Este es un blog de un escritor cervecero que pretende hablar de él, de Historia, de sus ídolos, de sus paranoias propias, mostrar sus escritos... pero en definitiva son informes de un espia en el bar.
El décimo capítulo de mi serial anual de un relato clásico de terror en la Noche de Todos los
Santos (o Halloween). Esta vez un autor anglosajón que lo reclaman como propio a ambos lados del océano Atlántico. Henry James (1843-1916) fue un escritor de Estados Unidos cuya vida transcurrió
mayoritariamente en el Londres de Reino Unido. Fue uno de
los escritores clave de la lengua inglesa especialmente del último cuarto del siglo XIX y la primera década y media del siglo XX, por ello vivió la transición del terror clásico romántico propio de Europa, especialmente de las historias de fantasmas inglesas, a aquel otro terror más complejo que iniciaban otros autores y que no tenían que ver exactamente ni con lo romántico ni con fantasmas, como puedan ser las obras de Lovecraft o las novelas de crímenes en clave de terror. Hoy día varias de
sus novelas se encuentran narradas en cine, siendo que abarcó muchos más géneros que el terror. Pero destacó también por
sus cuentos de terror, evidentemente, donde sus fantasmas ayudaron a romper la tradición inglesa,
dando lugar a la confusión entre sucesos que venían del más allá, o bien si esos mismos sucesos eran cosa de trastornados mentales ,
habiendo sólo un más acá. "El alquiler fantasma" es un relato breve del
género de terror que escribió en 1876. Con motivo del Día de Todos los
Santos, el 1 de noviembre de 2024, Canichu, poeta y escritor de novelas y
relatos, autor también de la bitácora Noticias de un Espía en el Bar, os lo narra adaptado como obsequio a sus amigos y a sus lectores.
El noveno capítulo de mi serial anual de un relato clásico de terror en la Noche de Todos los
Santos (o Halloween). En esta serie de un sólo capítulo al año, este año: Todos los mares llenos de ostras,
escrito en 1958 por el estadounidense Avram Davidson (1923-1993), que escribía ciencia ficción y fantasía. Este relato tiene en sí un escarceo en el terror que os cuento y reinterpreto. Espero que los disfrutéis.
Capítulos anteriores del serial de la Noche de Todos los Santos (o Halloween):
El octavo capítulo de mi serial de un solo
capítulo al año donde os adapto un relato clásico de terror en la Noche de
Todos los Santos (o Halloween). Este año: "La orquídea indecisa",
escrito en 1956 por el británico Arthur C. Clarke. Se publicó en libro en 1957
dentro del libro de relatos cortos del autor La taberna del Ciervo Blanco. Un
autor clásico de la ciencia ficción del siglo XX que en este relato hace una
incursión al terror y a la vez al humor. Aquí mi adaptación para vosotros y en
recuerdo de Ibáñez Serrador.
Capítulos anteriores del serial de la Noche de Todos los Santos (o Halloween):
El séptimo capítulo de mi serial anual de un relato clásico de terror en la Noche de Todos los
Santos (o Halloween). En esta serie de un sólo capítulo al año, este año: La familia Vurdalak, escrito en 1863 por el ruso Aleksèi Konstantinovich Tolstói, primo segundo del también escritor León Tolstói. Se suele publicar junto a su otro relato El vampiro, publicado en 1841. Este escritor estaba especializado en realidad en novelas históricas. Por su origen noble fue elegido para formar parte del círculo que serían los amigos del príncipe heredero a la corona imperial rusa, el futuro zar Alejandro II. Por ello viajó por buena parte de Europa acompañándolo. Trabajó como estudiante en el Archivo Estatal del Ministerio de Relaciones Exteriores de Moscú, y después hizo carrera universitaria. Le tenía bajo su tutela el alemán Goethe. Alejandro II le llamó para que estuviera con él en su coronación. Trabajó en cuestiones diplomáticas y administrativas, pero en realidad su vida principalmente transcurrió entre fiestas, alcohol, alta sociedad, viajes y escribir. Fue comandante militar en la Guerra de Crimea. Moriría en 1875 tras autoadministrarse una sobredosis de morfina. Como casi todos los escritores rusos del siglo XIX se dejó llevar por el neogoticismo romántico de las historias de terror, de ahí que entre sus obras se encuentren relatos como este, que es, en sí mismo, uno de los relatos de terror más brutales escritos en aquellos años, aún siguiendo la moda de las historias de vampiros que inició Le Fanú.
Capítulos anteriores del serial de la Noche de Todos los Santos (o Halloween):
Llegamos al sexto capítulo de mi serial anual para contaros un relato clásico de terror en la Noche de Todos los
Santos (o Halloween). En esta serie de un sólo capítulo al año, este año: El hombre de arena, del alemán E. T. A. Hoffman en 1817. Alemán en su tiempo, pues era prusiano y hoy día estaría por decir que hubiera nacido en lo que es Polonia, pero en todo caso Hoffman es parte de la cultura y la Literatura alemanas del romanticismo, aunque también fue pintor, compositor, músico, jurista, caricaturista... En un año de pandema como este, este es el relato de este año. Que la cerveza os acompañe y que disfrutéis el camino.
Capítulos anteriores del serial de la Noche de Todos los Santos (o Halloween):
En el quinto capítulo de mi serial anual para contaros un relato clásico de terror en la Noche de Todos los
Santos (o Halloween), como siempe: un sólo capítulo al año. Este año: La última risa, del irreverente y polémico inglés D. H. Lawrence en 1924. Este año se lo dedico especialmente a Chicho Ibáñez Serrador, muerto el pasado 17 de junio de este año, inspirador de este serial. Espero que os guste. Que la cerveza os acompañe.
Capítulos anteriores del serial de la Noche de Todos los Santos (o Halloween):
En el capítulo del serial anual que os traigo de un sólo capítulo al año para contaros un cuento clásico de terror en la Noche de Todos los Santos (o Halloween), este año: El Gnomo, escrito por el poeta y relatista español Gustavo Adolfo Bécquer en 1863. Siguiendo mi gusta por la forma de narrar de los seriales españoles de los años 1960-1970. Bécquer solía escribir a su modo leyendas populares de terror de la España del norte del Duero, fundamentalmente. Espero que os guste. Que la cerveza os acompañe.
Capítulos anteriores del serial de la Noche de Todos los Santos (o Halloween):
En mi canal de Youtube inicié en 2014 un serial un tanto anómalo: un serial anual. Sí, anual, ni diario, ni semanal, ni mensual; anual. Atraído por la narrativa introductoria de Chicho Ibáñez Serrador de sus Historias para no dormir de los años 1960-1970, así como otros seriales de carácter norteamericano, la idea era compartir una versión libre propia de relatos clásicos de terror en cada fecha de 1 de Noviembre, o sea con motivo de Todos los Santos y del Día de Difuntos, para muchos por Halloween, como se prefiera. En aquel 2014 os entregué Noche de espanto, de Anton Chejov en 1884), y por despiste y problemas en 2015 no hubo la segunda entrega hasta el año pasado, 2016, con El Horla, de Guy de Maupassant en 1888. Ambos se pueden seguir viendo en ese canal mío, junto a otros videos que me conciernen de otra temática. Youtube me tiene equiparado a teatro televisivo, según su catálogo, y en este teatro televisivo lo cierto es que su producción no depende sólo de mí, en parte de lo técnico cuento con María Gómez a la cámara.
Este año os entrego una adaptación libre de La verdad sobre el caso del señor Valdemar, de Edgar Allan Poe en 1845. Poe es uno de los autores de referencia obligada en el terror del siglo XIX. Alcohólico y de vida llena de circunstancias adversas, nos ha entregado visiones alucinógenas llena de retorcidos recovecos de las oscuridades de la perversidad. Disfrutadlo.
Guy de Maupassant fue un escritor francés fascinado especialmente por el
mundo sobrenatural tanto en su vida personal como en su Literatura. Fue
discípulo de Flaubert. El relato "El Horla" fue escrito en 1888 justo
en un momento de su vida en el que deterioró su salud física y mental a
costa de una vida disoluta y llena de entretenimientos viciosos a costa
de varios episodios dolorosos de su vida. Tras un intento de suicidio
frustrado cayó en la locura mental hasta su muerte en 1893. Este relato
no sólo fue escrito en un punto de inflexión en su vida, si no que en
cierto modo se transformó en premonitorio o revelador de sus
pensamientos en lo que en esos últimos cinco años de su vida le iba a
ocurrir.
Vuelvo a presentaros una
adaptación propia con motivo de un nuevo 1 de noviembre y su noche de
Todos los Santos-Noche de Difuntos-Halloween, siguiendo la estela y
homenaje de antiguos programas seriados de Televisión Española en los
años 1960-1970, lo cuales admiro y echo en falta en la televisión
actual. Me gusta mucho, por ejemplo, la forma como se hacía Historias para no dormir, de Chicho Ibáñez Serrador, o series anglosajonas. La primera vez que quise participar así de la costumbre de contar un relato de terror de este modo fue en 2014, por entonces os adapté y narré Noche de espanto, de Anton Chejov, y el cual podéis volver a oír en la Noticia 1405ª, o bien a través de mi propio canal Youtube. En El Horla vuelve a ser camerógrafa María Gómez, y dado que alguien de la plataforma Youtube nos ha etiquetado y catalogado por sí misma como "TV Theatre" supongo que somos el equipo fílmico de ese "teatro" televisivo de décadas atrás que hecho de menos en producciones recientes.
En cuanto a la 6ª Marcha Zombie que se celebrará mañana, 31 de octubre, en Alcalá de Henares, y que tanto se ha anunciado por la prensa local, yo no participaré. No, en principio. A quien me ha querido preguntar directamente a mí en persona les he contestado esto mismo y, cuando han querido saber más, mis razones. En todo caso quepa decir que este fin de semana se ha tenido la representación de Don Juan Tenorio, de Zorrilla, el viernes 28 y el sábado 29, el Centro Juvenil Cisneros, salesiano, celebra su Casa del Terror, ya con varios años de existencia, del mismo modo la Casa Tapón, con el CIDAJ y Otra Forma de Moverte, han creado otra Casa del Terror, muy concurrida, ayer sábado, y hoy, domingo 30, el Flamingo Rock Bar, guiados y organizados por Zia Mei, están realizando un cuenta cuentos de terror, con micrófono abierto tras las historias de Zia, muy en la línea tradicional del siglo XIX más romanticista, y un poco menos en esa liturgia religiosa propia de las fechas, o en esa otra línea del Halloween estadounidense, apegado a otra tradición histórica pero que en años muy recientes nos acerca a todos en un intento de imitación de su cultura, o de coger esto de su cultura como algo que nos parece bien para nuestra diversión, haciéndola igual o similar a la suya, pero sin los componentes históricos y sociales de su cultura. Como sea, el ayuntamiento de Alcalá de Henares junto a diversos colectivos han decidido mantener la estricta fecha del 31 de octubre para su particular celebración, la marcha zombie con sus actos musicales, teatrales y poéticos asociados, este año con juego interactivo incluido con un Cervantes zombie. Parece que quieren instituir una marcha de zombies y hacer que todos, o mejor dicho la mayoría, vayan disfrazados sí o sí de zombies. Bueno, yo he paticipado de eso el año pasado, tiene su gracia, es cierto, no está mal, pero bien estaría que se dé un poco más de libertad, no hay que hacer norma reglada de aquello que nace popularmente por ocio... ni para hacer turismo. La ciudad es para los ciudadanos, no para los turistas, de otro modo tenemos un parque temático y no una ciudad, y tendremos actores y no ciudadanos. Bien es cierto que nadie está obligado a nada, ni se obliga a nadie. Sí, yo he participado el año pasado y he ido de público otros tantos. Probablemente en el futuro volverá a ser así, pero esta reflexión debiera ser una reflexión a tener en cuenta, porque empieza a dar la sensación de que cosa que tiene cierta acogida, cosa que se quiere perpetuar año tras año con apropiación institucional en busca de promocionar la ciudad, diciendo que se cuenta con los ciudadanos, pero, bien pensado el cómo se instrumentaliza, pareciera que se cuenta con los ciudadanos porque su implicación en un evento institucionalizado garantiza los actores de figuración más baratos de todos, los que actúan gratis creyéndose en una fiesta y no en evento institucionalizado. Una marcha de gente que participa de Halloween está muy bien, es divertido, pero no hay que reglarlo ni forzarlo como norma, y este año, por lo que veo, incluso usado en medios de comunicación como reclamo pasando por Cervantes, y no lo digo por el famoso juego que se ha creado con medios digitales, si no porque el planteamiendo general de esta marcha este año es los cuatrocientos años de la muerte de Cervantes... Una vez más, aunque divertido y apropiado para la fecha, en el conjunto de actos del año cervantino, se sigue sin acertar correctamente... y creo que ya es tarde para encauzar las oportunidades que este año brindaba, por muy bien y excelente que salga esta fiesta y lo mucho que nos divirtamos, ya no hablo en excluxiva de esta fiesta concreta, hablo del año.
No quiero que se piense que hablo en contra de la Marcha Zombie, no es eso, yo también me divierto con ella, aunque este año lo más seguro es que no participe de manera activa en ella, es el planteamiento de ciudad en el que estamos cayendo. Mi diversión es mía y no el resultado de la planificación de un partido político, como pareciera que se deja desprender cuando se leen determinadas cosas en la prensa local, en este caso cibernética, pero los periodistas y los periódicos no tienen la culpa de las cosas que se expresan o de lo que por fuerza se tiene que informar porque la información es la que es y no otra. La marcha en todo caso será divertida, y pudiera que me podáis ver en ella, aunque sea de público, o como mucho caminando en ella, pero como uno más de los espectadores que se suma a última hora si es que le apetece sumarse sin tener más apego que el de quedarme si me quiero quedar y no quedarme si no me quiero quedar. Yo participaré en esta u otras actividades en el futuro, supongo, o no, pero este año estoy en otra cosa, en otro momento. Y si mi nombre aparece como cosa fantasmal en alguno de los grupos colaboradores, por omisión le di el visto bueno para que ese grupo pudiera ser, aunque quizá me hubiera gustado ser consultado no a posteriori, si no a priori. El sí lo iban a haber tenido igualmente, los modos es lo que cambiaría, y los modos no son poca cosa. Quien bien me conoce sabe que si mi nombre aparece en un grupo es algo muy meditado y que es porque me comprometería con ese grupo, al menos que lo dé simplemente para que se tengan las firmas suficientes, cosa que en tal caso me gusta informarme antes sobre qué es exactamente lo que se quiere montar. No hay en Alcalá de Henares ningún grupo de poetas, salvo los de Omnia y los del Grupo Cero y alguna tertulia con nombre. Lo que hay es que muchas veces se han organizado actos poéticos y literarios en general donde hemos coincidido gente que escribe en esta ciudad, o que se han organizado contando entre nosotros nuestra asistencia porque el tema del acto nos atañía. Pero como grupo o asociación concretas no hay nada. No existe. No tenemos un organizador, no hay un portavoz, no hay un representante, no hemos elegido a nadie, pero es que la cosa es que no nos reunimos para hablar de nuestras cosas, no tenemos unas líneas, ni debates, ni organizamos nada, ni nos reunimos para hablar sobre qué haremos, cómo y cuándo, en definitiva: no existe un grupo o asociación de poetas alcalaínos. Creo que tal como se han presentado las cosas en los medios de comunicación local se da a entender lo contrario. No pasa nada, pero no es esa la realidad. Se ve en la prensa digital local como un determinado concejal presenta
las actividades con un par de supuestos representantes de colectivos,
sabiendo al menos yo que uno de ellos no era más representante que de sí
mismo y de sus actos, los cuales comprometió con el ayuntamiento para
lograr atraer a otros escritores, pero en ningún caso de un modo tipo
organización, asociación, grupo, club, o como se le quiera llamar. El concejal, en esa noticia, dice estar contento con todo lo programado y con todos los grupos, intentando enumerar las áreas culturales que cubren, entre ellas, obviamente, habla de los escritores de la ciudad. Creo que el ayuntamiento, bastantes de los miembros en él y en torno a él, saben o debieran saber quien es quien, cómo se funciona y cómo encontrarnos a cada uno si quieren algo. Y creo que si es necesario formar un grupo puntual para un evento como este, u otro, lo suyo es juntarnos y hablarlo para organizarlo o aportar en común lo que cada uno piense. Tampoco se me escapa la insistencia que el ayuntamiento tiene en los últimos tiempos en la idea de los voluntarios y los colaboradores, a nadie que reflexione un poco se le pierde de la cabeza las posibles diferencias que pudieran haber en la organización de los eventos entre lo que sería personas y colectivos que se presentan por sí mismos al ayuntamiento y lo que sería que sea el ayuntamiento el que solicite directamente a personas o colectivos que hagan algo determinado. Que quede claro, por otra parte, que sé que no ha habido mala intención por parte de nadie y que todo se ha hecho con buenas intenciones, sin intención de perjudicar o apropiarse o falsear, sino con ganas de sacar adelante todo esto que se ha organizado, sea como sea como se ha organizado. Y sea como sea, una vez anotado esto, no deja de ser simpática la idea que se ha lanzado y el nombre, que mantiene el del año pasado. No deja de ser algo positivo.
A mí este año me apetecía más recuperar otra tradición o costumbre española del siglo XIX, una que se practicaba mucho también en la Europa occidental de ese siglo y que incluso en el siglo XX ha tenido más de una ocasión de repetirse. Yo mismo en el año 2012 ya hice algo así en los homenajes de Memoria Histórica de Alcalá de Henares y de Guadalajara. Se trataría de la lectura de poesía en cementerio. Estoy pensando en el cementerio viejo, un lugar precioso cuyo inicio data del siglo XIX y que mantiene tumbas, criptas y aspecto arquitectónico del siglo XIX en buena parte. Un lugar que se podría usar dentro de ese reclamo de visitantes que tanto se anhela y que se olvida de este lugar, tan rico en cultura y arquitectura funeraria. Uno de los lugares de aspecto más romántico en el más puro sentido neogótico del siglo XIX. Un lugar del que esta misma semana el semanario Puerta de Madrid nos decía que uno de sus responsables principales quería pavimentar su suelo con contratos para jóvenes. Si el ayuntamiento lo hiciera sería un gravísimo y gran error. Los pasillos de tierra entre los bloques de tumbas son precisamente uno de sus grandes atractivos al mostrarnos así cómo era un cementerio del siglo XIX y buena parte del XX, va acorde a la idea arquitectónica del lugar y su expresión simbólica dirigida a sus visitantes. Pavimentarlo podría suponer romper un orden ideal de cuando se concibió el cementerio, a pesar de que hace unos años pavimentaron algunos lugares el mismo. Si de lo que se trata es de crear empleo joven a costa del sector de la construcción podrían replantearse en todo caso restaurar las tumbas más deterioradas para que el tiempo no termine de romper y hundir piedras y verjas. Sin quitarles nada de lo que el tiempo marca en ellas, claro está, como los mohos y líquenes, que le dan el aspecto romanticista, pero sin dejar que lo antiguo sea directamente más que un antiguo de siglos romántico a un antiguo ruinoso a punto de autodestruirse.
Sea como sea, el cementerio viejo es un lugar público y como tal se puede uno reunir dentro de allí, en este caso para una lectura de poemas. Es un lugar peculiar, obviamente, por eso siempre hay que hacerlo con respeto, sin tumulto ni bullicio. A mí me apetece ir mañana a las 17:30, donde se juntan unas tres o cuatro criptas en el pasillo central, y leer algún poema, y si alguien viniera y quisiera leer algo, pues también. No creo que seamos muchos, acaso yo sólo, quizá algunos más, quienes queráis. La gente estará preparando sus disfraces y sus marchas zombies, y eso nos dará también, para quien lo desee, la calma y la tranquilidad que se le debe al lugar. Es iniciativa propia, sin espectáculo, sin bullicio, sin grandes campanadas de anuncio, sin el ayuntamiento u otra gran institución detrás. Haciendo algo cultural desde mi condición de ciudadano. Sin más. Con mi amor a la literatura. Para quien quiera, para quien lo desee, esa es mi propuesta.
Otras cosas: la exposición de bonsáis que hubo este fin de semana en la Sala de Exposiciones del antiguo Hospital de Santa María la Rica, donde además hay una exposición de viñetas de humor sobre la búsqueda de refugio y asilo en la Unión Europea, y la semana dedicada a actos sobre Manuel Azaña que empieza el día 2 y que os comentaba en la Noticia 1652ª y en sus comentarios. Saludos y espero que os guste "El Horla". Que la cerveza os acompañe.
P.D.: Y de postre, en pleno día 1 de noviembre, tras visitar ayer el cementerio viejo, feliz Halloween 2016.
Canción de la muerte
Débil mortal no te asuste mi oscuridad ni mi nombre; en mi seno encuentra el hombre un término a su pesar. Yo, compasiva, te ofrezco lejos del mundo un asilo, donde a mi sombra tranquilo para siempre duerma en paz.
Isla yo soy del reposo en medio el mar de la vida, y el marinero allí olvida la tormenta que pasó; allí convidan al sueño aguas puras sin murmullo, allí se duerme al arrullo de una brisa sin rumor.
Soy melancólico sauce que su ramaje doliente inclina sobre la frente que arrugara el padecer, y aduerme al hombre, y sus sienes con fresco jugo rocía mientras el ala sombría bate el olvido sobre él.
Soy la virgen misteriosa de los últimos amores, y ofrezco un lecho de flores, sin espina ni dolor, y amante doy mi cariño sin vanidad ni falsía; no doy placer ni alegría, más es eterno mi amor.
En mi la ciencia enmudece, en mi concluye la duda y árida, clara, desnuda, enseño yo la verdad; y de la vida y la muerte al sabio muestro el arcano cuando al fin abre mi mano la puerta a la eternidad.
Ven y tu ardiente cabeza entre mis manos reposa; tu sueño, madre amorosa; eterno regalaré; ven y yace para siempre en blanca cama mullida, donde el silencio convida al reposo y al no ser.
Deja que inquieten al hombre que loco al mundo se lanza; mentiras de la esperanza, recuerdos del bien que huyó; mentiras son sus amores, mentiras son sus victorias, y son mentiras sus glorias, y mentira su ilusión.
Cierre mi mano piadosa tus ojos al blanco sueño, y empape suave beleño tus lágrimas de dolor. Yo calmaré tu quebranto y tus dolientes gemidos, apagando los latidos de tu herido corazón.
Anton Chejov es uno de los escritores destacados de la Literatura rusa de finales del siglo XIX. "Noche de espanto" es un relato breve del género del terror que escribió en 1884. Con motivo del Día de Todos los Santos, el 1 de noviembre de 2014, Canichu, poeta y escritor de novelas y relatos, autor también de la bitácora "Noticias de un Espía en el Bar", lo narra adaptado como obsequio a sus amigos y a sus lectores.