Anton Chejov es uno de los escritores destacados de la Literatura rusa de finales del siglo XIX. "Noche de espanto" es un relato breve del género del terror que escribió en 1884. Con motivo del Día de Todos los Santos, el 1 de noviembre de 2014, Canichu, poeta y escritor de novelas y relatos, autor también de la bitácora "Noticias de un Espía en el Bar", lo narra adaptado como obsequio a sus amigos y a sus lectores.
Este es un blog de un escritor cervecero que pretende hablar de él, de Historia, de sus ídolos, de sus paranoias propias, mostrar sus escritos... pero en definitiva son informes de un espia en el bar.
viernes, octubre 31, 2014
jueves, octubre 30, 2014
NOTICIA 1404ª DESDE EL BAR: DON JUAN ZOMBIORIO, 4ª MARCHA ZOMBIE DE ALCALÁ DE HENARES
Hace un mes exacto paseaba por el Paseo de los Curas de Alcalá de Henares por la noche cuando me encontré con el escaparate de una tienda lleno de muertos vivientes en su interior. Niños mutilados gateando, madres en estado de putrefacción, y algún que otro zombie que se notaba que ya había catado la resistencia de algún humano vivo. Era una tienda de disfraces que ya preparaba la fiesta de Halloween. Es cierto que el origen de esta fiesta está en el mundo anglosajón, especialmente estadounidense y su pasado con las brujas del siglo XVII, y más allá en el mundo germanófilo, pero querer admitir sólo una tradición de historias macabras sobrenaturales y diabólicas para el comienzo del mes de noviembre a estas culturas son palabras mayores. Reconozcamos que así es, que ellos son los que principalmente celebran el 1 y el 2 de noviembre de esa manera especialmente. Sin embargo en España no nos quedamos cortos. Tanto el Día de Todos los Santos (día 1) como el Día de los Fieles Difuntos (día 2) tienen una también larga tradición de relatos de terror y de historias y mitos fantásticos un tanto oscuros desde el siglo XIX, algunas de esas historias, por otra parte, recogían tradiciones orales del siglo XVIII. Especialmente en todo el Norte de España, son míticas las brujas de Galicia o bien todo tipo de seres sobrenaturales de Cantabria y de Asturias. Y para muestra de todo esto tenemos también a Gustavo Adolfo Bécquer con sus relatos de terror recopilados con el nombre de Leyendas, o bien a José de Espronceda y su historia, a la vez poema, de El estudiante de Salamanca. hay otros muchos ejemplos, incluso algunas historias que no son sobrenaturales tratan el tema de las apariciones fantasmales, como por ejemplo se lee en la escena del cementerio de Don Juan Tenorio, de Zorrilla. Así que uno, cuando el año pasado el obispado de Alcalá de Henares se hechó las manos a la cabeza y se quejó de que la 3ª Marcha Zombie de la ciudad se celebraba con normalidad por el centro de la ciudad, no para de sorprenderse del peso que este año parece que aquello tiene como repercusiones ahora.
Es cierto que tanto Todos los Santos como Fieles Difuntos son fiestas con ese nombre de creación cristiana y de muchos siglos de tradición. Uno comprende que el obispo de Alcalá de Henares prefiriera unas procesiones de santos, vírgenes y Cristos, unas misas y unas ofrendas florales a las tumbas de los muertos, que por cierto esto último es un acto cultural que viene directo desde los primeros rituales funerarios de la Prehistoria, nada que ver su origen con el cristianismo, mientras que las procesiones son de origen religioso del Antiguo Egipto, que por medio de los griegos y romanos, los cristianos coptos y de las Cruzadas del siglo XI pasaron al mundo medieval europeo y su tradición cristiana, y fue netamente católico cuando los protestantes lo rechazaron en el siglo XVI y lo reafirmaron los católicos en el Concilio de Trento. Ya el año pasado el obispado y asociaciones católicas quisieron contraatacar a aquellos que querían celebrar una marcha disfrazados de muertos vivientes más infernales que celestiales animando a los niños y jóvenes a disfrazarse, sí, pero a disfrazarse de seres bellos y virtuosos. Abundaron por las calles las combinaciones visuales de grupos disfrazados de muertos vivientes, mientras cerca de ellos algunos padres llevaban a sus niños disfrazados de personajes de cuentos edulcorados al estilo Walt Disney, aunque muchos de esos personajes tienen más de abyectos que de virtuosos, la bruja de Blancanieves arrancando corazones, por ejemplo. Por cierto que este año repiten en esta llamada a través de la web del obispado, aunque fueron más explícitos en esta misma convocatoria en 2012, cuando pedían que se disfrazase a los niños de santos. Y es que en esta convocatoria que hace el obispado, a la que llaman Holywins, le suman el envío de "misioneros" por la calle a expandir la palabra de Cristo esa noche ya que consideran Halloween como algo contrario al cristianismo. Ellos dicen no condenar Halloween, lo dicen de manera oficial, otra cosa es lo que fuera de lo oficial ocurre. Así por ejemplo, el obispado de Reig Plá contiene en esa misma web enlaces a noticias y entrevistas sobre Halloween bastante beligerantes desde un punto de vista cristiano. Uno de ellos ha sido borrado su contenido, aunque no su título, en otro las Monjas Dominicas de Lerma hablan de Halloween como culto a la brujería y a Satán.
En México la muerte se asocia a una fiesta donde las personas acuden a los cementerios y celebran procesiones nocturnas, ofrecen comida a los muertos y velas encendidas, bailan y permanecen con ellos. Tienen unos dulces muy típicos en forma de calaveras, y algunas personas se disfrazan de esqueletos animados, pues se cree que esa noche las almas de sus seres están más que nunca entre los vivos. Bueno, son formas de celebrar y de enternderlo. A mí particularmente me parece respetable todas las formas de celebrarlo mientras se haga para vivirlo uno, sin afectar a drede al otro. Particularmente me gusta la idea de una combinación entre las tradiciones de unos y las de otros, aunque quizá me gusta más hacer hincapié en los relatos clásicos del siglo XIX, cosa que parece que eso sí que está en detrimento y baja por todos. A mí por ejemplo no me gusta verme obligado a ir a la tumba de mi padre y de mi abuela el día 1 o el 2 de noviembre a la fuerza cultural, y menos porque me lo diga un obispo, en especial este obispo de Alcalá, Reig Plá, que cada vez que habla es para soltar una serie de ideas más propias de los años de la dictadura de Franco que de la actualidad democrática de España. ¿A cuántas personas ha faltado el respeto ya? A divorciados y divorciadas, a los homosexuales, a los judíos exterminados por los nazis, a las personas que han abortado, a los republicanos y sus familiares aquel día ya casi caído en el olvido en el que dio una misa presidida por una bandera franquista... Hay tantos colectivos ofendidos por la particular manera de esta persona de entender a Cristo... Mi relación con mis muertos es mi relación con mis muertos. Lo que ya sí no me gusta es que un grupo de personas o alguien en solitario decida ir al cementerio a faltarle el respeto a los muertos. Eso si que no me gusta. En el cementerio se pueden hacer actos culturales, y no descarto teatro o conciertos entre ellos, pero siempre se debe respetar a los muertos y a sus tumbas, porque un día fueron personas y porque aún siguen siendo muchos parte querida para sus seres próximos aún vivos.
Como sea, la semana pasada me encontré en el bar El Perro Verde a un antiguo amigo cubano, Sergio Barreiro, que es quien se dedica a organizar y coordinar las Marchas Zombies en Alcalá de Henares. Él ha dirigido en su pasado la compañía de teatro universitaria en La Galera, si no recuerdo mal, y se dedica también a las actividades culturales e integradoras de los estudiantes extranjeros en la Universidad de Alcalá de Henares que vienen de programas de estudios que no son el Erasmus, esto es: aquellos que vienen de América y de Asia. Me contó que este es el cuarto año que celebran estas marchas. Yo me las había cruzado alguna vez, pero no me había quedado a verlas. Él no conocía las críticas del año pasado que se habían hecho desde los sectores más declaradamente católicos de la ciudad, junto al resto de fiestas y eventos de Halloween que celebran bares y particulares. Sin embargo, me contó que una parte importante de los conservadores de la ciudad habían intentado anular la actividad este año, aunque como estaba anunciada ésta seguiría adelante, pero no podía garantizar que existiera en el futuro una 5ª Marcha Zombie. Paradójicamente el alcalde de la ciudad, Javier Bello, del Partido Popular, sí era partidario de su supervivencia, me decía, porque comprendía que había que diversificar una oferta cultural de la ciudad que habitualmente sólo ofrecía de manera oficial cosas mucho más clásicas. Es curioso, porque con Bello precisamente se ha multiplicado algo que de por sí ya estaba sobredimensionado: Cervantes, Cervantes y Cervantes, y si acaso un poco del resto de la Literatura del Siglo de Oro.
A mí que ocurran estas cosas no me extraña. No me he cansado de escribir sobre ello innumerables veces y a hablarlo con quien ha querido hablar. Pero quizá en este caso concreto hay que citar la existencia en el pasado de la Muestra de Cine Fantástico y de Terror, llevado entre otros por JB, Jalex Frutos y Pedro Toro, hoy auténticos animadores culturales y artistas, aparte de colaboradores habituales de Cadena SER, en la radio. La última vez que yo anuncié la celebración de aquellas jornadas de cine fue en 2007, en la Noticia 336ª. Creo recordar que debieron interrumpirlas desde el ayuntamiento del Partido Popular en torno a 2008, el año siguiente, junto a la Muestra de Cine y Música. Ya en el primer aniversario del Movimiento 15M, en 2012, lo comenté, Noticia 1086ª. Eran muestras de mucha calidad, muy cuidadas, y que además atraían gente. No era el público habitual de Cervantes ni de Lope de Vega, pero atraían bastante gente, éramos otro público que queríamos más diversidad cultural y otra cultura, una también para los que somos de aquí, para los que vivimos aquí, y si quiere apuntarse algún turista que venga, pero que venga porque vea que somos así, no porque vea que queremos ser de otro modo a cómo somos sólo para complacerles a ellos los turistas y absolutamente nada a nosotros. La ceguera cultural del Partido Popular de Bartolomé González modeló la ciudad a los gustos exclusivos de sus acólitos políticos, y el de Javier Bello parece buscar sólo la complacencia del turista. Se olvidan de los que ya de por sí somos los que vivimos aquí, que somos todos, no sólo ellos ni lo que les gusta a ellos. Ahora algunos sectores católicos de la ciudad quieren influir en la oferta cultural de la ciudad y parece que van a tener éxito el año que viene. Pues si eso sucede como cuando sucedió la supresión de aquel cine, y en aquella ocasión se cesó alegando motivos económicos cuyos argumentos no se sostenían y que parecían más bien dirigidos a eliminar la Fundación Colegio del Rey por intereses políticos, si eso sucede, digo, quisiera preguntar en qué momento los alcalaínos hemos decidido que la moral ultracatólica nos rija nuestra vida hasta en las cosas más nimias. Ellos siempre piden respeto, ¿pero nos respetan ellos? Yo trato de respetarles, no se me habrá visto a mí reventando evento religioso alguno, pero ¿y ellos? ¿Cuántas veces han atacado ya a las formas de diversión que no les gusta porque no les cuadra con sus conceptos morales o éticos de vida? Yo no pido que se anulen las innumerables y a menudo excesivas procesiones religiosas de la ciudad o bien que dejen de tocar tantas veces las campanas en domingo estando en pleno siglo XXI y teniendo otros medios más silenciosos para llamar a misa, pero ellos sí piden que cambien o quiten eventos culturales que no va con sus creencias y sus ideales religiosos a todas horas. ¿Es que no comprenden que a la reacción continua siempre se le termina contestando con la contrarreacción por hartazgo? Que está muy bien luego hacerse la víctima sin considerar jamás las propias responsabilidades en las situaciones propias. Y con esto no digo ni animo a nada, simplemente analizo dinámicas sociales que siempre se han dado igual en todas las épocas y contextos. Vivamos cada uno estos días como a cada uno le apetezca, respetémonos y si algo no nos gusta, simplemente vivamos y dejemos vivir.
¿Quieren ustedes regeneración política? Pues esta jamás se dará sin regeneración social, y esta no se dará sin respeto y sin comprensión mutua.
Repito que a mí estas Marchas Zombies no me llamaron especialmente la atención en años anteriores, pero sé que sí arrastra a mucha gente a verlas y a participar de ellas. Este año tienen un aliciente especial que sí me llama la atención. En respuesta al sector más conservador que apuesta sólo por la cultura que se generó en España en el siglo XVI y el XVII, en Alcalá con los ojos miópemente puestos sólo en Cervantes, los organizadores de la Marcha Zombie van a dar una respuesta, ya que estos mismos están haciendo tambalear su propuesta como algo que pueda permanecer en la agenda cultural de la ciudad. También hay en Alcalá de Henares una tradición romántica en este Día de Todos los Santos que es la representación de Don Juan Tenorio, de Zorrilla, al aire libre. Ya van treinta años que se hace desde aquel año 1984. Se representa el día 31 de octubre y el 1 de noviembre. Este año lo dirige Carlos Aladro. Luego, a lo largo de los fines de semana de noviembre, este año desde el 7 de noviembre, una compañía teatral local, Cervantalía, dedicada a la promoción turística, celebra una selección de partes de la obra en diferentes lugares de la ciudad mientras se da información turística. Su director es el chileno Sergio Lidid. Cervantalia también colabora con el proyecto de las Marchas Zombies encargándose del sonido. La cuestión es que Sergio Barreiro, el coordinador de las Marchas, ha planteado este año ante esta especie de acoso cultural el representar algo clásico ellos también, pero adaptado con humor al mundo de los zombies: Don Juan Zombiorio, cuyo autor del texto adaptado es Enrique Sabaté.
Puede ser algo divertido ver la obra de Zorrilla adaptada al mundo zombie. La representación al aire libre y gratuita será el día 31, y además pide la donación de alimentos para el Banco de Alimentos de Madrid, que se instaló en Alcalá, aspiran a ser la primera gran entrega de alimentos a este banco que ayuda a los más necesitados en estos tiempos de crisis. De hecho aspiran a superar a Cáritas en esta entrega a este banco. Os dejo con sus explicaciones literales tanto mejor, pues cada uno como ciudadano también puede participar de esta extraña representación. Pero antes, recuerden los más extremados custodios de la moral católica que esto sólo es un poco de humor, no por participar o por ir de espectador se es adorador de Satán, eso es demagogia y una falta total de conexión con la realidad de la sociedad de hoy día.
No lo olvideis, el viernes 31 paseará por la ciudad gente muy corrupta.
¡MÁS MUERTOS QUE NUNCA!
El Taller Musical Tuna de
Alcalá, la Tuna de la Universidad de Alcalá, la Batucada Universitaria y
Otra forma de moverte, con la colaboración del Taller de Teatro
Marujasp, Teatro Independiente Alcalaíno, Consejo de Estudiantes UAH,
ESN Alcalá, EnjoyAlcala y Alcalánow, convocan a estudiantes y vecinos de
esta ciudad a la: 4ª Marcha Zombie de Alcalá de Henares.
ESTA CUARTA EDICIÓN DE LA MARCHA ZOMBIE SE HACE SOLIDARIA CON LA DONACIÓN DE 1KG DE ALIMENTOS NO PERECEDEROS (legumbres, azúcar, harina, pasta, arroz) LOS ALIMENTOS DONADOS SERÁN DESTINADOS A AYUDAS SOCIALES GESTIONADAS POR EL BANCO DE ALIMENTOS DE MADRID (Operación kilo).
Día: 31 de octubre de 2014 (Halloween).
Hora de encuentro: 22:15 horas.
Lugar de concentración: Plaza de los Santos Niños / Casa Tapón.
Salida de la marcha: 22.30 horas.
Recorrido: Calle Mayor / Plaza Cervantes/ Santos Niños.
Requisitos: Disfraz, maquillaje de Zombie y hacer el zombie durante el todo el recorrido (mantener el personaje).
Tipo de actividad: Acción, performance solidaria.
Descripción de la acción:
- A partir de las 20.00 horas voluntarios del banco de alimentos de Madrid realizarán en La Casa Tapón (calle San Felipe Neri, nº1) la recogida solidaria de 1 kg. (legumbres, azucar, harina, pasta, arroz) enmarcados en la Operación Kilo, que los participantes y el público podrán donar con fines sociales. Para saber el destino de los alimentos podéis consultar la siguiente página web.
- Los participantes se concentrarán sobre las 22.15h en la Plaza de los Santos Niños y al comienzo de la calle Mayor a las 22. 25h momento en el que finalizará la recogida de alimentos solidarios.
- A las 22.30 se dará inicio a la marcha con una señal sonora (trompeta zombie) y se comenzará el recorrido por la calle Mayor hasta la Plaza de Cervantes.
- Es importante respetar los espacios que serán asignados en la salida, así como mantenerse durante todo el trayecto en un bloque compacto y sin salirse del personaje de zombie.
- La
Marcha se detendrá durante el recorrido (siempre tras una señal de
trompeta zombie) en tres espacios seleccionados donde se representarán
las siguientes escenas del Don Juan Zombiorio: la Hostería del Laurel,
escena del diván y escena del panteón, escritas por Enrique Sabaté en
homenaje al trigésimo aniversario de las representaciones del Don Juan
Tenorio de José Zorrila en Alcalá de Henares.
- Este año
aprenderemos in situ una sencilla coreografía que acompañará la parte
musical de la marcha. ¡Estad atentos al bloque central de participantes!
- Esta marcha contará para el disfrute de todos con célebres zombie invitados.
- Al llegar a la Plaza de Cervantes, los muertos vivientes se sacarán una foto de familia y dará comienzo a una carrera de relevos zombie hasta la plaza de los Santos Niños. En el recorrido tendrá lugar una acción performativa del artista riojano Jose Antonio Martinez (Chirri).
VIDEOS PROMOCIONALES 4MZ:
PROMO 1.
PROMO 2.
Si estáis sedientos después de tanta carrera y después de zampar tanto
cerebro, podréis disfrutar de chupitos sangrientos y pintas sangrantes
en la Zombie Party en The Green Irish Pub (Plaza de los Santos Niños nº 7) o disfrutar de una cena zombie en el Burrito Botanero (calle Mayor
6 Corral de la Compaña), ambos locales patrocinadores de la 4ª Marcha
Zombie.
MAQUILLAJE: Paula Díaz. Estética profesional, patrocina la 4ª Marcha zombie. Habrá un taller de maquillaje de terror a partir de las 20.00h en The Green Irish Pub (Plaza de los Santos Niños Nº7). Ven y maquíllate con tus amigos (imprescindible traer maquillaje).
DESCUENTOS: Disfraces Christy hará un 5% de descuentos en cualquier compra relacionada con la 4MZ.
EQUIPO ARTÍSTICO 4MZ
MAQUILLAJE: Paula Díaz. Estética profesional, patrocina la 4ª Marcha zombie. Habrá un taller de maquillaje de terror a partir de las 20.00h en The Green Irish Pub (Plaza de los Santos Niños Nº7). Ven y maquíllate con tus amigos (imprescindible traer maquillaje).
DESCUENTOS: Disfraces Christy hará un 5% de descuentos en cualquier compra relacionada con la 4MZ.
EQUIPO ARTÍSTICO 4MZ
Diseño de cartel, animaciones e imágenes: Daniel Dacio García Fernández
Edición de sonido: Carlos Cruz
Montaje audiovisual: David F. Tabla
Texto del Don Juan Zombiorio: Enrique Sabaté
Actores y actrices del Don Juan Zombiorio:
Don Juan Zombiorio: Carlos Gómez/ Goyo Calvo
Doña Inés: Laura De Diego / Sonia Jiménez
Don Luis Zombías: David F. Tabla
Xsuhtijj: Goyo Calvo
Jujarelli/ Gonzombie: Roberto Carlos García Cantero
Brígida: Raquel De Diego
Zombiellas: Esperanza Muñiz García
Coro: Carmen Castrejón
Gestión de producción y asistencia de dirección: Trinidad Caballero.
Sonido: Cervantalia
Coordinación:
Banco Alimentos de Madrid: Carlos Llaca
Otra forma de Moverte: Fabio Echevarría
Tuna UAH: Alfonso González y José Rojo
Taller de Música UAH / Batucada Universitaria: César Gallegos
Coordinación General: Sergio Barreiro Sánchez.
Agradecimientos:
A los ciudadanos de Alcalá de Henares, Asociaciones, Instituciones, Empresas, Comercios y Medios de Prensa locales que han apoyado este proyecto: ¡MUCHAS GRACIAS!
Más información sobre la Marcha Zombie en Tufts Skidmore Spain.
Don Juan Zombiorio: Carlos Gómez/ Goyo Calvo
Doña Inés: Laura De Diego / Sonia Jiménez
Don Luis Zombías: David F. Tabla
Xsuhtijj: Goyo Calvo
Jujarelli/ Gonzombie: Roberto Carlos García Cantero
Brígida: Raquel De Diego
Zombiellas: Esperanza Muñiz García
Coro: Carmen Castrejón
Gestión de producción y asistencia de dirección: Trinidad Caballero.
Sonido: Cervantalia
Coordinación:
Banco Alimentos de Madrid: Carlos Llaca
Otra forma de Moverte: Fabio Echevarría
Tuna UAH: Alfonso González y José Rojo
Taller de Música UAH / Batucada Universitaria: César Gallegos
Coordinación General: Sergio Barreiro Sánchez.
Agradecimientos:
A los ciudadanos de Alcalá de Henares, Asociaciones, Instituciones, Empresas, Comercios y Medios de Prensa locales que han apoyado este proyecto: ¡MUCHAS GRACIAS!
Más información sobre la Marcha Zombie en Tufts Skidmore Spain.
miércoles, octubre 29, 2014
NOTICIA 1403ª DESDE EL BAR: CONOZCAMOS URUGUAY (3 de 3)
Al terminar la Segunda Guerra Mundial en 1945 Uruguay había logrado disminuir sus tradicionales cifras de desempleo alto, a la par que había modernizado su industria. Pero los abastecimientos a los barcos combatientes habían provocado todo tipo de escaseces en el país, sobre todo en la capital. Aunque el gobierno sentía simpatías por los fascistas, la Batalla del Río de la Plata hizo que tuvieran que perseguir a los espías alemanes en su territorio y que abrieran las puertas de su Parlamento a la posibilidad de que hubiera diputados comunistas y batllistas. Todo eso no evitó que el país fuera un refugio para nazis alemanes y fascistas italianos huídos de Europa tras su derrota, a pesar de que algunos mantuvieran en el secreto sus auténticas identidades.
A partir de la década de los años 1950 comenzó el movimiento llamado ruralismo, que estaba compuesto por pequeños y medianos propietarios de tierras. Su líder era Benito Nardone. El 37% de los trabajadores del campo que tenían tierras eran propietarios propiamente de las mismas, el resto eran arrendatarios. La gran mayoría de los trabajadores del campo eran en realidad peones, jornaleros y asalariados. Como ya vimos, desde el siglo XIX estaban marginados de la participación en la política y en la economía del país. En la comercialización de sus productos también estaban en desventaja y su situación iba de mal en peor. Todo negocio con éxito agrario o ganadero de Uruguay estaba en las manos de los grandes latifundistas y de las empresas multinacionales, principalmente inglesas y estadounidenses.
Nardone era un periodista preocupado por los asuntos económicos. Recomendó vender lana durante la Guerra de Corea (1950-1953) a Estados Unidos, lo que fue realmente un acierto y un triunfo político personal para él. Los precios subieron con aquella guerra y los pequeños y medianos productores uruguayos por primera vez vieron beneficios. En 1950 Nardone fundó la Liga Federal de Acción Rural (LFAR), defendiendo los intereses de los agricultores más pobres. Se le acusó de toda clase de tendencias de izquierda, así como se le tachó de demagogo. Él, por medio de la LFAR, formó los cabildos abiertos donde participaban pequeños y medianos agricultores en las decisiones que les afectaba a la hora de producir y de vender. En 1954 la LFAR era la liga más grande de pequeños y medianos empresarios del campo. Su éxito se basó en ahondar en las dicotomías del tipo: necesidades de la ciudad / necesidades del campo, productores ricos / productores pobres, intereses de los productores / intereses de los distribuidores intermediarios, y Estado burocrático que restaba ganancias a los empresarios pequeños / necesidades de lujos de la vida cotidiana entre los habitantes de las ciudades. A la vez también ahondaron en dar a su asociación un carácter gremial profundo que si bien era más propio de siglos atrás, a ellos les estaba funcionando al vetar la intromisión en sus asuntos a cualquier otra persona que no fuera pequeño y mediano productor agrícola.
Su movimiento fue apoyado por muchos intelectuales uruguayos del momento en vista de sus éxitos. En principio ellos no se definían como liberales (colorados), ni como conservadores (blancos), aunque en realidad estaba claro que era un movimiento populista de corte conservador en interés del empresariado del campo contrario a los grandes empresarios, o sea, lo que tradicionalmente se considera conservadurismo, a pesar de que tuviera algún tinte de izquierdismo mínimo y nunca suficiente para el resto de necesidades de todos los demás uruguayos.
En 1958 crearon el Centro de Estudios Económicos Artigas con la idea de crear un programa político coherente, pues ahora aspiraban a hacerse con el gobierno o bien a influir directamente en él. Pidieron una reforma constitucional que implicara que la Presidencia del gobierno y los Intendencias estuvieran al margen de los lemas políticos tradicionales (que era tanto como pedir de manera irreal e infantil, o quizá muy claramente interesada, que no existiera izquierda ni derecha), que se creara un Banco Central, que se saneara la moneda (el guaraní), que se orientara el crédito de los bancos hacia las explotaciones agrarias, que se realizara una reforma agraria que beneficiara a los pequeños y medianos propietarios sin que se afectara a sus derechos de propiedad, y que se reorientara la salida laboral de la población semiempleada (gente con trabajos temporales o muy precario) y de los funcionarios que ellos particularmente consideraban inútiles hacia que se les mandase a trabajar al campo, a sus campos. Obviamente, a pesar de que decían no ser de izquierdas ni de derechas, su programa era claramente de unas derechas muy específicas. Ese año se aliaron con la tendencia política llamada herrerismo y pudieron con ello ganarle las elecciones al Partido Nacional. Pero el político Herrera se distanció de Nardone hasta romper la alianza, pues su alianza puntual por el interés de la necesidad de cambiar de gobierno no tenía detrás un análisis serio sobre sí mismos y sus auténticos intereses de cada tendencia, que eran muy diferentes entre sí. No todos los medios valían para alcanzar un fin.
Crearon el Banco Central, sanearon la moneda hasta que llegó a duplicar el valor del dólar, se dieron mayores créditos al campo y lograron buenos precios para sus productos en el mercado internacional. Pero el resto de sus programas respectivos se habían creado sobre ambigüedades de frases que nunca terminaban de profundizar y cuando profundizaron las ideas resultantes no sólo no tenían fuerza entre sus seguidores, sino que además eran contrapuestos entre ambas tendencias. La LFAR se terminó aliando con los grandes terratenientes, a pesar de haber nacido para hacerles frente, y terminaron absorvidos tanto por el Partido Colorado como por el Partido Blanco. Su deriva había ido hacia el antipopulismo, el antisocialismo y un acercamiento cada vez más grande a las posturas más reaccionarias de la derecha. Difamaron a los comunistas especialmente y a todos los demás partidos también. Poco a poco adquirieron en sus ideas, algunos sin darse cuenta y otros dándose perfecta cuenta, ideas fascistas. Hasta el punto que incluso marcharon sobre Montevideo, tal como Mussolini lo hizo sobre Roma en 1922. Nardone contó entones con un asesor de origen norteamericano de manera pública. El ruralismo perdió toda su fuerza al morir Nardone.
En esa misma década de 1950, a la vez que pasaba todo esto, también se organizaron los peones del campo dentro del Partido Comunista de Uruguay para defenderse a sí mismos y a una sociedad que fuera más justa. Sus huelgas en petición de mejoras fueron innumerables. A veces se aliaron con el Partido Socialista de Uruguay para tener más fuerza, sobre todo entre el sector del peonaje de los arrozales. Los patronos se les opusieron muy fuertemente. Eso provocó muy diversos conflictos que a veces llegaban a episodios violentos. Estados Unidos temió que se estableciera en Uruguay un nuevo gobierno revolucionario, tal como pasó en Cuba en 1959, y es por ello que, dentro de la revuelta política uruguaya, decidió asesorar a Nardone. Eran los tiempos de la Guerra Fría. A lo largo de la década de 1960 operaban en Uruguay hasta diez grupos guerrilleros revolucionarios, algunos especializados en actuar sólo dentro de las ciudades, lo que les equiparaba al terrorismo. Los más destacados fueron los tupamaros, que tomaban el nombre de una tribu y de un indio (Tupac Amaru) que en el siglo XVIII se enfrentaron a los españoles. Frente a estos nacieron varios grupos terroristas y guerrilleros de la extrema derecha. La violencia estaba en todo el país. Es en ese contexto guerrillero de los años 1960 y 1970 que apareció por entonces un joven y anónimo guerrillero llamado José Mújica. La reacción y la contrarreacción era el orden del día.
En 1968, año clave con la mitificación de Ernesto "Che" Guevara, abatido a tiros en Bolivia el año anterior, se creó el Sindicato de Cañeros de Artigas, con Raúl Sendic, que sería en el futuro uno de los líderes más importantes de la guerrilla tupamaro. Los cañeros hacían innumerables actos informativos que a veces acompañaban de expropiaciones de tierra, también acampaban en medio de la capital o hacían marchas obreras a través del país para manifestarse en la capital. Muchos fueron detenidos y procesados. Con la crisis económica mundial de 1973 muchos de los cañeros vieron empeoradas sus condiciones de vida y vieron complicadas sus vidas con las persecuciones políticas incluso por parte de empresarios al margen de las instituciones del Estado. Por ello muchos formaron el Movimiento de Liberación Nacional, más conocido como los tupamaro. La guerrilla se organizó en el interior del país, donde las alambradas de los campos les dificultaban sus tareas. Eran fácilmente localizables por la policía y por los militares. Además, muchos eran personas de ciudad nada acostumbrados al campo. Por esas razones cambiaron de estrategia creando muchos grupos clandestinos instalados dentro de las ciudades, incluso en la capital. Llegaron a hacer acciones espectaculares en su planificación y desarrollo. Sin embargo sufrieron muchas derrotas, detenciones y ejecuciones. No obstante, ese 1973 la derecha uruguaya estaba ya tan madura que dio un golpe de Estado de mano de los militares que prohibió y reprimió a todos los sindicatos y partidos de izquierdas. La fecha no es cualquiera, ese año pasaba lo mismo en Chile, y tres años después en Argentina. El apoyo de los servicios secretos norteamericanos fue importante en este proceso inserto dentro de las lógicas de la Guerra Fría. El eje dictatorial de extrema derecha Chile-Argentina-Uruguay fue vital para su propia supervivencia.
El autor del golpe de Estado había sido el propio presidente de gobierno democrático, Juan María Bordaberry. Compuso un gobierno cívico-militar. Quiso instaurar un nuevo orden constitucional que basado en la República, y con elecciones, sólo legalizaba a toda tendencia de derechas, en ningún caso estaba permitida alguna tendencia de izquierdas. Las represiones y las ejecuciones tanto judiciales como extrajudiciales fueron brutales. Además se usó de la tortura y de crímenes contra la Humanidad muy diversos. En junio, mes del golpe, hubo resistencia por parte del sindicato Convención Nacional de Trabajadores (CNT), por parte de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEUU) y del Movimiento Estudiantil en general. Los militares comenzaron a arrestar a todo tipo de líderes políticos, incluyendo ya no sólo a los de izquierdas, sino también a algunos históricos del batllismo, e incluso a Herrera. En 1976 Bordaberry consideró que la culpa de la violencia vivida en el país la tenían los partidos políticos y las diferencias entre derecha e izquierda, por lo que prohibió ahora a todos los partidos políticos que quedaban en Uruguay, que eran los de derechas, y creó lo que se llamó "una corriente de opinión". Los militares vieron mal aquello, pues las elecciones seguían existiendo, paradójicamente. Dieron un nuevo golpe de mano para nombrar presidente a Demicheli, que directamente creó una ley por la cual las elecciones quedaron suspendidas hasta que el gobierno lo creyera oportuno. Demicheli no las consideró oportunas en general, en 1981 le entregó directamente el gobierno a Aparicio Méndez, Ministro de Sanidad.
La población pudo votar un referendum sobre una nueva Constitución, dentro de aquel gobierno militar. La rechazaron. Por ello Aparicio Méndez consideró que había que iniciar un giro político hacia el aperturismo democrático. Por ello y porque Pinochet estaba llegando a sus últimos días de dictadura en Chile, así como los argentinos también. Uruguay se iba quedando sin aliados. Además, la llegada de la distensión política en la Guerra Fría con Gorbachov implicaba que estos gobiernos terminaran con la represión a la gente de izquierdas. A esto se sumaba que el gobierno de España había terminado su dictadura en 1975, y con la Constitución de 1978 y tras el intento de golpe de Estado de 1981, había llegado al poder los socialistas en 1982, habían perdido otro aliado. En 1985 Aparicio Méndez aprobó una amnistía general a todos los sindicalistas y partidos de izquierdas, menos a aquellos que hubieran cometido o ayudado a cometer delitos de sangre. Se legalizaron todos los partidos y desde 1986 se comenzó a trabajar en una nueva Constitución que garantizara la democracia. Sin embargo, en los referendums de 1986 y de 1989 para eliminar la ley que garantizaba impunidad a los responsables de la dictadura y sus crímenes, la sociedad votó a favor de que no se les eliminara dicha impunidad legal.
En 1989 Luis Alberto Lacalle fue presidente con el Partido Nacional, de centroderecha. Por lo que a pesar de vivir en democracia desde 1985 aún no habían logrado ganar las elecciones nadie de izquierdas, el trabajo represor de la derecha uruguaya había sido muy extenso. En 1994 gobernaba Sanguinetti. En 1996 se volvió a hablar de una reforma Constitucional para mejorar su sistema electoral. Dicha reforma permitió que en 1999 gobernara Jorge Batllé, del Partido Colorado. La crisis económica Argentina de 2002 alcanzó a Uruguay de lleno provocando una nueva crisis social, económica y política de enormes proporciones. Hasta el punto de que ante un panorama desesperanzador y en caída libre, por primera vez en Uruguay ganó el gobierno alguien del Partido Socialista, Tabaré Vázquez, en 2004, en nombre de una coalición de nuevos partidos de izquierda, algunos nacidos de antiguos guerrilleros de los años 1960 y 1970. Los partidos tradicionales tales como el Partido Nacional y el Partido Colorado estaban en franca pérdida de representantes públicos. Tabaré Vázquez fue contrario a la ley que despenalizaba el aborto, tenía reticencias morales propias, lo que hizo que en 2008 se distanciara de su propio partido y se acercara a otros de izquierdas. En 2009 ganó las elecciones de nuevo la izquierda, pero ahora sin coaliciones, ahora era el Frente Amplio de José Mújica, exguerrillero y ya anciano quien iba a gobernar.
Como dije en la primera entrada, este hombre gobernó sin revanchismos políticos, para sorpresa de las derechas, y a pesar de que tenía motivos más que sobrados como para reclamar una revancha política por ejemplo anulando la impunidad política y jurídica de los antiguos miembros de la dictadura pasada, cosa que no hizo. Optó por vivir humildemente renunciando a su sueldo presidencial en favor de proyectos sociales. Elaboró sus leyes escuchando a los sindicatos en lugar de dar preferencia a las grandes empresas, con él bajó el nivel de pobreza del país, creció el empleo hasta el punto que el histórico desempleo de Uruguay tocó su tasa más baja, a pesar de seguir siendo alta, aumentó los ingresos del Estado aumentando a la vez en un 23% los sueldos y las jubilaciones, comenzó a diversificar los diferentes medios de producción energética de Uruguay para no depender de compras externas, aprobó el matrimonio homosexual (fue el duodécimo país en hacerlo), legalizó el aborto, no logró acabar con el alto analfabetismo, aumentaron los robos comunes, aunque bajaron los asesinatos, y legalizó la venta de marihuana, cosa que en este 2014 la ONU lo ha considerado positivo por demostrar que la lucha contra la drogodependencia ha demostrado ser más efectiva con ese hecho, especialmente también contra la mafia y la violencia en torno a ella.
Si bien Mújica tiene detractores dentro de la derecha más reaccionaria por su pasado guerrillero y por sus políticas acordes con los sindicatos, lo cierto es que incluso la derecha más moderada del Partido Nacional le reconoce oficialmente todas las mejoras económicas y sociales del país. Tiene pinta de ser, salvando mucho las distancias, una especie de Adolfo Suárez a la uruguaya en el recuerdo futuro.
Ahora se han celebrado elecciones y se han quedado muy igualados Tabaré Vázquez, por el propio Frente Amplio de Mújica, el cual por edad no puede, no quiere, repetir presidencia, y Luis Lacalle, del Partido Nacional. Se decidirá la presidencia entre ellos en noviembre. Como sea, Mújica invitó a Pablo Iglesias, eurodiputado español por Podemos, a conocer su gobierno para que viera que se pueden hacer políticas de izquierdas siendo fiel a la no renuncia de los ideales siendo presidente. Yo os he acercado un poco la Historia de Uruguay para saber de qué hablamos cuando hablemos de esto. Espero que os haga pensar en ello y formaros vuestra propia opinión sobre todas estas cosas, aunque sea con esta base sencilla. Conocer nunca viene mal.
Un saludo a todos y que la cerveza os acompañe.
martes, octubre 28, 2014
NOTICIA 1402ª DESDE EL BAR: CONOZCAMOS URUGUAY (2 de 3)
En la anterior entrega habíamos visto como Pablo Iglesias, eurodiputado de Podemos por España y líder de esta formación política, está de gira por América Latina, donde ha sido invitado por el presidente de Uruguay, José Mújica, a conocer cómo se puede gobernar un país desde la izquierda pura sin renunciar para nada a las ideas originales. Es por ello que inicié una breve y pormenorizada aproximación a la Historia de Uruguay para poder comprender cómo uno de los países más pobres de América se ha transformado en el país de referencia de la nueva izquierda. En ese sentido vimos como las innumerables guerras desde la independencia respecto a España se mezclaron con intenciones revolucionarias que trataban de buscar la justicia social y el reparto justo de la tierras de labor. En 1875 ese ciclo de guerras pararon con la pronunciación de un dictador llamado Latorre, que contó con la ayuda financiera británica, la cual se venía produciendo desde 1843 hacia Montevideo con la idea de desestabilizar a Argentina de cara al comercio internacional. Aún con todo, varias décadas de guerras continuas habían provocado la muerte y emigración de la mitad de la población de Uruguay y una pobreza desmesurada nunca antes conocida.
El control del campo se debatió entre el caudillismo y sus luchas, aún latentes. A veces esas luchas llegaron a producirse enfrentándose a las tropas regulares del Estado. Latorre gobernó con mano dura gracias al respaldo de Reino Unido. Su estilo represor marcó una impronta más allá de todas las guerras y represiones anteriores de todos los años y décadas precedentes. Latorre gobernó consolidando a la burguesía terrateniente por medio de la creación de la Asociación Rural. A través de ella garantizó la propiedad privada y la obtención de producción para el mercado internacional. Delimitó las propiedades mandando al ejército para proteger los campos privados de posibles ocupaciones o usos de las tierras por parte de los desposeídos. Además, por medio del ejército buscó que los grandes propietarios se ganasen su derecho a tener tierras, el ejército debía velar porque estos explotaran las tierras de un modo que el Estado considerara "correcto". Así se reconcentraron propiedades al beneficiar y recompensar a los grandes propietarios. Además, introdujo el ferrocarril para mejorar el comercio internacional de Uruguay, acercando las producciones de los latifundios al puerto en Río de la Plata. Hubo despidos masivos, el paro se disparó y quien trabajaba ahora lo hacía aceptando ser peón temporal. El exceso de mano de obra disponible abarató los sueldos, por culpa de la codicia de los empresarios que no atendían a razonamientos sociales. Mientras esto ocurría, el coste de la vida aumentó, pues el aumento del paro provocaba menos producción fabril, y la producción agraria se iba a los mercados europeos. Se produjo también un retraso tecnológico en todos los ámbitos de la vida productiva uruguaya, agravado por la lejanía de este país respecto a los mercados donde sus productos tenían salida, cualquier país que fuera más cercano a Europa, o un mismo país europeo podría romper su racha económica en cualquier momento en cuanto produjeran un poco más. De momento, los transportistas entre Uruguay y Europa se llevaban la mayor parte de los beneficios de los productos vendidos, por lo que Uruguay, teniendo un momento de bonanza, ganaba muy poco respecto a lo que podía ganar. Pronto comenzaron a depender del mercado brasileño, que se hizo distribuidor de sus productos, para los europeos era más barato llegar a Brasil, y para los uruguayos era más barato igualmente llevar los productos a Brasil. La miseria y el analfabtismo se expandieron como nunca antes por todo Uruguay. El contrabando por parte de uruguayos que no se conformaban se multiplicó. También el lumpen básicamente compuesto por maleantes, mendigos, prostitutas y bandas mafiosas.
A principios del siglo XX el Partido Nacional, de derechas, advirtió del potencial revolucionario que provocaba toda esta situación en las clases obreras. Muchos obreros sin nada que les hiciera tener garantías para vivir de forma estable se unían a los ejércitos rebeldes nuevos que se estaban formando, o bien a los caudillos que les ofrecían comida segura o promesas de gloria en ayuda de la patria. La ideología dominante pasó a ser: la patria, el bien de la patria, entendido este cada uno a su manera. Patria y Constitución, sufragio, mundo electoral, orden y propiedad privada comenzaron a repensarse y se fortalecieron las posturas revolucionarias sociales por un lado, conservadoras por otro, pero todos decían defender esas mismas palabras, el problema era cómo entendía cada uno las mismas.
Entre 1897 y 1904 se abrieron una serie de guerras nuevas de carácter político con la novedad de incluir una participación de ideales semiproletarios muy activos. En 1897 el caudillo brasileño Saravia tenía un carisma entre las clases trabajadoras muy alto. Lo había ganado ofreciendo comida y protección a los trabajadores que le seguían, pero les daba órdenes de manera despótica. Cuando él apareció estaban enfrentados en ese momento los liberales y los conservadores. La revolución que él encabezó triunfó. Asesinaron al presidente. Modernizaron el ejército haciendo que este estuviera al servicio del Estado y no de quien gobernaba, a la vez el Estado renunció a la lucha armada en la teoría para solucionar problemas económicos. Se confió en el ejército revolucionario y se buscó y confió el mismo a gobernadores con capacidades útiles a las nuevas ideas. En 1903 llegó a la presidencia Batllé, y a pesar de las guerras de ese periodo 1897 a 1904 se había vivido una bonanza nueva y una modernización de la industria urbana.
En este momento se formaron varios de los partidos históricos de Uruguay. El Partido Nacional era uno de los más antiguos. Aunque este había adquirido algunas ideas socialistas y krausistas, en realidad era de centroderecha con un programa que beneficiaba sobre todo a los latifundistas. El Partido Colorado igualmente contaba con algunas ideas socialistas, más que el anterior, pero sus objetivos también beneficiaban a los intereses del centroderecha. El Partido Blanco también estaba en esa sintonía. Otros partidos menos mayoritarios fueron el propiamente llamado Partido Socialista de Uruguay o también el Partido Negro, que defendía los intereses de la población negra.
Batllé llegó a la presidencia en 1903 con el Partido Nacional, sin embargo, Batllé y el Partido Nacional no cumplieron con las promesas revolucionarias de 1897. Cuando Batllé fue nombrado en soledad en el directorio militar de 1903, nombró entre los miembros de su gobierno sólamente a miembros del Partido Colorado, sin contar para nada con los del Partido Blanco. Saravia se movilizó una vez más. Un incidente en la frontera con Brasil hizo que los brasileños invadieran por tercera vez el país. Se tuvo que movilizar a dos batallones de uruguayos. Cuando el problema fue controlado, Saravia no retiró a sus tropas, a pesar de que prometió hacerlo y no intervenir con sus soldados en los asuntos políticos de esas regiones, propias de partidarios del Partido Blanco. Saravia prometió que sus soldados no votarían en las elecciones de esas regiones, pero no sólo lo hicieron sino que iniciaron el nuevo levantamiento. Saravia aún creía en el caudillismo y en las lealtades y el caciquismo hasta niveles casi feudales. Sin embargo, Batllé creía que el Estado debía valerse por sí mismo, sin caudillismos.
El nuevo conflicto iba a pasar a la Historia como algo nunca visto. Si bien las ametralladoras fueron usadas ya en la Guerra de Secesión Norteamericana, de 1861-1865, y si bien las ametralladoras aún no habían demostrado sus capacidades en la Primera Guerra Mundial de 1914-1918, Batllé no dudó en comprar ametralladoras Maxim para combatir a las tropas de Saravia, aún provistas y organizadas al estilo del siglo XIX. La carnicería fue tan total como la victoria de Batllé en aquel año de 1904. El nuevo orden político implicó la paralización de los bienes y de las rentas de las personas del Partido Blanco en las regiones insurrectas, la dificultad e intervención de los giros y los créditos a los mismos, la compra de todos los caballos para dificultar los movimientos enemigos, el rechazo absoluto a toda oferta de paz, el establecimiento de la censura, las levas obligatorias, la movilización de divisiones militares enteras a regiones alejadas estratégicas, la creación de la guardia rural y el no abono de los gastos de guerra a las zonas insurrectas, impidiendo así su correcta recuperación y normalización.
La mortandad fue aún más alta de lo que ya de por sí lo había sido, aparte de las innumerables crueldades que hoy día serían crímenes contra la Humanidad. El final de la guerra sólo fue aceptado cuando se mató a Saravia, con el consiguiente desánimo de sus tropas. Batllé decidió entonces reformar ligeramente la Constitución. Fue en ese momento cuando el Estado de Uruguay se constituyó de modo definitivo. Se formaron diversos partidos políticos, entre ellos se refundó el Partido Nacional, que pasó a ser civil y no militar. Estas formaciones ya las hemos visto antes. Por otro lado, la guerra de 1904 duró nueve meses, pero había destruido casi toda la cañada ganadera de Uruguay, y con ello había paralizado la economía del país. Se habían destruido las alambradas de los campos y se había detenido la producción agraria. La devastación económica de Uruguay fue totalizadora en todos los ámbitos.
Sólo volvió a recuperarse el país gracias a la Primera Guerra Mundial. Uruguay fue neutral. Argentina, su vecino y competidor económico, también lo fue. Sin embargo, Argentina proveía a Alemania de materias primas. En 1917 Estados Unidos de América pidió a Argentina que dejara de comerciar con Alemania. Argentina se negó, cosa que aprovechó Uruguay para vender nitratos, carne y todo tipo de productos necesitados por la Triple Entente a los aliados de esa asociación, principalmente a los Estados Unidos. Brum, el nuevo presidente tras la guerra, entre 1919 y 1923, gestionaría una nueva etapa de bonanza económica, alejándose de las guerras, pero esta sería breve, pues el país bajó sus ventas en cuanto se recuperaron económicamente los países de la pasada guerra mundial. Uruguay volvió a caer en la ruina económica total por la falta de previsión para crear una economía que fuera más allá de los sucesos del momento. Entre la década de 1910 y la de 1930 hubo diferentes Constituciones, con un golpe de Estado en 1933 que hizo de aquello una dictadura. Uruguay se arruinaba a un ritmo acelerado sobre todo porque todos sus recursos habían sido vendidos, no se quedaban en el país. Esos productos además eran extraídos por empresas británicas y norteamericanas que se habían instalado en Uruguay y que habían comprado la explotación directa de aquello que les interesaba. En 1935 los uruguayos endurecieron sus relaciones con la Unión Soviética y también con la España republicana. A la vez establecían cada vez más lazos con la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini. Se derechizaban. En 1937 el presidente norteamericano Roosevelt les visitó para intentar frenar este cambio político con promesas de inversiones económicas. En 1938 se concedió el voto a la mujer. El nuevo presidente, el general Alfredo Baldomir, terminó con la dictadura militar (lo era desde 1933 como se ha dicho, a pesar de celebrar sufragios) y se tuvo que enfrentar a nuevos intentos de golpes de Estado. Sin embargo, la nueva democracia no era total, era en exceso limitada.
A pesar de que en 1939 Uruguay se declaró neutral en la Segunda Guerra Mundial, tuvo que refugiar al barco de guerra alemán Graf Spee. Se produjo entonces la Batalla del Río de la Plata frente a Montevideo con intervención de británicos y estadounidenses. El barco fue hundido al creerse rodeado por una gran escuadra, estos últimos años ha sido localizado y en este 2014 su mascarón de proa es el único símbolo nazi que queda original en el mundo, Uruguay lo expone en un museo de Historia para escándalo de los alemanes de hoy día. La cuestión es que tras la Batalla del Río de la Plata, entre 1940 y 1941 había tanta actividad pronazi en Montevideo que, pese a la neutralidad, se libraron allí numerosos enfrentamientos en escaramuzas del espionaje de unos y otros. En 1942 Baldomir decidió atajar aquello dando un golpe de Estado que le diera el poder al Partido Colorado, dió permiso legal para la entrada de comunistas y antiguos batllistas en el gobierno parlamentario, para disgusto de los socialistas. Se procedió a la igualdad de derechos de la mujer, a los acuerdos salariales, a la obligatoriedad de las vacaciones anuales y a las indemnizaciones por causa de despido. Sin embargo, a pesar de estos avances, la llegada de buques de guerra aliados y alemanes en busca de carburante provocó mucha escasez de todo tipo de recursos en la capital. Petróleo, acero, comida, y demás, todo faltaba. El gobierno consideró que dentro de su neutralidad lo que más les convenía era el final de la guerra, por lo que se inició la caza de todo tipo de espías del Eje dentro de sus fronteras, para dar ventaja así a los aliados. En 1943 una comisión especial y específica se dedicaba a ver cómo podían atajar la guerra a toda costa, intentando mantener la mencionada neutralidad. No gustó nada el conocido Plan Fuhrmann, mediante el cual Hitler planeaba apoderarse del mundo comenzando por Montevideo y su puerto para administrar las materías primas del mundo en el hemisferio sur.
A pesar de que en 1939 Uruguay se declaró neutral en la Segunda Guerra Mundial, tuvo que refugiar al barco de guerra alemán Graf Spee. Se produjo entonces la Batalla del Río de la Plata frente a Montevideo con intervención de británicos y estadounidenses. El barco fue hundido al creerse rodeado por una gran escuadra, estos últimos años ha sido localizado y en este 2014 su mascarón de proa es el único símbolo nazi que queda original en el mundo, Uruguay lo expone en un museo de Historia para escándalo de los alemanes de hoy día. La cuestión es que tras la Batalla del Río de la Plata, entre 1940 y 1941 había tanta actividad pronazi en Montevideo que, pese a la neutralidad, se libraron allí numerosos enfrentamientos en escaramuzas del espionaje de unos y otros. En 1942 Baldomir decidió atajar aquello dando un golpe de Estado que le diera el poder al Partido Colorado, dió permiso legal para la entrada de comunistas y antiguos batllistas en el gobierno parlamentario, para disgusto de los socialistas. Se procedió a la igualdad de derechos de la mujer, a los acuerdos salariales, a la obligatoriedad de las vacaciones anuales y a las indemnizaciones por causa de despido. Sin embargo, a pesar de estos avances, la llegada de buques de guerra aliados y alemanes en busca de carburante provocó mucha escasez de todo tipo de recursos en la capital. Petróleo, acero, comida, y demás, todo faltaba. El gobierno consideró que dentro de su neutralidad lo que más les convenía era el final de la guerra, por lo que se inició la caza de todo tipo de espías del Eje dentro de sus fronteras, para dar ventaja así a los aliados. En 1943 una comisión especial y específica se dedicaba a ver cómo podían atajar la guerra a toda costa, intentando mantener la mencionada neutralidad. No gustó nada el conocido Plan Fuhrmann, mediante el cual Hitler planeaba apoderarse del mundo comenzando por Montevideo y su puerto para administrar las materías primas del mundo en el hemisferio sur.
Aún con todo, la Segunda Guerra Mundial fue el momento de la Historia de Uruguay donde más se disminuyó porcentualmente el desempleo y más se modernizó su industria, a costa de que se vieron en la necesidad de fabricarse para sí mismos casi todo lo que necesitaban. Al terminar en 1945 Uruguay ya no era la misma.
lunes, octubre 27, 2014
NOTICIA 1401ª DESDE EL BAR: CONOZCAMOS URUGUAY (1 de 3)
Hoy es un día en el que los periódicos españoles anuncian casi como de pasada, casi sin detenerse, como si ni fuera nada, los resultados de la primera vuelta de las elecciones presidenciales de Uruguay. El presidente José Mújica, de 79 años de edad, dejará de ser presidente y dará paso a uno nuevo. Pero no sabemos quién será. El resultado ha sido muy ajustado e irán a una segunda vuelta el 30 de noviembre, pudiera ser Tabaré Vázquez, del Frente Amplio y sucesor político de Mújica, o bien Luis Lacalle Pou, del Partido Nacional, de centroderecha. Lo cierto es que José Mújica ha sido un presidente incómodo para los medios de comunicación europeos, tan alineados con las políticas neoliberales de la Unión Europea, en manos de los grandes empresarios, los banqueros y los políticos de derechas. José Mújica tiene un pasado de guerrillero de izquierdas, pero no ha gobernado con revanchas políticas, eso ya despista a sus adversarios, que no se pueden acoger a acusarle de nada. Rechazó su sueldo presidencial, que lo dona a proyectos sociales, e hizo que las leyes de Uruguay comenzaran a hacerse de acuerdo a las recomendaciones de los sindicatos, y no de la de los banqueros y grandes empresarios. Eso sí molesta a la derecha de todo el planeta. Pero siempre lo hizo con buenos modos, sin recurrir a la violencia, y eso también molesta a sus adversarios porque sigue dejándoles sin argumentos en contra sobre sus modos de hacer las cosas. Es cierto que no logró ganarle la batalla al analfabetismo, que es muy alto, y que en estos cinco años de gobierno, pues en Uruguay la presidencia dura cinco años, han aumentado los robos comunes, aunque han disminuido los asesinatos, pero la vida de los trabajadores ha mejorado mucho con respecto a lo que antes había. En España lo general es que si a alguien le preguntan por Uruguay lo mucho que te sepa decir es que es el país que está debajo de Paraguay, sin embargo, José Mújica es muy conocido y muy bien valorado por todos los que se sienten de izquierda, de una nueva izquierda que está naciendo y de la izquierda de siempre que pervive en quien aún cree en ella con sinceridad. No obstante, por ejemplo, el eurodiputado y líder de Podemos Pablo Iglesias está ahora mismo de viaje por Uruguay invitado por José Mújica para enseñarle cómo es posible y viable hacer políticas de izquierda desde la presidencia de gobierno sin corromper las ideas en las que se cree.
¿Cómo llegó Uruguay, uno de los países más pobres de América, a llegar a ser un país de referencia de la nueva izquierda? Veamos su Historia.
Uruguay fue un territorio entre la selva y las zonas fértiles donde vivían los indios ye, los cuáles se mezclaron con los charrúas. También vivían allí los guaraníes. Eran pueblos que vivían en etapas paliolíticas y que se habían aculturado de otros pueblos indígenas del norte, de Brásil. La llegada de los españoles se produjo en la segunda mitad del siglo XVI, a pesar de que el primer asentamiento en el Río de la Plata se había producido en 1527. Pronto este territorio fue un territorio de frontera entre españoles y portugueses. De hecho sirvió como zona de incursiones de unos y otros, enfrentamientos, refugio de proscritos, zona de misioneros jesuítas, etcétera. En el siglo XVII, en 1680, los portugueses hicieron una ocupación ilegal del territorio desde la perspectiva de los acuerdos internacionales de la época. Los españoles no recuperaron el lugar hasta la mitad del siglo XVIII.
Uruguay era la Banda Oriental del Río de la Plata, perteneciente a la administración establecida en Buenos Aires, pero con la indepencia de España se denominó Provincias Unidas del Sur, de Argentina, al incluir también otros territorios. Si bien la capital se proclamó en 1810 leal a los españoles, el resto del territorio fue independentista. Así comenzó la Guerra de Independencia con la Revolución de Mayo de 1810. Su principal general fue Artigas. Esta guerra duró de 1810 a 1820. Combatieron por la nacionalidad, por la independencia, pero a la vez Artigas inició una revolución agraria para redistribuir las tierras. Se intentó que los desposeídos tuvieran ahora tierras con las que vivir. Se acababa así con los privilegios de los que hasta ahora eran las clases dominantes, la nobleza y el clero.
En 1810 las Provincias Unidas del Sur contaban con una gran cantidad de tribus de indios nómadas, aunque en general estos Estados tenían poca población. Cosa que porcentualmente sigue siendo así incluso en el siglo XXI. Introdujeron ganado para mejorar su economía, y esto fue otro factor de luchas internas entre los latifundistas y los nuevos pequeños y medianos terratenientes. Con la Revolución de Mayo de 1810 en Buenos Aires se creó un plan de operaciones militares y de reformas que debían expandirse a los comerciantes, los sacerdotes, los alcaldes, los comandantes y los grandes propietarios, y después debía alcanzar a todos los demás hombres libres, a los desertores, a los vagos y a los ociosos. Con el llamado Grito de Arencio destacó el citado Artigas a partir de 1811. Compuso su ejército de hombres libres y de indios. Luchaban con táctica de guerrilla, y no en enfrentamientos directos. Era un año convulso, pues Brasil aprovechó para invadir el territorio, siendo así que los enemigos con intereses diferentes se multiplicaron. Ellos, los artiguistas, luchaban por su nacionalidad y por la revolución agraria, como he dicho, pero al estar Montevideo en manos de los leales a España, firmó un armisticio con las tropas de Buenos Aires. Entonces Artigas se dirigió al noroeste, entre los ríos Uruguay y Entrevías. Prácticaron la táctica de arrasar todas las tierras por las que pasaban. Con él iban el 50% de la población de las Provincias Unidas. Regresó en 1812, después de que José de Sanmartín avanzara con sus tropas hacia el norte. El sucesor de Sanmartín, Alvear, era un declarado antiartiguista, no le gustaba su revolución social. Asíque ahora Artigas fue perseguido por los españoles y por las tropas de Alvear, quien ocupó Montevideo infringiendo represiones muy duras y crueles a los españoles y a los criollos de allí. Fue por culpa de estas represiones de Alvear que entre los propios españoles y los criollos se levantara una oleada de simpatías hacia Artigas y que ejercieran de quinta columna de sus tropas que dejaron muy fácil que este entrara en Montevideo en 1815. Tenían como ideal político la independencia y la autonomía de las provincias, la República, la separación de poderes, las autonomías provinciales, la constitución de un Estado federal, la libertad civil y religiosa, el derecho a mantener armas los ciudadanos y la erradicación del despotismo militar.
Se creó una Liga Federal entre todos los pueblos ubicados entre el río Paraguay y el Paraná que económicamente y administrativamente beneficiara a Montevideo y a Colonia en detrimento de Buenos Aires.
De 1811 a 1815 la guerra contra los españoles, contra los brasileños y contra los del resto de provincias de Argentina había paralizado los trabajos del campo. En 1815 Artigas creó leyes agrarias nuevas por las cuales se benefició a los pequeños y medianos propietarios, pero principalmente a los desheredados tales como negros, indios, zambos y otros conjuntos étnicos. Para lograr esto hubo de hacer expropiaciones de tierra a todos sus enemigos políticos, especialmente a los leales a Alvear. Los terratenientes, obviamente, se resistieron con amenazas, distorsiones del uso de las leyes y luchas abiertas. Pero era un hecho que la productividad aumentó al haber aumentado el número de propietarios y el número de las haciendas. Hubo ocupaciones de tierra y desalojos. Fue un periodo complejo. Además las oligarquias porteñas de Buenos Aires chocaban con las nuevas oligarquías de estas provincias. El conflicto fue tan grande que se recurrió a pedir ayuda a Brasil. Estos respondieron mandando una ayuda que acabó siendo una invasión nueva. En 1816 todas estas provincias tenían enajenado todo su poder administrativo. Asíque entre 1816 y 1820 se abrió una nueva etapa de guerras y luchas, ahora contra los porteños de Buenos Aires, también contra los portugueses, contra otras provincias vecinas y contra oligarcas y terratenientes propios. La mitad de la población murió o bien emigró y Artigas sólo obtuvo el apoyo de los indios, con quienes huyó hacia el interior del río Paraguay. Allí murió deprimido. Buena parte de su obra revolucionaria se había producido dando tierras de cultivo a pueblos nómadas que no sentían apego por el sedentarismo, así que sus frutos revolucionarios comenzaban a tener muy graves consecuencias. Mientras las innumerables guerras a la vez iba devastando el lugar, toda su obra se caía, a pesar de que paradójicamente todos sus ideales perduraban en la ideología de los desposeídos y de los pequeños y medianos propietarios que se mantuvieron.
El resto del siglo XIX Uruguay vivirá innumerables guerras y luchas violentas por la posesión de las tierras. En la década de 1830 incluso realizaron una matanza de indios charrúas. Fue en esa década que lograron su objetivo político de ser una República independiente al ganar en sus guerras contra argentinos y contra brasileños. Pero dejar de ser las Provincias Orientales de Argentina no iba a ser fácil, los partidarios del federalismo iban a provocar nuevos enfrentamientos. En 1843 Reino Unido ayudó económica y materialmente a hacer de Montevideo una capital y el segundo puerto más importante del Río de la Plata, en competencia directa con Buenos Aires. Se abría así una etapa de correspondencia y deudas con los ingleses que se podría calificar de neocolonialismo, el cual usaron los ingleses para su conveniencia, aunque bien es cierto que gracias a él y su dinero se desarrolló y se pudo llevar a cabo el proyecto político del nuevo Estado. Pero este hecho hizo estallar la Guerra Grande que desde 1843 a 1851 va a movilizar los primeros años de vida de los uruguayos. Será una guerra entre dos conceptos políticos enfrentados: el de los liberales contra el de los conservadores. Intervino en esta guerra el presidente argentino Rosas, que era partidario de una federación combinada con ideales latifundistas, conservadores. Después de esta guerra Uruguay vivió una rápida recuperación hasta que asesinaron a su nuevo presidente, Berros, en 1864. Tal asesinato provocó una nueva guerra a tres bandas: Uruguay, Argentina y Brasil. Combatieron entre sí hasta 1869. El dictador Flores que salió resultante de todos estos procesos también fue asesinado y hubo nuevos enfrentamientos armados entre caudillos hasta que en 1875 se impuso otro dictador: Latorre.
Con tantos años seguidos de guerras, el campo había sido desalojado y ocupado varias veces. Los propietarios iban despareciendo a favor de unos pocos. Aumentó el número de peones del campo y de asalariados, se creó un nuevo tipo de pobreza muy fuerte mientras los campos eran alambrados con alambres de espinas metálicas. La preocupación por mantener la propiedad de las tierras hizo que se desatendiese su cultivo, que disminuyeran los alimentos, que aumentarán los precios, que creciera el hambre y la enfermedad... La mortalidad creció exponencialmente, especialmente entre los indios cuyo pasado era artiguista. El ganado también disminuyó, la deuda con Reino Unido aumentó, la inestabilidad social fue enorme, el desempleo también creció en cifras que no conocían aún y se comenzó a crear un nuevo tipo de poblamiento: los "pueblos de ratas", que eran los pueblos nacidos de la acumulación de chabolas en los caminos.
miércoles, octubre 22, 2014
NOTICIA 1400ª DESDE EL BAR: FLAMINGO ROCK BAR, QUINTA ETAPA, EL REGRESO DE LOS MUERTOS VIVIENTES
El sábado 27 de septiembre el Flamingo Rock Bar cerraba sus puertas tras un mes transformado en un festival de conciertos de despedida. Fue un evento inédito en la ciudad a la que asistieron prácticamente casi todos los músicos de la ciudad y alguno foráneo. También hubo otro tipo de artistas y creadores, clientes habituales, clientes nuevos, personas de la ciudad inquieta por este tipo de cultura y demás. Ningún periódico, radio, ni televisión local se hizo eco de dar la noticia de la crónica de aquellos días. Como mucho se dio la noticia de que iba a ocurrir, y ni siquiera en todos los medios, tan preocupados a veces en dar otro tipo de noticias culturales menos importantes, menos asistidas y de menos interés popular, aunque también hayan de ser informadas. A veces uno echa de menos en el periodismo local que los periodistas y las lineas editoriales ejerzan menos de agenda y comiencen a trabajar más de periodistas propiamente dichos, esto es: dando las noticias de los sucesos y su desarrollo. Raramente ha ocurrido en la ciudad un encuentro rock como el organizado en ese mes de septiembre. Como sea, ese sábado 27 de septiembre el Flamingo Rock Bar cerraba sus puertas tras nueve años de rock con un listón muy alto. El porqué y unas breves notas de la Historia de este bar en la ciudad (breves notas, que no una Historia tal cual se debiera escribir una Historia), ya los expuse en la Noticia 1390ª: Historia del Flamingo Rock Bar.
De 2005 a 2014 el Flamingo Rock Bar había vivido cuatro etapas diferenciadas, con baile de dueños y de ubicación incluido. Cerraba yo aquella breve Historia con este párrafo: "¿Habrá una quinta etapa del Flamingo? Pepe se ha cuidado mucho de decir
que es el fin del Flamingo, sí ha dicho que es el fin de una etapa. Yo
he hablado junto a Willy, cantante de El Artista del Hambre, con Pepe
sobre este tema en El Perro Verde, mientras nos atendía Iñaki, quien es a
la vez el técnico de sonido del Flamingo y el que organiza todo este
festival de despedida, aparte de excelente músico que fuera batería de
The Widowmakers y de Amy Jo Doherty, entre otros. ¿Que qué sé entonces
al respecto? Caballeros, señoritas, sé que lo mejor será disfrutar de
estos días". ¿Y qué sabía yo aquel 18 de septiembre, cuando escribí esto? Aquel 18 de septiembre sabía que Pepe había mirado algunos locales de manera muy dubitativa por si se animaba a continuar una vez más en otra calle, pero lo veía él todo de manera muy negativa, todo le era negativo. El local del Paseo de las Moreras costaba 1.600 euros al mes de alquiler, sus dueños no ceden en la rebaja, y los conciertos que ha venido ofreciendo Pepe en el Flamingo en su cuarta etapa, que es la de esa ubicación, tenían por problema que los clientes entraban a escuchar los conciertos sin consumir nada del bar, como ya se explicó en aquella Historia. Así obviamente el bar era una ruina, pues al alquiler había que sumarle el sueldo de la camarera, el pago a los proveedores, el sueldo de los músicos, el pago de electricidad y agua, el pago al técnico de sonido, etcétera. La falta de concienciación de mucha gente del público de que entrar sin pagar entrada en un concierto no implica que el bar no necesite ingresar dinero por medio de la bebida que venda fue lo que llevó al traste al Flamingo Rock Bar que en esa cuarta etapa apostó tanto por los músicos y el rock de Alcalá. Lo llevó al traste hasta prácticamente hacerlo desaparecer, pues la verdad es que los locales que había mirado Pepe estaban en muy malas condiciones materiales, con muchas carencias y sus rentistas pedían y piden precios de alquiler muy altos sin apenas ofrecer mejoras realizadas por ellos mismos para mejorar la oferta del propio alquiler de su local.
Así pues lo que ofrecen en general es un alquiler alto de locales en malas condiciones que han de ser reparadas por el alquilador, por lo que sólo tiene lógica la petición de un alquiler alto por la ubicación en el distrito centro, cosa que es discutible, pues ya sabemos que no todas las calles de ese distrito son afortunadas para estos bares. En otras palabras, las ideas generales de los dueños de locales en el distrito centro es cobrar precios altos sin ofrecer prácticamente nada más que un espacio de dudosa calidad. Por lo general estas familias alquiladoras coinciden con familias de personas jubiladas, con varias generaciones complutenses, y curiosamente buena parte de ellos son familiares de policías o bomberos, o bien de abogados, y que además han cultivado el afán de comprar otros locales en otros lugares para alquilar. Todo ello en general, y este párrafo lo escribo bajo lo que sé a través de varios y muy diversos tipos de amigos dueños de bar. Se podría comparar con aquellos rentistas del siglo XIX español, o de comienzos del siglo XX, que con su actitud eran más un freno que un aporte para la prosperidad del trabajo. Cosa que al final terminó a lo largo de los años con un gran descontento social hasta triunfar las tesis de los republicanos, y cosa que tampoco fue una solución total, pues con el triunfo del Partido Radical y de la CEDA en 1933 se llegó a la huelga revolucionaria de octubre de 1934, pero eso es ya otra Historia. Como sea, y por cerrar este párrafo, sólo anotar que siguiendo el paralelismo con ese cambio de siglo del XIX al XX no es raro encontrar en Alcalá de Henares que hay no uno si no muchos edificios enteros que pertenecen a una sola persona o a una sola familia, distintas entre sí, que se dedican precisamente a vivir de las rentas de los espacios de esos edificios. Lo de vivir de las rentas es algo tan español que ya en el siglo XVII y en el XVIII hubo muchos secretarios de la Hacienda pública que señalaban a los reyes del momento que eran un problema para la economía nacional, y como muestra un botón: vayan ustedes a las bibliotecas y a los archivos, comprobarán que no les engaño.
Pero me desvío del tema. Volvemos al 18 de septiembre. Pepe estaba indeciso y había mirado algún local en un por si acaso. Se produjo el festival de despedida del 19 y del 20 y la cuestión seguía igual. Muy pocos sabíamos de las dudas de Pepe, pero seguíamos con la versión oficial: el Flamingo cerraba definitivamente, primero porque en principio así era, y segundo porque sólo a Pepe le correspondía decir lo contrario. La verdad es que nunca dijo que fuese a cerrar el Flamingo, siempre dijo que se cerraba una etapa, eso también es verdad. El maestro de ceremonias del festival, el genial Jalex Frutos, no paró ni se cansó de decir que él no se creía que Pepe fuera a cerrar, yo estaba de acuerdo con él, y yo contaba con información que Jalex no tenía, pero estaba con él y al igual que él con una duda que a la vez era un deseo de que no cerrara. Al fin el viernes 26 se produjo el baile de swing en el bar y el concierto posterior. En ese momento Pepe en privado nos dijo a todos los que algo sabíamos que se había decidido definitivamente por no volver a abrir. Su propio padre y su propia madre recibieron la misma información: no iba a volver a abrirse el Flamingo Rock Bar. Asíque en la fiesta final de despedida del sábado 27 de septiembre se dio un adiós sincero a un Flamingo que ya tenía su sentencia de muerte. Cuando se cerró la puerta aquella noche, se cerró como se cierra la tapa de un ataúd. Esa es la realidad, aunque haya quien no la crea.
Al día siguiente, domingo 28 de septiembre, Iñaki, Pepe, el padre de Pepe y yo en persona, comenzamos a desmontar el Flamingo Rock bar del Paseo de las Moreras con la única idea en la cabeza de que aquello era el acto final. Con cierta tristeza y a la vez recordando muchas anécdotas de nueve años, nuestra labor fue constante siguiendo las indicaciones de Pepe. Fuera los cables de la música, fuera las bebidas de la barra, fuera los cuadros y carteles, fuera toda la maquinaria del bar, fuera los altavoces, fuera los focos. Había tantas cosas que hacer que incluso se le tuvo que pedir dos o tres días más al dueño del local para poder sacar todo lo que había que sacar, pues el alquiler se terminaba exactamente el día 30, y se necesitaban de dos a tres días más, sobre todo por la deficiencia de no tener vehículos apropiados para realizar la salida de algunas máquinas, como por ejemplo la cámara frigorífica de la bebida.
No voy a entrar en detalle de qué día se hizo qué cosa. El día 29 vino el socio capitalista de Pepe, Juanan, para ayudar a desmontar aquello. Ambos se fueron juntos y me dejaron a cargo de dirigir el desmontaje del bar durante unas horas siguiendo las instrucciones de Pepe de qué debía desmontarse por pertenecerle a él. La orden seguía siendo desmontar y hacer inventario para venderle o regalarle las botellas enteras sobrantes al décano de los conciertos en la ciudad, el Tic-Tac. Y con la idea del cierre definitivo acabamos el trabajo aquel día, ya noche, al menos esa es la idea que seguíamos teniendo los que no éramos ni Juanan ni Pepe, y ya estuvieron por allí ayudando también María Gómez y brevemente Borja Montero. Pero fue el día 30, por la tarde, ya casi anochecido, cuando llegó Juanan y habló abiertamente con Pepe, mientras trabajábamos los demás, sobre la firma de un nuevo contrato de alquiler para la apertura de un nuevo local para el Flamingo. Esto me hace pensar que Pepe, aunque sea por un tiempo breve nos ocultó incluso a los que trabajábamos desmontando, que iba a abrir de nuevo. Un tiempo breve entre su regreso al local el día 29 y la llegada al mismo de Juanan el día 30, como mínimo en esos momentos. Habían encontrado un nuevo rentista que les ofrecía un alquiler más bajo que el que venían pagando. Así pues el Flamingo Rock Bar pasó de un estado de muerte a un estado de coma, la resurrección del muerto viviente. La alegría fue de todos los presentes, que le prometimos a Pepe guardarle el secreto. Y también su padre se enteró en ese momento. Fue el día 30, no otro, cuando se supo en privado y secreto que el Flamingo Rock Bar volvía a la carga. Desde ese momento el inventario que yo estaba elaborando pasó a tener otra utilidad a la que estaba teniendo.
El día 1 de octubre era el día del aniversario exacto de la apertura del Flamingo, allá en el 1 de octubre de 2005, que contabilizan ellos desde el mismo momento de la firma de su primer contrato. Para Pepe y para Juanan era un día muy importante. Quizá por ello, con cierta urgencia, recibí una llamada de teléfono por la mañana de Pepe para que fuera a la hora de comer a la Plaza de la Puerta de los Mártires, realmente conocida popularmente como Plaza de los Cuatro Caños. Como testigo asistí a la solemnidad de la firma de un nuevo contrato de alquiler de un nuevo local por razón de una serie de años que no voy a citar y por un precio que tampoco voy a citar, pero que sí digo que es más barato que el anterior. Además, el nuevo rentista aparentemente parece más cordial que el anterior y más comprensible y consciente con la idea de que los problemas del empresario al que alquila su local son sus propios problemas para cobrar el alquiler. Y en ese sentido se le nota buena voluntad y flexibilidad. En otras cuestiones no me meto, pues no le conozco realmente. Yo sólo hablo de lo que en aquel encuentro hubo. Hecho este acto, seguimos desmontando el antiguo Flamingo y fuimos al nuevo para ver y hacer inventario y memoria fotográfica de todas sus deficiencias, en breve comenzamos el traslado.
No voy a detallar lo que ocurrió cada día, anduvieron por allí Arturo, de La Ruina y el antiguo Nívola, Jalex Frutos lo supo sobre la marcha, también lo supo Javier, el dueño de El Gato de Tres Patas, lo supieron unas poquitas personas hasta que, mientras pintábamos, arreglábamos suelos, instalábamos cables, desmontábamos algunas maderas y demás, hubo un día que Pepe decidió anunciar el regreso del Flamingo por vía redes sociales. Lo hizo en torno a la segunda semana de octubre. Provocó una relativa polémica, pero yo como testigo puedo asegurar que la decisión de la reapertura del Flamingo no se produjo definitivamente hasta el día 30, al menos de modo oficial. Cuando se cerró el día 27 se cerró con la idea de cierre sincero para siempre. No hubo engaño. Al menos hasta donde a mí me consta. Quizá se me engañó a mí también, no sé, pero entre el 27 y el 29 desde luego el ambiente, y las órdenes de desmontar, así como lo que hacíamos, era todo enfocado al cierre total. No tuve constancia alguna, ni yo, ni el resto, de que fuera de otra forma hasta el día 30.
¿Y dónde está el nuevo Flamingo? Está en la calle Ronda de la Pescadería nº 17, donde hubo otro muy mítico bar de rock, el Cinema, que ocupó aquel local unos diecisiete años. Posteriormente lo ocupó hasta la primavera de este 2014, durante dos años, la última etapa del bar de rock y heavy El Insomnio. Ahora allí estará la quinta etapa del Flamingo Rock Bar.
¿La quinta etapa del Flamingo Rock Bar se circunscribe únicamente a un cambio de espacio? No. Hay más. Para empezar no habrá ya conciertos, al menos conciertos como los que han habido, no sé si los habrá acústicos o si habrá pequeñas actuaciones esporádicas y perdidas en el tiempo. Por un lado porque la clientela de muchos de aquellos conciertos no consumía y ya han probado que eso les arrastra a la ruina económica, por otro lado porque el espacio no da como para esos eventos enormes que habían, ni el sonido ni insonorización es la adecuada. Por otro lado se da importancia otra vez a la televisión, sí, otra vez, en las tres primeras etapas la televisión fue fundamental para lanzar imágenes de rock y de la ciencia ficción de Godzilla. Sólo en la cuarta la televisión fue algo anecdótico. Habrá dos televisiones, una grande y otra mediana, y una pantalla con un proyector, porque, novedad, se abrirá unas horas antes el Flamingo respecto a su nocturnidad anterior para poder, entre otras cosas, proyectar partidos de fútbol; o bien para realizar, cuando haya buen tiempo, unas mañanas y tardes de vermouth en los fines de semana. Igualmente el local cuenta con un patio al que los dueños ya están ideando posibles usos, que se darán sólo cuando haya buen tiempo y en horas diurnas. Hay dos espacios, un salón primero y un salón segundo divididos por unos arcos. Los servicios se encuentran detrás de un biombo de metal. El salón segundo tiene los colores del Flamingo, rojo y negro, y será un espacio pensado para el baile, quien quiera, y un salón más recogido para sentarse, quien quiera, lo cual es una idea que se rescata también de las dos primeras etapas del Flamingo. No es nuevo. El primer salón no tendrá los colores del Flamingo, será una especie de gris con negro. ¿Por qué? Vamos a ello.
La quinta etapa del Flamingo Rock Bar tiene una novedad importante. Juanan ha dejado de ser el socio capitalista, aunque aún es una persona muy cercana y activa en el bar, y muy importante y decisivo en su decoración actual, que rescata las ideas del primer Flamingo, ya lo veréis al entrar. Dada la primera sorpresa de la reapertura, había una segunda sorpresa que los que estábamos trabajando en las mejoras del nuevo local supimos en torno al día 9 o el 10 de octubre, quizá con seguridad un poco antes, Moncho, uno de los componentes de A Palo Seko, es el nuevo socio de Pepe. Moncho fue el dueño del bar Por un Puñado de Dólares, hoy cerrado, y de la Taberna Ye (popularmente conocida como "La Charcutería"), la cual había pasado a abrirse en los útlimos tiempos sólo para amigos de él que iban a ver los partidos de fútbol. Ahora mismo la Taberna Ye no se va a volver a abrir, al menos que él la alquile a alguien. Así pues, se aunan el mítico del rock alcalaíno Flamingo Rock Bar y el mítico del punk alcalaíno (también del rock) Taberna Ye. Una mezcla que puede ser muy interesante. Una mezcla que promete, sobre todo en lo musical. La novedad de esta unión se hizo pública también desde las redes sociales a partir del 14 de octubre.
Y sin mucho más dejo de comentaros todo esto, porque hay que seguir trabajando, ahora contrarreloj, pues estamos a día 22 de octubre y Pepe y Moncho quieren abrir la quinta etapa del Flamingo Rock Bar este mismo viernes 24, y tener así dos días de fiesta de reapertura entre viernes y sábado. Yo sigo ayudando como amigo en las obras, no tengo en esto ningún otro interés ni papel, sólo la mera amistad y el cariño al Flamingo Rock Bar. Ayer transportamos el futbolín de la Taberna Ye al Flamingo y se colgó el cartel de la entrada. Hay todo un baño femenino que arreglar por problemas en las cañerías ya solucionados, esperamos, y también una arqueta que mejorar, entre otras cosas. Vamos a nuestro ritmo cervecero, pero sin pausa. Al menos siempre está bien saber que Taberna Ye y Flamingo no se pierden. Vuelven a la carga, ahora juntos. Es el regreso de los muertos vivientes, el Flamingo y "La Charcutería".
Un saludo y que la cerveza os acompañe.
Etiquetas:
actualidad,
Alcalá de Henares,
bares a visitar,
cervezas compartidas,
Fotografía,
Historia,
música en mi vida
domingo, octubre 19, 2014
NOTICIA 1399ª DESDE EL BAR: DAME UNA FRASE Y TE DARÉ UN MUNDO
DAME UNA FRASE Y TE DARÉ UN MUNDO
-¿Javier
Gil?
-Sí,
yo soy.
-Me
lo imaginaba más pequeño.
-Pues
ya ve que no. Podría tirar de un carro cargado yo sólo.
-Está
bien, sígame, pequeño Javito.
Los
dos hombres atravesaron el pasillo de la pintura gris en las paredes y las
manchas de tabaco en el suelo. La gente de aquel lugar fumaba tanto que una
ligera nube de humo cubría los espacios como si fuera una niebla. Las ventanas
estaban cerradas. Llovía ligeramente. Afuera los campos verdes olerían a hierba
húmeda. Pero eran campos de rugby, nada que ver con los campos de trigo de la
meseta castellana. Eran campos de rugby anglosajones que cultivaban hombres
altos y fornidos con balones oblongos en las manos, altos y fornidos como el
propio Javier Gil, que había sido forjado por el arado y los cultivos, su carne
morena tostada por el sol y curtida por otra lluvia, muy lejana de aquel lugar.
Al
fondo del pasillo había una única puerta de madera con una pequeña cristalera
que no dejaba ver nítidamente el interior, pero dentro de aquella nueva
habitación había un despacho iluminado cuya atención central era una gran mesa
de madera llena de papeles tras la que se sentaba un hombre obeso de ojos
pequeños y un fino bigote negro. Su bombín y su gabardina estaban en un
perchero muy por detrás de él. Una secretaria joven y rubia, de cuerpo más bien
breve, con una cintura que Javier Gil hubiera podido abarcar con una mano, se
sentaba en uno de los lados de aquel lugar, como si no quisiera molestar ni ser
percibida, como si fuera un mueble más con su máquina de escribir. El hombre
que le acompañó cerró la puerta tras de sí volviendo a su puesto original,
abandonando al joven Javier Gil ante aquel hombre a punto de entrar en los años
de su otoño más invernal.
-O
sea que usted es Javier Gil.
-Sí,
yo soy, buenos días.
-Buenos
días. Siéntese por favor.
Javier
Gil se sentó frente al hombre.
-Llámeme
Q –sacó unos papeles y una pluma y se los dejó extendido frente a él-. Firme
debajo de donde dice 19 de octubre de 1914.
Javier
Gil firmó sin hacer ninguna pregunta. Ya sabía lo que contenía aquel documento.
La secretaria se levantó de su sitio casi sin ruido. Le recogió los papeles
nada más terminar la rúbrica y los metió en una carpeta que se llevó consigo de
nuevo a su puesto junto a la máquina de escribir. Q miró a Javier Gil
lentamente antes de volver a romper el silencio.
-Europa
se desangra y Barcelona es el gatillo.
Javier
Gil escuchaba atentamente.
-Ahora
usted es de los nuestros. Su lealtad está con su Graciosa Majestad Jorge V.
Seguirá siendo un súbdito español, pero su lealtad está con el Reino Unido. ¿Lo
entiende?
-Sí.
-Alfonso
XIII es neutral, pero nos preocupa su germanofilia. Afortunadamente muchos
compatriotas suyos son aliadófilos. Sabemos que en Barcelona existe un tráfico
abundante de alemanes y austriacos. Hombres y mujeres de turismo que esconden
oscuras intenciones en realidad –el hombre gordo que se hacía llamar Q sacó un
puro de una cajita de madera tallada, le quitó la vitola y le cortó un extremo sin
parar de observar a Javier Gil, tras un breve silencio le ofreció la caja,
Javier Gil rehusó-. Fume –le ordenó.
Javier
Gil cogió uno de aquellos cigarrillos puros. Lo encendió con un elegante
encendedor que le pasó Q.
-Son
habanos –dijo Q soltando una voluta enorme de humo-. ¿Le gusta Cuba? Cuba fue
de ustedes. Podemos conseguirle una mansión allí si todo sale bien cuando acabe
toda esta guerra. Y si nos complace su trabajo, por supuesto.
Javier
Gil tenía ganas de toser con el humo del puro pasando por su garganta, pero se
contuvo. Su mueca le delató, Q ignoró aquello.
-¿Puedo
tutearle, señor Gil?
Javier
Gil asintió con la cabeza.
-Cuba
es un buen lugar que bien vale una lealtad. Dame una frase y te daré un mundo.
-Sí,
lo haré.
-¿El
qué harás?
-Conoceré
al empresario alemán que me han dicho y lo mataré como si fuera un crimen
común. Lo mataré con estas manos –dijo Javier Gil mientras enseñaba sus enormes
manos que podrían haber abarcado un coco entero-. No habrá problema.
Q
sonrió.
-Nosotros
nunca te hemos dicho nada.
-Sí.
-Pareces
buen chico. Quizá esta guerra sea lo mejor que te haya pasado.
-Una
guerra nunca es buena.
-Cierto,
pero nosotros somos otra clase de hombres.
Javier
Gil estrujó el cigarrillo puro en el cenicero y permaneció callado. Los hombres
eran hombres, ante la guerra sólo sabía que ninguno quería morir, ni que
mataran a sus padres y hermanos, que ninguno deseaba que violaran a su esposa
ni a su novia, ninguno deseaba vivir con la muerte al lado a cada momento, ni
tampoco quería ninguno perder su casa o sus campos.
-Piensas
–dijo Q-, pero ya tienes tu misión.
-Sí.
-Esperamos
mucho de usted. Miles de jóvenes están muriendo en Francia. Los campos se están
llenando de sus entrañas. Con una sola muerte, la que tiene usted encomendada,
puede usted ayudar a parar esto. Miles de jóvenes tienen su futuro en sus mano,
Javier. No les traicione. Cumpla con su deber. Puede irse.
Javier
Gil se levantó y cerró la puerta al salir de nuevo al pasillo. Q se quedó con
su secretaria y las volutas de humo. El pasillo gris y estrecho como un nicho
estaba vacío. El primer hombre estaba al otro extremo. La ventana que daba al
campo de rugby mostraba la llegada de los primeros jugadores. Unos jóvenes con
uniformes amarillos de franjas negras y cascos de cuero. Se quedó mirándoles un
rato. Algunos jóvenes bromeaban entre ellos mientras los organizaba el árbitro.
Al fin salieron del campo de juego los que debían esperar su salida en el
banquillo. Se colocaron un equipo frente a otro, el silbato sonó y ambos
equipos chocaron entre sí. Forcejeaban entre ellos con empujones violentos
mientras un lateral recibió de improviso el balón por los aires. Corrió con él
todo lo que pudo. Le derribaron dos jugadores contrarios, pronto fue aplastado
por otros tantos. Parecía que le habían pisado el gemelo de una de sus piernas.
Uno de aquellos tacos de metal de aquellas botas debió atravesarle nada más
comenzar el partido. Casi se podía oír el sonido de dolor a través del cristal.
Un alarido entre la llovizna y el barro, un alarido entre todos aquellos
hombres en disputa, un alarido que ni el árbitro había podido evitar con sus
normas, aún con todo el partido recién empezado no podía terminar, uno de
aquellos chicos del banquillo salió para sustituir al chico que se llevaban en
camilla. La guerra por el balón oblongo prosiguió.
-Me
deberás unos cuantos mundos, Q –murmuró Javier Gil mientras abandonaba el lugar
para salir a aquella lluvia.
Afuera se oían los alaridos sin final.
Por
Daniel L.-Serrano “Canichu”
Alcalá
de Henares, 19 de octubre de 2014. Publicado en Noticias de un Espía en el
Bar, con motivo del 100 aniversario del comienzo de la Primera Guerra
Mundial (1914-1918).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)