene retraso y sigue en curso. Dejo la presidencia en 2024 sin que se haya resuelto el asunto. Aunque la presión judicial, muy a pesar de las habladurías de un par de vecinas, probablemente es la que ha logrado que una de las familias deudoras haya comenzado a pagar su deuda. El problema es que el otro deudor no lo hace y se le ha sumado la casa del banco ya citada. También se me encomendó afrontar varias averías muy graves, como era el techo de una vecina que da al tejado del edificio, el cual tenía filtraciones de agua, y el arreglo de una bajante del agua que estaba rota e inundando a un vecino de los pisos bajos. También para ello se recurrió a otra derrama extraordinaria en 2023... mientras a la vez hubo un nido de avispas que quitar, una puerta que rompe alguien de manera recurrente a la vez que los casquillos de las bombillas de luz, la rotura de otra bajante y otros asuntos. En fin, por un lado, de lo más sencillo me encargué yo, como las bombillas y algunas cosas de los cierres de puertas y un buzón de una vecina que paga, de otras cosas se encontró personas que accedían a trabajar pagando a plazos, y lo que eran averías graves, como el techo o la bajante citados, pues se arregló con las derramas, porque el seguro de la comunidad no se hacía cargo. 

A última hora de mi mandato, el ayuntamiento nos pasó nota de que un arquitecto municipal que pasó por el barrio dictaminó que nuestro portal (nuestra parte del edificio) tiene serios problemas en los forjados de los muros externos (especialmente debajo y en las terrazas) y los voladeros del techo, por lo que se nos insta (aunque aún no se nos obliga) a solicitar pasar una Inspección Técnica de Edificios (ITE), la cual, tras hacerse, nos obligaría a hacer arreglos en seis meses. Sólo arreglar los forjados (lo que más urge) cuesta 30.000 euros. Llevo advirtiendo de esto desde la primera reunión a la que asistí en 2018. No ha habido año en que no lo haya advertido y avisado de la importancia de sanear las cuentas para arreglar esto, sobre todo antes de que se caiga un trozo de terraza o de pared y sea peor. Cuanto más se tarde en arreglar, será peor. Bien es cierto que falta dinero. Ahora que una parte de los deudores ha comenzado a pagar, yo defendí en mi salida de presidente que ahorráramos ese dinero con vistas a arreglar estos problemas, esto es: que no realizáramos gastos si no era algo imprescindible (como lo fue aquello del techo o lo de la bajante). Sin embargo, dos de las vecinas originales defendieron que estaba feo el portal sin pintar y querían pintar. En fin, yo voté en contra, por ahorrar para lo que urge: arreglar los forjados, pero el resto votó a favor de pintar el portal. Para ello y, a la vez, ahorrar para los arreglos, propusieron una derrama extra de un año de 50 euros, lo que sumado a lo que ya pagamos se ponía en 105 euros al mes. Me negué, pero como eran mayoría, en esto sólo logré que bajaran de 50 extra a 30, por lo que será un año pagando a 85 euros al mes. Entrando y saliendo del desempleo yo mismo, esto me resulta altamente perjudicial personalmente, pero también injusto, porque yo sí he pagado, y veo más justo ahorrar lo que una parte de deudores ya están pagando. En fin, esto es una democracia, gana la mayoría y su punto de vista fue el que fue... mucho es que logré bajar de 105 a 85 euros. Creo que no era necesario aprobar pintar el portal, no pasa nada por estar un año con la pared con algún raspón, ya se pintaría cuando se pudiera... pero en fin... se votó lo que se votó. Entretanto también votaron algo que yo mismo había logrado evitar desde 2022, despedir a la empresa de limpieza actual, porque dicen que el portal está mal limpiado, para contratar a otra nueva. Creo que no deberíamos jugar con el pan de nadie. Antes que despedir a alguien hay mil maneras más de solucionarlo con ese alguien. 

Como sea, lo aprobado es lo aprobado, y aunque el acta redactada por el gestor habla de votos por unanimidad, yo voté en contra de pintar (a favor de ahorrar); lo aprobado lo fue, en ese punto, por mayoría, pero no por unanimidad. En lo otro de la cuota especial... más o menos lo mismo, yo voté contra los 105 euros, pero sólo logré que bajara a 85 euros y no que no hubiera un extra, el cual es inevitable, pero también entiendo que era aplazable a cuando hubiéramos ahorrado lo que se adeuda a la comunidad. Lo que se llama ganar tiempo, y yo hablo desde mi vida económica personal, pero intuyo que no soy el único en esa necesidad, dado que hay vecinos que a veces tienen pequeños retrasos en los pagos. 

Pues esto que ha ocurrido en mi comunidad de vecinos, sumado a vecinos que no suelen bajar a las reuniones y vecinos que no viven en el portal, pero tienen sus casas alquiladas y vienen a votar y a proponer normalmente siempre el pago de dinero extra para hacer mejoras en el portal (que sin duda subiría el precio que cobran a su alquilado), a la vez que rechazan ejercer la presidencia (tal como ocurrió este mismo año, y que el resto de vecinos les aceptaron por no vivir ellos en su propiedad), son en cierto modo una reproducción de lo que podría pasar en las elecciones europeas del próximo 9 de junio. Si no se participa de los asuntos comunes, si no se vota en las reuniones o se vota dejándose llevar sin razonar el voto propio, si no se quiere ejercer deberes, pero sí recibir derechos, puede que un día venga alguien que sí quiera ejercer de tal manera que de repente tus derechos desaparecen porque de repente sólo tienes deberes, pero no tienes oportunidad de elección, o sea: de derecho.  

Más o menos, metafóricamente, esto puede mostrar lo que van a ser las elecciones europeas de las que hablé de manera directa en la Noticia 2318ª. Saludos y que la cerveza os acompañe.