domingo, noviembre 28, 2021

NOTICIA 2097ª DESDE EL BAR: UNA DE CÓMIC (2 de 2)

 

Toca hoy escribir la segunda parte de una de cómic que empecé el otro día (Noticia 2096ª). Como dije me iba a centrar en los cómic que me regalaron de Marvel, y voy a obviar el resto, como el de Superman y su capítulo donde aparece un Clark Kent que en su tiempo libre juega a la lotería, y lo debe hacer frecuentemente, pues el lotero le conoce a él y a su número habitual. Los cómic de Marvel estaban censurados en España. Solo en los últimos dos o tres años pudieron colarse algunos aunque de cara a un público adulto, pero son testimoniales, anecdóticos. Marvel llegó con retraso a España, con la Transición tras la muerte de Franco. Las editoriales que habían comprado los derechos de Marvel para España habían ido pasando el problema los unos a los otros. Y no solo era un problema económico por tener los derechos de algo que no se podía publicar. La propia Marvel para mediados de la década de 1970 estaba al borde de la ruina total. Esto lo declaró ya en la década del 2000 el dibujante, guionista y por aquel entonces cargo directivo Rob Thomas, que a la vez se lo dijo el responsable económico de la editorial. Las líneas editoriales de Marvel estaban muy agotadas. Habían innovado y revolucionado el cómic de superhéroes en la década de 1960, pero a la altura de mediados de la década de 1970 los personajes se habían vuelto repetitivos y las historias no atraían lo suficiente. Además, la editorial competidora, DC, veía un auge nuevo  con el tirón de ventas que supuso desde mediados de la década de 1960 la serie de televisión dedicada a Batman y para mediados de la década de 1970 el anuncio de la película de Superman que terminó estrenándose en 1978. Marvel recibió el encargo de crear un cómic promocional de una nueva película galáctica, en pleno momento donde esos cómic ya apenas se vendían. Era Star Wars, y recibió el encargo Rob Thomas desde 1975, aunque tomó forma a lo largo de 1976. Cuando la película se estrenó en 1977 y salió el cómic, fue la película la que tiró con fuerza que el cómic se vendiera y no el cómic el que hizo que la gente fuera al cine. Estas ventas fueron las que salvaron a Marvel entre 1977 y 1978. En medio de todo esto se produjo la muerte de Franco en noviembre de 1975 y a lo largo de 1976 la censura fue haciendo la vista gorda con las publicaciones de Marvel
 
Novaro, la editorial mexicana que editaba DC en España, llegó a sacar algo de Marvel, pero los derechos los vendió a Mundi-Cómic, y estos a Vértice. Con los nuevos tiempos políticos llegaban también estas novedades y en España tuvo por resultado un conocimiento lento pero sin pausa de este mundo de superhéroes. Aunque Marvel se editó en España como cómic para adultos de la mano de Vértice, en blanco y negro, los personajes cuajaron y se hicieron más populares que los de DC en nuestro país a partir de comienzos de la década de 1980. En las segunda mitad de los 1970 Vértice tuvo los derechos de ambas editoriales. En España habían llegado tardíamente los de Marvel y nos parecía altamente novedoso historias que habían sido narradas fuera de España desde comienzos de la década de 1960. La editorial más potente en España era Bruguera, especializada en cómics de humor. Bruguera practicaba una política muy agresiva con todos los medios de los que disponía para hacerse con el control absoluto de los cómic que se vendían. De este modo, Bruguera llegó a tener en los primeros años de 1980 el control de la publicación tanto de los personajes de Marvel como los de DC. Todos los superhéroes estaban en sus manos. Hizo de Spiderman el personaje emblema de Marvel en España. Sin embargo, Bruguera tendría sus propios problemas y pasó los derechos de Marvel a Forum y así podríamos seguir hasta las épocas actuales con Panini y Planeta y otras editoriales planeando una y otra vez sobre los derechos de edición en España, incluso en épocas tan fructíferas para Marvel con toda su maquinaria cinematográfica.

El material Marvel que se comenzó a publicar a partir de 1976 en España son en su gran mayoría, si no su totalidad, el material antiguo que a lo largo de la dictadura estuvo prohibido, pero presentado como si fueran novedades editoriales, lo eran solo en España. Alguna vez introducían capítulos que se publicaban en esos momentos en Estados Unidos, aunque incluso en estos casos a menudo llegaban con un año de retraso. Más aún, con una censura cada vez más testimonial, incluso se permitieron el lujo de publicarlos en español mexicano, cosa que la censura de la dictadura había legislado para que se publicara solo en español de la península, con el ideal de la conservación de la pureza del idioma de una España llamada a un destino nunca concretado por la propaganda de Franco.

Me regalaron un Patrulla X publicado en España en 1979 por Vértice que me ha gustado bastante leer. Dentro de los personajes de Marvel estos personajes eran muy rompedores. Violencia y sexo, inadaptados, rebeldes políticos, un aliado soviético, contrarios a las normas, parias, un Lobezno llamado Wolverine que tenía muchos nexos en común con un anarquista a su modo.
 
Y también me regalaron un Spiderman publicado por Bruguera en 1981 a color, aunque era una historia de 1978, como anunciaban los créditos y los derechos de autor. Aparece en él un superhéroe que tuvo una vida excesivamente corta, sin pena ni gloria, llamado Tigre Blanco. Pero lo más interesante de este cómic, el número 37 en España, es la inclusión en la segunda historia, que siempre se publicaba a modo de extra, de la presentación en España de unos nuevos superhéroes que iban a tener cómic propio, aunque en España habían sido y seguían siendo los más populares de Marvel en Estados Unidos, estos son los Cuatro Fantásticos, nacidos en realidad en 1961. En muy pocas páginas, como superhéroes invitados y secundarios en Spiderman, se publicó la primera historieta de los Cuatro Fantásticos. Se trata de su origen, de su comienzo, siendo al principio apreciados como una especie de monstruos en New York cuyos superpoderes aún muy poco controlados por ellos mismos, crean una serie de caos en cadena en la ciudad cuando Richards, el Hombre Elástico u Hombre Maravilla, activa una señal parecida a la de Batman para llamar a su compañeros. Se muestra también las peleas y diferencias entre ellos al comienzo de formarse como equipo de salvadores, como muy bien quedaron recogidas en sus películas más actuales. Pero una de las cosas que pueda llamar más la atención es la alusión explícita y no implícita de ser unos superhéroes que nacen con claro carácter para luchar contra el comunismo de la Unión Soviética. Cuando Stan Lee los creó estaba la Guerra Fría muy caliente con la crisis de los misiles en Cuba. Otra cosa es que los Cuatro Fantásticos posteriormente derivaron en una lucha contra enemigos extraterrestres y contra enemigos con superpoderes en La Tierra.
 
Y esto es todo por hoy. Saludos y que la cerveza os acompañe.

jueves, noviembre 25, 2021

NOTICIA 2096ª DESDE EL BAR: UNA DE CÓMIC (1 de 2)

 

Hace un par de semanas Marcos, dueño de Domiduca Libreros y amigo mío, me regaló varios cómics que habáin sido suyos de chaval. Fueron varios de Purk, Superman, Spiderman, El Llanero Solitario, Patrulla X y Misterix. Quiero dedicarle atención a ellos, puesto que son cómic publicados en España a mediados de la década de 1970, Purk durante el franquismo, en 1974, y el resto con posterioridad a la muerte de Franco, en una franja entre 1976 y 1981, aunque con historietas que en Estados Unidos fueron publicadas muy anteriormente, de hecho en Spiderman, de 1981, aparece una historia de 1978, y los superhéroes de la historia invitada, Los Cuatro Fantásticos, aparece su primera historieta, que era de 1961, aunque en este caso coloreada. Sobre el asunto de los cómic de Marvel hablaré en una segunda entrega. Voy a obviar Purk, El Llanero Solitario y Superman, aunque serían muy dignos de comentario, sobre todo el primero, que curiosamente sorteó la censura total, aunque intuyo que con muchos y grandes cambios a causa de una censura parcial bastante amplia. 

En esta primera entrega de dos en realidad voy a centrarme en la revista de cómic que me ha parecido más curiosa de entre todas las que me regaló. Una auténtica reliquia, una pieza de coleccionista, pero también una rareza en aquella España. Hablo de la revista Misterix. Me pareció extraña en sí misma, aunque me dijo Marcos que algunos de los cómic los había heredado él de niño de sus tíos, por lo que esta revista sin duda hizo su entrada en España bastante antes de que el propio Marcos naciera. Digo que hizo su entrada porque la revista Misterix no era una revista española, era una revista argentina. Eso me llamó la atención. Era la típica revista juvenil de cómic muy popularizada en las décadas centrales del siglo XX. Es famosa en Estados Unidos Detective Comics, que dio lugar al nombre de la editorial y donde aparecieron todos los superhéroes de esa editorial, así como sirvió de ejemplo a la posterior editorial Marvel y todas sus revistas. En Europa podría citar como ejemplo la francesa Pilote, donde hicieron aparición Astérix o Spirou. En España, para entendernos mejor, serían revistas como Pulgarcito, TBO, DDT o Mortadelo. Pues bien, en Argentina una de las revistas, o comic-book, con bastante auge fue Misterix, que recibía el nombre de su personaje principal, el héroe de ciencia ficción Misterix, una copia a su manera del norteamericano Flash Gordon, al cual en España también se le copió con Diego Valor. 

El ejemplar original que yo he recibido es el número 297, publicado el 28 de mayo de 1954. No recibe censura española de la dictadura de Franco, pues evidentemente de alguna manera la revista entró en España. Para quien no lo sepa, los cómic también recibían censura. Tal vez, por ser un cómic, cuando pasó la frontera no llamó demasiado la atención a los guardias de aduana, o tal vez pasó hasta desapercibido. La revista, a la que he repasado varias veces, no tiene ningún sello de censura española. Toda su publicidad hace referencia a negocios ubicados en Buenos Aires. Su precio está en céntimos argentinos y los precios de sus obras publicitadas están en plata argentina. Incluso se anuncia una escuela panamericana de creación de historietas. La ciencia ficción en cómic estaba también férreamente censurada en España para las publicaciones infantiles y juveniles, a pesar de que se publicaron obras ubicadas en el espacio del futuro. El permiso recibido para publicar historias de Diego Valor intentaba españolizar a un Flash Gordon que recibió todo tipo de impedimentos, según pudo historiar Vicente Sanchís con documentación en la mano de la oficina de censura. 

Otra cosa que me llamó la atención era encontrar los nombres italianos de guionistas e ilustradores que han hecho Historia del Noveno Arte en Europa y América, como Ongaro y Campani, o el guionista alemán Oesterheld. Pero sobre todo me ha llamado la atención encontrar al italiano Hugo Pratt. El cómic argentino posterior a la Segunda Guerra Mundial tuvo un gran auge al nivel del cómic norteamericano, pero con cierto toque europeo que se alimentaba del cómic francés. Tomaba para sí elementos de ese cómic anglosajón y elementos del cómic francés. Mientras tanto, en la Italia salida de la derrota de la Segunda Guerra Mundial, hubo varios jóvenes creadores que habían combatido y que comenzaran a hacer sus primeras creaciones con relativa calidad pero con cortas expectativas para que ellos pudieran vivir de ello. Fue un empresario argentino de las revistas infantiles y juveniles el que viajó a Europa en busca de creadores que crearan nuevas líneas de cómic que le dieran una clase europea que les diferenciara de sus competidores. De ese modo se llevó a varios de los grandes creadores del cómic europeo antes de ser famosos. Tomaron relativa fama en Argentina antes de que decidieran ir a Francia o Bélgica, donde encontraron la fama total creando personajes míticos, como Corto Maltés en el caso de Hugo Pratt.

 En Misterix, Pratt comenzó varias historietas, de las cuales hubo una que le lanzó a la fama mundial, aunque no tanto como lo haría Corto Maltés, pero sí suficiente para que le reclamaran de Francia. Se trata de Sargento Kirk. Es un personaje del Oeste norteamericano que pretendía competir con este tipo de cómic que se generaba en Estados Unidos. Curiosamente tuvo gran éxito incluso allí. Es un precedente de lo que llamaríamos el Western italiano, pero en cómic en lugar de en cine. Lo cierto es que los europeos le tomaron ventaja a los estadounidenses, un francés, Jean Giraud, crearía al teniente Blueberry en 1963, y ese sería el cómic del Oeste más definitivo. Sargento Kirk había nacido en 1953, un año antes de la revista que yo tengo, y llegaría a tener su propia revista años más tarde y hoy en día incluso se le publica por tomos en obra completa integral, como cómic de culto, tanto en color como en blanco y negro. Efectivamente, la edición primigenia era en blanco y negro y por entregas dentro de Misterix. Hugo Pratt era un maestro total en el manejo del blanco y negro, aparte de que publicar así era más barato, hay que recordar que no todas las imprentas de cómic tenían planchas para tintas de color, y de tenerlas a veces no abarcaban todas las gamas, a menudo, por su precio, las reservaban para las cubiertas.

Resulta impresionantemente bello observar la impresión original de esta historieta, que, por cierto, tengo pendiente de tenerla en los tomos actuales, pues es de lo poco famoso de Pratt que no tengo nada, solo esta revista. Las viñetas dispuestas en la revista apaisada son extremadamente pequeñas, no como ahora que se editan ampliadas par apreciar sus detalles. Pero es su tamaño pequeño lo que hace que se les pueda apreciar casi como pequeñas obras de arte en miniatura. Pratt no usaba el blanco y negro de manera habitual en la época, con cierto sentido de artista, más que de trabajador de revista juvenil, dibujaba sus historietas, guionizadas por Oesterheld, como si estuviera pintando cuadros en blanco y negro altamente contrastado. Son las sombras las que dan el dibujo. El paso del tiempo en una calidad del papel pensada para un uso breve ha hecho que la rugosidad del papel, bien conservado, le dé matices a cada uno de aquellos golpes de tinta que tuvo la linotipia de la época, a diferencia de la impresión digital actual. No hay offset, hay golpe de tinta. 

Únase a esto la preciosidad de esa portada a color donde se nota claramente una tipografía de letra realizada a mano y unos trazos claramente clásicos. Llama la atención la gran calidad de color que tenía esta revista, en la segunda viñeta hay un degradado de coloreado que hoy día es común por ordenador, pero que entonces era complejo ya que imprimirlo era altamente complicado y solo se lo permitían las editoriales que tenían las máquinas más caras y modernas del momento, como los norteamericanos. Ahí sí hay offset. 

Una preciosidad. Toda una joya para mi colección de cómic.

lunes, noviembre 22, 2021

NOTICIA 2095ª DESDE EL BAR: LA DIGNIFICACIÓN LLEGADA EN 2021

El pasado sábado 20 de noviembre el ayuntamiento de Alcalá de Henares junto a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Alcalá de Henares inauguraron un monumento de homenaje a los fusilados por la dictadura franquista entre 1939 y 1948 en la ciudad. El monumento fue ubicado en los exteriores de las tapias traseras del cementerio viejo. Se trata de un arco roto que marca el lugar por donde eran descargados los cadáveres de los fusilados en el antiguo campo de tiro de El Val, detrás de la ermita de El Val, donde tiempo antes se había colocado otro arco roto homólogo a este, significando de ese modo, de lado a lado de la ciudad, ese recorrido del lugar de fusilamiento al lugar de enterramiento. A la vez, se ha dignificado las zonas del zanjón donde se pusieron las fosas comunes donde se metieron estos cadáveres, marcando los lugares y colocando los nombres encontrados en el registro civil de la época de aquellos que fueron ejecutados de manera judicial y llevados a enterrar a este cementerio. Faltan de entre esos nombres aquellos que fueron exhumados o no llevados a tal lugar, por lo que ya no estaban en el registro. Tarea pendiente, como dijeron representantes del ayuntamiento, de la asociación y algunos familiares que echaron en falta el nombre de su allegado. Queda pendiente también averiguar ejecuciones extrajudiciales. En todo caso la tarea ha sido por parte de la asociación de manera voluntaria, haciendo un trabajo de investigación muy arduo de varios años. 

Se trata de alrededor de doscientos sesenta a doscientos setenta ejecutados entre 1939 y 1948, si bien hay algún enterrado en la década de 1950 y otro caso de los años 1970. Estas fosas fueron dispuestas en esta época en sentido contrario al resto de fosas del cementerio. En un par de los cuarteles de fosas la disposición se hizo de norte a sur, en lugar de este a oeste como el resto de fallecidos del cementerio. Se quiso significar de esa manera la naturaleza de los allí enterrados en su época. Así mismo se tiene registrado otro cuartel de fosas donde fueron enterrados los primeros fusilados al poco de acabar la guerra, los cuales eran personas destacadas de la ciudad y por ello fueron fusilados a las cuatro de la tarde y con gran alarde público, el resto fueron ejecutados al amanecer en los meses y años sucesivos. Esos primeros fusilados no se encuentran ya en esas fosas, ya que fueron sacados para meter los cuerpos de otras personas que pagaron por estar enterrar en el cementerio, como es habitual incluso en tiempos actuales. Hay que recordar que por lo común, salvo que se compre la sepultura, esta es "alquilada". E todo caso, los cuerpos de los ejecutados fueron metidos en su día en fosas de caridad y en fosas judiciales, salvo unos pocos a cuyas familias se les permitió enterrar al suyo en una tumba individual y con lápida con su nombre y demás, previo pago de 15 pesetas, y sin que hoy día sepamos la razón.
 
El acto fue un acto muy emotivo donde incluso habló la sobrina nieta de uno de los ejecutados cuyo nombre no figuraba en las placas por haberse borrado del registro en esas fosas, y un concierto de violoncelo y guitarra que tocaron el hijo y el nieto de dos alcalaínos que estuvieron presos en el campo de concentración de Mauthasen en la Segunda Guerra Mundial.
 
El acto contó con algo más de doscientas personas y una nutrida representación del ayuntamiento de la que faltó, al menos eso me pareció pues no distinguí a ninguno, representantes políticos locales de la derecha complutense, de cualquiera de sus partidos. 
 
Como recordó el alcalde en el discurso de inauguración del monumento, se recordaba a las víctimas del franquismo que fueron ejecutadas por sus ideas contrarias a la dictadura, y equiparó este recordatorio a otros que tiene la ciudad como el de las víctimas de ETA y las víctimas de Al-Qaeda en el 11M. A ninguna de todas ellas, de todas las víctimas, se le pide carnet de nada, simplemente, dijo, se las reconoce por ser víctimas de quienes ejercieron una intolerancia por la cual les mataron.

Sea como sea, la mera dignificación de las tumbas y la puesta de los nombres en las fosas, dignifica estos enterramientos y ayuda a cerrar heridas a los familiares. Queda, insisto, recuperar los nombres que faltan para que los familiares tengan una tumba dignificada, aunque falte el cuerpo.

Saludos y que la cerveza os acompañe.

sábado, noviembre 20, 2021

NOTICIA 2094ª DESDE EL BAR: Y CON PAPEL SOSTENIBLE VOY A PUBLICAR MI CUARTO LIBRO

A falta de la típica fotografía de firma de contrato editorial cuando la tengo, para este libro de Historia he aquí el contrato que he realizado especificando cómo quiero mi libro hasta su último detalle, correspondencia y diseño de cubiertas con Lozano Impresores para el cuarto libro que publico, "La depuración de maestras y maestros en Alcalá de Henares (1939-1941)", entrando en imprenta en un pueblo de Granada y sorteando los problemas de escasez de papel.

Lamentablemente pero con la cabeza alta, me rindo tras varios años intentando encontrar editor para los dos libros de Historia que tengo hechos. Tras muchos "sí, pero no" de editores y silencios dolientes, voy a intentar sacar el primero porque creo que tengo un compromiso con las personas ya muertas que siendo maestros en Alcalá fueron depurados por Franco. Serán muy pocos ejemplares en una única edición. Y si puedo con lo poco que saque de beneficio trataré de pagar una parte del de la censura en el cómic, más caro y que me llevó más años. Para el primero, que es el ahora voy a sacar sobre la depuración de los maestros necesité ahorrar para una edición muy pequeña y muy humilde sin decoración ni elementos que no sea unir las hojas. Hace unos meses me escribió el nieto de una de las maestras que me encontró en internet y me daba las gracias por descubrirle a su abuela. De los libros que saque esa gente y el archivo llevan preferencia. Otros fueron escuchados antes trabajando menos. Este estará hasta desfasado de tanta espera en síes que no terminaron de ser sí, pero con este libro, que ocupa una parte de mi vida, tengo un compromiso moral con los que fueron y ya no son. Aunque pierda dinero que no estoy en posición de perder. De hecho he usado una parte considerable del sueldo de este mes de noviembre, siendo mi contrato de trabajo de tres mese y que se acaba en 21 de diciembre.

Es curioso también que la imprenta que más facilidades me ha dado no sea de Alcalá de Henares, sino de un pueblo de Granada, Lozano Impresores. Y más curioso aún que haya sido más fácil y más comunicativo trabajar con los impresores que con los editores, cuando he tenido editores. Poder publicar por mi cuenta el libro, por otra parte, me ha permitido tomar decisiones de hasta su último detalle de edición, aunque sujeto a mis posibilidades económicas. No he querido escatimar en pagar un extra de dinero en garantizar y que se certifique de manera oficial que el papel que se use proviene de madera sostenible, esto es de árboles que se reponen en los bosques y no dejan simplemente huecos mayores de talas en los bosques. Es la misma cuestión que usa Ikea para sus muebles, pero llevado a la industria papelera. Hay que empezar a tener en cuenta un compromiso ecologista de sostenibilidad, pese a que ese compromiso nos lleve a encarecer aquello que hacemos. Ahora bien, personalmente creo que por ley se debería obligar a que todo el papel sea garantizado que proviene de una obtención sostenible. o en otras palabras, a las alturas que andamos con los problema ecológicos, España debería no dar la opción de si quieres o no quieres que tu papel venga o no de una producción sostenible, sino que debería obligar a que en España solo se pueda producir papel sostenible... y abaratar su uso, encarecer el que no lo sea. 

Saludos y que la cerveza os acompañe.

jueves, noviembre 18, 2021

NOTICIA 2093ª DESDE EL BAR: DIEZ HOMBRES OLVIDADOS DE LA HISTORIA RECIENTE

Hace dos días os hice referencia a diez mujeres pioneras en la Historia de España hoy día bastante olvidadas (Noticia 2092ª). Hoy haré lo propio con diez hombres, aunque estos no son pioneros en lo suyo.

Enrique Meneses Puertas: Aristócrata dedicado a la vida ociosa en la década de 1920 que se interesó por la Guerra del Rif y decidió viajar al lugar de operaciones en vísperas de la batalla de Annual. Tras ser testigo del desastre antes, durante y después escribió un relato periodístico que pasó a ser un libro el cual es actualmente una de las principales fuentes de información sobre los hechos y los testimonios de los protagonistas de ambos bandos. El libro tardó 97 años en volver a ser publicado en una nueva edición.

Domingo Francisco Mendoza Ascanio: Presidente del Cabildo Insular de La Gomera. Fue quien más años ha estado en el cargo hasta la fecha (diecisiete años). Tras un negocio de venta de plátanos en la península regresó a su isla en 1938 con la idea de modernizarla. Asentó el inicio de la política e infraestructuras para el turismo durante el franquismo, inició diversas obras públicas de modernización, destaca un grupo de escolarización y las obras del primer puerto moderno.

Carlos Mas de Gaminde: Aviador militar cuyas misiones contribuyeron a la mejora de las radiotransmisiones. En acción bélica durante la Guerra del Rif participó en enero de 1924 del primer vuelo realizado sobre el Teide, junto a  Ramón Franco. En 1927 participó en una misión sobre el África negra para señalar lugares aptos para crear aeródromos y aeropuertos en varias zonas, hoy día pertenecen a varios países diferentes.

Ángel Manzaneque Romero: Sacerdote que fundó la Fundación San Martín de Porres en 1962, desde la que se dedicó a proteger y reconocer a los católicos homosexuales, sufrió presiones y represión por parte de la dictadura de Franco, sin que pudiera formalizar oficialmente su actividad administrativamente hasta 1967. Actualmente la fundacion sigue en activo.

Enrique Mantero Belard: Médico de la Santa Casa da Misericordia de Lisboa, que hizo progresar la medicina geriátrica y los tratamientos de las dolencias del corazón. Existe un museo dedicado solo a su figura en Lisboa.

Luis Jiménez-Pajarero Miranda: Capitán de la Columna  Roja y Negra durante la guerra civil. Miembro de la CNT. Con el Regimiento Badajoz a su mando en 1936 tomó por su cuenta la isla de Cabrera antes de que llegara el desembarco oficial del gobierno de la República. Posteriormente destacó en la defensa del Frente de Aragón.  

Fernando González-Arnao Norzagaray: Diplomático republicano, director de la OCRE (Oficina Central de los Refugiados Españoles) dependiente de los Ministerios de Justicia, Asuntos Exteriores e Interior de la República Francesa y componente del Fondo Humanitario Español de auxilio a los refugiados españoles en Francia a causa de la guerra civil y la dictadura. 

José Giner Pantoja: Archivero y profesor de la Institución Libre de Enseñanza. Secretario de la Comisión Artística del Consejo de Administración del Patrimonio de la República. Secretario General de la Junta de Protección del Tesoro Artístico en 1937. Uno de los responsables, encargados por Manuel Azaña, de salvaguardar el patrimonio artístico nacional. Se desplazó a Valencia después de haber trabajado en el traslado de los fondos del Museo del Prado, a los cuales acompañó a Barcelona en febrero de 1938.  

Francisco Jiménez Balgañón: Vicesecretario del Comité de la Cruz Roja en 1937, médico y Medalla de Oro del Circo en 1956, condecorado por Carmen Polo, esposa del general Franco. 

Acisclo Karag Bulanitan: Médico que terminó siendo el más destacado periodista deportivo del siglo XX español. Escribió en El Debate de 1917 a 1936, subdirector de Gol desde 1940, redactor de Marca de 1942 a 1967 y autor del Diccionario del deporte, de cinco mil páginas. Apodado "Mago de los Pronósticos". Fue la mayor referencia del conocimiento deportivo en España, creador de todo un estilo periodístico para el fútbol que marcó a la gran mayoría del resto de periodistas deportivos de todo el siglo.