martes, noviembre 30, 2010

NOTICIA 863ª DESDE EL BAR: CANICHU EN LOS LIBROS

Daniel L.-Serrano, nombre con el que firmo mis escritos literarios, es el nombre literato de Daniel López-Serrano Páez, quien soy yo, que a la vez es el ser interior del (el esqueleto que sostiene al) espía del bar, Canichu, personaje autor de esta bitácora "Noticias de un Espía en el Bar" desde diciembre de 2005, aunque ya aparecía desde 2000-2002 en la revista literaria "La Botella Vacía" (2000-2008, última referencia en un noticiario propio en 2007), que codirigí con Chico Gris. Mis escritos se han podido leer también en las revistas "Omnia" (1994-1995), "El Recreo" (1995-1999), "Claxon" (1998-2000) y "Rolling Stones" (publicó un poema mío en octubre de 2001 a causa de los atentados del 11 de septiembre de ese año en New York). De todo ello hablé en este blog en diversas entrevistas que me hicieron diferentes seguidores de la bitácora. Pero también se ha podido ver o leer mi obra en al menos dos guiones de cortometraje (uno de ellos, "Desde la Boca del Infierno", 1997-1998, reelaborado dos veces por censura, y otro, SIN TíTULO, 2000, coescrito con Chico Gris). Han habido relatos y poemas sueltos, algunos adaptados a canción y a teatro, como "Los Tres Reciclables", escrito exclusivamente para la educación ecologista. He participado con pequeñas colaboraciones en otras bitácoras de Internet, también es verdad. Y tengo ya nueve libros de poesía, dos novelas, uno de relatos y otro de Historia, y a medio acabar uno más de relatos y otro de poesía, aparte de numerosos trabajos de Historia. Uno de ellos iba a ser publicado este año 2010, pero los acontecimientos hace que se retrase tal suceso a 2011, espero. Sin embargo, bien es cierto que mi nombre aparece en otros libros donde yo no soy el autor. Esta mañana he asistido a la inauguración de una exposición en el Colegio de Caracciolos de la Universidad de Alcalá de Henares donde me han regalado uno de ellos. Al irlo a colocar en mis estanterías he revisado los otros libros donde me mencionan y me ha apetecido compartir con vosotros aquellas publicaciones donde aparece mi nombre porque sin ser autor de la obra he colaborado en su creación.

La primera aparición de mi nombre en una obra no exactamente propia fue en 2004, en Archivo de la Frontera, una página web de Historia que en su día era la única que reconocía la UNESCO como página donde se publicaban documentos originales de Historia. El artículo era totalmente mío, pero la revista es obviamente de varios autores. Archivo de la Frontera es una revista de Historia cibernética ideada por el catedrático de Historia Moderna Emilio Sola (al que por cierto reencontré esta mañana, y quien llegó a premiarme varios poemas en el pasado). Está dirigida fundamentalmente por él y el departamento de Historia I de la Universidad de Alcalá de Henares. Allí, en la sección de Galeatus, me publicaron el extenso artículo de investigación que escribí llamado "Sobre los documentos inéditos del Conde de Gondomar acerca del corsario Walter Raleigh", el cual también lo publiqué en esta bitácora bastante tiempo después, por partes, creo que sobre 2007, o tal vez 2006, todo es buscarlo en el archivo de la barra de la derecha, aunque ya os he hecho el enlace en violeta sobre la palabra "Galeatus".

Cuatro años después, en 2008, el amigo e historiador Julián Vadillo, me dio la oportunidad de escribir en el número 6 de la revista trimestral de Historia: "Germinal. Revista de estudios libertarios". Aquel número de Gérminal (144 páginas) se publicó en papel en octubre. Mi escrito esta vez no era un artículo, si no una recensión analizando y reflexionando sobre lo que el libro "Flor O'Squarr: los entresijos del anarquismo" (ed. Melusina, Barcelona, 2008) decía acerca del anarquismo francés de principios del siglo XX. También esta recensión la incluí en esta bitácora después.

En 2006 el mismo amigo e historiador, Julián Vadillo, ya había contado con mi colaboración y ayuda para investigar en diversos archivos históricos sobre la persona de Mauro Bajatierra (en relación a su incriminación sin pruebas y falsa en el asesinato del presidente del gobierno Eduardo Dato), así como de diversas personas de Alcalá de Henares relacionados con sucesos de los años 1930'. La obra sobre Bajatierra aún está por publicarse cuatro años después, pero en esas fechas Julián me pidió ayuda para un proyecto más grande. Iba a ayudarle a él y al historiador, músico, poeta y radiofonista Alejandro Remeseiro, en investigar en el Archivo Obrero (en realidad Fundación Pablo Iglesias) sobre todo lo que encontrase que la prensa clandestina y exiliada pudiera haber dicho acerca de la explosión del polvorín en Alcalá de Henares en 1947. Estuve unos dos meses yendo todos los días a tiempo completo a mirar hoja por hoja todas las publicaciones de los meses de 1947 y 1948 que me interesaban. Cientos, ta vez algún mil. Fue interesante y estuvo bien. El libro y las conferencias resultante, "La Explosión del Polvorín de Alcalá de Henares (1947)" (253 páginas), de Julián Vadillo Muñoz y Alejandro Remeseiro Fernández, no se publicó hasta abril de 2009, por diversos problemas editoriales y, hay que decirlo, de política municipal de fondo, aunque ellos eran agenos a partido político alguno cuando comenzaron años antes a investigar. Lograron hacer una primera conferencia en 2008 en la sede del PCE de Alcalá de Henares, y al fin la presentación en 2009 en el Parador Nacional de la ciudad, ya que el ayuntamiento del Partido Popular no quiso apoyar una investigación que destapaba una gran injusticia de la dictadura contra cerca de noventa de sus ciudadanos, con repercusión internacional; los motivos de su falta de apoyo a tal investigación sólo los conocen ellos (también se negaron a apoyar otros eventos, como los dedicados a Azaña). El libro se agotó en menos de dos meses. Está descatalogado hoy día, aunque sé dos cosas acerca de él: una, que el autor se plantea reeditar una edición de bolsillo más barata (a la que yo me ofrezco a aportar dinero como ya le he dicho), y dos, que existe una librería que no voy a citar que guarda en su trastienda una caja entera llena de ejemplares para sacarlos a la venta por más valor del que tenía originalmente, lo que sencillamente se llama especulación, que es algo para lo que no se escribió el libro y que sólo beneficia a los dueños de ese establecimiento. En ese libro, donde he de decir que entregué mucho de mi trabajo con gran ilusión de contribuir a discernir la Historia más reciente de mi ciudad, aparezco en los agradecimientos de las notas iniciales de los autores.

Ese mismo año 2009, un mes más tarde, en mayo, aparecía en las librerías (aún a la venta) un libro de una barcelonesa diseñadora gráfica y pin-up amiga mía vía cibernética desde el comienzo de esta bitácora. Se trata de Kahlo, el personaje que desarrolla la gran Marta Castro. El libro se llama "Kahlo en el País de las Dadanoias" (ed. Norma, 150 páginas). En este libro de textos, fotografías y diseños de Kahlo se incluían comentarios de varios de sus vecinos y seguidores en la Blogosfera. Entre ellos aparecen tres citas mías de varias cosas que en su día nos comunicamos a raíz de cosas que ella escribió en sus bitácoras, así como una referencia final a mi blog en una lista de blogs que incluyó en las últimas páginas del libro por ubicación, primeras páginas por paginación.

Pero todavía el año pasado, 2009, volví a aparecer en otro libro. Fue en "Madrileños. Un álbum colectivo", del Archivo Fotográfico de la Comunidad de Madrid. Se trata de un catálogo de fotografías antiguas e históricas entre 300 y 400 páginas. Tal catálogo abarca las imágenes de la exposición que la Fundación Canal de Isabel II montó para promocionar el Archivo Fotográfico, pionero en España. Son fotografías desde el inicio de la fotografía en el siglo XIX hasta el año 2000. Todo esto lo promocioné en la bitácora en su día para que la gente se animara a participar. Mi nombre aparece en la lista de colaboradores en la creación de ese archivo, junto al de mi madre, ya que entre los dos aportamos un poco más de veinte fotografías familiares digitalizadas. En el catálogo no aparecen imágenes de mis tatarabuelos, bisabuelos, abuelos, padres o mías, pero sí nuestros nombres por haber sido lo dicho, colaboradores en la creación de este importante legado cultural para la posteridad. Esas fotos sí están en el archivo propiamente.

El libro que más recientemente me nombra es "Universidad de Alcalá de Henares: de las armas a las Letras. Edificios universitarios que tuvieron uso militar" (Universidad de Alcalá de Henares y Ministerio de Defensa, 300 páginas, noviembre de 2010). Se trata también de un catálogo fotográfico de la exposición que hoy vi inaugurar en el Colegio de Caracciolos de la Universidad de Alcalá de Henares, la cual durará hasta febrero de 2011. En ella se podrá comprar este libro. Mi nombre aparece en los agradecimientos ya que tuve la oportunidad de ayudar y asesorar a la chica que realizó la búsqueda de imágenes desde la Universidad de parte del rector, lamento no conocer su nombre, soy malo para retener nombres a menudo, me quedo más con las caras... y a veces también fallo en eso. Mi ayuda se circunscribió a indicarle los lugares y personas de dónde podría encontrar imágenes de los edificios alcalaínos que tuvieron un pasado militar. La conocí en mi trabajo en el archivo AUAH, y allí se produjeron nuestros contactos. Sin embargo, y ajeno ella también al resultado final, me consta, lo que se puede ver en esta exposición y catálogo es en parte un falseamiento de la Historia. La ciudad de Alcalá de Henares es una ciudad con un arraigado pasado no sólo de izquierdas sino tambén republicano. De hecho de los primeros cuarteles que se instalan fueron para defender la revolución de 1868 y posteriormente la I República de 1873, máxime aún con la II República de 1931, y la defensa en la guerra civil de 1936 a 1939 del gobierno legítimo y democrático frente a los golpistas que terminaron trayendo una larga dictadura de origen fascista. Aunque le indiqué de dónde podría conseguir las fotografía del periodo 1931 a 1939, el republicano, ella misma fue parada en seco por sus superiores cuando le dijeron que no querían mostrar ninguna imagen de ese periodo... cuando es un periodo que cuenta con escenas como una revista de tropas en la Plaza de Cervantes realizada por Manuel Azaña, presidente de la II República y alcalaíno, o bien el uso por milicianos, por brigadas internacionales, por la NKVD, y por las tropas regulares republicanas de estos edificios. Pero incluso si no querían tocar el periodo de la guerra civil por problemático, aunque fueron los generales Miaja, Rojo, Lister, Rovira, Mera, Durruti o "Campesino" los que defendieron el gobierno legítimo y democrático, hay que recordar que antes de la guerra, desde 1931, varios de los militares que sí salen durante la dictadura fueron parte del ejército republicano, aunque acabaran dando ese golpe de Estado fallido que desembocó en guerra. Los años 1931 a 1939 no existen en esta exposición de Historia. Como en la famosa serie de dibujos animados donde una familia va de vacaciones a Berlín y en un cartel se ocultan las fechas del NAZISMO, aquí se puede contestar lo mismo que les contestan a ellos: "de 1931 a 1939 no pasó nada, nada en absoluto, estábamos todos de vacaciones". Qué gran error falsear así la Historia. De hecho sí hay una única foto de 1939, tomada en los primeros días después de la guerra, derrotada la República, unos aviones junker NAZIS aterrizando en el desaparecido aeródromo militar de Alcalá de Henares, donde hoy está el Campus de Ciencias de la Universidad. Quien no conozca la Historia de la ciudad una de dos, o se dará cuenta de que faltan nueve años de Historia, o no se dará cuenta y simplemente se irá creyendo todo lo contrario a lo que realmente ocurrió. Lo triste en esto es que en el libro parece que se indica que los máximes responsables de esta exposición son gente del Partido Socialista Obrero Español. Pésimo. Cuando yo asesoré tengo la conciencia tranquila de haber asesorado sobre imágenes de todas las épocas, sin descartar ninguna, y digo y subrayo ninguna, me gusten o no me gusten determinados gobiernos de este Estado. Pero no estaba ni remotamente cerca de mis manos el resultado final de lo que se quería mostrar. No fui el único en darse cuenta, una mujer mayor con la que coincidí en una conferencia acerca de Miguel Hernández semanas antes decía, casi en un lamento, lo triste que le resultaba que siempre que se hacía algo en la ciudad de la Historia del ejército se enfocaba eliminando toda referencia al pasado republicano y democrático que ella misma conoció. Y no es para menos. Porque eso, a mi juicio, debería ser superado. No hay que renunciar a la Historia, pero menos a levantar la cabeza en las etapas democráticas para poder mostrar TODA la Historia. Y el Ejército debería ser el primer interesado en mostrar que como tal también apoyó la democracia (al menos aquella parte militar que lo hizo, y sin mostrar vergüenza en que lo hizo hombro con hombro con las milicias, pues ellos defendían lo legal y lo democrático), sobre todo como muestra de que hoy lo hace.

La Ministra de Defensa, Carme Chacón, no compareció, aunque sí otras personalidades como, creo, el Secretario de Estado Mayor de Defensa, otros políticos (no el alcalde), y varios militares de alto rango a los que yo mismo indiqué como entrar en el edificio y de los que, por las medallas y tratos que recibieron, tengo la sensación que sólo deben recibir órdenes del Rey, máxima autoridad militar de España. Sin embargo, me gustó más encontrarme allí con la chica con la que hice mi aportación, con aquella mujer mayor, con dos amistades antiguas mías (que trabajaban allí) y con Emilio Sola, el catedrático ya citado. La exposición está bien en cuanto se ven los estragos de la Guerra Civil y el tiempo en varios edificios históricos aún en los 1970'. También por las imágenes del siglo XIX y todas aquellas previas a 1931. Las fotos de la dictadura son muy similares a las de los años 1980', mostrando una Alcalá de Henares que yo recuerdo de mi niñez en los primeros años de la actual Monarquía Parlamentaria, con su comandancia militar franqueada por dos viejos cañones en el Colegio de Trinitarios. También hay un vídeo bien curioso, donde se llega a ver el último día del ejército de caballería con sus caballos, pues les traerían motocicletas. O la foto con la Torre de Control del Ejército Paracaidista, donde en un primer momento se instaló en los últimos 1970' la primera oficina del rectorado de la Universidad.

Quizá por hoy ya he hecho un exceso de autobombo, me sonrojo por ello. Pero también ha habido reflexión de esta reciente exposición. Por hoy no os canso más. Saludos y que la cerveza os acompañe.

lunes, noviembre 29, 2010

NOTICIA 862ª DESDE EL BAR: FIN DE UN AÑO DE TRABAJO, DE NUEVO EL DESEMPLEO

La descripción de 26 cajas: 529 expedientes del corregimiento de Alcalá de Henares, un promedio de cinco mil a diez mil folios del siglo XVIII y XIX que nunca había visto nadie de 300 a 100 años antes (y de los que algunos no los volverán a ver por su mal estado), ese es mi paso más reciente por el Archivo General de la Administración (AGA), y mi aportación para la Historia de Alcalá de Henares para todos los ciudadanos y las generaciones futuras. A base de adaptar mi lectura a la paleografía, he tenido en mis manos documentos de los antepasados de Manuel Azaña, como los textos notariales del trabajo como escribano de su bisabuelo Nicolás Azaña, o también el testamento de uno de los Briones (uno de los primeros impresores de "El Quijote" de Miguel de Cervantes), o los documentos que subrogaban la Universidad en los 1790', o aquellos donde se investigaba secretamente a revolucionarios franceses en la ciudad... y la innumerable documentación de gente anónima con asuntos de toda clase, estupro, robo, testamento, abintestatos, alquileres impagados, ingresos de monjas en conventos, asesinato, injurias, escándalo público, contratos con compañías teatrales, la llegada de las tropas napoleónicas a España...

He tratado además en el Archivo Central de la Universidad de Alcalá de Henares (AUAH), a modo administrativo intermedio, un total de 1.996 expedientes de la Universidad, algunos de alumnos, otros de becarios, otros de investigadores, de personal administrativo, de profesores, premios a la innovación y otros asuntos. Aquí han habido recepciones, digitalizaciones, expurgos, identificaciones, clasificaciones, inventariados, intercalados documentales, realización de informes de incidencias y detección de las mismas, instalaciones documentales, y otras numerosas cuestiones que, por otra parte, me han llevado a clasificar y archivar expedientes de viejas amistades mías, se ha dado el caso así, y a tener en mis manos incluso el de la famosa presentadora televisiva Pilar Rubio... y mi propio expediente. Han sido en este archivo entre 200 y 300 cajas documentales de gente aún viva y cuya gestión de sus expedientes es ayudarles en su vida futura o presente. Además asesoré en fotografías históricas a una exposición que se inaugurará mañana en el Colegio de Caracciolos de la Universidad de Alcalá de Henares, sobre el uso militar de varios edificios que hoy día son facultades. Se me menciona en los agradecimientos, iré a la inauguración.

Mañana se acaba mi contrato de trabajo con el Taller de Empleo de Archivos y Gestión Documental con Aplicación de las Nuevas Tecnologías, impartido por el Centro Internacional de Estudios Históricos Cisneros de la Universidad de Alcalá de Henares, financiado por el Fondo Social Europeo y apoyado por el Instituto Nacional de Empleo. Ha pasado un año. Nevaba el primer día de trabajo, allá en diciembre de 2009, y nieva el día de la despedida, hoy, 29 de noviembre de 2010. Dejé de trabajar materialmente el pasado viernes. Hoy en el Palacio de Laredo hemos recibido una despedida formal y una entrega de certificados oficiales de manos de María Dolores Cabañas González, directora del proyecto y concejala de Cultura de Alcalá de Henares, y de Carmen Caballero Klink, directora del taller y creo que en breve de algún proyecto del Ministerio de Cultura. Mañana será el último día de contrato, pero nos lo han dado libre, como de vacaciones, el miércoles los 24 archiveros volvemos a las filas del desempleo. Nuestras jefas han dicho que han hecho todo lo posible para encontrarnos convenios con empresas para que nos contraten, pero me permito la duda seria después de que diez minutos antes de la ceremonia de despedida me llamara por teléfono una empresa de trabajo temporal que trabaja con la Universidad de Alcalá de Henares para catalogar libros de la Universidad durante un mes, el de diciembre (por cierto, por más dinero y derechos laborales que lo que pagaba y daba el taller). No me han contratado aún, si no que me han pasado el contrato a fase de selección, ya se verá en estos días si me contratan. Pero si una empresa de trabajo temporal trabaja para la Universidad en esto de archivos y bibliotecas, se me hace raro que el taller no tenga en sus manos ese proyecto antes para ofrecerlo a los 24 despedidos. ¿Cómo no se han enterado de esta necesidad de catalogadores de la Universidad siendo el taller parte de la Universidad? No lo sé. Pero aquí está el dato. A mí si me contratan me vale, sea el que sea, mejor de manera lo más digna posible.

En cuanto a mi paso por el AGA me ha gustado mucho por toda la documentación histórica que he podido manejar, la de Historia de Alcalá de Henares que he podido aprender de la que ya sabía y la de historias humanas que han pasado por mis manos. También por lo que he podido aprender de los archivos. Creo, sin embargo, que podía haber contribuido más si mis compañeras (uso el femenino en neutro, pues ellas eran mayoría) hubieran contado un poco más conmigo. Cierto es que tuve una diferencia con el único compañero que tenía, de la cual digo que no fui yo quien se enfadó ese día, como se mantuvo, si no que me enfadé con él a posteriori cuando en solitario me apartó y sin que nadie le oyera me faltó al respeto. Desde entonces me aparté voluntariamente de mi grupo de trabajo en cuestiones de tomar el café juntos, pero no retiré saludos como se dijo a las compañeras, bien es cierto que los primeros días hablaba en exceso bajo, inaudible, culpa total mía, me doy cuenta de ello. Quien me conoce de verdad, y digo de verdad, sabe que me apasiono con las cosas que me interesan, y sabe también que no me enfado porque alguien no piense lo que yo pienso, bien saben que soy tolerante y comprensivo hasta límites altos, sirva de recuerdo aquel chico que me atropelló en la calle, para quien conozca esa historia de mi vida. Lo que sí me enfada es la doble cara. Y me enfadé con la doble cara del que me faltó al respeto que es el mismo que, ahora que estuve como marginado en mi trabajo, he podido observar que dice unas cosas diferentes a otras según con quien habla, no me enfadé con la diferencia de pareceres que tuvimos. Es absurdo enfadarse con quien no piensa como tú porque no piense como tú.

Lamento en este asunto la distancia que tomaron las compañeras del AGA conmigo, especialmente de dos compañeras con las que me he llevado muy bien. Pese a mi mutismo inicial tras aquel suceso, y mi mantenimiento de no acudir a los cafés, nunca dejé de apreciarlas y de tender la mano. Pero cuando la mano parece estar en un cepo continuo, uno se cansa. Colmó el vaso una mala contestación sin venir a cuento de una compañera cuando le preguntaba una duda. Me apenó irme del AGA por la documentación y, en cuanto a las compañeras, sólo por aquellas dos compañeras que mencioné, a las que sigo apreciando y de las que creo que hay muchas cosas que recuperar... aunque en relaciones humanas las cosas no son unilaterales, son de todas las partes. Pero no lo lamento en cuanto a aquellas personas que me han dado unos meses de trabajo llenos de silencio forzado que han supuesto la peor experiencia humana laboral que hasta la fecha he vivido, la cual creo que tiene parte de aquellas visitas al médico que he tenido últimamente, a la vez que ha sido la más bonita y mejor experiencia laboral en cuanto al trabajo con la Historia. Así que aquí estamos, entre un trabajo maravilloso e ideal en cuanto a mis capacidades y gustos por la Historia, así como mi encargada, y en cuanto a dos compañeras con las que me llevé bien hasta que tomaron la postura que desearon tomar, pero fatal en cuanto al ambiente creado por quien no se me escapa que lo ha creado.

Y en cuanto a mi paso por el AUAH, este sí, ha sido una de las mejores experiencias humanas y laborales en el mundo del trabajo. La gente de allí, teniendo ideas muy diferentes entre nosotros, algunas personas sólo, nunca hemos tenido ningún problema ni conflicto. Llenos de buen humor ha habido un gran ambiente de trabajo muy productivo y sano. Muy colaborador. Muy de equipo de trabajo, pues no es lo mismo trabajar con alguien en un mismo sitio, que trabajar con alguien. Las dos becarias, Raquel e Isabel, creo que son las personas que hacen posible el funcionamiento del archivo. Raquel en concreto tendrá un gran futuro en los archivos españoles, lo intuyo, siempre que no tuerza su senda, siempre que no la tuerza sin querer torcerla voluntariamente me refiero. Santiago Bernabé Gutiérrez, director del AUAH, es una de las personas más competentes y vitalistas que he conocido. Un jefe que no se le caen los anillos si tiene que trabajar contigo hombro con hombro como si no fuera tu jefe. Iñaki y Diego, los dos funcionarios, son gente abierta y disponible, llenos de ideas. Use, es una mujer activa. Y Pilar, compañera mía del taller, ha sido entrañable. Y en las horas del café, otras compañeras destinadas en el Archivo Municipal de Alcalá de Henares, han dado oportunidad a crear un ambiente donde uno quería ir al trabajo por el trabajo y por la gente. Porque una sonrisa o un sentirse bien vale más que mil sueldos juntos de un día a día continuo de horas obligadas de convivencia.

Me devolvieron el buen humor que, aunque me gustaba mi trabajo documental en el AGA, había sido forzado a acallar. Otra cosa que me gusta del paso por el AUAH es que al haber combinado un archivo histórico con uno administrativo intermedio he aprendido mucho más de lo que esperaba. Y sobre todo, he podido realizar un servicio a los ciudadanos que, al margen de la Historia, ayuda y ayudará en sus vidas presentes y actuales.

Archivos como investigador, archivos como archivero. Ahora volveré como investigador, aunque estoy buscando trabajo como archivero, pues me ha gustado esta experiencia laboral y quisiera forjar mi futuro en esta profesión.

Hoy hubo un par de cervezas con el resto de las 24 archiveras (uso el plural en femenino pues ellas eran mayoría). Y me quedo, particularmente, con la despedida que nos dio el equipo del AUAH. Santiago cerró el archivo en la media hora del café para despedirnos invitándonos a uno y regalándonos una taza de la Universidad. En esa taza, el sábado, tras realizar yo una guía turística e histórica gratuíta por Alcalá de Henares a un grupo de senderistas que me lo pidió junto a unas amistades, me tomé una cerveza de trigo a su buena salud. Con la foto de esa taza con esa cerveza me despido por hoy. Ahí dejo esa imagen del regalo de los compañeros de trabajo en el Archivo de la Universidad de Alcalá de Henares. A las becarias, funcionarios y el director con cariño.

Que la cerveza os acompañe.

domingo, noviembre 28, 2010

NOTICIA 861ª DESDE EL BAR: DE CONCIERTOS A POESÍAS

Los bares en penumbra, la iluminación en un escenario improvisado, el ambiente lleno del humo de fumadores, las cervezas frías en las manos y de repente se acaba la música de los reproductores. Unos músicos comienzan a tocar con un sonido fuerte y directo unas guitarras, una batería, un bajo... ¡Cuánto tiempo sin algo así! La semana pasada asistí a un concierto de heavy metal de un grupo local principiante en el bar Insomnio (Ronda de la Pescadería, Alcalá de Henares). Tenían sus fallos y había poco público, pero se les notaba su satisfacción por poder tocar ante alguien. Esta semana, en la misma calle pero en otro bar, el jueves dio otro concierto otro grupo más veterano, "Los Personajes", en el Gotham Bar. Tocaron hard rock. Es un grupo local que comenzó en 2005. Se les nota todo un bagaje. Tienen un disco llamado "¡Vamos a más!", editado este año. Lo compré al final del concierto por cinco euros, merece la pena. Es un grupo de gran calidad. Ya los había visto hacía menos de un mes en un concierto que dieron en la Plaza de los Santos Niños con los "Ramblin' Men", otro grupo local, de teloneros. Ese mismo jueves, a la misma hora, los propios "Ramblin' Men" tocaban otro concierto en el Tic-Tac (Paseo de las Moreras). Ellos, liderados por Borja Montero, un bluesman al estilo setentero, tocan un rock lleno de reminiscencias de los 1970' anglosajones, en esta ocasión hicieron un concierto acústico. Al día siguiente, el viernes, el mismo bar programó otro concierto dado por otro veterano músico local, El Flecha, líder de Back On. Su música suele oscilar entre el rock psicodélico y el rock fusionado con diversas músicas étnicas, o bien rhythm & Blues. Y ayer otro bar, un clásico junto al Tic-Tac, con unos 25 a 30 años de historia del ambiente rockero alcalaíno, ofreció otro concierto. Esta vez fue La Gatera (calle del Empecinado). Aunque he escuchado que en toda la trayectoria de ese pequeño bar se han llegado a dar dos o tres conciertos, esta es la primera vez que yo veo que celebra uno. Lo dieron "Walpurguis Trio & Jimmy", un grupo formado por tres amigos (Jimmy actuó invitado a la percusión) que se formó expresamente para ese único concierto. Dos guitarras y un bajista. Todos, incluido Jimmy, ejercieron de vocalistas y de coros en diferentes canciones. Fue un concierto acústico donde me sorprendieron muy gratamente con su calidad. A los cuatro componentes les conozco de hace años y nunca les había visto actuar conjuntamente, algunos ni por separado. De hecho, uno de los componentes Luis Abad, tocó la guitarra como acompañamiento de una lectura de poemas míos que dí hace cuatro o cinco años en el Flamingo Rock Bar (calle Rico Home). Por cierto que uno de los dueños de este último bar citado me ha ofrecido la posibilidad de poder realizar otra lectura de poemas. Sería un regreso al escenario después de tres años. La última vez que me subí a un escenario fue en junio de 2007, como parte de un cabaret-fiesta a lo Andy Warhol que montó el fotógrafo Ricardo Heart en La Vaca Flaca (calle Postigo). Como espectáculo propio lo hice por última vez en diciembre de 2006, precisamante en el Flamingo Rock Bar junto al poeta Alberto Cordero, aunque en junio de ese año ya lo hicimos también en La Vaca Flaca (calle Postigo). Hubo otras lecturas en bibliotecas de Madrid capital y facultades (en estas como parte del Festival de la Palabra de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá de Henares en dos ocasiones, una de ellas contra la guerra de Irak de 2003). Así pues llevo tres años sin subirme a un escenario a leer poesías y relatos, pero me apetece ese regreso, aunque no lo confirmo aún. Esta vez creo que subiría acompañando a la poeta alcalaína Olga. Sea como sea, parece que Alcalá de Henares esta recuperando esa actividad cultural, rockera y nocturna que yo conocí en 1995, y sobre todo en 1996, cuando comencé a salir de noche. Una actividad que todas las semanas ofrecía conciertos de seguro en el desaparecido bar La Iguana, otros en Tic-Tac, con menos frecuencia pero a la vez frecuentemente en todos los bares de rock de la ciudad, cuando había quien programaba hasta monólogos y espectáculos de magia, o donde cabían hasta esos recitales de poesía y fiestas de inauguración de exposiciones de cuadros y fotografías. Me gusta.

sábado, noviembre 27, 2010

NOTICIA 860ª DESDE EL BAR: EL DESCONTRATO SOCIAL (poema)

Que mi religión es el trabajo,
y mis rezos son las manos.
Que el Infierno son las empresas,
y el Diablo los contratos.
Que mi pan es la cerveza,
que no está a precio barato,
y en mi mesa, que no falta,
se sostiene sobre deudas.

(Por Canichu, el espía del bar: Daniel L.-Serrano)

martes, noviembre 23, 2010

NOTICIA 859ª DESDE EL BAR: 7º ANIVERSARIO FÚNEBRE





¿No capta el Alto Mando del Servicio de Espionaje de Bares el desasoiego de Ligeti? Tuvo una larga vida, 83 años, pero cuando murió en 2006 su recuerdo se estancaba en 1943. Yo sí capté el desasosiego de Ligeti hace tiempo. Hace siete años conviví con él. Y tantos sueños en él...

Ligeti era un compositor de música clásica el pasado siglo XX. Era un judío húngaro, aunque el cambio de fronteras de después de la II Guerra Mundial le hubiera hecho rumano en nuestros días. En 1943 los NAZIS le internaron en el campo de concentración y exterminio de Auschwitz, donde miles de personas morían por ser judíos, testigos de Jeová, gitanos, comunistas, anarquistas, republicanos españoles... Allí sobrevivió hasta que fue liberado en 1945, viendo toda clase de horrores y atrocidades, de muertos vivientes que se transformaban en poco tiempo en muertos sin más. Gas, incineraciones, ejecuciones arbitrarias por disparo, paliza o desnutrición. Aquella etapa le hizo ver la muerte muy de cerca. Creó en él una personalidad desasosegada de por vida. Por ello, de 1963 a 1965 creó un Réquiem que no estaba compuesto para nadie concreto. A menudo se juzga que ese réquiem fue compuesto para los que murieron a manos de los NAZIS en aquellos campos de muerte, pero hay quien más acertadamente, aunque quizá influído por la Guerra Fría, dijo que era un Réquiem Para Toda la Humanidad.

La obra completa dura unos 27 minutos de agonía y desasoiego, donde se siente el miedo y se invade el alma de quien la escucha de una angustia atroz y consciente de que uno mismo ha de morir, de que quizá esa música suena clamando por ti. La película "2001: Una Odisea en el Espacio", de Stanley Kubrik, al incluirla en su metraje popularizó esta desalentadora llamada de atención al mundo sobre los miedos del músico acerca de lo que la estupidez humana podía cernir sobre sí misma.

Cuando murió mi padre hace siete años en la agónica noche y madrugada del 24 de noviembre de 2003, azul salvo una cabeza y un hombro rojos y ardientes de sangre aún viva acumulada, sintiendo en mi palma su último latido, yo llevaba los tres últimos días protagonizando por circunstancias de la vida aquel final. Hubo muchas decisiones que tomar en soledad, como ocurriría pocos años después con mi abuela materna. Curiosidades de la vida y sus destinos. No es aquí lugar ni modo para reflexionar sobre aquellas cosas. El único momento en el que pude ducharme en aquellas horas fue tras la muerte, raudamente para dirigirme al tanatorio, y sonó dos canciones que desde entonces se han ligado íntimamente a un maremagnum de recuerdos que me traen todas las sensaciones. Yo mismo las elegí, pues en aquellos días me vinieron a la cabeza en aquellas horas, "Sitting on the dock of the bay", de Otis Redding, y "Al Alba", de Luis Eduardo Aute, esta última especialmente se enreda en la mente por cuanto de coincidente tiene con aquella muerte, a pesar de que Aute la escribiera para unos presos políticos condenados a muerte por la dictadura. Y con el paso de estos siete años, hoy, 23 de noviembre, donde todo estaba en marcha precisa hacia la madrugada del 24, en la soledad de mis decisiones, y los delirios que devoraban una mente despierta hacia su sueño profundo, tantas veces he revisatado el lugar, y tantos sueños... que a veces pienso en Ligeti... quien sí sonó cuando poco después murió también en mis brazos mi abuela materna teniendo que tomar decisiones solitarias.

El cuadro es un detalle de un fresco de Luca Signorelli (1441-1523), "Dante en el Infierno".

sábado, noviembre 20, 2010

NOTICIA 858ª DESDE EL BAR: ROBONAUT 2.

Robonaut 2, también conocido como R-2, el nombre del robot de la película "Star Wars" de George Lucas, fue lanzado al espacio el 3 de noviembre de este año, hace apenas 17 días. Es un proyecto de la agencia espacial norteamericana, NASA. Se trata del primer robot androide (un androide es un robot con forma humanoide) que ha sido lanzado al espacio exterior, es por tanto el primer androide astronauta de la Historia de la Humanidad. Lo han mandado a la Estación Espacial Internacional (ISS) con la idea de que allí se prueben sus capacidades como mecánico y sus habilidades teledirigidas desde La Tierra o desde la misma estación. La idea de la NASA es regresar a La Luna con él en un plazo de mil días. Será así la primera vez que un androide pisará nuestro satélite natural. Más allá de ello, se planea a largo plazo que la primera expedición al planeta Marte, superadas ya las expedeciones de robots como el Mars Pathfinder de 1997, esté compuesta por androides que nos hagan ver la viabilidad de astronautas humanos en el futuro. Más aún, ya que se planea crear la primera colonia extraterrestre humana en La Luna, los androides perfeccionados a partir de las experiencias que esté teniendo ahora mismo Robonaut 2 en la Estación Espacial Internacional podrían ser los constructores ideales de las instalaciones previas a una llegada estable de humanos, aunque la presencia de humanos durante las mismas sea imprescindible, por detalles y lo que pueda pasar.

La llegada a Marte, que ya he dicho que está pensada más vagamente para el futuro (lo principal ahora es el regreso a La Luna), plantea problemas como la descalcificación de los huesos de forma acelerada en estancias prolongadas fuera de la atmósfera terrestre. Un astronauta humano de momento podría pisar aquel planeta, pero al regresar a La Tierra la resistencia de sus huesos sería la de un papel de fumar. Por eso la Federación Rusa junto a la Agencia Espacial Europea (ESA) ha puesto en marcha desde junio pasado la misión Mars500, mediante la cual se pretende investigar los problemas biomédicos de los astronautas con la idea de encontrar su explicación y su solución, algo que sin duda tendría beneficios en la medicina convencional para todos los habitantes de La Tierra, por ejemplo para los que sufran osteoporosis. Todo esto tras revitalizar el programa espacial a costa de una China que quiere ganar terreno en este campo a la NASA. La apasionante Historia de la conquista espacial vuelve a estar en un nuevo auge.

Entre tanto, R-2 está dando vueltas en órbita a La Tierra a estas horas acompañado de astronautas humanos de varias nacionalidades. Y yo, mero mortal que de niño imaginó llegar a ser un colono espacial, sigo las noticias que nos llegan de ellos y me conformo con ver las fotografías y videos de aquellas cosas que, parece ser, no veré como colono espacial. Miro los periódicos y descubro esas fotos, como la de Robonaut, mientras como en lugares como La Alacena de Alcalá (calle Goya, nº 11) comida rápida inusual, comida casera en realidad, por ejemplo una paella en jueves, a la espera de entrar en una nueva conferencia de trabajo en un viejo palacio de hace poco más de cien años, cuando aún ni siquiera volábamos por nuestros propios cielos.
Que la cerveza os acompañe.

jueves, noviembre 18, 2010

NOTICIA 857ª DESDE EL BAR: YA NO QUEDAN ZOMBIS VUDÚS GUERRILLEROS (y 3)

Corto Maltés aún anduvo por la selva Amazónica más veces, sobre todo entre 1916 y 1917, tras su encuentro con Tiro-Fijo. En concreto, por Brasil, regresó muchas veces a Salvador de Bahía y a la isla de Itapóa porque se encontraba cómodo y, además, se reencontraba allí con varias amistades y aliados preciados en sus aventuras; una de esas amistades, Boca Dorada. Esos lugares, junto a Hong Kong, eran los lugares donde Corto solía ir a descansar cuando debía recuperarse de heridas, descansar u ocultarse. Pero los años de 1916 y 1917 fueron años donde la actividad por Latinoamérica llenaron sus días. Un año después de su colaboración con los cangaçeiros jagunços de Tiro-Fijo, en 1917, uno de sus viajes le llevaron hacia las Antillas Menores, a Saint-Kitts. Allí tendría problemas con una población dominada por un presidente que practicaba el vudú. Pero en la travesía de ida le confesaría a su amigo más intelectual, pero también alcohólico, el profesor checo Steiner, que los zombis (muertos vivientes) sólo eran supersticiones indígenas, como Hugo Pratt retrató en "Vudú por el Presidente" (de la novela gráfica "Siempre un Poco Más Lejos", hoy día "La Lejana Isla del Viento"). Esta claro que por esas fechas Corto Maltés (Corto Maltese) aún no creía en el misticismo tanto como algunas sustancias curativas de milinerias culturas, y delirios al borde de la muerte por heridas graves, le hicieron creer en años posteriores. Su trato con Boca Dorada y con los jagunços le habían sorprendido, pero no le habían hecho creer en la existencia de resucitados.

Hugo Pratt no nos contó si Corto Maltés volvió a ver a Tiro-Fijo, aunque se puede intuir que quizá murió joven en aquellas luchas brasileñas. Al menos no parece que hubiera un reencuentro en los años sucesivos hasta 1925, cuando Corto buscaba la isla de Mu, ya que tuvo numerosas aventuras en uno y otro lado del planeta. En 1928 sabemos que estuvo en África, en Etiopía, por una acuarela que hizo de él Pratt. El militar Cush, un amigo suyo en África, narró durante la II Guerra Mundial, en 1941, que había visto a Corto Maltés por última vez en 1936 en la guerra civil española, como brigada internacional ("Los Escorpiones del Desierto"). Juan Antonio de Blas, en la introducción a "La Juventud", añadiría el dato de que García Oliver, el anarcosindicalista español de la II República y la Guerra Civil, mencionaría en su libro "El Eco de los Pasos" (1978) que Corto Maltés ayudó a exiliarse a anarquistas españoles de la dictadura de Franco recién nacida entre 1939 y los primeros años de 1940', del mismo modo que llevó armas de Canadá a Irlanda. No parece por tanto que tuviera tiempo para el reencuentro con aquellos luchadores brasileños que creeían en su resurreción carnal para continuar su lucha por la justicia social. Luego viene el silenco. Nada sabemos de Corto Máltés. Como si hubiera desaparecido, hasta que el 16 de Junio de 1965 R. Obregón Carrenza, primo segundo de Pandora Groovesnore, la niña que rescató Corto Maltés en el Océano Pacífico en 1913, escribió una carta desde Viña del Mar, en Chile, donde decía haberle dado a Pratt los documentos que pertenecieron a su tío, Caín Groveesnore, rescatado junto con Pandora por Corto y veterano de la I Guerra Mundial. En esa carta transcribió un fragmento donde se lee que Corto Maltés vivía con Pandora en su casa, junto a Tarao, un indio melanesio también de aquella aventura que comenzó en 1913, pero que andaba triste en el jardín, mirando a la nada, por la muerte reciente del propio Tarao. Corto debía ser ya anciano y era tratado por los Groveesnore como si fuera su tío abuelo. Quién sabe si en ese jardín no recordaría tiempos mejores. El texto aparece en "Balada del Mar Salado".

Hugo Pratt no andaba muy lejos del lugar donde se escribió aquella carta de 1965. Parece claro que el texto de la carta de Obregón Carranza hace referencia a la muerte de su tío Caín, por lo que se puede permitir mandarle a Pratt todos los documentos de este, pues está intentando escribir la vida de Corto Maltés. Pratt se había trasladado a Brasil en 1961 y aunque en 1962 regresó a Italia mantuvo viajes intermitentes y abundantes a América, sobre todo a ese Brasil para ver a sus hijas e hijos, de los cuales le nacieron dos más en 1964 y 1965 en Buenos Aires, Argentina. Son los años en los que hay en marcha una revolución social en los países sureños de América del Sur, mientras nadie sospecha que está a punto de triunfar un fatídico golpe de Estado en Brasil, al que le seguirían otros en Chile, Argentina y Uruguay.

Pero, ¿qué pasó con Tiro-Fijo? No lo sabemos, sólo intuímos un final fatídico, pero lleno de esperanza en un mañana mejor, en una vida luchando por la justicia. En la entrega anterior ya hablamos de por dónde desembocó la guerrilla de los jagunços y cangaçeiros. El golpe de Estado de 1937 se dio por miedo a que los comunistas se hicieran con el poder. Aunque Getulio Vargas poco a poco introdujo cuestiones tan importantes como el voto femenino o la primera legislación sindical de Brasil, su gobierno dejaba que desear en otros aspectos, sobre todo en el aspecto en el que en 1937 se hizo dictador, pese a que posteriormente tratase de democratizar el país, a su modo. No hay que olvidar que la revolución que lideró en 1930 que le llevó al poder por un golpe de Estado militar encarceló a casi todos los "coroneles" del Brasil, pero que mantuvo bajo su protección a los más útiles a su partido, el Partido Social Demócrata. Los "coroneles" no fueron eliminados del todo hasta 1945, año en el que Getulio Vargas fue destituido.

Fue precisamente tras 1945 que “los moradores” de las tierras ocupadas pasaron a formalizarse reconociéndoles como asalariados. El proceso duró diez años, hasta 1955. Quizá por eso el PSD de Getulio Vargas es reclamado actualmente en la génesis de todos los partidos políticos brasileños actuales. Aún con todo, la conflictividad social y revolucionaria prosiguió en Brasil reapareciendo de vez en cuando. En 1955 las Ligas Campesinas trataron de contrarrestar las expulsiones de campesinos de tierras que fueron entregadas a los grandes terratenientes. En 1962 la situación se deterioró cuando muchos colonos de tierras pasaron a ser peones y temporeros, y peor aún cuando se comenzó a cultivar plantaciones de alimentos y productos más pensados para el mercado internacional que para solucionar los problemas de hambre de Brasil, como el algodón. Eso provocó la creación de potentes sindicatos altamente reivindicativos. El panorama revolucionario de Brasil estaba en auge cuando fue interrumpido por un nuevo golpe de Estado militar, esta vez financiado por los servicios secretos norteamericanos, la CIA. Se habían producido numerosas ocupaciones de tierra ilegales en busca de algo con lo que vivir. La negativa de aceptar una compra por parte de los ocupantes había provocado numerosas matanzas. Eso había provocado que el Partido Comunista de Brasil creciera, pues los campesinos buscaba su protección y organización, desde la democracia. Pero surgió con todo ello una guerrilla y una contraguerrilla que fue lo que provocó la intervención citada de la CIA y los militares brasileños en 1964. Tras el triunfo golpista se ejecutó a los líderes del Partido Comunista de Brasil, sobre todo en los primeros años de 1970’, coincidiendo con otros golpes de Estado latinoamericanos que procedieron de igual forma (Chile, Argentina y Uruguay). Coincidiendo también con esos mismos países, fueron los propios militares los que iniciaron una transición a la democracia a finales de esa década de 1970’. En 1984 una movilización popular democratizó definitivamente Brasil.

El Estado brasileño actualmente es uno de los más pujantes de Latinoamérica y del mundo, pero se repite la situación de gente con vidas de extrema pobreza y gente con alto nivel de vida. El narcotráfico presenta señores al estilo de aquellos “coroneles”, aunque estos nuevos señores lo que controlan son las “favelas”, barrios creados artificialmente por chabolas de desposeídos que ocupan un pequeño espacio de tierra para poder vivir en torno a las grandes ciudades costeras. Los problemas ecológicos y las ocupaciones de tierra prosiguen, esta a vez a manos de: primero, las empresas multinacionales, unas interesados en farmacopeas de problemas de salud y belleza más propios de la cultura Occidental, otras interesadas en el cultivo de soja para la moda y gustos culinarios de Norteamérica y Europa de comienzos del siglo XXI; y segundo, de los terratenientes brasileños más incontrolables. En el gobierno se encuentra el Partido de los Trabajadores, el cual ha intentado una revolución social pacífica y democrática con Lula da Silva desde 2002, este año ganó el mismo partido las elecciones con Dilma Roussef, la primera mujer presidente de Brasil, quien en su juventud estuvo en una guerrilla de izquierdas durante los años 1970'.

miércoles, noviembre 17, 2010

NOTICIA 856ª DESDE EL BAR: MUERTOS VIVIENTES DE BRASIL, LEVANTAOS CONTRA EL OPRESOR (2)

Cuando Corto Maltés se encontró con aquellos jagunços, que tomó en principio por cangaçeiros, él se encontraba a bordo de la barca patrullera de un río Amazónico gobernada por el capitán De Oliveira. Su propio barco había sido detenido para ser interrogado. Corto buscaba al "coronel" Gonçalves como tapadera de uno de sus negocios de aventuras anarquistas. En realidad transportaba un cargamento de armas ilegal para los guerrilleros de la cangança de aquella zona que luchaban contra aquel terrateniente "coronel", el cual había estado explotando y asesinando a muchos campesinos empobrecidos. El cargamento lo proporcionaba una dama de Salvador de Bahía con aspecto joven, de la que se rumoreaba que en realidad era tan anciana que nadie recordaba su nacimiento, pese a que todos la recordaban con el mismo aspecto toda la vida. Aquella mujer se llamaba Boca Dorada, y se transformó tras este episodio en uno de los personajes aliados de Corto Maltés más inquietantes y misteriosos. Se trataba de una sacerdotisa vudú brasileña con ideales revolucionarios en consonancia con los jangunços. Fueron aquellos jagunços que encontró Corto Maltés los que le liberaron de su lucha con el capitán De Oliveira, pero también con los que se embarcó en una nueva aventura idealista. El lider de ellos era llamado "Tiro-Fijo".

Las luchas sociales de Brasil de finales del siglo XIX y principios del XX, que involucraron a Corto Maltés en aquel 1916, estaban imbuidas de ese sentimiento guerrillero que mezclaba ideas sociales con ideas mesiánicas entre el vudú y el cristianismo supersticioso y tergivesado por mal entendido. Todo este movimiento del que era parte cuando menos Boca Dorada, había sido iniciado por Antonio Maciel, un hombre en busca de justicia social en Brasil en los últimos años del siglo XIX. Algo que Hugo Pratt, el narrador de las aventuras de Corto Maltés, debía conocer bien.

Antonio Maciel, “el Consejero”, inició una peregrinación con desposeídos para asentarse en tierras de Belo Monte al margen de otra ley que no fuese la de la justicia humana. 30.000 personas de aquella marcha fueron exterminados por el ejército brasileño entre 1896 y 1897. Su movimiento era mesiánico. Sus ideas eran promonárquicas, al menos desde el punto de vista gubernamental ya que esa fue la excusa dada oficialmente para aniquilarles. Tal versión monárquica de las ideas de Maciel fue dada por un monje benedictino que le visitó en 1897, pero Maciel estaba totalmente alejado del monarquismo. Buscaba otra cosa, justicia social, que para él y sus seguidores sólo se podía dar sin amos, siendo todos iguales según la propia religión también acreditaba junto a las ideas socialistas. Los prisioneros que hizo el ejército tras el combate represivo fueron degollados. Murieron en la región de Canudos. Al haber sido un movimiento mesiánico (la liberación del alma en el Cielo y la del cuerpo en la Tierra, gracias a promesas divinas de la llegada de un mesias -libertador-), Canudos se transformó rápidamente en un lugar de peregrinación donde mucha gente esperaba que Maciel resucitara para liderarles en su liberación y su lucha por la igualdad y la justicia. Mal interpretaban así algunas de las frases de Maciel. Este líder se había negado a pagar impuestos, y con él sus seguidores, esto fue lo que le puso en el punto de mira de todos los “coroneles” para ser asesinado. Todos los sicarios de Brasil habían sido movilizados para matarle. Había pues un trasfondo de lucha social que la gente campesina brasileña, altamente analfabetizada, mezcló con ideas místicas. Tras las matanzas de 1897 estas ideas crearon toda una mitología revolucionaria que provocó un estado de guerrilla y de resistencias de jagunços. La República federal de Brasil se veía forzada a mantener a los “coroneles” para combatir este movimiento. Los “coroneles” además tenían por interés que no se produjesen las ocupaciones de tierras incontroladas a manos de desposeídos, pues deseaban esas tierras para mantener o para expandir sus cafetales, y el gobierno deseaba que se quedaran los cafetales para poder seguir teniendo ganancias del mercado internacional del café en Norteamérica y Europa.

Entre 1912 y 1916 el ferrocarril creó nuevas expropiaciones que originaron otro conflicto entre “coroneles”. En este nuevo contexto de conflicto sangriento apareció un monje llamado José María (su nombre real era Miguel Lucena Boaventura). La población más humilde le tomó por un resucitado que había venido para darles justicia social en el campo. También él fue acusado sin pruebas de monárquico, por lo que se retiró de las ocupaciones de tierra que ya había iniciado para instalarse con numerosos seguidores en torno de las vías férreas. Eran las mismas tierras en disputa en Paraná y Santa Catarina de unos años antes. Por ello, ante la amenaza a sus vidas se retiraron de nuevo, esta vez a Mato Grosso. Un ataque del ejército con ametralladoras modernas mató a este monje en 1912, el cual pasó a ser un mártir en el imaginario colectivo de la sociedad brasileña. Los campesinos contraatacaron y se hicieron con aquella ametralladora. Infringieron la primera gran derrota del ejército brasileño en el conflicto revolucionario gracias al uso de la misma. Entre tanto, uno de los trenes que comenzaron a circular por esas vías era un viejo tren de carbón y vagones de madera que había hecho Historia en Estados Unidos, era el Unión Pacific que atravesó de Este a Oeste por primera vez aquel país. Sus techos estaban llenos de sicarios que defendían los intereses de los caucheros, ya que trataba de llegar hasta Manaos por el caucho.

La guerra a tres bandas entre campesinos, “coroneles” y ejército se prolongó hasta 1916. hubo derrotas y victorias absolutamente para todas las partes, sin que nadie se impusiera del todo. Los campesinos combatían con la idea de que cuando morían resucitarían en el futuro junto con el monje José María, con quien regresarían para conducir la lucha hacia la victoria.

El movimiento mesiánico de jagunços, acusado de monárquico en falso, perjudicaba los intereses del ferrocarril, y con ellos los del gobierno y los de los terratenientes y ganaderos “coroneles”; estaba claro que en esta lucha a tres bandas los campesinos eran el enemigo común de gobierno y “coroneles”. A lo largo de esos cuatro años de 1912 a 1916 el contrato y uso de sicarios, “jagunços”, se multiplicaron con mucho. Para muchos jóvenes y para algunos desposeídos de mala vida, ser sicario era labrarse un futuro. Cualquier motivo podía llevar a ser sicario, desde los forzados a serlo por presión, deuda o extorsión, a los voluntarios, buscadores de fortuna, criminales y aventureros. La zona estaba descontrolada con toda clase de venganzas, extorsiones, torturas y ejecuciones. Tras la finalización de la guerra a tres bandas en 1916, la situación se prolongó hasta 1930, pues al tener de fondo un trasfondo de lucha social, o lucha de poseedores contra no poseedores, se perpetuó en realidad lo que era una guerrilla y unos conflictos que se iban complementando de ideas revolucionarias, hay que tener presente que los comunistas leninistas se hicieron con el poder en Rusia en 1917, y que en breve se pondría a funcionar la III Internacional.

En 1918 la Guardia Nacional que había compuesto los “coroneles”, se descompuso a favor del ejército regular de la República de Brasil. Eso fue lo que solucionó parte del problema, aunque no del todo. En aquel 1930 una revolución política triunfante puso a una gran parte de los “coroneles” en la cárcel. En 1937 un golpe de Estado militar de derechas impuso la dictadura y neutralizó la necesidad de mantener a los “coroneles” que quedaban en activo, aunque fueron protegidos hasta 1945 por el nuevo gobierno militar. Su principal protector fue el Partido Social Democrático (PSD), de Getulio Vargas. Este hombre había sido presidente de gobierno entre 1930 y 1934, luego lo fue de 1934 a 1937, y desde el golpe militar hasta 1945 volvió a repetir presidencia de gobierno, obviamente con diferentes posturas políticas. En 1951 a 1954 volvió a repetir presidencia.


[El dibujo es una viñeta de la novela gráfica "Corto Maltés, Bajo el Signo de Capricornio" (1970), posteriormente mal llamada "Suite Caribeña", de Hugo Pratt. Se trata del momento en que "Tiro-Fijo", en la imagen, conoció a Corto Maltés].

martes, noviembre 16, 2010

NOTICIA 855ª DESDE EL BAR: CANGAÇEIRO O JAGUNÇO, LA REVOLUCIÓN DE LOS MUERTOS VIVIENTES (1)

En 1916 Corto Maltés, según nos cuenta Hugo Pratt, tuvo en Brasil un encuentro con cangaçeiros (en castellano se asimila del portugués a bandoleros o bandidos brasileños). Ocultos en la selva Amazona esperaban al ejército brasileño para vengar el asesinato de un lider suyo. En realidad estos cangaçeiros buscaban una justicia social que los transformaba en jagunços, este es un término portugués intraducible y propio de Brasil, es referido a personas que empuñaban armas para defender a sus familias, hogares e intereses personales porque ya no podían defenderlo de otro modo, no les quedaba nada más (aunque algunos jagunços eran parte de los ejércitos de los “Coroneles”, de los que hablaremos luego, por buscar mayor protección). Corto Maltés se implicó en aquella lucha, convencido de estar ayudando a los cangaçeiros a lograr una venganza justa que ayudaría a los campesinos brasileños de aquel lugar.


Las luchas obreras en Brasil, después de su independencia en 1822, comenzaron al final del Imperio Brasileño, en 1889, de manos de los campesinos. Comenzaron en las regiones de Canudos, Contestado, Paraná y Santa Catarina. En parte las provocaron las ansias y actuaciones de los terratenientes poderosos, que deseaban mantener su poder e influencia con la proclamada República de Brasil. Una de las primeras leyes que se habían aprobado fue el final de la esclavitud en 1888, cosa que les había colocado a los terratenientes en una situación contraria al nuevo gobierno, mientras los nuevos libertos negros se entregaban a movimientos mesiánicos de liberación espiritual y material místicos.

Se inventó un sistema por el cual el trabajador era libre para trabajar, pero las tierras que trabajaba no eran suyas, por lo que su único beneficio con el trabajo se transformaba realmente en un beneficio que le daba lo justo para comer, nada más, el resto debía entregarlo a los terratenientes. De ese modo esos terratenientes encontraron la fórmula de mantener su poder, si bien no existía ya la esclavitud formal y legal, el nuevo sistema colocaba a los trabajadores libertos en una condición de trabajo en exceso dependiente del terrateniente, el cual además ya no pagaba su manutención como esclavo. La situación se agravaba con la aparición del desempleo entre los libertos que no necesitaban en los campos estos mismos terratenientes. Para mayor tragedia de los campesinos brasileños, la llegada de inmigrantes chinos (coolies) y europeos, abarató la mano de obra en el campo ya de por sí excesivamente barata, y ayudó a aumentar el desempleo brasileño.

Mientras las tierras de las grandes propiedades habían pasado al Estado, con la idea de que los trabajadores libres de la esclavitud pudieran ahorrar y comprar pequeñas porciones de tierra para sí mismos de esas expropiaciones. Pero a causa de lo dicho y de que las herramientas más necesarias en el campo estaban en manos de los grandes terratenientes, el nuevo hombre libre brasileño de finales del siglo XIX no sólo no podía ahorrar si no que además se endeudaba con los terratenientes que, en el pasado, habían sido sus mismísimos amos durante la esclavitud.

Esos terratenientes se dedicaron a especular con la tierra y su precio. Los antiguos propietarios de esclavos eran así ahora señores de tierras que ponían en cultivo para obtener café y azúcar, muy valorado en los mercados norteamericanos y europeos. Tales cultivos no solucionaban los problemas de hambre de sus propios contratados para cultivar sus tierras. Todo esto hizo de ellos señores del Brasil con gran influencia regional, como caciques, en algunas zonas eran más que caciques con todo el control que habían logrado ejercer gracias a la posesión de la tierra y las herramientas de trabajo, con todo el dinero que esto les generaba. Tanto poder acumularon que la mayor parte de estos terratenientes pasaron a ser en estos años de la República parte de la Guardia Nacional del ejército brasileño. Casi todos fueron coroneles, ya fuera porque se autodenominaron así (con poder en áreas de influencia como para que además fuera cierto en la vida real) o porque alcanzaron ese grado. A lo largo de 1880 a 1900 eran la elite económica, militar, con poder caciquil y con capacidad para controlar los resultados electorales de sus regiones, ya fuese usando de regalos y favores entre los votantes o los recontadores de votos, o bien usando de presión, la amenaza, la violencia, el chantaje, el soborno, o todo tipo de irregularidades. Los “coroneles” tenían ejércitos personales de sicarios, algunos de ellos eran jagunços. Defendían el país frente a enemigos de este, lo que les convenía a ellos y lo que le convenía al propio gobierno, que no podía llegar con el ejército regulara a determinados lugares. Pero eso mismo hacía también que defendieran con las armas el gobierno que les interesaba, derrocaban o levantaban presidentes. Estos intereses no eran los mismos para todos los “coroneles” brasileños, lo que provocaba guerras entre ellos de modo esporádico. Mataban en ajustes de cuentas, practicaban la extorsión a pequeños propietarios de otro coronel contrario, lo que provocaba represalias sangrientas o perjudiciales en otro sentido a las familias de trabajadores agrícolas, y en fin se formaba así un Brasil formado de varios Brasiles, tantos como “coroneles”. A la larga la Historia podría decir que la mayor parte de estas guerras no oficiales respondían a la idea de los “coroneles” de mantener la igualdad de consecución de votos favorables a sus intereses en las elecciones. Si un “coronel” pretendía hacerse con una zona electoral que le era ajena provocaba la guerra entre los diferentes caciques “coroneles”.

Todo esto provocó que entre 1890 y 1910 numerosos campesinos brasileños optaran por irse del Nordeste de Brasil a la Amazonía. El litoral se hizo ganadero y señorial, se trasladó hacia Paraná paulatinamente. En el interior, Amazonia, se intentó dar tierras nuevas a esos campesinos. Las expropiaciones de tierras por el gobierno sólo provocó entonces la especulación de los precios que favoreció otra vez a los más ricos, lo cual impidió que los agricultores pobres pudieran acceder a una pequeña parcela, parecían condenados a trabajar para los grandes terratenientes en condiciones deplorables.

El sur de Brasil se marginó de todo este proceso y estalló la Guerra del Contestado por las tierras de Paraná y Santa Catarina. El gobierno de Brasil le dio permiso a una empresa estadounidense para crear un tren desde Sao-Paulo a Rio Grande. Tal empresa colocaría sus propias vías férreas y a lo largo de estas podrían controlar 9 kilómetros de ancho. Para tal concesión era irremediable la expropiación de tierras, lo que no gustó entre los terratenientes, y un conflicto inminente con los propietarios de grandes ganados. Terratenientes y ganaderos iniciaron así la guerra civil uniendo sus intereses contra el gobierno de Brasil y la empresa norteamericana de ferrocarriles. El conflicto se recrudeció a causa de los movimientos mesiánicos de los trabajadores más pobres. Para 1911 se había acumulado una gran cantidad de desposeídos sin trabajo que, para aumentar sus recelos, veía como se instalaba a muchos europeos para realizar los míseros trabajos, por menos dinero aún, que hasta entonces habían realizado ellos, y que, además, se les instalaba en aquellos lugares. No hay que olvidar tampoco que muchos de aquellos desposeídos brasileños eran libertos de raza negra, lo que añadía al conflicto un factor racial, cultural y, también hay que decirlo, religioso en un sentido místico y hasta de vudú.

En los años de 1880' el descubrimiento de las posibilidades del caucho para la industria del automóvil fue un incentivo a la economía de Brasil. El árbol del caucho era originario de la selva Amazona, único lugar productor por entonces. El gobierno prohibió sacar semillas o el mismo árbol del país. Los productores de caucho, los grandes propietarios, ayudaron a que se mantuviera esta ley usando de ejércitos personales y severos castigos que a menudo incurrían en el asesinato de quien osase hacer peligrar su monopolio. La selva Amazonas se transformó en un epicentro económico de la producción del caucho, y de la creación de unos caciques que funcionaban como una mafia omnipresente y omnipotente permitida por el gobierno. Manaos se construyó gracias a esto. Las matanzas, incluso de tribus, fueron el río de sangre de aquel "oro blanco" de Brasil. La empresa Goodyear, de neumáticos, trató varias veces romper el monopolio con infiltrados, pero no terminaba de lograrlo. Las familias de “coroneles” del Amazonas usaron trabajadores brasileños o europeos que se endeudaban por diversos motivos, de modo que a cambio de saldar sus deudas podían trabajar hasta acabar las mismas, pero nadie conocía en realidad el estado de esas deudas, por lo que en realidad trabajaban de por vida como esclavos. Tratar de huir era morir por la selva Amazonas o por los sicarios, a veces con torturas como castigo ejemplar a quien quisiera intentarlo. Un inglés logró sacar de modo secreto semillas de caucho en 1885 que se plantaron en las posesiones británicas en Asia, de ese modo la producción de caucho ya no fue exclusiva de Brasil, aunque en 1887 (cuando Dunlop inventó los neumáticos de caucho) era aún el único gran Estado productor, lo fue hasta buena parte del primer cuarto del siglo XX. Realmente Firestone no logró comercializar el caucho no brasileño hasta 1915, producido en la Liberia británica por ellos mismos, ya que tuvieron que esperar a que crecieran los árboles del caucho como para sacar su resina de las cortezas. Pero el conflicto que provocaba en Brasil entre 1880 y 1920 se sumó a los conflictos ya citados entre 1890 y 1910. Brasil era tan exótico y próspero como peligroso.

[La fotografía es un fotograma de la película brasileña "Deus e o diabo na terra do sol", de Glauber Rocha (1964, año del golpe de Estado militar de ultraderecha, del que obviamente era contrario esta película). La estética de este personaje cangaçeiro es idéntica a la imagen que se ve en fotografías históricas de finales del siglo XIX y principios del XX en Brasil. A quien quiera abrir el enlace de las fotografías históricas de cangaçeiros le aviso que hay una de ellas donde aparecen montones de cabezas cortadas de ellos junto a cananas, fusiles mauser, machetes y sombreros como colección particular de un grupo de policías brasileños de la época.]

domingo, noviembre 14, 2010

NOTICIA 854ª DESDE EL BAR: ALCINE 40, PALMARÉS

Alcine en su 40 edición acaba hoy. Se pueden ver los cortometrajes ganadores esta tarde y noche. Lo que no sé es cuándo y cómo se podrá conseguir el DVD con todos los galardonados. Lo que sí que es bien triste de ver es cómo el festival ha decidido publicar el boletín de premios única y exclusivamente en inglés, dejando en un mero folio fotocopiado (y si lo pides) el castellano. Es la primera vez que hacen esto así. Normalmente se daba un boletín bilingüe castellano-inglés. Al optar por darlo sólo en inglés, cuando este festival es español y premia principalmente categorías españolas (por mucho que su principal aliciente, los cortometrajes, sea una pequeña referencia del cine en Europa entera), lo que se hace es un despropósito. Más aún cuando varios premios son específicamente de la ciudad de Alcalá de Henares desde 1970, y Alcalá, que yo sepa, está ubicada en España. No estoy en contra de que lo den en inglés, pero manteniendo el bilingüismo hasta ahora existente, ¿por qué este año la copia sólo en inglés? Para el próximo año que lo pongan sólo en francés, en ruso o en chino, que es un idioma pujante. En fin, salvo esta queja sumada a otras sobre la organización del festival, os escribo a continuación el palmarés de Alcine 40, aunque lo podéis ver con más detalles en la página de Alcine. Allí podéis ver todos los palmarés desde 1970 hasta la actualidad, aunque en esta edición se han olvidado de escribir el ganador de Pantalla Abierta, lo corregirán, supongo. Podréis ver como por el festival se han iniciado numerosos cineastas conocidos, como Querejeta, Coixet, De la Iglesia, Segura o Lola Dueñas. También podréis ver como a finales de los 1970' y principios de los 1980' sufrió una crisis que hizo que en 1979 no hubiera festival y que en 1980 no hubiera concurso. Y como desde finales de los 1980' Alcine recobró una fuerza que lo situó entre los festivales de cortometrajes más importantes de Europa, y en un festival de referencia para todos los nuevos realizadores de largometrajes, y cineastas en general, que comienzan sus carreras.

De los ganadores de este año cabe decir que el cortometraje "El pabellón Alemán", de Juan Millares, del que ya hablé en la Noticia 852ª, gane el 3º premio de Alcine en cortos europeos y la mención especial de la Comunidad Autónoma de Madrid, sólo me indica que en España la gente sigue desconociendo la Historia y agarrándose al tópico y a la conspiranoia. Los premios a este cortometraje, que tiene méritos de montaje y nada más, hacen ver que en este país cualquier demagogo de la Historia, y encima con lagunas tremendas de conocimiento, es escuchado y aplaudido. Y así nos va. Millares presentaba una historia acusadora de la monarquía de Alfonso XIII, así que lo que acabo de decir lo digo por puro respeto y amor a la Historia, no por cuestiones políticas que envenenen la misma, porque obviamente uno es republicano, pero lo justo es justo y ese corto es demagogo y usa errores historiográficos flagantes. Si lo hubiera dejado en la idea original de una historia de ficción con fotos de Historia hubiera estado bien, pero al dar datos erróneos de Historia y luego dar ese giro hacia la visión conspiradora de la Historia que parece tiene el director lo estropea.

De los otros cortometrajes europeos ganadores, "Colivia", de Sitaru, ya lo mencioné también, igual que "Hanoi-Warsawa", de Katarzyna Klimkiweitz. El Premio del Público en esta sección cayó en "Mobile", de Verena Fels. Se trata de una animación de dibujos animados por ordenador donde se habla de las relaciones sociales a través de una historia de humor sobre el equilibro en una balanza entre un extremo donde hay una vaca y otro extremo con varios animales. La historia era simpática, para mi gusto nada más. Obviamante no estoy de acuerdo con el resto del público de esta decisión. Yo hubiera dado por ganadora a "Logorama", de la que ya hablé.

En cuanto al largometraje ganador del Premio del Público Pantalla Abierta a los Nuevos Realizadores, se lo ha llevado "María y Yo", de Félix Fernández de Castro. En la Noticia 853ª albergaba mis dudas ante una posible victoria de este documental, aunque en la Noticia 852ª ya dije que tenía posibilidades de ganar en cuanto a que la temática que toca es una temática muy presente en la vida de muchos alcalaínos, ya que la existencia de APHISA y el colegio Pablo Picasso hace que haya una población importante de gente con familiares y amistades que tienen afectados de minusvalías psíquicas. No obstante el año anterior había ganado "Yo también". La película está bien, es amable, es un punto de vista desde la familia, no desde lo médico, pero nada más. No es que sea la panacea de los documentales. Yo no la hubiera dado por ganadora, aunque me gustara. Creo que este documental está bien, gusta, no es convencional, pero hay documentales mejores. Antonio Gallardo, el padre de María, es un dibujante de cómics en los 1980', en las revistas "El Víbora" y "Makoki", incluso esta película está basada en un cómic suyo, aparte de su vida, y eso, sí que es cierto, se nota en algunas partes del montaje del documental. También es cierto que el cine documental en general suele premiarse mucho en Alcalá de Henares ya desde la primera edición de 1970. Tanto es así que en la 3ª edición, en 1972, hubo un premio específico de documentales en películas rodadas en 8 milímitros, el cual lo ganó ese año "Ora et Labora" de Baldomero Perdigón. Por cierto que Perdigón llegó a ganar premios en el Festival de Alcalá hasta en seis ocasiones, actualmente es un fotógrafo profesional que vive en la propia Alcalá de Henares y que muestra parte de su trabajo en Diario de un Fotógrafo Complutense. El premio específico a cine documental se mantuvo a lo largo de los 1970', eso no quiere decir que no se recibiera cine documental después, se recibió, y mucho. Se premia igualmente. El cine documental en Alcalá de Henares tiene éxito, ya lo he dicho. La película documental ganadora en Pantalla Abierta de la edición 21ª, 1991, "El Encargo del Cazador", de Joaquín Jordá, quizá sea de las mejores en este género que se han proyectado. Y las ediciones 32ª (2002) y 33ª (2003), albergaron otras películas documentales de referencia como ganadoras, "Balseros", de Carles Bosch y Josep Maria Domènech, y “El efecto Iguazú”, de Pere Joan Ventura. Por cierto que "Balseros" compitió ese año con "Smooking Room", de J.D. Wallowitz y Roger Gual, otra joya del cine documental actual. Así que el triunfo de "María y Yo" en Alcine lo que hace es consolidar esta trayectoria de los gustos del público complutense.

Sin más, el palmarés 2010:

PREMIOS CERTAMEN NACIONAL DE CORTOMETRAJES

PRIMER PREMIO "CIUDAD DE ALCALÁ" "Immersió", de Neus Ballús Montserrat.
SEGUNDO PREMIO "CIUDAD DE ALCALÁ" "El segundo amanecer de la ceguera", de Mauricio Franco Tosso.
TERCER PREMIO "CIUDAD DE ALCALÁ" "De caballeros", de Adrián Orr Serrano.
MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO "Interiorismo", de Chema Grueso y Hernán Talavera.
MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO "Ámár", "En el insomnio", "Exlibris", "Les bessones del carrer de Ponent" y "Homeland".
TROFEO CAJA MADRID A LA MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA ex-aequo a Carla Pérez "Pablo" y a Andrea Trepat por "Morir cada día".
TROFEO CAJA MADRID A LA MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA Pablo Derqui, por "Pablo".
PREMIO TECHNICOLOR A LA MEJOR FOTOGRAFÍA Aitor Echeverría, por "Pablo".
PREMIO ESCUELA SUPERIOR DE IMAGEN Y SONIDO (CES) AL MEJOR SONIDO Pau Subirós, por "Immersió".
PREMIO CAJA DE MADRID AL MEJOR GUIÓN Manuel Calvo, Tinka Fürst y Garrett Kean, por "La playa de Berlín. Cannon Beach".
TROFEO CAJA DE MADRID AL MEJOR MONTAJE Chema Grueso y Hernán Talavera por "Interiorismo".
TROFEO CAJA DE MADRID A LA MEJOR MÚSICA ORIGINAL Xabier Erkizia por "Ámár".
TROFEO CAJA DE MADRID A LA MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA María Trénor por "Exlibris".
TROFEO CAJA DE MADRID A LOS MEJORES EFECTOS ESPECIALES María Trénor por "Exlibris".
PREMIO DEL PÚBLICO"Qué divertido", de Natalia Mateo.
PREMIO CANAL PLUS"Qué divertido", de Natalia Mateo.
PREMIO COMUNIDAD DE MADRID"La playa de Berlín. Cannon Beach", de Manuel Calvo.
MENCIÓN ESPECIAL COMUNIDAD DE MADRID"El pabellón alemán", de Juan Millares.
MENCIÓN ESPECIAL COMUNIDAD DE MADRID"Odeón, el tiempo suspendido", de Jo Graell.

CERTAMEN EUROPEO DE CORTOMETRAJES

PRIMER PREMIO "ALCINE" "Hanoi-Warszawa", de Katarzyna Klimkiewicz.
SEGUNDO PREMIO "ALCINE" "Colivia", de Adrian Sitaru.
TERCER PREMIO "ALCINE" "El pabellón alemán", de Juan Millares.
MENCIÓN ESPECIAL "Rita", de A. Piazza y F. Grassadonia.
MENCIÓN ESPECIALPor su excelencia técnica a "Babel", de H. Dusollier.
PREMIO DEL PÚBLICO"Mobile", de Verena Fels.

PREMIO DEL PÚBLICO PANTALLA ABIERTA A LOS NUEVOS REALIZADORES

"María y Yo", de Félix Fernández de Castro.

Y como cada año, asistí al concierto de clausura ofrecido por la Orquesta Sinfónica Ciudad de Alcalá en el Teatro Salón Cervantés. Os dejo un pequeño fragmento de lo que se ha interpretado, aunque la calidad de imagen y de sonido es lamentable y penosamente mala. No le hace justicia alguna. El concierto se compuso de "Nemo", compuesta por el grupo heavy metal Nightwish, de la película "Resident Evil: Apocalypse"; "My Inmortal", del grupo heavy Evanescence, de la película "Daredevil"; "Las Crónicas de Narnia: El Príncipe Caspian", por Harry Gregson-Williams; "El Señor de los Anillos", por Howard Shore; "Suite de Forrest Gump", por Alan Silvestri; y "El Mago de Oz", por Harold Arlen. Para los dos primeros temas colaboraron con la Orquesta Sinfónica el grupo alcalaíno de heavy metal "Dreamslaves".