sábado, agosto 27, 2016

NOTICIA 1637ª DESDE EL BAR: EMIGRACIÓN EN LOS ARCHIVOS

Hace tiempo, en uno de los trabajos de archivo que tuve, yo trabajaba cotejando unos papeles que llegaron de un Ministerio en la misma sala donde unos compañeros y compañeras se dedicaban a localizar evidencias de nacimiento de gente de Sahara Occidental cuando esta era parte de España, o sea, anteriores al final de 1975. Era una ocupación interesante. La gente que es de allí, si lo desean, podrían acogerse a la doble nacionalidad, si no fuera por el asunto que encuentra Sahara Occidental en cuanto a su identidad nacional y estatal a costa de las presiones de Marruecos, que reclama el territorio como propio. Aquellas personas que vivieron en aquel Sahara cuando era España pueden acogerse no sólo a esa doble nacionalidad, si no también a determinadas ayudas derivadas de aquello que cotizaran en su día como gente que trabajó en lo que por entonces era España. Para todo ello necesitan demostrar que vivieron esas épocas, o que trabajaron en aquellas épocas. Ese es un asunto muy complejo, dado que la ida de España del Sahara Occidental fue tan precipitada que todo se hizo rápido y mal, con un dictador, Franco, muriendo en la cama. Los papeles de muchos de aquellos saharianos o se perdieron o no se guardaron adecuadamente. La importancia de aquellas búsquedas estaba en que muchos de esos papeles que conserva el Estado sobre la identidad y actividad de cada ciudadano se habían guardado en cajas sin describir ni clasificar y así siguen en el Archivo General de la Administración. Encontrar un dato sobre alguien concreto que lo necesita y lo pide desde Sahara Occidental es tan complejo como que requiere de alguien que haga un hueco entre sus tareas de archivo para abrir alguna de esas cajas e ir mirando papel por papel. No es habitual encontrar algo. Por supuesto este es un problema de archivo ante la falta de archiveros y de dinero en ellos. Entre tanto las vidas van pasando y, teniendo en cuenta que han pasado cuarenta y un años desde 1975 hay que comprender que muchas de estas personas ya tienen una edad elevada.

La cosa es que una vecina recién enviudada hace unos meses me pidió ayuda para intentar localizar alguna evidencia documental sobre que su marido trabajó en 1966-1971 en Alemania, en Stuttgard, en un hotel. Todo comenzó con una carta en alemán que tuve que traducir con mucha paciencia y libre interpretación usando el traductor de Google. Allí una empresa alemana, o una sociedad, no me quedó claro, reclamaba documentos sobre aquel contrato para poder gestionar una posible pensión de viudedad y daban un plazo más bien breve y acorde a las leyes alemanas o de lo contrario toda pensión sería denegada. En aquel año el hotel aquel, que era de origen norteamericano, tenía una sede en la Torre de España de Madrid. Aquel hotel hizo un trato con otro que tenían en Alemania, se intercambiaron camareros alemanes con camareros españoles de manera temporal. Cuando en los años 1960 y 1970 se iban españoles a trabajar a otro país con un contrato de trabajo ya establecido, la dictadura les hacía rellenar toda una serie de papeles para saber dónde se iban, para qué se iban, cómo se iban, qué salud tenían, etcétera. La dictadura, en cierto modo, lo que quería garantizarse era controlar a los españoles que salían de España, no olvidemos que podían ser sospechosos de contactos con los exiliados o con los grupos de izquierdas y/o democráticos clandestinos. Me dirigí a varios archivos, incluido el más obvio de ellos, el Archivo Central de Empleo y Seguridad Social, ya que el Estado español a través del Instituto Nacional de Empleo sí reflejaba en la hoja de vida laboral de ese hombre ese periodo de trabajo. Así he pasado algunos días de agosto, haciendo consultas. Ninguno de los archivos ha encontrado nada concreto, aunque todos anotaban posibilidades. En uno me dijeron que los archivos alemanes deberían haber realizado su propia búsqueda, pero tal vez los archivos alemanes para estos casos estén como los españoles con los saharianos. Como sea, el resultado ha sido infructuoso. Y yo recordé aquello de los saharianos. Muchos de los documentos de la época de Franco aún están más almacenados en los archivos que archivados en los archivos. Me pregunté a mí mismo si aquello que hubiera de la vida de ese hombre no estaría conservado igual, revuelto en alguna caja con montones de documentos del que fue el Instituto Nacional de Inmigración en aquellos años. 

Como archivero siempre he tenido clara dos cosas: el servicio de archivos no sólo afecta al conocimiento de nuestra Historia, sino de modo práctico a vidas humanas, como pueda ser el caso de los saharianos o el de esta mujer. Las deficiencias de los archivos se deben a la no contratación de archiveros, trabajo hay, pero no se crea empleo desde el Estado ya sea público o por contrato. Archivos pertenece al Ministerio de Cultura, cada vez que se escamotea dinero a Cultura con la excusa de la crisis no se explica a la ciudadanía la importancia práctica de esta en sus vidas. 

Cada cierto tiempo alguien conocido me pide ayuda para algún tema personal en archivos. Lamento no haber sido de ayuda en este caso. Se hizo lo que se pudo. Ojalá un día un gobierno se tome en serio los presupuestos destinados a archivos y se invierta en contratos de trabajo. Es necesario. Y lo digo como archivero en paro, pero sobre todo como ciudadano. Saludos y que la cerveza os acompañe.

martes, agosto 23, 2016

NOTICIA 1636ª DESDE EL BAR: ALCALÁ ES UNA FERIA

Así viste el patio exterior de la conocida como Casa Tapón de Alcalá de Henares, donde se encuentra el CIDAJ, Otra Forma de Moverte y alguna concejalía, en la Plaza de Cervantes. Las esculturas-lámparas son una exposición temporal con motivo de las fiestas y ferias 2016, en los días que caen por San Bartolomé. El creador es un conocido de la ciudad, que por mucho tiempo animó Alcalá culturalmente en uno de sus bares que fue mítico, La Vaca Flaca, él es Raúl Armenteros, quien no sólo ha expuesto sus obras varias veces ya en la ciudad, si no también en algunos espacios alternativos de la cultura y el arte de Madrid capital. Con sus elementos reciclados muy bien combinados con la parte ajardinada del patio Raúl participa de este modo de estas fiestas donde, por otra parte, una gran cantidad de artistas locales participan, salvando en mucho la programación organizada por el ayuntamiento, una vez más. Con altruismo.

Las fiestas empezaron el pasado sábado 20 de agosto y durarán hasta el próximo sábado 26, si este año no he escrito a tiempo sobre este evento anual que para la gran mayoría de alcalaínos marcan el final de nuestro verano es porque se han acumulado estos días acontecimientos de los que os escribí, como el aniversario de la muerte de Lorca, la muerte de Victor Mora o el final de los juegos olímpicos, y aún con todo queda pendiente hablar del psoible futuro gobierno de España, aplazado de momento al 30 de agosto. Para esta bitácora, lo sabe bien el Alto Mando, vosotros los lectores, el comentario sobre las fiestas grandes de Alcalá es un habitual y punto obligado sobre el que escribir. Yo, siempre lo he dicho, nunca he renunciado a estas fiestas, me gustan, participo de ellas y me parecen uno de los buenos momentos del año, porque te reencuentras con amistades y familiares que hacía tiempo que no veías. Nunca apoyaré, ni me parecerá bien, aquellas personas que siempre hablan mal de estas fiestas pero luego no participan de nada y optan además por irse de la ciudad estos días, puntualizo: no me parecerá bien aquellas personas que se quejen siempre sin conocer nada de las fiestas ni haber intentado estar en ellas, mucho peor si, además, desde la absoluta falta de apego a las fiestas alcalaínas pretende, sin haber estado nunca en ellas, cambiarlas alegando que a mejor, cuando desde el principio, por su no participación, no debería saber si lo hace a mejor o a peor. A mí esto del despotismo ilustrado (hacer para ellos pero sin ellos) no termina de convencerme, vamos: que no me convence. Y no, no hablo de gobierno local, aunque según el caso pudieramos entrar en el tema, en otros casos me consta que son personas que siempre han participado con o sin cargo político, como el alcalde Javier Rodríguez (PSOE). Hablo de actitudes, pero no de las concretas de miembros del gobierno, si no generales de muchos conciudadanos. Respeto a quien no le gustan por conocimiento de causa, pero no a quien no le gustan, no suelen estar y/o participar simplemente porque no son como la fiesta tal o cual de una capital europea que conoce o de la que ha oído algo. Cada ciudad tiene su propia vida y esencia. En la variedad está el gusto, y ojo: Alcalá de Henares tiene una de las ferias y fiestas más importantes de la Comunidad de Madrid, repito aquello que ya dije en el pasado de que hay gente de Madrid capital que se traslada a esta ciudad porque esta esencia ellos la han perdido y hay parte de madrileños que lo quieren vivir. Tenemos que valorarnos más.

En este comentario de este año no puedo eludir comentar el comunicado de prensa que realizó la semana pasada, o la anterior, el ayuntamiento de Alcalá de Henares referente a la polémica suscitada en la ciudad, sobre todo en las redes sociales, acerca de la elección de Bertín Osborne y de Francisco como cantantes en los conciertos de las murallas medievales. Para quien no lo sepa, estos nombres no gustaron uno por su implicación pesunta en los papeles de Panamá, donde presuntamente se evadía el pago de impuestos en España por parte de numerosas personas célebres; otro no gustó a costa de sus muy desafortunadas expresiones y frases que le dedicó a Mónica Oltra, vicepresidenta en la Comunidad de Valencia por Compromís, grupo político afín a Podemos y a Izquierda Unida, frases machistas hasta la misoginia y claramente  posicionadas en una postura ultraconservadora no muy respetuosa con la diversidad democrática. Ambos cantantes afamados, cuyo público es mayoritariamente adulto de mediada edad o de avanzada edad, tampoco gustaron porque hubo quien interpretó que en general el plantel de cantantes elegidos no ofrecía variedad de gustos musicales, a pesar de que también se traía a gente como Malikian o Julieta Venegas. El remate final de la polémica estuvo en el precio mucho más que elevado que se puso a estos eventos, el cual ha sido considerado por todo el mundo, sin excepción aparente, como excesivo y abusivo. Todas estas polémicas rebotaron contra el equipo de gobierno del tripartito PSOE-Somos Alcalá-Izquierda Unida, en parte presuntamente alentadas por gente cercana a Partido Popular y Ciudadanos, pero indiscutiblemente tampoco se quedaron cortos muchos de los simpatizantes de Somos Alcalá y mucho menos la ciudadanía en general sin posicionamiento partidario alguno. El ayuntamiento, que a la vez vivía otro comunicado por parte de Izquierda Unida explicando que por desaveniencias con su concejala Pilar Fernández esta quedaba expulsada y le pedían dimitir de su cargo (por lo que ahora entiendo que el tripartito es PSOE-Somos Alcalá-Pilar Fernández en solitario), hizo un comunicado en el que explicó, cargando las tintas contra Partido Popular por no explicar bien las licitaciones de los conciertos a sus simpatizantes, que los conciertos los organiza una empresa privada ganadora de un concurso público. La empresa ganadora es la encargada de organizar los conciertos que trae y de costear a los cantantes y humoristas, arriesgando su dinero, el cual recuperaría con la venta de las entradas, por lo que el equipo de gobierno se exculpaba de esos contratos, poniendo la pelota de las culpas de los disgustos en el tejado de la empresa privada. En cierto modo este comunicado me recordó, en una parte grande pero no en toda, a lo que días antes había publicado César Gallegos en su muro explicando cómo se hacían las cosas en ferias, harto de que la gente le señalara con el dedo a él, como representante de la asociación Alcalá es Música, de músicos locales, cuando ellos no tienen absolutamente nada que ver con ello (ni con la empresa ni con nada, sólo coinciden en tratar asuntos de músicos), a pesar de las simpatías o no simpatías políticas suyas, decía él. Como sea, en el último momento el ayuntamiento canceló el concierto de Francisco, y creo que la actuación de Osborne, aunque de este no estoy seguro, y los artistas se han planteado denunciar al ayuntamiento por incumplimiento de contrato. Me parece que el ayuntamiento ha respondido que se acogen al artículo en el que acordaron que el ayuntamiento se reservaba rescindir un concierto, cancelarlo, si no se vendían un determinado número de entradas, y menos Malikian ningún artista ha logrado vender demasiadas entradas. Acogerse a ese artículo implicaría haberlo aplicado a todos o a ninguno, no sé, es algo que tendrán que dilucidar los tribunales, a mí la sensación que me da es más cosa de la polémica que de otra índole. Como sea, personalmente no me gusta tampoco que el ayuntamiento externalice al completo la organización de los conciertos de ferias, o de cualquier otro de estos asuntos, sin reservarse absolutamente ningún derecho a que el ayuntamiento, como evento público que va a ser, no pueda hace algo en la decisión, de hecho la cancelación del concierto ya me hace pensar que no todas las palabras las tenía la empresa privada en cuanto a la realización de tales eventos, aunque en un primer momento no lo reconocieran me hace pensar que el ayuntamiento siempre tiene algo que decir. Si se da dinero público a una empresa organizadora, esa empresa no debiera tener vía libre para absolutamente cualquier cosa que se le ocurra hacer. A mí en todas estas explicaciones cruzadas algo no me cuadra, aunque quizá sea que simplemente las cosas sean así, aunque no me guste, pero de verdad, que o a mí me faltan datos de cómo funcionan las cosas o no me los explico, porque si todo lo gestionaba la empresa privada, ¿por qué iba Francisco a denunciar al ayuntamiento si la cancelación del concierto por falta de venta de entradas le correspondería a la empresa y no al ayuntamiento según lo que, al menos yo, entiendo de las explicaciones del primer comunicado sobre cómo funciona la organización de los conciertos? Bueno, dejemos el tema. Lo doy por explicado hasta donde yo sé. Era tan ineludible como desagradable. En todo caso comentaré que Rosario también ha cancelado su concierto, aunque en este caso ha sido ella por incompatibilidad con un programa de televisión, dice.

A mucha gente de cierta edad también les ha molestado la no celebración de eventos de tauromaquia. En algún bar oí decir que la culpa era de Somos Alcalá, aunque era una opinión desinformada. Como informaba La Luna de Alcalá este lunes, el empresario Juan Sánchez Bravo, propietario de la plaza de toros, declaró que este año no organizaba ningún evento taurino dado que el escaso público que iba a la plaza no le daba beneficios económicos como para mantenerlos. Esto me hace pensar que los rumores de los años anteriores acerca de que estos se mantenían gracias a dinero del ayuntamiento, subvenciones, pudieran tener algo de real, eso o simplemente estuvo varios años perdiendo dinero. 

Y si hay otra desafortunada ausencia para mí, lo volveré a decir un año más, es la no programación de fuegos artificiales. Un año más se castiga a la ciudad sin ellos, a pesar de que era el evento que más alcalaínos reunía y disfrutaban. Supongo que un año más se alegará que resultan caros y un despilfarro, a pesar de que sí se lanzaron fuegos artificiales en abril, en los actos conmemorando a Cervantes. ¿Despilfarro? Todo gasto en festejo se puede considerar un  despilfarro en nuestras épocas. Como evento lúdico probablemente sean los más rentables, sólo que su rentabilidad no es económica, si no en lo que debe ser un festejo: disfrute, moral, diversión, personalidad cultural de la ciudad. Ya expliqué hace años que los fuegos artificiales están registrados en festejos de Alcalá desde hace unos quinientos años, en descripciones de fiestas, y que incluso un cohetero de Alcalá del siglo XVII era muy solicitado por la Familia Real. Tienen más arraigo cultural eso que muchas de las cosas nacidas hace cinco años. Me parece un error su ausencia y me parece, hablando en plata, una auténtica mierda que no los haya. Lo opiné cuando gobernaba el Partido Popular y lo opino aún con el tripartito. No me gusta que no se programen, es más: me disgusta. Y probablemente los fuegos artificiales, que gustan a gente de todas las edades, pueda otorgar momentos vividos en familia, amigos o pareja, o soledad, sí, que son el objeto de todo festejo: dar momentos inolvidables, placenteros y deseados. He hablado tanto de este tema en años anteriores que este año sólo anoto mi continuado disgusto con esta ausencia.

En el mensaje del alcalde Javier Rodríguez a los alcalaínos publicado en el programa de ferias no hay nada novedoso. Un mensaje correcto donde, indiferentemente a lo que se programe o no, se vuelve a decir que estas son las mejores fiestas programadas. Algún día quisiera leer de algún alcalde algo que suene menos a "copia y pega", algo más allegado a la sinceridad del momento y el año. Recuerda que es el Año de Cervantes y nos desea unas fiestas tranquilas. Rodríguez es un habitual de los festejos, ya he dicho que yo he coincidido con él en varios eventos de años anteriores, antes de tener el cargo actual. Es un hombre que sabe de qué habla en cuanto a eventos festivos, lástima que haya hecho un saludo tan superficial al repetir lo de que son las mejores fiestas, las más completas, etcétera. Sin embargo me resulta con más jugo el mensaje que nos da la concejala de festejos, Aranguren, también del PSOE. Aranguren ya ha sido comentada en meses anteriores en esta bitácora por desaciertos más que por aciertos, como por ejemplo la no celebración del Día de la Poesía, o de los problemas que sufren  los bares de música de la ciudad aunque luego se celebren desde el ayuntamiento eventos como los del Día de la Música. En este año de gobierno es en la concejalía de Cultura, Turismo y Festejos donde encuentro bastantes cosas discutibles, no sé si por pasotismo o qué. Ya el año pasado hubo un "conflicto" con las peñas festivas cuando se quiso hacer de menos su aportación a las fiestas y engrandecer la labor del ayuntamiento recién elegido, que reelaboró todo eliminando mucho de lo hecho por el Partido Popular, que perdió la alcaldía. Las peñas se quejaron con razón acerca de que un 80% o un 90%  de actos los habían organizado ellos y sin apenas dinero suficiente, por lo que aquellas declaraciones desafortunadas no sentaron nada bien. Este año si uno se lee el mensaje de Aranguren con detenimiento y análisis pareciera que se deja desprender la idea de que todo lo ha organizado el ayuntamiento y que, agradeciendo a las peñas su labor, estas sólo han aportado alguna cosa. Me hace gracia, porque si uno lee el programa entero se dará cuenta de que un año más casi la totalidad de la programación festiva corre a cargo de las peñas, y probablemente otra vez escasos de dinero. Es de ellos el mérito de la celebración de las fiestas con lo poco que hay. Claro que si uno lee las palabras de Aranguren pareciera que nos dice que los conciertos de las murallas los han organizado desde el ayuntamiento, y no desde una empresa privada subcontratada por concurso, como decían en el comunicado. O yo estoy tonto o aquí hay contradicciones. 

Sea por apuntarse méritos o no, la cosa es que parte de las fiestas, quizá lo mejor para mí este año, está precisamente en los conciertos, pero no en los de la muralla, si no en los conciertos que Alcalá es Música ha organizado con grupos locales en la Plaza de la Paloma, los que organizan las peñas, como Los Jardineros, también con grupos locales, los que monta la Sala Ego a título privado pero integrados en las fiestas aunque no se les reconozca en las instituciones como deben, los que en la Puerta de Madrid se celebran con más grupos locales (¡uno de ellos con el cantante de Barón Rojo!) gracias a la unión de los bares Migas, Atelier, La Posada del Diablo y La Dulce Harley, y los conciertos, estos sí de parte del ayuntamiento, de la Plaza de Cervantes. Como veis, la mayor parte de estos conciertos no son tanto iniciativa municipal, sino de asociaciones musicales y bares. Claro que, si hubiera que decir algo crítico en esto, quizá se empieza a pecar en exceso de que toda celebración alcalaína pase única y exclusivamente por conciertos de grupos locales. La Cultura es muy amplia y los festejos también, para amoldarnos a una diversidad real hay que afrontar más formas de celebración que sólo la musical, o que dentro de la musical sólo la musical autóctona, por muy bien que suenen y, personalmente, por mucho que me divierta con ellos.

Caso mencionable también es el escenario paralelo que se ha montado la candidatura ciudadana Somos Alcalá, con los partidos políticos Podemos y Equo integrados en ella, en su caseta de ferias. Allí han programado conciertos de artistas locales, un debate con Rita Maestre y Brianda Yáñez y un micrófono abierto a la poesía que moduló el poeta Enrique Sabaté ayer lunes. Ante esto último he de decir que no acudí por asuntos principalmente personales, pero también he de decir que no acudí porque no me terminó de convencer. ¿Cómo? ¿Que no me convenció un recital de poesía al que apoyar en Alcalá? Pues así es. No diré que vaya a todos los recitales, pero voy a muchos y los fomento. Fomento actos literarios. Sí. Pero aunque fui avisado y pedido por varias personas para que acudiera, no estuve. Últimamente se organizan en Alcalá tantos recitales de poesía de micrófono abierto que estos se comen a los recitales de poesía de determinados autores y autoras. Me da la sensación que la proliferación de los recitales de micrófono abierto comienza a ser un modo de no dignificar al poeta, al escritor de esta ciudad. Casi viene a decir que cualquiera puede recitar, cualquiera puede escribir, y de ese modo todo vale, todo es lícito, sin caer en que componer poesía y recitar poesía, como cualquier Arte, conlleva una dedicación, o que rimar no es lo mismo que hacer poesía. Por supuesto en estos recitales es más fácil escuchar a nuevas voces, y tienen un alto valor por ello, hace años nos era muy difícil encontrar donde se nos escuchase y no había micrófonos abiertos, pero han habido tantos y hay tantos en Alcalá este año que me hubiera parecido más interesante montar un recital de uno o dos poetas reconocidos, locales o no, y poderlo disfrutar montado como espectáculo. Pero de este otro modo, ¿por qué pararnos en hacer un micrófono abierto de poesía a todo el que quiera subir? Hagamos micrófonos abiertos a músicos, no programemos a ningún grupo musical, que sea todo micrófonos abiertos. Creo que quien quiera entender, con este ejemplo de los músicos queda claro más o menos lo que quiero decir. Por supuesto que hay micrófonos abiertos de música (jam sessions) cada cierto tiempo, pero un grupo requiere dedicación y un concierto necesita una orientación y organización sobre lo que se quiere mostrar, en poesía es igual. En un micrófono abierto, y he participado y apoyado muchos y lo seguiré haciendo, hay una ausencia de elementos que el poeta en un recital pudiera ofrecer y que en micrófono abierto, no. Igualmente queda sobre la mesa la actuación altruista y la no altruista, ya que al poeta lo habitual es no ofrecerle ni un bocadillo. Pero, si es tan sencillo componer y recitar: pues que componga y recite el que organiza. Esa última frase no va por esta caseta ni por este evento, es una vieja frase que dije hace unos años a un dueño de bar y que he defendido y repetido cuando en alguna ocasión, aunque nunca he cobrado por recitar, algún dueño de bar anteponía antes de que yo dijera nada que mi actuación en su bar era sin pagar porque, claro, no era músico. Y sin embargo allí donde recité se bebió, y mucho, y se hicieron cajas de dinero interesantes. En fin. Por otro lado, quien ha querido ir y disfrutar de recitales y de micrófonos abiertos ha ido cuando ha querido y cuanto ha podido en el último año, oportunidades no han faltado, y seguirán yendo, y yo iré también. No sé si la gente que fue el lunes fueron o no a esos recitales, pero si no fueron, y por lo que vi en algunas caras que se apuntaron al evento no me sonaban de recitales anteriores en bares alcalaínos, que sepan que cuando gusten hay numerosos eventos de esta índole. Alegraría saber que el evento del lunes les haya acercado a la Literatura local. Tal vez en otra ocasión yo vaya a algún recital de Somos Alcalá si se ofrecen a seguir haciendo eventos, no obstante varios poetas y poetisas de la ciudad hicimos recitales de micrófono abierto para recaudar fondos para diversas causas solidarias y hemos visto como semanas después algunos grupos cercanos a, o de, Somos Alcalá o Podemos, han hecho actos parecidos semanas después, no estaría mal coincidir alguna vez, aunque sea para recaudar mayores fondos, aunque yo prefiero no ponerle nombre político al recaudador en esos actos. Por otro lado, creo que mi poesía no hubiera gustado a buena parte de la caseta, ya que, quien me ha visto o leído, sabe que no goza buena parte de mis escritos literarios de lo que se llama lo políticamente correcto. Me gusta expresarme en la libertad del escritor, que no se debe entregar a jaulas, ya que estas excluyen determinadas cuestiones a contar o cómo contarlas. Ayer lunes, desde luego, fundamentalmente lo que más peso tuvo para que yo no acudiera fue determinados asuntos familiares; hubiera ido, aunque he de decir que como público. Ya veremos si hay otras ocasiones. La iniciativa, eso sí, no era mala, sobre todo porque creo que es la primera vez que alguien se atreve a programar en ferias un acto poético. Eso tiene su mérito.

Las fiestas y ferias de Alcalá se han preparado desde el final de las fiestas pasadas de 2015, como recuerdo haber leído a su concejala el año pasado, en Diario de Alcalá, creo, aunque, tal como recordaba Puerta de Madrid, Aranguren dijo en febrero de este año que las estaban preparando ya desde entonces. Con las polémicas mencionadas llegó a declarar estos días que montaron las fiestas hace poco, por el asunto de la cancelación de contratos. Ni idea. Sea como sea, contradicciones o versiones diferentes aparte, tenemos aquí esta semana las ferias y fiestas y, aunque no me parece que estén aportando demasiada cosa que se la pueda llamar sobresaliente, son un momento de encuentro y de disfrute. La fiesta está dentro de uno, si quiere vivir en fiesta. Y de algo, siempre, de algo, siempre se disfruta. Disfrutémoslas. Saludos y que la cerveza os acompañe, aunque eso sí, este año está algo cara... me han llegado a cobrar 2 euros por una lata de cerveza y 6 euros por un litro, mi recomendación: ante estos excesivos precios lo más barato son los puestos de helados y las tiendas de alimentación, que generalmente regentan chinos, pero eso da igual, ellos no han aumentado precios, aunque también pagan licencias. En lo económico, dados los tiempos actuales, todos debiéramos salir satisfechos.

lunes, agosto 22, 2016

NOTICIA 1635ª DESDE EL BAR: ESPAÑA, SALUDABLE EN DEPORTE OLÍMPICO

Diecisiete son las medallas que ha ganado España en los juegos olímpicos de 2016, en Río de Janeiro, la misma cantidad que en las anteriores de Londres 2012 y similar a aquella dieciocho de Pekín 2008. En cuanto a diplomas hemos ganado 38, que es más o menos la media de los que ganamos habitualmente, un poco por arriba, un poco de más. Eso nos pone a España como uno de los países con los mejores deportistas del mundo, a pesar del escaso interés que suscitan la gran mayoría de esos deportes en inversión y en seguimiento, como puedan ser la vela, el hockey, la halterofilia, la gimnasia, el tiro, etcétera. Si queréis los detalles de cada deportista y de cada deporte donde se ganó un diploma lo podéis leer por aquí. De cara a las próximas olimpiadas de Tokio 2020 estos resultados nos ubican entre una de las potencias deportivas con más posibilidades y más espectativas. Pero la cosa es que las olimpiadas no se miden tanto por el número de medallas y diplomas, que también, si no por la calidad de estos. Así, sí en Pekín 2008 estuvimos en el puesto 14º del medallero y en las anteriores de Londres 2012 con la misma cantidad de medallas que este año acabamos los 21º, en esta olimpiada hemos acabado en el puesto 14º, de nuevo. Es cierto que la Federación Rusa fue sacado de montones de deportes por el escándalo de las drogas que mejoraban sus marcas desde Atlanta 1996, pero los deportes en los que hemos ganado medalla, la gran mayoría, no eran deportes donde los rusos suelan estar en el podio. El medallero este año ha visto unos juegos olímpicos con Estados Unidos de América inalcanzable, a lo suyo, y como mucho cierta emoción competitiva entre La República Popular China, que ha acabado en el pueto 3º, y Reino Unido, que luchaban por el segundo puesto, que se quedaron los británicos de una forma muy reñida. También hubo emoción por el cuarto y quinto puesto, disputados entre Rusia y Alemania. Nosotros, España, pudimos haber acabado los 13º, compitiendo con unos oscilantes Kenia y Jamaica, pero aunque les adelantamos se nos coló un Brasil anfitrión justo en el último momento.

Los juegos olímpicos de Río de Janeiro 2016 han tenido toda clase de problemas, como ya comenté en la Noticia 1629ª, y se han sumado otros. Quizá el más lamentable haya sido el comportamiento del público brasileño. Los periodistas que cubrieron los eventos no paraban de recordar que el modo como se comportaban era el modo habitual como se vivía en Brasil la competitividad deportiva, pero ese modo implicaba abuchear hasta el exceso a todos los contrincantes. Ocurrió tantas y tan desmesuradas veces que hemos podido ver a numerosos árbitros parando las competiciones para pedirle al público numerosas veces saber estar, comportamiento y respeto deportivo. No lograron que el público atendiera a razones. Era su forma de ser. Una forma de ser que hizo llorar a numerosos atletas. Una de ellas, la primera, fue una nadadora rusa, pero lloraron otros tantos, como uno de los atletas franceses, que fue abucheado durante su competición e incluso cuando fue a recibir su medalla, que ganó compitiendo con un brasileño. Su llanto ante la presión psicológica de un abucheo continuo es algo que debiera hacer refrexionar a los organizadores de que quizá no todo valga ni siquiera entre el público. Claro que una de nuestras medallistas, la joven Carolina Marín, también hizo llorar a su penúltima contrincante, una japonesa, intimidada por sus gritos y miradas que, según la propia deportista dijo, eran para eso: para intimidar sin respeto, palabras suyas, no mías. Nos lo tenemos que hacer mirar, o se lo tiene que hacer mirar, la verdad. Otro momento lamentable fue el de los deportistas norteamericanos que decidieron montar unos destrozos en una noche de juerga y luego mentir alegando falsamente que les habían robado. Y ya roza la telenovela los dos deportistas brasileños que optaron por ilustrarnos con un escándalo sexual en modo orgía en unos juegos que dicen que han batido los récords en venta de preservativos y presencia de prostitución.

Pero estos juegos olímpicos han sido mucho más. Atlee o el corredor Jesse Owens eran los atletas referencias para mis abuelos. Con mis padres la referencia cambió a gente como el nadador Mark Spitz o la gimnasta Nadia Comanecci. Cuando yo era niño eran nombres memorables corredores como Carl Lewis o Ben Johnson, aunque este se demostró que se drogaba. En los últimos tiempos, en Sidney 2000, descubrimos al nadador australiano Ian Thorpe, pero en Atenas 2004 descubrimos con una muy agradable sorpresa al estadounidense Michael Phelps batiendo sus récords. Pues resulta que este Río de Janeiro 2016 nos ha dado un gran abanico de héroes deportivos que pasarán a la posteridad. Phelps mismo batió un récord invatido desde las décadas de 160 y 150 antes de Cristo, hace unos dos mil ciento cincuenta años. Se trata del número de victorias y trofeos obtenidos por un atleta. El máximo lo tenía Leónidas de Rodas, en la antigua Grecia, ahora lo tiene Phelps, que dice que se retira del deporte, con 28 medallas, dos triunfos más que Leónidas de Rodas. Eso ha transformado a Phelps en el mejor atleta de todos los tiempos... ¡y he tenido la suerte, yo y vosotros, de disfrutarle y verle todos estos años! Otro de los atletas que dicen que se retiran y que han hecho Historia es el corredor jamaicano Usain Bolt, con unas ocho medallas obtenidas en el total de los juegos olímpicos de sus competiciones, el máximo medallista entre los corredores, y batiendo marcas innumerables veces. A Leónidas de Rodas le dedicaron una estatua en Rodas donde incluso hoy día leemos: "corría como los dioses", a Bolt poco más o menos podríamos dedicarle otra. 

No son los únicos deportistas que han dado momentos memorables en unos juegos históricos ya sólo por la presencia y logros de ambos, hay otros que también han aportado logros impresionantes y probablemente igual de históricos, han sido unos juegos muy buenos en lo deportivo, a pesar de que la realización televisiva brasileña no fue la mejor ni la más idónea para ver bien determinadas competiciones en muchas ocasiones. Por ejemplo es muy recomendable seguir y ver los ejercicios gimnásticos del japonés Uchimura, o seguir la futura carrera (y la pasada) del equipo olímpico norteamericano de gimnasia, especialmente de Simone Biles, cuyos logros probablemente no sólo igualen si no que sobrepasen los de Comanecci. verla en sus saltos mortales, sus diagonales, y sus clavados son un espectáculo para los ojos. Claro que en gimnasia, para consumo interno de España, es también de destacar el equipo femenino español, que llegó a sobrepasar a las rusas, a pesar de que ganamos la plata y no el oro en el último momento.

Ha habido también momentos dramáticos, me quedo con la imagen del atleta que cayó mal y se rompió una pierna en dos partes, dándonos una imagen muy grimosa y dolorosa, o la ciclista holandesa que en una curva cerrada de una bajada se salió de la carretera y se cayó dando una vuelta sobre sí y golpeándose la cabeza, lo que la hizo perder el conocimiento y nos hizo temer por su vida. Pero también hubo momentos graciosos como la atleta que a la hora de saltar el potro calculó mal y simplemente pasó por encima sin hacer nada, como si fuera una escolar, o los nadadores filipino que saltaron como si estuvieran en una piscina de barrio en plena competición de salto de clavadores. 

En España hay que destacar la actuación de Fátima Gálvez en tiro desde foso, que quedó cuarta, el tesón de Rafael Nadal que jugó hasta lo imposible  innumerables e interminables partidos de tenis, la inusual pérdida de medalla en vela, aunque ganamos diploma, y un fabuloso y muy saludable estado de salud del deporte femenino, que ha demostrado estar en mucho mejor forma que nuestro deporte masculino, metafóricamente hablando, a pesar de que en España no se le preste informativamente demasiado espacio a ese mundo deportivo femenino. Estas son las medallas españolas:

Río de Janeiro 2016 (17 medallas, 38 diplomas, puesto 14º en el medallero)

Oro: 7 medallas
Natación, 200 metros mariposa (Mireia Belmonte), Piragüismo en eslalon, kayak 1 (Maialen Chourraut), Tenis dobles masculino (Marc López y Rafael Nadal), Piragüismo en eslalon, kayak 1, 1.000 metros (Marcus Cooper Waltz), Piragüismo, kayak 2, 200 metros (Saúl Craviotto y Cristian Toro), Badmington (Carolina Marín) y Atletismo, salto de altura (Ruth Beitia).

Plata: 4 medallas
Atletismo, 110 vallas (Orlando Ortega), Taekwondo, -57 kg. (Eva Calvo), Gimnasia rítmica femenina (equipo) y Baloncesto femenino (equipo).

Bronce: 6 medallas
Natación, 400 metros estilo (Mireia Belmonte), Halterofilia, 75 kg. (Lidia Valentín), Taekwondo, -68 kg. (Joel González), Piragüismo, kayak 1, 200 metros (Saúl Craviotto), Baloncesto masculino (equipo) y Ciclismo de montaña, campo a través (Carlos Colomá).

NOTA DIA 24 DE AGOSTO: sumamos una medalla de oro más en las Olimpiadas de Londres 2012 por dopaje de la campeona, se la lleva Lidia Valentin en halterofilia. Y la misma atleta recibe también la de plata en las de Río de Janeiro por la misma razón.

sábado, agosto 20, 2016

NOTICIA 1634ª DESDE EL BAR: VICTOR MORA, IN MEMORIAM

Que la tierra le sea leve a Víctor Mora. Él era uno de los guionistas y dibujantes de la editorial Bruguera en especial en los años 1950 a 1970. Sus dos personajes más famosos eran el Capitán Trueno y el Jabato, pero tenía más, como el Capitán de Hierro, ya en guión, ya en dibujo. A pesar de que en los años de la Transición (1975-1982) y parte de los años 1980 se le acusó de profranquista dado que sus personajes de Capitán Trueno y de El Jabato eran vistos por muchos como sostenedores ideológicos del franquismo, y así se llegó a interpretar en algún cuadro del Pop español, lo cierto es que eso era más opinión y tópico que realidad. Sus personajes e historias fueron perseguidas por la censura franquista y muy mermadas. El propio dibujante pasó en alguna ocasión por una cárcel de Franco. Victor Mora tenía ideas de izquierdas. Era del Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC), que era el partido heredero del Partido Comunista de España (PCE) en Cataluña desde la guerra civil, sin embargo, aunque muchos diarios lo recordaban ayer en sus necrológicas, los informativos televisivos de la conservadora Antena 3 presentó a Mora como socialista, sin especificar el socialismo que él seguía, lo que para quien no lo supiera o reflexionara le habrá hecho creer que era del socialdemócrata Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de ese modo ese informativo habrá dejado creer algo que no es, sin haberlo dicho directamente. Otra cosa es que parte del PSUC en la Transición se pasara al Partido Socialista de Cataluña (PSC) hermanado con el PSOE, mientras otros iban al PCE y otros a otras formaciones republicanas de Cataluña. Como sea, Victor Mora fue tan acosado en los últimos años del franquismo que incluso optó por exiliarse, con regresos esporádicos, a pesar de que estaba emparejado con la secretaria de la editorial, Armonía, quien era a la vez quien con pseudónimo escribía las novelas de amor y las de Oeste de bolsillo de aquella editorial. El grupo de rock Asfalto creó su primer single en torno a Capitán Trueno en 1970-1971, la censura lo prohibió y la canción no pudo salir hasta muerto Franco, entre 1976 y 1978. Desde el exilio trabajó con varios editores de cómic franceses de éxito. Con la Transición trabajó tanto en Francia como en España, participó de la creación gráfica de los personajes y escenografía de Érase una vez el espacio, y en los años 1980 con las portadas de los videojuegos y revistas de ERBE, COMODORE, AMSTRAD, SPECTRUM... igual que hiciera Azpiri. Mientras, se reeditaban sus personajes más famosos en cómic y pasados a color, cambiando el formato apaisado original por el formato de comic-book americano, esto es: de revista DIN-A4, y junto a otros personajes de otros autores, como por ejemplo el pistolero Blueberry. El dibujante seguía en cierto modo en activo hoy dia y muchos profesionales dijeron que era mejor novelista que creador de cómic, pero se dedicó al cómic y si hubiera vivido en otro país, Bélgica, USA u otro, dicen que se le hubiera valorado mucho más. 

El dibujante de cómic Paco Roca escribía el obituario de Victor Mora en el diario El País ayer, día 19 de agosto. Recordaba cómo contactó con él en 2009 para asesorarse sobre el ambiente de creación y las vidas de los autores que trabajaron en Bruguera en los años 1950. Mora era uno de sus ídolos. Murió el 17 de agosto, apenas unas horas antes de que se celebrara el 18 de agosto los ochenta años desde la ejecución de Lorca, poeta al que Mora admiraba.

Personalmente a mí sus cómic, reproducciones de ellos, fueron de los primeros que me compraron mis padres en los años 1980... y me gustaban. Tanto mi padre como mi madre, más mi padre, lo habían leído de niños, aunque muy pocas veces, dado que las familias humildes de las que venimos no permitían comprar demasiados lujos, y los cómic eran en buena parte lujos, a pesar de que en los años 1940 a 1970 la producción y venta de cómic se disparó de tal manera que el gobierno de Franco hizo leyes específicas para controlar la rentabilidad de ese sector. Hoy día hay estudios historiográficos sobre los porqués de aquello, llegándose a pensar que eran lecturas para adultos y jóvenes dónde quizá algunos temas censurables se podían deslizar mejor, aunque en general la censura en los cómic fue especialmente amplia. Hay quien cree que la lectura ligera de los cómic era preferible a las lecturas de noticias en los periódicos. Como sea, aquella realidad existía, considerándose que aquellos fueron años dorados para el cómic español. Yo lamento mucho esta muerte de Víctor Mora, a pesar de que era ya muy mayor, murió con 85 años, y lo lamento porque parte de mi infancia tiene en sus aventuras mis aventuras. Fue, junto a Francisco Ibáñez, aún vivo, y hasta la reciente llegada del joven Paco Roca, o del ya no tan joven Bernet o de Azpiri, uno de nuestros dibujantes más internacionales.

Nos compraban, indistintamente, aventuras de Capitán Trueno y de El Jabato. Del primero nos compraban tanto las reproducciones fac-similes como aquellas ediciones nuevas, con nuevas aventuras, en revistas más actuales. Del Jabato nos compraron poca cosa, pero algo teníamos. Teníamos muchos más personajes, pero aquellos personajes contaban con la curiosidad especial de que eran personajes españoles que no eran de humor. Se diferenciaban bien unas primeras aventuras donde todo era muy realista, pese a los anacronismos, con otras posteriores en las que empezaron a aparecer magos, monstruos, reinos fantásticos, etcétera. Mañanas de fin de semana con lecturas en la cama. Gracias.

Entre esaas aventuras de mi imaginacion en mi infancia también lamento la muerte del actor Kenny Baker, intérprete del robot R2-D2 en Star Wars. Otro icono para múltiples generaciones.

jueves, agosto 18, 2016

NOTICIA 1633ª DESDE EL BAR: OCHENTA AÑOS SIN LORCA

Un viejo Federico García Lorca espera a pie de pista junto a algunas autoridades a que pare de andar el avión que trae de vuelta a España a Rafael Alberti. Ya no es el chico delgado que fue cuando le llegó la fama. Los años no pasan en balde, aunque no ha perdido su acento andaluz. Dentro del edificio del aeropuerto hay un gran número de personas esperando ver y aclamar al mayor de los poetas españoles vivos, Alberti, que regresa del exilio. Fuera de las instalaciones aeroportuarias de Barajas otro grupo de gente más pequeño recuerda a gritos al mejor de los poetas españoles, Miguel Hernández, alzado internacionalmente como la cumbre de la poesía española del siglo XX, a la vez que condenan a Lorca, el más traidor de la causa democrática. Lorca huyó de Madrid a Andalucía en el comienzo de la guerra civil en julio de 1936. encontró refugio en la casa de una familia falangista. El general Queipo de Llano le dejó en paz mientras hablaba a favor del poeta el músico Manuel de Falla y su viejo amigo, el pintor Salvador Dalí, se acordaba favorablemente de él desde Francia. Lorca vivió la guerra en Andalucía y pasó la dictadura en la España de Franco ahondando y sumergiéndose cada vez más en la vertiente tradicional española de sus creaciones, la tauromaquia, lo rural, los gitanos, el costumbrismo, el flamenco, un mundo católico, aunque no apegado a la Iglesia... Lejos quedan las obras como El Público o La casa de Bernarda Alba. En declaraciones en prensa siguió hablando mal de la literatura de Hernández, que ha muerto en la cárcel franquista con tuberculosis, eso no gustó a los exiliados ni a aquellos republicanos que no pudieron irse del país, tampoco a la prensa extranjera. Lorca se retiró a su vida privada en el cortijo familiar, con su vida de señorito y latifundista andaluz, con una disimulada homosexualidad en lo que se podía disimular. Cuando escribía algo salía de su encierro. Solían visitarle las folclóricas más variopintas y de vez en cuando algún cineasta. Ahora los hermanos Quintero estaban entre sus amigos. Hace tiempo que Lorca escribe más teatro que poesía. La censura le recorta textos, aunque pocos lo saben, y los nuevos escritores, como Blas de Otero, le admiran pero le consideran de otra época. Alguno como Panero admira su surrealismo de juventud, pero a esas alturas le considera una pieza de museo viva. A la altura de 1977, un Lorca viejo y gordo, con escaso pelo, ve bajar a Alberti las escaleras del avión. Alberti no le soportaba antes de la guerra, creía que el surrealismo de Lorca no era realmente valiente, había demasiado pasaje tradicional, con el paso de los años cree que él mismo, Alberti, ha triunfado en sus ideas y mira condescendiente a Lorca cuando le tiene cara a cara. Se besan en las mejillas, Alberti se ofrece como segundo bastón a Lorca para alcanzar andando las puertas del edificio de desembarque. 

Esta ucronía entra dentro de lo verosimil si no fuera porque la realidad es que el poeta señorito andaluz que fue Federico García Lorca fue asesinado en Andalucia en la mañana del 18 de agosto de 1936, hoy hace exactamente ochenta años. Le ejecutaron los partidarios de Franco. Hay quien ha querido alegar un ajuste de cuentas familiar, hay quien ha querido alegar el descontrol de la violencia de los primeros meses de la guerra, pero lo cierto es que varias autoridades de Franco estaban informadas. El mismísimo general Queipo de Llano supo en todo momento sobre lo que ocurría con Lorca, que había intentado refugiarse en la casa de un amigo falangista. Puede que el general Franco no diera la orden, y puede que fuera verdad que Franco se disgustara por la ejecución no por lo que representaba Lorca, si no por los problemas internacionales que suponía esa ejecución. Todo esto, ahora sí, hipótesis a partir de diversas versiones de los participantes en todo este asunto. La cuestión es que desde el mismo momento del golpe de Estado en el 18 de julio de 1936 y hasta el final de la guerra de 1939 y más allá, los franquistas elaboraron una serie de leyes de responsabilidad y depuración donde las culpas de la guerra y las garantías para represaliar con todo tipo de condenas recargaban las tintas como máximes responsables en los profesores y los intelectuales, alguna de aquellas leyes, paradójicamente, fue firmada por el poeta Pemán, con cargo político, y otras por el escritor Sánchez Mazas, con cargo político también. Uno de los artículos sobre las responsabilidades políticas de la guerra decía claramente que era culpable todo aquel que se hubiera opuesto al alzamiento nacional (el golpe de Estado) y que no hubiera colaborado, por acción u omisión, con el Movimiento (el bando franquista). Lorca se encontraba en Madrid cuando estalló la guerra, salió corriendo a Andalucía con su familia, creyendo que allí se encontraría más protegido al tener a más gente cercana a su alrededor. Un amigo con el que se había peleado muy virulentamente, pero con el que había hecho las paces hacía poco, el director de cine Luis Buñuel, le dijo que se equivocaba, que no se fuera a Andalucía. Lorca le desoyó (se puede leer en el especial de Buñuel que escribí para El Tornillo de Klaus en su Parte I y su Parte II).

Este año se cumplen ochenta años del comienzo de la guerra civil española, que analicé y comenté en la Noticia 1625ª, el asesinato de Lorca es exactamente un mes más tarde de aquella generalización por toda España de la violencia bélica. Podría haber iniciado este texto conmemorativo con otra ucronía diferente, una en la que por ejemplo Lorca oyera a Buñuel y a Falla y a otros que le recomendaron irse de España y se exiliara, o bien otra en la que se quedara en España, pero se exiliara en cuanto pudiera. Tal vez en esa ucronía Lorca siguiera siendo grande, aunque tal vez ensombrecido por la muerte de Hernández. Es probable que Lorca hubiera evolucionado en cuanto a política a una postura socialdemócrata, al PSOE de los años 1970, o tal vez hubiera seguido los pasos de Alberti y estado en el Partido Comunista de España, o quizá, siguiendo su espíritu de juventud, hubiera evolucionado a un acercamiento al anarcosindicalismo de la CNT. Yo me lo imagino de mayor, si hubiera llegado, cercano al PSOE. Pero esto es hilar por hilar en las ucronías incomprobables. Lo cierto es que el conservador Manuel de Falla fue el único que aquel agosto de 1936 se atrevió a denunciar ante las autoridades franquistas que Lorca había sido asesinado injustamente. Es cierto que Alberti, más joven que Lorca, expresó más de una vez su repelús ante el surrealismo de Lorca, al que no creía sincero, aunque luego lo admiró y mucho. Es cierto que Lorca tenía comportamiento de señorito, que no le gustaba Miguel Hernández por su procedencia rural y sus orígenes sin formación y humildes, que incluso se negó a ir a la casa de Aleixandre porque estaba Hernández allí, es cierto que llegó a escribir en carta que estaba harto de que le recordaran como el poeta de los gitanos porque aquello lo usó a modo de metáfora y, palabras suyas, los gitanos aunque desposeídos le parecían faltos de cultura, fuera de la suya propia. Nada de eso es falso. Se puede leer de él mismo en sus obras completas y se puede leer en sus muchas y extensas biografías publicadas.

Lo cierto es que en 1953 Estados Unidos y El Vaticano fueron los primeros países que tras la Segunda Guerra Mundial comenzaron a romper el bloqueo a la España de Franco, por cuestiones tácticas de la Guerra Fría. En ese deshielo la dictadura hizo una serie de movimientos políticos y gestos que pudieran agradar al Occidente capitalista. Entre esos gestos estuvo la permisibilidad y publicación de obras de los más afamados autores republicanos, algunos en el exilio y otros ya muertos. Esas obras fueron publicadas con partes censuradas, y algunos de los títulos directamente no se publicaron con Franco vivo. Se recuperó a Hernández, en parte, a Machado, a Ortega y Gasset, el cual valió un tumulto y huelga universitaria que le valió el cargo político a Ruíz Giménez, ministo de Franco, etcétera. Entre los recuperados se encontraba el más famoso, el más aclamado, el que fue pieza clave en la Literatura mundial del siglo XX, Federico García Lorca, ejecutado junto a un maestro y un torero en algún lugar de Andalucía de la provincia de Granada. Se reeditaron sus libros, no todos, algunos con versos, escenas o párrafos suprimidos o cambiados de orden, depende de qué obra hablemos. Se creó un ejemplar especial con tapas de cuero con sus obras completas (censuradas en realidad, por lo que sus obras completas se encuentran mejor en las ediciones del siglo XXI) y ese libro, hace dos o tres años, me fue regalado en su primera edición por un amigo llamado Lluis Coll, el cual lo tenía heredado de una de sus tías, que tuvo la suerte de estudiar en la universidad en esas épocas. Me leí las obras completas, releyendo incluso algunos de los libros que ya había leído, con sus cartas y con sus reflexiones y con sus todo. Eso me sirvió en marzo de 2014 para hacer una lectura y explicaciones de poemas de Lorca en la Tetería Güama de Alcalá de Henaes, os muestro el cartel de entonces, que lo diseñó María Gómez y el cual lo podéis ver ampliado si pincháis sobre la imagen, como siempre. La cuestión es que en 1959, cuando el presidente de Estados Unidos, Eisenhower, visitó España de manera oficial y se encontró a solas con Franco, lo que no se contó por entonces pero hoy día sabemos documentalmente, es que ese presidente Eisenhower le hizo una pregunta inesperada a Franco, le preguntó sobre la muerte de Lorca como algo que disgustaba mucho a Estados Unidos y a la opinión internacional. No obstante, Lorca dedicó un libro a New York y a esas alturas era un icono tanto de la Cultura del siglo XX como de la defensa de la democracia en España, su ejecución recordaba el origen fascista de la dictadura, cuando la Falange estaba más cerca del Partido Fascista italiano y del Partido Nazi alemán que del nacionalcatolicismo que Franco ondeaba por bandera en los años 1950. Franco contestó que aquello fue cosa de incontrolados de la guerra, sin embargo el presidente norteamericano le citó y sacó informes de sus servicios secretos sobre el asunto. Imagino que aquello hizo de algún modo tratar con un antes y un después la imagen de Lorca en la dictadura, no olvidemos que hace unas semanas se desclasificó un documento donde las instituciones franquistas alababan y elogiaban la literatura de Lorca. Todo hay que ponerlo en contexto, pues Lorca, pese a estas cosas, fue la bestia negra de la dictadura sin saberlo el mismo Lorca, por su homosexualidad, su observación de la libertad que incluso rechazaba la existencia de fronteras, su falta de seguimiento de lo tradicional, aunque sus obras están repletas de referencias tradicionales, etcétera.

Lorca no estaba en su tumba, se dijo en 2009 tras escavar el lugar (Noticia 716ª). Ian Gibson había marcado el lugar tras ser el historiador que más ha investigado del tema. Otro historiador, este español y menos afamado, llevaba tiempo diciendo que Lorca estaría en una fosa común de miles de cuerpos republicanos que se sabe dónde está, aunque los cuerpos no están exhumados. Hay quien dice que durante la dictadura la familia logró sacar el cuerpo de Lorca para enterrarlo dignamente, pues resulta que en el lugar que se dijo, aquella cuneta, no estaba ninguno de los tres cuerpos que debían estar. Otros creen que su cuerpo fue sacado en secreto por el gobierno franquista y llevado a la fosa común del Valle de los Caídos. Otros aseguran que está en una cuneta, pero que se han olvidado qué cuneta porque los que le mataron no quisieron revelarlo mientras vivieron, ni dejaron nada escrito al morir. Resulta raro que en aquella época no se dejara constancia del lugar donde metieron a alguien tan importante, sobre todo cuando su ejecución extrajudicial se diferenció de otras incluso separándoles del resto de presos aquella noche de una manera inusual, diferenciada. Una jueza argentina, aceptando la denuncia de un grupo de memoria histórica español, ha aceptado este mes investigar sobre el asesinato de Lorca. Los crímenes contra la humanidad no prescriben. El problema es que en el caso de las personas desaparecidas y presuntamente asesinadas por crimen contra la humanidad, como decía el juez Garzón en los autos de su instrucción de 2006, no puede haber juicio si no hay, no ya cuerpo sino: un lugar donde buscar el cuerpo para encontrarlo.

De Lorca hablé mucho, por ejemplo, en 2015 (Noticia 1460ª), e incluso me disfracé de actor de La Barraca, junto a María Gómez, que iba de actriz de la misma compañía teatral. Allí reproduje varias opiniones de Lorca que escribió en entrevistas a prensa. Contaba además cosas de esa compañía teatral, el proyecto lorquiano de llevar la cultura a los pueblos. Era mal actor, decían, pero buen dramaturgo. Algún escaso corto de cine, noticiario, lo demuestra. Varios de los actores de su compañía terminaron siendo falangistas, e incluso en una ocasión Lorca sintió miedo cuando en un restaurante José Antonio Primo de Rivera, que casualmente comía en una mesa cercana, le hizo llegar una nota en la que pedía que se les uniera políticamente. Cosa que Lorca no hizo, y se fue rápido del lugar. Esa anécdota se podía leer en la exposición que se hizo de La Barraca en Alcalá de Henares, en la Fundación del Colegio de León, de la Universidad de Alcalá (Noticia 1097ª), en 2012.  Allí hablé largo y tendido de toda esa etapa teatral propia ya de los años 1930.

Lorca vino a Alcalá de Henares, es un dato poco conocido. Es poco conocido porque es un dato anecdótico, testimonial. Lo hizo muy pocas veces, dos quizá, una de ellas con Antonio Machado. A pesar de que la Universidad en los años 1920 y 1930 no estaba, parece ser que la Hostería del Estudiante, o lo que hubiera antes de ese negocio, existía, y a ellos les gustó pararse allí. Lo hicieron cuando andaban por Madrid, aunque la capital siempre es la capital. Lo de Alcalá es mera cuestión circunstancial, nada relevante. Una paradita, quizá una visita al municipio, no sé muy bien las circunstancias exactas. Hoy, ochenta años después de su ejecución, me propongo homenajearle leyendo con quien lo desee textos suyos y hablando del mundo lorquiano, o bien, quien lo desee, leyendo algo de otro o escrito por esa misma persona. Mi idea es una pequeña tertulia, probablemente en La Corrala de la calle Damas, y si fuera otro lugar, ya lo anunciara por la red social. Por la tarde. Diré la hora en red social. 

La verdad es que con este acto poético más bien tertuliano distendido que deseo hacer esta tarde, como quien queda para el café pero con este tema sobre la mesa, junto a la presentación ayer en la Librería Domiduca del tercer libro de Antonio Eme, Los pétalos pares de las margaritas, y el encuentro de micrófono abierto a gente que quiera leer poesía que el partido político Podemos desea hacer en su caseta de ferias a finales de agosto, dirigidos y presentados por Enrique Sabaté, pues resulta que agosto, en su segunda mitad, retoma los actos poéticos sin esperar septiembre. Sabaté, además, hoy, también homenajeará a Lorca con recital e imagino que micrófono abierto, en la Plaza del Padre Lecanda, en colaboración con la Librería Domiduca, a partir de las 20:00 horas. Yo me ceñiré a lo que hace días propuse de crear esa tertulia informal, si alguien viene, bien, y si no viene nadie, pues no pasa nada, porque yo soy el que quiere hacerlo de ese modo y lo haré, en recuerdo de Lorca.

Entre tanto, os dejo con los textos que mediante red social di la oportunidad a todo el mundo de entregarme para el día de hoy con idea de homenajear a Federico García Lorca. Os dejo con palabras de gente alcalaína para Lorca y su memoria, los que quisieron estar presentes aquí.

"Lorca es uno de los grandes olvidados de la literatura española. Todo el mundo habla de su muerte y del morbo de dónde estará o de la injusticia de que él tenga su cuerpo perdido sin tumba y Franco tenga un mausoleo. La gran mayoría sabe de su obra los títulos, quizá los argumentos y fragmentos de los poemas y teatros más famosos. Pocos saben realmente decir porqué es importante, qué les dice su obra o qué significan muchos de sus poemas. Para los españoles Lorca es el gran recordado como mártir de la democracia española, pero es el gran olvidado de la literatura española. Hay otros más olvidados todavía, pero Lorca es el paradigma del olvido sin olvido. Es culpa de la pésima educación española que no se preocupa en formar mentes, sólo se preocupa en formar forofos de España y lo español. Lorca es vitoreado por español con fama mundial, pero pocos vitoreadores sabrían decir qué vitorean exactamente de Lorca que les parezca vitoreable."

(Isabel Gómez Gamboa, licenciada en Historia emigrada de España, sin lugar fijo, 17 de agosto de 2016.)

"Hablar de Federico García Lorca, un 18 de agosto de 2016, ocho décadas después de su muerte (no, más bien asesinato), es recordar que más allá del dolor de la carne, y el sufrir de la herida, se encuentra el amor por la tierra y la planta que en su seno nace.
Hablar de Federico García Lorca, un 18 de agosto de 2016, sí, es hablar de mucho más que poesía.
Hablar de Federico García Lorca, un 18 de agosto de 2016, es seguir defendiendo banderas de colores más allá de La Alhambra.
La idea de salvaguardar el amor por encima de todas las cosas, banalidades seguro, incoherencias de un presente lleno, dicen, de derechos por igual y libertades que sobran ya por dar.
Bien lo saben, que no es así, pero la plenitud de levantarnos cada mañana a base de impulsos cardíacos convencidos de lo mucho que queda por ganar, no lo sé, tal vez, es demasiado incluso para su raciocinio más artificial.
Que ganamos, aunque la historia, la otra historia, nos repita lo contrario.
Y aunque la duda sobre dónde yacerá el cuerpo del temido aliento de libertad, sueños, el retal de su respirar aún guardado en nuestro ser, que no se fue, siendo partícipe de nuestro viento.
No murió, no..."

(Samuel Santos, poeta, Alcalá de Henares, 17 de agosto de 2016).

"Lo mataron... le arrebataron la vida de forma injusta, cruel y miserable...
Que no se nos olvide nunca.. (algunos no lo haremos jamás)
Hay hechos que son los que son, y aquí no hay excusas ideológicas...
Lo mataron...y ésa luna a la que él escribía tanto, la misma que le inspiraba la muerte, fue testigo... permaneció muda, cómplice... y no hizo nada por salvarle...
Por suerte él no ha muerto... sigue vivo en los libros, en los versos y escritos que sangró... en nuestra voz cuando lo recitamos, en un escenario de teatro con obras suyas... en nuestra memoria...
No hay dictadura capaz, ni habrá nadie con el poder de estrangular la voz y la poesía...
Sigue viviendo ... sigue volando... libre...
Gracias por dejar tu huella en la Historia... en nosotros..."

(Chus López, poetisa, Alcalá de Henares, 18 de agosto de 2016.)

"80 Aniversario del asesinato de Federico García Lorca. Otra víctima de la inquina fascista que asoló España. Un recuerdo para él con el poema que le dedicó Antonio Machado, fallecido también el 22 de febrero de 1939 partiendo al exilio en Colliure:

Se le vio, caminando entre fusiles,
por una calle larga,
salir al campo frío,
aún con estrellas de la madrugada.
Mataron a Federico
cuando la luz asomaba.
El pelotón de verdugos
no osó mirarle la cara.
Todos cerraron los ojos;
rezaron: ¡ni Dios te salva!
Muerto cayó Federico
—sangre en la frente y plomo en las entrañas—
... Que fue en Granada el crimen
sabed —¡pobre Granada!—, en su Granada.
Se le vio caminar solo con Ella,
sin miedo a su guadaña.
—Ya el sol en torre y torre, los martillos
en yunque— yunque y yunque de las fraguas.
Hablaba Federico,
requebrando a la muerte. Ella escuchaba.
«Porque ayer en mi verso, compañera,
sonaba el golpe de tus secas palmas,
y diste el hielo a mi cantar, y el filo
a mi tragedia de tu hoz de plata,
te cantaré la carne que no tienes,
los ojos que te faltan,
tus cabellos que el viento sacudía,
los rojos labios donde te besaban...
Hoy como ayer, gitana, muerte mía,
qué bien contigo a solas,
por estos aires de Granada, ¡mi Granada!»
Se le vio caminar...
Labrad, amigos,
de piedra y sueño en el Alhambra,
un túmulo al poeta,
sobre una fuente donde llore el agua,
y eternamente diga:
el crimen fue en Granada, ¡en su Granada!

[Por antonio Machado, camino de Colliure, 1939.]

Así respondía Lorca en la última entrevista que se le hizo en el diario El Sol al periodista Luis Bagaria: 'Yo soy español integral, y me sería imposible vivir fuera de mis límites geográficos; odio al que es español por ser español nada más. Yo soy hermano de todos y execro al hombre que se sacrifica por una idea nacionalista abstracta por el solo hecho de que ama a su patria con una venda en los ojos. El chino bueno está más cerca de mí que el español malo. Canto a España y la siento hasta la médula; pero antes que esto soy hombre de mundo y hermano de todos. Desde luego, no creo en la frontera política'."

(Julián Vadillo, doctor en Historia, Madrid, 18 de agosto de 2016.)

domingo, agosto 14, 2016

NOTICIA 1632ª DESDE EL BAR: TABERNA ROMANA QUE NOS DAS DE BEBER

Hay en las ruinas romanas de Complutum la base bajera de un edificio que hizo esquina que apenas es un pequeño rectángulo de sillares de piedra. Se indica en los carteles que ha puesto el servicio arqueólogico de la excavación que por los restos encontrados aquello fue una taberna. Así que visitando a pleno sol de agosto las ruinas de Complutum, en el valle del Henares, no muy lejos de la ribera del río Henares, precisamente, y del arroyo Camarmilla, pisamos por esas tierras descubiertas y sacadas a reflote de su sueño en los siglos, cuando otras tierras sepultaron todo aquello y llenándose de hierba llegaron a pastar ovejas, las cuales, por otra parte, yo llegué a ver y a pasear entre ellas cuando yo era niño y de Complutum se tenía sacado a la luz más bien poca cosa. Pastaban las ovejas con su pastor bajo el cielo azul y el sonido de las cigarras, vigilados con calma por el Cerro del Viso, cuya cima es plana y cuyo porte nos muestra sus muchos árboles, cerro que ocultaba aún más restos romanos bajo un campo arado, cercanos a lo que fuese Iplacea, el primer poblado que los alcalaínos tuvimos, cuando por entonces nada había de Alcalá y la población era carpetana, uno de aquellos pueblos íberos de los que Julio César nos dijo que eran bajitos, de gran cabeza y pies, sin apenas conocer los metales, que se defendían a pedradas, principalmente agrícolas, decorando sus casas de vez en cuando con las cabezas de sus enemigos, transformados en dioses protectores de quien les venció en la guerra, a pesar de que estos carpetanos, en general, no eran un pueblo muy belicoso, pero hicieron la guerra en los tiempos de la Segunda Guerra Púnica, y después de nuevo junto a Sertorio contra Pompeyo, luego con Pompeyo contra César, y definitivamente aliados de César hasta el punto de formar esta Complutum bajando al valle por la cual pasaba una vía romana que unía por el centro peninsular Emerita Augusta, hoy Mérida, con Barcino, hoy Barcelona, y Ampurias, en su camino a Roma. Un lugar comercial de paso que imaginamos con cierta importancia como ciudad de segunda en provincias, pues he aquí que había la escuela de artistas de mosaicos de donde alguno de los nombres que se supo que trabajó allí apareció en lugares tan lejanos como Túnez, pero sobre todo nos habla de la importancia la basílica desde la que se impartió justicia, con su muro en pie donde habrían de cortarle la cabeza a Justo, a Pastor y a unos cuantos más en los tiempos imperiales de los romanos. Pero la cosa es que ese resto del local que fue una taberna, aparentemente haciendo frontera al foro, me lo imagino frecuentado por los soldados romanos que tenían sus habitaciones en la parte de atrás del mismo edificio, y sus casas, según se lee en el mismo lugar. Allí con sus peplum bastos y grisáceos con el símbolo imperial grabado de cuando tenían permisos me los imagino y les veo bebiendo vino y hablando de las novedades de Complutum, tan cerca ubicados de la escuela de augures, de un mercado, de un edificio institucional que no sabemos bien qué era, de lo que quizá fue un archivo, en fin, bebiendo junto a algún vecino que probablemente se dedicara al comercio o a la agricultura, tan cerca del río, o a la creación de cerámicas tipo ladrillos, cosa de la que también nos ha llegado noticias, en un espacio tan reducido que por fuerza buena parte de los clientes debían repartirse el espacio de fuera del local, ocupando la calle, tal vez protegidos del sol por alguna lona. Y así veo en esa taberna la misma imagen veraniega de los alcalaínos actuales yendo a tomar algo a mediodía, ocupando la calle de la puerta de algunos bares, sin lonas, bajo el sol de agosto. La escena que sepultó el tiempo e hizo pacer a las ovejas se me presentaba viva rodeada de automóviles y gente mirando en su móvil imágenes que, lanzadas a miles de kilómetros a un satélite artificial que da vueltas al planeta, son devueltas en pocos segundos para poder visualizarlas electrónicamente y, quizá , ser el tema de conversación del grupo que bebe. Y en esencia, en ese beber un grupo de gente a la puerta de un bar hablando de sus cosas, en el ayer está el hoy. Mundo mediterráneo que no comprende, aunque le obliguen, de estrictos horarios de haga usted esto ahora y después lo otro, que cerramos antes de que baje el sol y es mediodía, ¿qué hace usted en la calle? Pues el romano, como latinos que somos, o sea gente que desciende en lo cultural de aquellos que hablaron el latín, que era el idioma que se hablaba en el Latio, hoy Lacio, donde se haya Roma, por ende: descendientes de la cultura de la República y el Imperio Romano, somos latinos, los españoles, portugueses, andorranos, franceses, italianos, rumanos, y demás, latinos, que si viniéramos de otra cultura y de otra raíz de idioma seríamos, por ejemplo, germanos. Latinos y con cultura mediterránea, la taberna y sus clientes en la puerta, como la terraza del café de París, la tienda del té marroquí, el ajetreo soleado entre los que beben en mesas de cualquier bar en Italia. Es un mundo, una cultura, que aunque tenga diferentes aportes culturales según la parte del Mediterráneo donde se esté, en la base algo nos queda común. Y así, viendo ese rectángulo de piedras que hoy día no es gran cosa, pero en el pasado fue un epicentro de vida tabernaria, iba mi imaginación viendo y casi sintiendo un modo de ser no muy lejano, más bien, cercano. Si nosotros no fuéramos nosotros, tampoco seríamos ellos. Entre tanto, sol de agosto y río Henares.

miércoles, agosto 10, 2016

NOTICIA 1631ª DESDE EL BAR: COMO DE TAPADILLO

Aquí tenemos un monumento más bien reciente, debe ser de los años finales de la década de 1980 o de principios o mediados los años 1990. Está enfrente de las instalaciones militares de la antigua brigada paracaídista (BRIPAC) que se asentaba en Alcalá de Henares, cuartel aún hoy en parte en uso, sobre todo como residencia de familias de militares y como sede de otras unidades. Tal cuartel tiene el tan discutido como olvidado nombre en la ciudad de Miguel Primo de Rivera. Si bien en varios momentos de la actual monarquía parlamentaria se discutió puntualmente cambiarle el nombre, algunos creyendo que lo de Primo de Rivera era por José Antonio, fundador de Falange, partido de inspiración fascista y uno de los epicentros ideológicos de la dictadura de Franco, el cuartel ha esquivado todo ello alegando que el nombre se refiere a Miguel, padre de José Antonio, obviando sin mencionar que aquel fue dictador militar en España entre 1923 a 1930, prohibiendo y cerrando todo partido, asociación, ateneo y sindicato (menos la UGT, que colaboró) que fuese de izquierdas. La dictadura de Miguel Primo de Rivera es antesala del enrarecimiento de la derecha española que llegado el año 1931 no va a soportar ni tolerar ni a la República ni a nada ni nadie que sea de izquierdas. El Ministerio de Defensa, que imagino que es el que tendrá la voz cantante en este asunto, normalmente alega razones que, según ellos, no son políticas, si no de cuestión militar, de mejoras en el ejército español de la época. Claro está que Miguel Primo de Rivera se propuso zanjar la Guerra del Rif y lo hizo, incluso haciendo un desembarco en la costa marroquí que fue estudiado y tenido por referencia cuando décadas después los aliados de la Segunda Guerra Mundial se plantearon desembarcar en Normandía. Pero claro está que el ejército es parte del Estado y que en concreto las acciones de Miguel Primo de Rivera están muy obviamente ligadas a la política y a la falta de democracia. Como sea, no escribo esto para analizar ni para hablar de Miguel Primo de Rivera ni de si el cuartel debe seguir llamándose así o debe cambiar su nombre a otros tipo "Cuartel del Aire", "Cuartel de la Constitución" o cuartel de cualquier cosa que se les ocurra más acorde a los valores actuales. 

La cosa es, más bien, que este monumento, en la avenida de Meco, la cual pasa por el barrio de la Ciudad de Aire y va a la residencia universitaria, al campus de Ciencias de la Universidad de Alcalá y al Hospital Príncipe de Asturias, comenzó el mes de agosto con dos placas de mármol desprendidas por encima de lo que es la forma de un paracaídas caído, como se ve en la foto. Ya está arreglado, lo arreglaron antes de ayer, pero estuvo algunos días así. No está mal, en otros barrios más populares una fuente, pongamos por caso la de la Plaza de San Francisco de Asís, pudo estar en cierta ocasión, y no exagero, un verano entero rota y sin agua, de verano a verano. Claro está que este monumento está enfrente de la puerta del cuartel y de la puerta del hipódromo militar, muy cerca de las viviendas de la Ciudad del Aire que, en origen, es de familiares de militares. Supongo que ellos tendrán más voz o más autoridad para ser atendidos en sus desperfectos. Y bien está que se arreglen los desperfectos de los monumentos públicos. 

Lo que me hace comentar esto es que en mis continuos viajes a esa zona este verano, por cuestiones personales, cada vez que veía estas placas desprendidas pensaba cómo un monumento que tendrá entre treinta y veinte años de antigüedad presenta ya tales estropicios. Igualmente en la Cruz de los Caídos, bastantes décadas más antigua, pero relativamente moderna, hay unos síntomas de problemas estructurales graves, en algunas zonas hay incluso pequeños desprendimientos. Pensaba en esas estatuas gigantescas construidas en el siglo XVI y que dan entrada a una de las puertas interiores del Palacio del Escorial, o bien pensaba en la Puerta de Alcalá del siglo XVIII, o la estatua a Alfonso XII del siglo XIX en el Parque del Retiro de Madrid. Monumentos construidos a conciencia para resistir el tiempo, porque son homenajes y porque tienen una función simbólica muy explícita, por tanto: construídos a conciencia para que resistan el paso del tiempo. Sin embargo estos monumentos, pensaba yo en mis viajes en autobús, se han construído en homenaje, pero no han pensado que su función es resistir el paso del tiempo para mandar su mensaje a lo largo de los años. Más bien parecen construidos para lo inmediato. Para la autocomplacencia del momento en que se hizo. Para agradar a alguien concreto de aquellos años. Sólo eso me explica cómo se degrada tan rápido estos monumentos. Materiales relativamente baratos para lo que son o han de ser, mano de obra no artista, ejecución como si fuera un ornamento de una casa particular... se me ocurren varias variantes. 

Los tiempos modernos donde la economía prima nos hacen olvidar los valores humanísticos, pensaba. Uno puede estar de acuerdo o no con lo que homenajea este monumento. El ejército paracaidista fue muy importante en la vida y recuperación social de Alcalá de Henares, aunque también influyó en sus cuestiones públicas según la década de la que hablemos. No está mal que tengan un monumento, bajo mi punto de vista. Uno que les recuerde en su relación con esta ciudad. Al margen de las razones a favor o en contra de ello, o de la idoneidad del monumento, cosas que no están a debate en este texto, el problema que se plantea es la fragilidad de un monumento, la pérdida de la idea de que los monumentos se crean para perdurar y ayudar a la memoria a recordar, para ensalzar. Un monumento creado de forma tan barata que se vaya cayendo a pedazos treinta o veinte años después de ser erigido tiene un problema de planteamiento, pero no en su construcción (que también), sino de planteamiento en su valor. Podría ser peor, en los últimos años hemos visto puentes y edificios públicos emblemáticos que sufrían desprendimientos y grietas. En Alcalá misma tenemos otro ejemplo. La Facultad de Ciencias Económicas, construída su zona nueva de edificio en los años 1990 por un afamado arquitecto a nivel internacional, presenta a fecha de hoy una gran grieta en una de sus fachadas exteriores que dan a la calle Tercia. Y es que el problema es ese, que se plantean las arquitecturas y monumentos que deben lanzar valores humanísticos desde puntos de vista más que humanísticos, crematísticos. 

Parece que se levantan las cosas para salir del paso político del momento puntual en el que se construyen, y a ser posible al menor precio económico posible, pero precisamente por la importancia de los valores que han de sostener esos valores políticos y sociales no han de ser puntuales, no ha de importar la persona cuyo cargo y legado apenas durará un suspiro breve en el devenir de las generaciones, que pronto lo olvidarán incluso su propia generación. No importa que se quiera alagar a Juanito, si Juanito que hoy es un Don Alguien, mañana claramente será un Don Nadie, porque su cargo que hoy te puede firmar algo mañana sabes que puede ser fácilmente prescindible por otro Don Alguien. Se ha de mirar en lo que o en quien realmente lega algo perdurable y de bien común, y siendo así el monumento no ha de ser de baratillo, si no de alto valor humano, traducido en un castellano: "hay que gastarse los cuartos", pero hay que gastarselos bien, sin despilfarro, pero sin roñería. Si un monumento se caracteriza por algo es porque aspira a sobrevivir las décadas, si es posible los siglos. Por eso mismo cuando se levanta un monumento lo primero que se debe pensar es: ¿se puede costear? y ¿qué nos podemos costear que perdure? Y planteado este asunto económico pensar sobre todo en el valor humanístico del monumento, que es el que debe primar. Sin embargo vivimos en otras épocas. Unas donde, por ejemplo, se han llegado a construir aeropuertos que luego no se han usado, porque lo importante era tener aeropuerto, aunque luego no hubiera aviones ni vuelos a aquel lugar, y es que en lo que se pensó fue en lo inmediato y pasajero del beneficio económico en el momento, sin pensar en el valor humanístico, ni ningún otro, de la conveniencia de construirlo. 

Bueno, el monumento a los paracaídistas ya está reparado, aunque eso no quita esta reflexión. Un poco de mortero y cemento no evitará en unos años un problema similar, porque el problema está en la base de la ejecución del monumento, y esta está en su planteamiento constructivo, que no estaba en relación con su planteamiento humanístico. Y ahí, en ese divorcio tan de final del siglo XX y principios del XXI, más o menos, se encuentran todos los asuntos sociales del mundo occidental de hoy día. Así, como de tapadillo bajo las placas limpias y relucientes del mármol que se cae y se repone en su sitio.

Saludos y que la cerveza os acompañe.

domingo, agosto 07, 2016

NOTICIA 1630ª DESDE EL BAR: UN ARTÍCULO SOBRE MI PASO POR LA FERIA DEL LIBRO

"Se venden libros como productos, no tanto como literatura. (...) Las estadísticas de ventas de este año en la Feria del Libro de Madrid nos indican que este 2016 se ha vendido un 9% más respecto al año pasado. Lo que en principio nos hace pensar que hay salud, relativa, en el interés por leer y por leer además en libro de papel. A menudo se nos dice que los libros electrónicos son el futuro y que se venden cada vez más, pero pienso yo sencillamente que la promoción de esos libros es a menudo fuertes campañas comerciales de los productores de aparatos electrónicos, los mismos que el día de mañana nos dirán lo desfasados que están nuestros modelos de lectores de libros electrónicos para que los vayamos reemplazando."

La Editorial Atlantis ha publicado este fin de semana un artículo que me pidieron sobre la Feria del Libro de Madrid. Donde estuve firmando mi libro Relatos de la Gran Guerra. Podéis leer entero el artículo entrando...


Y podéis comprar el libro en cualquier librería, o bien a través de las web de Amazon, Casa del Libro o de la propia editorial. Entre tanto también he sido reseñado en la revista de novedades de la editorial. Saludos y que la cerveza os acompañe.

jueves, agosto 04, 2016

NOTICIA 1629ª DESDE EL BAR: DE RÍO NO ME RÍO, OLIMPIADAS 2016



Cualquiera que me conozca bien, bien de verdad, sabrá que hace mucho tiempo, muchos años, yo del deporte como espectador seguía la liga de fútbol, el ciclismo, algo de tenis, el boxeo, cosas así, al margen de que yo era buen corredor de velocidad, bueno para balonmano y fui portero de fútbol en la liga universitaria pirata de 2000. Con el tiempo, con lo años, sabrán igualmente que dejé de seguir estos deportes, aunque perdido en el tiempo vea alguno de sus eventos, ya por curiosidad o por acto social. No tengo nada contra ellos. Sin embargo, esos mismos que me conocen bien, pero muy bien de verdad, podrán decir que cada cuatro años yo tengo una pasión deportiva desde niño: las Olimpiadas. Cuando empiezan los juegos olímpicos de verano yo quedo absorvido por ellos y sigo los deportes, los medalleros, la competición entre países, el ver quien se adelanta y quien retrocede entre los países en ese medallero, los logros de los deportistas, etcétera. Soy un forofo de las Olimpiadas. Las sigo y las conozco.

Ya en la Noticia 423ª os escribí toda la Historia de los Juegos Olímpicos, tanto de la Edad Antigua como de la Edad Contemporánea. Allí tenéis detallados lo que acompañó a cada encuentro. Como dije en la Noticia 427ª, en aquel año y momento comenzaban los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, cosa que reincidí en recordaros en la Noticia 504ª. Y cuando acabaron aquellos juegos os escribí no sólo el medallero olímpico español de ese 2008, sino el medallero olímpico español a lo largo de toda la Historia de España participando en los Juegos Olimpicos Modernos, Noticia 513ª. Las Olimpiadas de Pekín 2008 habían sido innovadoras por cuanto era una de las pocas Olimpiadas que celebraba el continente asiático, pero sobre todo porque reconocía la modernidad y el crecimiento económico de la República Popular China. Sin embargo, el carácter dictatorial de China provocó una serie de problemas políticos y represivos, sobre todo en Tibet, contrarios al espíritu olímpico. Sus altas cotas de contaminación o el desalojo de algunas casas para construir estadios no ayudaron para calmar algunas voces internacionales que criticaron muy duramente aquel encuentro deportivo. Las altas emisiones de contaminación, que incluso hacía escupir saliva negra. Los juegos fueron muy tecnológicos y usaron de efectos especiales inusuales en sus galas, así como de innovacciones para medir los resultados de los deportes nunca vistas antes. En cierto modo, a nivel político en China salió rentable, a nivel teconológico y deportivo fueron buenos juegos también, aunque existía la crítica del exceso de tecnología en unos actos donde debía primar lo humano. 

En 2012 fueron en Londres. Las Olimpiadas de Londres 2012 contaron con una de las ceremonías más llenas de música rock nunca vistas. Reino Unido sacaba a la luz una combinación de hacer las cosas entre lo clásico y lo moderno que, además, potenciaba la imagen de unos ingleses que esos años tenían muchas efemérides que recordar a costa del largo reinado de Isabel II y la prosperidad contraída con ella desde 1952 ó 1953. En aquel momento, en la Noticia 1109ª, os completé la Historia de las Olimpiadas que os conté en 2008 con el recuerdo de las Olimpiadas Obreras celebradas entre 1921 y 1937 y la Olimpiada Popular de Barcelona de 1936.  Aunque fueron las de Pekín los primeros juegos desde los atentados de 2001 en New York por el extremismo islámico y la guerra de atentados y frentes bélicos abiertos desde entonces, contra Al-Qaeda, estas de Londres fueron las primeras que por ser en Occidente revistieron de especial atención. A pesar de los varios atentados vividos entre 2001 y 2012 fueron unos juegos tranquilos. Deportivamente no tuvieron grandes marcas, aunque alguna se batió y, si acaso, destacaron por un excesivo uso de las marcas patrocinadores, ya que Reino Unido tomó nota del aspecto ruinoso en lo económico en anteriores convocatorias, como la de Atlanta, Sidney y otras sedes. Se ponía sobre la mesa el ideal y prestigio de unas Olimpiadas, y lo pragmático del gasto económico que a menudo no suele salir rentable en la actualidad. Las primeras Olimpiadas tras la crisis de final de verano de 2008 resultaron económicamente correctas. Fueron un éxito en general en todos los aspectos, aunque dentro todo de lo que diríamos nada excesivamente sobresaliente, salvo su gala de inauguración. Estuvieron bien, muy bien, eso sí. Sobre el medallero y el puesto que obtuvo España hablé en la Noticia 1120ª

Mañana empiezan las Olimpiadas de Río de Janeiro 2016. Brasil se transforma así en el primer país de Sudamérica que acoge unos juegos olímpicos, y en el segundo latinoamericano o iberoamericano tras las de México DF en 1968. En plena crisis mundial de 2008 Brasil era una de las economías emergentes y fuertes de América que parecían no resentirse. Así se percibía cuando hace unos años les fue concedida la sede de estos juegos. Pero los años han pasado y algunos economistas que ya advirtieron que esa fuerza económica de Brasil podía ser pasajera nos recuerdan ahora que se cumplen sus previsiones. Después de varios escándalos económicos graves y un gobierno en crisis que ha retrasado la posible destitución de su presidenta de gobierno para después de las Olimpiadas, hemos vivido desde 2015 una serie de protestas ciudadanas que han acabado con enfrentamientos muy violentos con la policía brasileña. Los pobres de Brasil son muy pobres y los ricos de Brasil se han enriquecido con negocios no muy limpios relacionados con la construcción de instalaciones deportivas. Mientras el desempleo y el hambre se extendía por muchos lugares del país, otro Brasil del lujo parecía escudarse con la policía, a la que, por otra parte, reforzaron contratando nuevos agentes de la policía especial, el BOPE, que está considerada una de las más violentas del mundo, con denuncias de derechos humanos incluidas. Hasta un movimiento social de protesta apostó por intentar apagar la llama olímpica. A este sumésele el narcotráfico y la trata de blancas en las favelas, en las cuáles han ocurrido auténticas batallas con carros blindados y todo, con grandes matanzas, ya que el gobierno quería controlar esta situación aminorándola lo más posible. Peor aún, incluso el terrorismo islámico del Estado Islámico ha querido hacer acto de presencia, si atendemos a la noticia que la semana pasada hablaba de la desactivación de una cédula terrorista con este objetivo.

No es lo único que acompaña a este encuentro de este año. La mayor parte de las instalaciones están inacabadas, tanto residencias de deportistas donde hay humedades, falta el agua o la electricidad, hasta estadios olímpicos donde está por terminarse gradas de asientos o puestos de observación de jueces deportivos. Todo acompañado de una serie de pérdidas económicas muy graves para la sociedad más desfavorecida de Brasil. Todo lo dicho ha puesto en entredicho la idoneidad de haber elegido Río de Janeiro para 2016, ya que pareciera que se le hubiera hecho más mal que bien a Brasil, a la espera de lo que ocurra durante los juegos a partir de su inicio mañana, día 5 de julio, quizá algo mejore. Habría otros problemas iniciales, como la aparición del virus del zika, transportado por mosquitos y que afecta a la sangre especialmente de las mujeres, que podrían provocar malformaciones en sus posibles hijos futuros. Una enfermedad puntual que se ha extendido este año, casualmente, en Brasil, venido de la Amazonia. Eso también ha abierto una polémica de participación por parte de varias delegaciones deportivas.

Aunque el mayor escándalo de unas olimpiadas que aún no han comenzado es el protagonizado por la Federación Rusa. Llevaban tiempo en el ojo de las investigaciones antifraude y hace apenas unas semanas se destapó lo que hay. Tras la desaparición de la Unión Soviética en 1991 parecía normal que los logros de los rusos, habiéndo perdido varios de sus Estados miembros, disminuyeran. Eso hizo que la clásica cabecera del medallero encabezada por Estados Unidos o Unión Soviética tuviera un primer toque serio de peligrar en las Olimpiadas de Barcelona 1992. Se les coló como competidor serio a esos puestos la República Popular China. La nueva Federación Rusa trabajó serio con su prestigio deportivo como prestigio nacional y parecía que lo habían logrado. Los logros de los deportistas rusos era una de las mejores marcas de la casa Rusia en el mundo. Sin embargo hoy sabemos que tras 1992 el asunto del medallero fue un asunto de Estado tan serio que los servicios secretos herederos de la antigua KGB trabajaron en crear un entramado de dopaje y su ocultación que muchas de las medallas y logros obtenidos desde las Olimpiadas de Atlanta 1996 son precisamente consecuencia de drogas que permitían marcas deportivas por encima de las capacidades reales, sin drogas, de los deportistas. El fraude lleva tantos años y tiene un entramado tan sólido que el Comité Olímpico Internacional se planteó sancionar a la Federación Rusa prohibiéndole participar de los juegos de Río de Janeiro. Al final sólo se ha prohibido participar a los atletas rusos, no al resto de deportistas rusos. Rusia se lo ha tomado como una afrenta política personal de Occidente contra ellos, alegando que se debería sancionar a los atletas dopados, no a todos, aunque realmente el asunto es una trama que parece afectar a toda la delegación olímpica rusa desde 1993 con ayuda de esos servicios secretos. Como sea, será una lástima no contar con los atletas rusos, aunque bien es cierto que también es una lástima vivir un fraude de este calibre desde Atlanta 1996.

Hoy, como dato histórico relacionado os daré un dato que, a la vez, tiene que ver de rebote con la temática del libro que escribí y que podéis comprar en librerías o en Amazon, Relatos de la Gran Guerra: la Primera Guerra Mundial. 

El deporte había tenido un auge social tanto a la hora de practicarlo como a la hora de seguirlo desde el último cuarto del siglo XIX en Occidente. Principalmente era un asunto de ocio de las clases más pudientes, mayoritariamente de la alta burguesía o del ejército, aunque algunos deportes, como el fútbol o el boxeo, era cosa más bien de las clases trabajadoras. En 1896 el barón de Coubertein recuperó las Olimpiadas en Atenas. No había mucha participación pero fueron un evento muy esperado. París las usó como símbolo de modernidad, prestigio y fraternidad en 1900, pero el encuentro de San Louis, en Estados Unidos, en 1904, apenas tuvo países interesados en estar presentes, cosa que dio un giro en 1908 cuando Reino Unido las celebró en Londres uniéndolas a la idea de modernidad de un país. Tanto fue así que en 1912, cuando las celebró Suecia en Estocolmo fueron el evento deportivo más concurrido y famoso del momento. Sin embargo Europa estaba casi a las puertas de la Primera Guerra Mundial y al estallar en 1914 los juegos se suspendieron hasta el final de la guerra, se reanudaron en 1920, en Amberes (Holanda). Todo esto ya lo conté, como dije, en la Historia de las Olimpiadas que os escribí. Hoy os completo información histórica.

El deporte entre las clases trabajadoras se fue popularizando gracias a la prensa desde los últimos años del siglo XIX, fundamentalmente desde comienzos del siglo XX, gracias a eventos como la vuelta ciclista a Francia (el Tour de Francia) desde 1903. Es en estas primeras décadas de ese siglo XX que las clases más populares comenzaron a sentirse atraídas por competiciones que en las décadas previas eran cosa de las clases burguesas. Todo esto está unido también a los tiempos de ocio que hay gracias a los descansos dominicales o vacacionales en el trabajo, o a la reducción de las jornadas laborales diarias. Pero también lo favoreció, contrariamente a la idea de progreso o a la idea de pacifismo, una idea de competitividad nacional contra otras naciones en unos años donde en Europa se estaba cociendo la guerra mundial. El comienzo de la Guerra en 1914 interrumpió toda actividad deportiva organizada en ligas, encuentros nacionales o internacionales, salvo en el caso de los deportes femeninos y los juveniles, que cobraron en retaguardia una importancia cada vez más grande al atraer la atención de aquellas personas que se veían privadas de los deportes masculinos. Así, ligas de fútbol femeninas, competiciones de tenis femeninas, esgrima femenina y demás, comenzaron a reclamar una atención que hizo que cuando acabara la Guerra Mundial en 1918, el Comité Olímpico Internacional incorporara de una manera mayor los deportes en versión femenina  de cara a las Olimpiadas de Amberes de 1920. Coubertein estuvo en contra, consideraba que el papel de la mujer en las Olimpiadas debía ser como en la Antigua Grecia, para coronar los triunfos de los atletas vencedores o servirles. Sin embargo no se negó a la modernidad de los tiempos ni al hecho evolutivo del deporte al aceptar el mundo femenino en su ejercicio. 

La Primera Guerra Mundial se llevó a la gran mayoría de los hombres occidentales a combatir y morir en el frente de combate. Es un hecho histórico la improvisada tregua de Navidad de 1914 donde se jugó un partido de fútbol entre soldados enemigos. Tras ello es menos sabido que los soldados que participaron de aquello eran más propensos a desobedecer órdenes de ataque o de salir de las trinchera al combate, por lo que los mandos de ambos contendientes prohibieron nuevos actos de confraternización con el enemigo por lo pernicioso que era a la hora de dar órdenes de guerra, ya que se desobedecían. Entre 1914 y 1915 soldados de todas las partes implicadas, especialmente del frente occidental, provocaban motines al negarse la tropa rasa a obedecer la orden de salir al asalto de las trincheras, e incluso se vivían capítulos continuados de deserciones tanto en masa como individuales, todo lo cual era atajado con ejecuciones en el acto o con procesos sumarísimos. De manera casual, los bajos oficiales franceses y belgas, inicialmente, en relación con los oficiales de los mandos medios, se dieron cuenta que la práctica de deporte por parte de los soldados subía el ánimo, les hacía más competitivos y les ponía más dispuestos a obedecer órdenes como si entendieran al ejército como un equipo. Ello fue consecuencia de la observación repetida casual de estos efectos tras ver a soldados jugando espontáneamente al fútbol en sus tiempos muertos de espera en calma. Pronto se crearon órdenes por parte del Estado Mayor francés para fomentar las competiciones y las pequeñas ligas deportivas en los días de permiso de los soldados para que compitieran entre sí o con otras compañías en descanso. Al llegar a lo más alto del ejército el general Petain este alargó los días de descanso que se tenían y se pidió un suministro de 50.000 balones de fútbol para las tropas francesas en 1916, cosa ininterrumpida hasta el final de la guerra. Hubo hasta premios. No obstante, la primera liga nacional de fútbol francés se celebró en 1918, durante los últimos meses de guerra, y los futbolistas eran soldados. El nombre de esa primera liga honraba el nombre de un soldado muerto en combate, oficial, que antes de la guerra era uno de los principales promotores del fútbol en Francia.

Entre los oficiales pilotos de aviones, ases de guerra, no sólo se vivió desde la prensa sus hechos de guerra como si se tratara de una competición deportiva por ver quien derribaba más aviones enemigos, muchos de esos pilotos eran héroes deportivos anteriores a la guerra que, por ser héroes deportivos, se les ofreció ser pilotos de aviación. Es el caso de un ciclista que fue uno de los primeros ganadores del Tour de Francia, primer ganador de una etapa de montaña, muerto en combate aéreo, o es el caso de un atleta y ciclista llamado Roland-Garros, también muerto en combate aéreo, y cuyo nombre sería dado a una de las competiciones de tenis más famosas hasta fecha de hoy. 

Precisamente en cuanto a ciclismo se realizaron diversas carreras entre poblaciones con premios incluidos para los ganadores y como fomento de las comunicaciones militares. Una de las carreras más célebres se celebró en Francia entre las líneas de trincheras que estaban a tiro del enemigo.

Igualmente en las carreras pedestres se buscó a los soldados más veloces y se les alentó con premios a correr o mayores distancias o cada vez distancias a mayor velocidad.

La entrada de Estados Unidos en la guerra hizo que sus tropas trajeran consigo balones de rugby, balones y canastas de baloncesto y pelotas y bates de beisbol. Estados Unidos tenía por entonces una educacíón basada en la competitividad y la superación propia, pero siempre, si eran deportes en equipo, desde la identidad y la identificación con el equipo propio y el trabajo conjunto por el bien común. Estos valores llamaron tanto la atención a los mandos europeos como a los soldados rasos, lo que atrajo especial atención a sus deportes, por entonces raros en Europa, aunque no cuajó el beisbol. Entre los deportistas norteamericanos llamó también la atención los regimientos de soldados de raza negra, que los mandos ingleses no querían en primera línea de combate por razones racistas. Así pues, ante la petición de los mandos ingleses, Estados Unidos mantuvo a sus soldados negros principalmente en labores de retaguardia. Allí los soldados negros se ejercitaron principalmente con deportes como el boxeo. Los soldados rasos no tenían tantos recelos racistas, ya que las fotos actuales nos muestran públicos mixtos de negros y blancos en estas competiciones, y también en los conciertos de jazz que daban los soldados negros. Como sea, muchos de los deportes y de las constumbres estadounidenses llegaron a Europa con esos soldados y gustaron tanto entre los soldados europeos que los adoptaron y se quedaron en Europa.

Ningún deporte fue ajeno a los mandos militares ni a su propaganda a través de la prensa. El deporte tenía efectos psicológicos y efectos físicos muy positivos entre la tropa. Los amotinamientos y las deserciones bajaron. Hubo mayor mentalidad de grupo conjunto, de identificación y solidaridad en lo bueno y lo malo. Entre los soldados hubo deportistas ya afamados antes de la guerra y otros que se afamaron durante ella. Muchos murieron o fueron mutilados, pero también una gran mayoría se consolidó y gracias a sus trofeos deportivos en las competiciones militares terminaron labrando una carrera deportiva que después de la guerra les llevó a ser deportistas que participaron de Olimpiadas, ligas de diversos deportes y competiciones diversas. Hubo bastantes que se hicieron famosos e incluso que hicieron una pequeña fortuna, especialmente los norteamericanos.

El alto el fuego definitivo de la guerra fue hacia finales de 1918, las paces se firmaron en papel en 1919. Por ello, en 1919 se celebraron unas Olimpiadas Militares, no sé si ese es su nombre exacto. En ellas participaron sólo militares, concretamente soldados que habían destacado deportivamente durante la guerra. La población civil tenía derecho a ir de público. Fueron las primeras Olimpiadas, no oficiales como Olimpiadas, ya que estas eran de carácter militar tan sólo, que tuvieron un éxito de competición, de público y de cobertura informativa más allá de lo visto en Estocolmo en 1912, pero incluso menor que lo que se vería en Amberes en 1920. En estas Olimpiadas Militares no tuvieron derecho a participación las naciones consideradas culpables de la guerra: Alemania, cualquiera de los países nacidos del Imperio Austrohúngaro y Turquía. Los soldados participantes, con aire festivo, alejados ya de los combates, competían entre sí en defensa de sus países en cuanto a orgullo deportivo, nada que ver con asuntos bélicos.

 Se puede decir que la Primera Guerra Mundial contribuyó a la difusión de los deportes entre las clases obreras, ya que muchas de estas personas eran soldados rasos que veían en la práctica del deporte un objeto de escapismo de la más brutal realidad que amenazaba sus vidas o en el esparcimiento que les producía ser espectadores al no pensar en sus problemas más inmediatos. Cuatro años y medio de guerra y deporte hizo que el gusto por la competición deportiva se asentara como para pervivir y potenciarse en tiempos de paz.

Y dicho todo esto, queridos míos, estoy espectante de que mañana empiecen las Olimpiadas de Rio de Janeiro 2016. Y tras estas, en 2020 a por las de Tokio, que lleva sin celebrar unos desde 1964. Saludos y que la cerveza os acompañe.