Mostrando entradas con la etiqueta Olimpiadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Olimpiadas. Mostrar todas las entradas

domingo, agosto 08, 2021

NOTICIA 2066ª DESDE EL BAR: VIGÉSIMOSEGUNDOS


Las olimpiadas de Tokio han terminado y las cifras son similares a las de 2016 para España. Han sido 17 medallas y 42 diplomas olímpicos. En cuanto a los diplomas la cifra es más que la anterior olimpiada, lo que quiere decir que nos hemos quedado cerca de medalla en muchos deportes; en cuanto a medallas también aunque con un "pero". Algunos telediarios han dicho que es el mismo número de medallas. Sí, pero con un "pero", el pero había mayor número de medallas de oro. En 2016 ganamos 17 medallas en las competiciones en el tiempo que duraron los juegos, pero hay que recordar que dos días después de acabados los juegos Lidia Valentín, campeona de la medalla de bronce en halterofilia, recibió la de plata al descubrirse que quien la ganó el segundo puesto estaba dopada. Ya la había ocurrido en la de Londres 2012, donde por idénticas razones pasó a ser de medalla de plata a la de oro. Este año Lidia Valentín no tiene medalla, pero tiene diploma. Como sea, al tener menos oros hemos acabado en el puesto 22º de entre los países que competían, lo que no está nada mal, aunque no es lo mismo que ese puesto 14ª de las olimpiadas anteriores. Se podrá hablar de la inversión o no que hace España en el deporte, eso es así. De hecho buena parte de los comentaristas de las diferentes competiciones, en buena parte deportistas muchos de ellos y ellas, alegaban precisamente la falta de inversión en algunos deportes, impidiendo que los deportistas puedan dedicarse más a fondo a los entrenamientos y la preparación. Una vez más, igual que en otros aspectos, como los culturales, la desatención económica de las personas es lo que provoca que no se dé todo el potencial que se tiene. A fin de cuentas, todos tenemos que ganarnos la vida. La vida tiene un coste. Más aún, hubo quien apuntó que también se desatendía a los entrenadores de muchos deportes y que vivíamos aún de las rentas de lo invertido en las olimpiadas de Barcelona 1992, pero estas van quedando lejanas y eso tiene su repercusión. Hubo quien alegó que muchos deportes salen adelante por la voluntad de los deportistas y poco más. Y desde luego, implícita o explícitamente, todos apuntaban que España gastaba un exceso de recursos en el fútbol profesional y se olvidaba de los demás hasta que llegaban las olimpiadas. 

Otro de los aspectos que me ha llamado la atención de las olimpiadas fuera del ámbito directamente deportivo es el asunto de la presión social y mediática para ejercer la censura en el lenguaje. La prensa deportiva tiene una determinada forma de expresarse, buscando siempre lo espectacular, el argot, el titular un tanto de fantasía, y eso ha hecho que numerosas personas que probablemente no siguen los deportes habitualmente hayan confundido algunos titulares y formas de comentar el deporte con machismo. El caso más llamativo para mí fue en torno a la gimnasia artística. En ese deporte las normas implican que la gimnasta debe mantener una sonrisa en todo el ejercicio, al margen de que los vestidos también juegan un papel, no obstante es gimnasia artística, y tiene algo de danza. Pasa lo mismo con la natación artística, donde los maquillajes, la sonrisa, los peinados y los trajes también se tienen en cuenta. Esos deportes son así, no tiene más vuelta de tuerca, al margen de los ejercicios físicos que implican, sus sincronizaciones, sus movimientos, etcétera. La cosa es que una gimnasta japonesa mantuvo un rictus muy serio en sus labios y eso la penalizó. Acto seguido las redes sociales saltaron para acusar de machismo. Más tarde la comentarista de televisión española, que se hizo eco de esto, tuvo que comentar a otra gimnasta cuyo esfuerzo físico le hizo perder la sonrisa y se vio apurada para comentarlo, hasta que al final, en un arrebato entre sinceridad y hartazgo, vino a decir algo así como mira, esto no es machismo, es que las normas de este deporte son así y no lo ha hecho bien, ya está.

Bueno, nuestras medallas:

Tokio 2020 [2021] (17 medallas, 42 diplomas, puesto 22º en el medallero)

Oro: 3 medallas

Tiro foso mixto (Fátima Calves y Alberto Francisco), Kárate kata femenino (Sandra Sánchez) y Escalada deportiva (Alberto Ginés).

Plata: 8 medallas
Taekwondo 49 kg. femenino (Adriana Cerezo), Piragua K1 eslalon femenino (Maialen Chourraut), Gimnasia artística suelo maculina (Raydaley Zapata), Piragua K1 sprint 200 metros (Teresa Portela), Kárate kata masculino (Damián Quintana), Waterpolo femenino (equipo), Piragua K4, 500 metros (Craviotto y equipo), Fútbol masculino (equipo)

Bronce: 6 medallas
Bicicleta de montaña (David Valero), Tenis individual masculino (Pablo Carreño), Atletismo triple salto femenino (Ana Peleteiro), Vela Finn (Joan Cardona), Vela 470 (Xammar y Rodríguez), Balonmano masculino (equipo).

sábado, julio 24, 2021

NOTICIA 2063ª DESDE EL BAR: OLIMPIADAS 2020 EN 2021, PARADA TOKIO

Cuando yo nací en 1979 las primeras Olimpiadas que yo viví no era consciente de ellas, fueron las de Moscú 1980. De las siguientes tengo algunos vagos recuerdos de haber visto o sabido alguna cosa, y sobre todo los cómic de Mortadelo y Filemón. Fueron la de Los Ángeles 1984 y tengo de ellas recuerdos fugaces de algunos nombres importantes del atletismo. De las que tengo recuerdos más claros son de las de Seúl 1988 y aquellos atletas eran corredores de los que sé que vi en su tiempo y momento, como Carl Lewis o Johnson, y a partir de las de Barcelona 1992 todas las demás vienen de seguido con claridad total, Atlanta 1996 y aquel atentado, Sidney 2000 y sus héroes de natación, Atenas 2004 que tuvieron deficiencias pero algunas alegrías en las gimnastas, y luego ya aquellas que comenté en esta bitácora, más que nada porque esta bitácora nació en diciembre de 2005, estas son Pekín 2008, Londres 2012 y Río de Janeiro 2016. Cualquiera que me conozca bien sabe que las Olimpiadas es algo que me atrae y es el único acontecimiento deportivo que sigo de manera fiel. Los juegos olímpicos de 2020, en Tokio, Japón, se suspendieron el año pasado a causa de la pandemia mundial de la Covid-19. En un principio se decía que no todos los países iban a tener a sus deportistas en forma. En ese momento parecía que la Covid-19 atacaba más a unos países que a otros, pero enseguida la pandemia atacó a todos los países y se comprendió que celebrarlas hubiera agravado la expansión de la pandemia tanto entre los equipos y delegaciones olímpicas como entre los ciudadanos de Japón, como entre todos aquellos espectadoras que al regresar a sus países ayudarían a propagar por todo el mundo la enfermedad, más de lo que por sí sola lo hace. Así que se aplazaron de manera histórica a este verano de 2021. Esto solo había ocurrido a modo interrupción, durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Pero ya están aquí, ya han comenzado y ahora mismo, en estas primeras horas de la mañana de este sábado 24 de julio estoy viéndolas en directo en mi televisor en su primer día de competiciones. Ya anoche, al regresar a casa, pude ver en diferido la ceremonia de apertura en tdp (Teledeportes, la cadena de televisión de Televisión Española).

Fue una ceremonia de inauguración fantasmagórica, extraña, sin nadie presente en las gradas del público. Solo estaban las delegaciones deportivas desfilando en medio del silencio y los sonidos propios de los artistas que actuaban y los técnicos de sonido y sus efectos y músicas. Tenía algo de surrealista. Parecía lanzar un mensaje diferente al que suele o debe lanzar la celebración de Olimpiadas. Parecían decir que este era el mundo desolado y destruido que nos espera como sigamos con este camino de desastre ecológico, no nos olvidemos, la pandemia es hija del cambio climático. Lo cierto es que habían preparado una ceremonia más o menos interesante, aunque discreta, sin grandes alardes. Supieron aprovechar que no habría gente en el estadio, por la Covid-19, y organizaron una especie de programa de televisión donde se permitían en lujo de realizar actos que concadenaban otros en la pista del estadio, pero que eran actos de actores en salas y otros lugares que, de otro modo hubiera sido imposible. Parecía un programa de televisión, incluso una especie de serie. No obstante, el conductor era un conocido humorista en Japón y algo de humor tenía algunos pasos intermedios. Mi parte favorita fue en realidad dos partes, una fue el recordatorio que hicieron a los ideogramas, que inventaron ellos en las Olimpiadas de Tokio 1964 para que todas las personas supieran dónde se celebraba qué deporte sin necesidad de conocer ni todas las formas de escritura del planeta, ni todos los ideomas del mundo. Esos ideogramas tuvieron tanto éxito que tras 1964 están por todas partes, en España quizá el más famoso es el de la ONCE (Organización Nacional de Ciegos de España). Con unos pocos mimos representaron todos y cada uno de los deportes en idiograma, un espectáculo no exento un poco de idea propia de dibujo animado japonés. Eso sí, uno de los mimos falló un par de veces, pese a la sincronización. Por lo demás, Japón cedió parte del recorrido de la antorcha olímpica a uno de sus héroes del béisbol con una grave enfermedad de movilidad, ya muy entrado en años, y este se lo pasó a dos personas que no eran deportistas, eran un hombre y una mujer de la sanidad japonesa, no sé si ambos médicos o uno de ellos enfermero o enfermera, aunque encendió la llama sobre un monte Fukuyima con una bola casi de religión budista de renacer la tenista más exitosa de Japón hoy día. En todo caso, el guiño a los médicos contra la Covid-19 era un gesto bonito y todo un mensaje al mundo: esos son los héroes más importantes de ahora mismo y los que libran la olimpiada más importante. Otro guiño fue que la antorcha fuera sostenida por niños de todos los distritos de Fukushima, destruida por un maremoto y un desastre nuclear en 2011. Otro gran momentazo fue la intervención de la pianista de jazz japonesa, muy recomendable verla... yo estoy por buscar sus discos.

La cosa es que las Olimpiadas se aplazaron a 2021 por la Covid-19, pero eso no ha frenado ni acabado con la Covid-19 y muchos deportistas o bien han cancelado su participación o bien han decidido irse de la villa olímpica de Tokio a los hoteles, polémica injustificada aparte con las camas de cartón, la eliminación de máquinas de condones en la villa o acusaciones de sexismo. En estos meses más de la mitad de la población japonesa estaba en contra de la celebración de los juegos, por miedo al aumento de la Covid-19 que, por otra parte, es verdad, se ha producido. A esto sumémosle que algunos meteorólogos dicen que cabe la posibilidad de que se produzca un tifón.

Por otra parte la ausencia de espectadores en los estadios hace parecer que los deportes se celebran como si fueran competiciones menores, dan esa sensación. En atletismo, donde ha habido muchos fallos entre los atletas, incluido el del bicampeón olímpico japonés, iban acelerados, como si la presencia de público en años anteriores les parara un poco para recrearse en los aplausos. Ahora mismo, en el partido de balonmano entre España y Alemania solo se oye los gritos de los técnicos españoles, se les distingue los "¡venga, venga!" de manera nítida. Nosotros solos con dos o tres vociferamos en pista por todas aquellas voces que faltan, ignoro qué opinan de esto japoneses y alemanes. 

Las Olimpiadas de 2020, ahora en 2021, fueron planteadas por Japón del mismo modo que las de 1964. por entonces Japón estaba en una ruina total tanto económica, como social, como moral desde que perdieron la Segunda Guerra Mundial en 1945 y con aquellas bombas nucleares sobre ellos. Hagamos caso omiso de que este año un alto miembro del comité olímpico japonés hizo un chiste con el holocausto judío a costa de la ausencia de espectadores en los juegos por la pandemia, se cuidó mucho de hacer ese chiste con las víctimas de Hiroshima y Nagasaki. La cosa es que Japón quedó bajo tutela estadounidense, aunque como país independiente. Jugó un papel importante en la retaguardia durante la Guerra de Corea entre 1950 y 1953. Japón apostó por la recuperación económica como recuperación social, para ello se fijó mucho en la tecnología y la industrialización estadounidense e invirtió en la investigación y la formación. Para 1964 aquellos juegos demostrarían al mundo su modernización, su democratización, su carácter contrario al belicismo en esos momentos, su tecnología y, además, esperaban unos ingresos de dinero que les ayudaran y que se reforzarían en años sucesivos por la mejora de su imagen. Así fue. Cuando ocurrió el accidente nuclear de Fukushima en 2011 la idea de convocar nuevos juegos olímpicos para la recuperación fue la misma. Incluso idearon un sistema de taxis aéreos que creo que no se ha llevado a cabo al final, pero la Covid-19 ha desbaratado todo esto. La ausencia de público, la falta de algunas delegaciones, la enfermedad misma, el retraso de 2020 a 2021, todo ha jugado para que estos sean los juegos olímpicos económicamente más ruinosos, literalmente, y eso también predispone en contra a los japoneses. Así que son los juegos olímpicos más simbólicos en torno a la esperanza, desde aquellos que tras las guerras mundiales lo fueron en torno a la paz y la hermandad recobrada.

Como sea, ya hoy sábado tenemos asegurada como mínimo una medalla, si será de plata o de otro metal lo veremos a la hora de la comida en España. En el taekwondo se ha clasificado la joven Adriana Cerezo, de muy pocos años de edad, y de Alcalá de Henares, a pesar de que la televisión dice que es de San Sebastián de los Reyes. Habrá que estar atentos. No obstante, la cuarta medalla olímpica española en deporte de competición, como informó esta semana el semanario Puerta de Madrid, fue por parte de alcalaínos adoptados, en las Olimpiadas de Ámsterdam 1928, fue una medalla de oro en hípica por equipos y la ganaron tres militares (de origen nobiliario) que estaban acuartelados en Alcalá de Henares, con sus caballos ganadores, por tanto, residentes en la ciudad desde hacía años. Fueron José Álvarez de las Asturias Bohorques y Goyeneche, con Zalamero, Julio García Fernández de los Ríos, con Revistade y José Navarro Morenés, con Zapatazo. Bueno, el semanario informó que fue la primera medalla olímpica, pero no fue así. La primera fue en las Olimpiadas de París 1900, en pelota vasca, aunque fue por incomparecencia de la parte francesa. La segunda, o la primera, y la tercera, o segunda, como se quiera ver si se tiene en cuenta el detalle de competir o no, fue en Amberes 1920, en fútbol y en polo. Sea como sea, empezamos bien las olimpiadas este 2021 y es una alegría además para Alcalá de Henares.
 

 Anteriormente las olimpiadas en Noticias de un espía en el bar, por aquí: Noticia 423ª: El informe año olímpico [Historia de los Juegos Olímpicos, desde la edad antigua a la actual]; Noticia 427ª: Un nuevo apunte sobre China [Juegos Olímpicos de Pekín 2008]; Noticia 504ª: Sobre nada concreto; Noticia 513ª: Fin de las Olimpiadas de Pekín 2008; Noticia 1109ª: ¡Olimpiadas! [Londres 2012, y repaso a las Olimpiadas y España]; Noticia 1120ª: Olimpiadas 2012; Noticia 1629ª: De Río no me río, Olimpiadas 2016 [Río de Janeiro 2016]; Noticia 1635ª: España, saludable en deporte Olímpico [Actuación española en Brasil].

jueves, julio 23, 2020

NOTICIA 1981ª DESDE EL BAR: SIN NOTICIAS OLÍMPICAS

Hace años que no sigo ningún deporte de manera concienzuda. Me entero de lo que va pasando por los informativos, los periódicos, las redes sociales o algunas conversaciones. De tarde en tarde veo algún deporte que me interese, o algún encuentro deportivo que el azar pone delante mía, pero no se puede decir que sea un seguidor de los deportes. Sé más o menos qué ocurre, pero no sé todos los detalles de lo que ocurre en tal o cual competición. Me recuerdan, eso sí, las amistades antiguas. Sin embargo, hay unos encuentros deportivos que sí veo fielmente y los sigo, y conozco muy a fondo todas sus entrañas, me refiero de las Olimpiadas. No es la primera vez que lo comento por esta bitácora, les he dedicado hasta monotemáticos. Esas competiciones sí que las veo a fondo. Son las únicas competiciones deportivas que me mantienen atento y a la expectativa.

Este año hubieran habido Olimpiadas en Tokio (Japón), hubieran empezado mañana, 24 de julio de 2020, pero la pandemia mundial de la Covid-19 creó uno de sus hitos históricos que también se dieron en las Olimpiadas de la Antigüedad, y que, por cierto, cuando comenzaron las anomalías, estas fueron preludio de la decadencia paulatina de la civilización grecorromana. Las Olimpiadas de Tokio 2020 retrasaron su inicio al 23 de julio de 2021, al año que viene. Hay que esperar.

Quiere la cosa que en ese caso es bueno recordar esta semana aquellas otras Olimpiadas que se celebraron en España, las de Barcelona 1992, que empezaron en 25 de julio. Tenía yo 13 años de edad. aquella noche de viernes estuve sentado en el salón familiar con la familia viendo uno de los espectáculos más prometidos y emocionantes de aquellos días. Vimos a un Rebollo meter una flecha ardiendo en un peletero, era algo extraordinario, aunque después supimos que la flecha no entró en el peletero, y que simplemente lo encendió al pasar su llama por el sistema de gas del peletero. Hoy le entrevistaron en la radio y confesaba que ya no le da rabia que le recuerden solo por eso, pues ese hombre, que estaba en los juegos paralímpicos, ganó muchas medallas y títulos para España en aquel 1992, dejando además muy alto el conocimiento de los atletas paralímpicos, pero nadie le recordaba por eso.

Madrid ejercía de Capital Europea de la Cultura. Sevilla estaba imbuida con La Exposición Universal 1992. Por todos los cambios arquitectónicos que implicaron Barcelona y Sevilla, se celebró un encuentro internacional de los arquitectos más importantes del mundo. ETA había sido descabezado unos meses antes y con eso se evitó que hubiera atentados en esos días concretos. El GAL no hizo acto de presencia, aunque ya había quien apuntaba con el dedo a miembros del gobierno del PSOE y a miembros de las fuerzas de seguridad del Estado. El GRAPO también estaba desaparecido. El hermano de Alfonso Guerra, vicepresidente del gobierno, Juan Guerra, había comenzado a salir en prensa desde unos años antes como la punta del iceberg de la corrupción que luego se destaparía cuando todo lo de Barcelona y Sevilla acabara y que, precisamente esos eventos, provocaron. Entre tanto, se presentaban organizadamente en los eventos españoles todos los nuevos Estados nacidos del final de la Unión Soviética y de su bloque. Además, la cruenta guerra de la desintegración de Yugoslavia, especialmente Bosnia-Herzegovina, era la primera guerra europea desde el final de la Segunda Guerra Mundial y la breve Guerra Civil en Grecia, pero se logró que en las Olimpiadas de Barcelona lograran competir deportivamente, dejando al margen la violencia... a pesar de que se estaban matando al otro lado del Mar Mediterráneo. Fueron consideradas las Olimpiadas más exitosas de número de participantes y organización hasta la fecha aquella de 1992.

No olvidemos que previamente España había despertado muchas reticencias para su ingreso en la Comunidad Económica Europea (luego Unión Europea) y en la OTAN en 1985, pero una vez ingresados se avanzó tanto en la imagen internacional que en 1990-1991 se participó de la I Guerra de Irak, y en 1991 Israel y Palestina eligieron como país fiable para ambos a España para celebrar la Conferencia de Paz de Madrid, aunque luego lo rentabilizó Estados Unidos de América. 

La cosa es que los historiadores solemos hablar de que la Transición se puede subdividir en varios procesos, pues no todas las transiciones democráticas en España fueron a la vez. Si bien la Cultura y la sociedad comenzaron su proceso incluso dentro de los últimos años del franquismo, en el tardofranquismo, seguidos luego de la Iglesia y de la economía, el subsiguiente proceso político es el más conocido y se le suele poner colofón en 1981, tras el 23 de febrero, pero la Transición en cuanto a las relaciones internacionales españolas fue muy largo. Había muchas desconfianzas. Lo trabajado por el exilio debía conciliarse con lo que trabajaba el gobierno en Madrid. Acabado el franquismo no todos los países confiaban en las posibilidades de España. 1985 fue un año importante, pero fue el año 1992 el año simbólico donde se puede dar por cerrado el proceso de transición política en lo internacional. Fue un ambiente de euforia y optimismo en España que pronto, en ese mismo año, y especialmente desde 1993, se hundiría ante la gran crisis económica y los enormes casos de corrupción emanados desde el mismísimo gobierno, llevándose por delante a montones de ministros que dimitían o eran cesados. Pero justo en 1992 la gran mayoría no veía o no quería ver las nubes negras, y con los triunfos en todos los ámbitos Olímpicos y culturales, con Freddy Mercury cantando por Barcelona antes de morir, y un Bill Clinton que usaría música española para su campaña política, era un año de optimismo, de confianza en nosotros mismos.

En aquel 1992 la prensa más vendida, El País y ABC, daban los domingos suplementos infantiles y juveniles que decidieron eliminar con la crisis de 2008, sobre 2010, y existía otro periódico, El Sol, que hacía lo mismo el tiempo que duró de 1990 a 1992. Los cómic de Olé, con el Grupo Z, vendían aún historias muy frescas de Mortadelo y Filemón. Héroes del Silencio triunfaban en España y en Alemania, y si no te fijabas en ellos tenías a los Celtas Cortos. Para 1994 Trueba ganaría un Oscar en Hollywood y aún nos creeríamos un poco más nuestro orgullo, aunque para esa fecha ya estaba la corrupción, el paro, la crisis... y en medio de ello: gente enriqueciéndose vendiendo casas y chalets, como síntoma de salud económica para unos cuantos en medio de la ruina de otros, nadie sospechaba que aquello derivaría en la Gran Recesión de 2008, pero es que aquella burbuja inmobiliaria comenzaría a hincharse de manera grave a partir de 1996. 

No son pocos los libros de Historia actual que marcan 1992 como un año clave para explicar el final del siglo XX y el comienzo del siglo XXI español. Es muy acertado.

Pero a la vez se puede rastrear en la Literatura que se generó en esas fechas esa doble raíz en la que en medio de un relativo bienestar se intuye unos cimientos de lodo para la clase trabajadora. Se intuye la trampa y el engaño económico a la vez que se alaba el momento de euforia. Son dos obras de humor, Sabotaje olímpico, de Vázquez-Montalbán, publicado en 1992, pero generalizadas sus ventas en 1993, y Sin noticias de Gurb, de Eduardo Mendoza, publicado en 1991. Entre esos dos libros se puede explicar a la perfección lo que significó 1992 y cómo era la sociedad española de la primera mitad de los años 1990, venida de tiempos peores y prometiéndose para sí tiempos mejores, pero sobre un suelo resbaladizo y endeble, como se demostró desde 1993 y a pesar de la bonanza aparente y falsa venida desde 1996 con el gobierno del PP de Aznar, de una fragilidad se fue a otra. Pero hay algo evidente, 1992 era el fin de la Transición en la última de sus fases, la internacional. ¿Acaso no son Gurb y su oficial al mando dos extranjeros cautivados por la forma de vida española? ¿Acaso el detective Carvalho no contagia la gastronomía española y se mueve entre unos y otros personajes extranjeros tratando de ser como los españoles? De acuerdo que estos dos libros probablemente dentro de unos años necesitarán notas a pie de página y explicaciones. Pero los que hemos vivido esas épocas los entendemos a la primera aún. Son dos buenos reflejos de lo que 1992 fue, con todo el humor de reírnos de nosotros mismos. Sin problema.

Sea como sea, ahora mismo estamos sin noticias de las Olimpiadas, y eso es lo único que podemos decir. Y como eso es lo único que podemos decir, no digamos más.

jueves, agosto 04, 2016

NOTICIA 1629ª DESDE EL BAR: DE RÍO NO ME RÍO, OLIMPIADAS 2016



Cualquiera que me conozca bien, bien de verdad, sabrá que hace mucho tiempo, muchos años, yo del deporte como espectador seguía la liga de fútbol, el ciclismo, algo de tenis, el boxeo, cosas así, al margen de que yo era buen corredor de velocidad, bueno para balonmano y fui portero de fútbol en la liga universitaria pirata de 2000. Con el tiempo, con lo años, sabrán igualmente que dejé de seguir estos deportes, aunque perdido en el tiempo vea alguno de sus eventos, ya por curiosidad o por acto social. No tengo nada contra ellos. Sin embargo, esos mismos que me conocen bien, pero muy bien de verdad, podrán decir que cada cuatro años yo tengo una pasión deportiva desde niño: las Olimpiadas. Cuando empiezan los juegos olímpicos de verano yo quedo absorvido por ellos y sigo los deportes, los medalleros, la competición entre países, el ver quien se adelanta y quien retrocede entre los países en ese medallero, los logros de los deportistas, etcétera. Soy un forofo de las Olimpiadas. Las sigo y las conozco.

Ya en la Noticia 423ª os escribí toda la Historia de los Juegos Olímpicos, tanto de la Edad Antigua como de la Edad Contemporánea. Allí tenéis detallados lo que acompañó a cada encuentro. Como dije en la Noticia 427ª, en aquel año y momento comenzaban los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, cosa que reincidí en recordaros en la Noticia 504ª. Y cuando acabaron aquellos juegos os escribí no sólo el medallero olímpico español de ese 2008, sino el medallero olímpico español a lo largo de toda la Historia de España participando en los Juegos Olimpicos Modernos, Noticia 513ª. Las Olimpiadas de Pekín 2008 habían sido innovadoras por cuanto era una de las pocas Olimpiadas que celebraba el continente asiático, pero sobre todo porque reconocía la modernidad y el crecimiento económico de la República Popular China. Sin embargo, el carácter dictatorial de China provocó una serie de problemas políticos y represivos, sobre todo en Tibet, contrarios al espíritu olímpico. Sus altas cotas de contaminación o el desalojo de algunas casas para construir estadios no ayudaron para calmar algunas voces internacionales que criticaron muy duramente aquel encuentro deportivo. Las altas emisiones de contaminación, que incluso hacía escupir saliva negra. Los juegos fueron muy tecnológicos y usaron de efectos especiales inusuales en sus galas, así como de innovacciones para medir los resultados de los deportes nunca vistas antes. En cierto modo, a nivel político en China salió rentable, a nivel teconológico y deportivo fueron buenos juegos también, aunque existía la crítica del exceso de tecnología en unos actos donde debía primar lo humano. 

En 2012 fueron en Londres. Las Olimpiadas de Londres 2012 contaron con una de las ceremonías más llenas de música rock nunca vistas. Reino Unido sacaba a la luz una combinación de hacer las cosas entre lo clásico y lo moderno que, además, potenciaba la imagen de unos ingleses que esos años tenían muchas efemérides que recordar a costa del largo reinado de Isabel II y la prosperidad contraída con ella desde 1952 ó 1953. En aquel momento, en la Noticia 1109ª, os completé la Historia de las Olimpiadas que os conté en 2008 con el recuerdo de las Olimpiadas Obreras celebradas entre 1921 y 1937 y la Olimpiada Popular de Barcelona de 1936.  Aunque fueron las de Pekín los primeros juegos desde los atentados de 2001 en New York por el extremismo islámico y la guerra de atentados y frentes bélicos abiertos desde entonces, contra Al-Qaeda, estas de Londres fueron las primeras que por ser en Occidente revistieron de especial atención. A pesar de los varios atentados vividos entre 2001 y 2012 fueron unos juegos tranquilos. Deportivamente no tuvieron grandes marcas, aunque alguna se batió y, si acaso, destacaron por un excesivo uso de las marcas patrocinadores, ya que Reino Unido tomó nota del aspecto ruinoso en lo económico en anteriores convocatorias, como la de Atlanta, Sidney y otras sedes. Se ponía sobre la mesa el ideal y prestigio de unas Olimpiadas, y lo pragmático del gasto económico que a menudo no suele salir rentable en la actualidad. Las primeras Olimpiadas tras la crisis de final de verano de 2008 resultaron económicamente correctas. Fueron un éxito en general en todos los aspectos, aunque dentro todo de lo que diríamos nada excesivamente sobresaliente, salvo su gala de inauguración. Estuvieron bien, muy bien, eso sí. Sobre el medallero y el puesto que obtuvo España hablé en la Noticia 1120ª

Mañana empiezan las Olimpiadas de Río de Janeiro 2016. Brasil se transforma así en el primer país de Sudamérica que acoge unos juegos olímpicos, y en el segundo latinoamericano o iberoamericano tras las de México DF en 1968. En plena crisis mundial de 2008 Brasil era una de las economías emergentes y fuertes de América que parecían no resentirse. Así se percibía cuando hace unos años les fue concedida la sede de estos juegos. Pero los años han pasado y algunos economistas que ya advirtieron que esa fuerza económica de Brasil podía ser pasajera nos recuerdan ahora que se cumplen sus previsiones. Después de varios escándalos económicos graves y un gobierno en crisis que ha retrasado la posible destitución de su presidenta de gobierno para después de las Olimpiadas, hemos vivido desde 2015 una serie de protestas ciudadanas que han acabado con enfrentamientos muy violentos con la policía brasileña. Los pobres de Brasil son muy pobres y los ricos de Brasil se han enriquecido con negocios no muy limpios relacionados con la construcción de instalaciones deportivas. Mientras el desempleo y el hambre se extendía por muchos lugares del país, otro Brasil del lujo parecía escudarse con la policía, a la que, por otra parte, reforzaron contratando nuevos agentes de la policía especial, el BOPE, que está considerada una de las más violentas del mundo, con denuncias de derechos humanos incluidas. Hasta un movimiento social de protesta apostó por intentar apagar la llama olímpica. A este sumésele el narcotráfico y la trata de blancas en las favelas, en las cuáles han ocurrido auténticas batallas con carros blindados y todo, con grandes matanzas, ya que el gobierno quería controlar esta situación aminorándola lo más posible. Peor aún, incluso el terrorismo islámico del Estado Islámico ha querido hacer acto de presencia, si atendemos a la noticia que la semana pasada hablaba de la desactivación de una cédula terrorista con este objetivo.

No es lo único que acompaña a este encuentro de este año. La mayor parte de las instalaciones están inacabadas, tanto residencias de deportistas donde hay humedades, falta el agua o la electricidad, hasta estadios olímpicos donde está por terminarse gradas de asientos o puestos de observación de jueces deportivos. Todo acompañado de una serie de pérdidas económicas muy graves para la sociedad más desfavorecida de Brasil. Todo lo dicho ha puesto en entredicho la idoneidad de haber elegido Río de Janeiro para 2016, ya que pareciera que se le hubiera hecho más mal que bien a Brasil, a la espera de lo que ocurra durante los juegos a partir de su inicio mañana, día 5 de julio, quizá algo mejore. Habría otros problemas iniciales, como la aparición del virus del zika, transportado por mosquitos y que afecta a la sangre especialmente de las mujeres, que podrían provocar malformaciones en sus posibles hijos futuros. Una enfermedad puntual que se ha extendido este año, casualmente, en Brasil, venido de la Amazonia. Eso también ha abierto una polémica de participación por parte de varias delegaciones deportivas.

Aunque el mayor escándalo de unas olimpiadas que aún no han comenzado es el protagonizado por la Federación Rusa. Llevaban tiempo en el ojo de las investigaciones antifraude y hace apenas unas semanas se destapó lo que hay. Tras la desaparición de la Unión Soviética en 1991 parecía normal que los logros de los rusos, habiéndo perdido varios de sus Estados miembros, disminuyeran. Eso hizo que la clásica cabecera del medallero encabezada por Estados Unidos o Unión Soviética tuviera un primer toque serio de peligrar en las Olimpiadas de Barcelona 1992. Se les coló como competidor serio a esos puestos la República Popular China. La nueva Federación Rusa trabajó serio con su prestigio deportivo como prestigio nacional y parecía que lo habían logrado. Los logros de los deportistas rusos era una de las mejores marcas de la casa Rusia en el mundo. Sin embargo hoy sabemos que tras 1992 el asunto del medallero fue un asunto de Estado tan serio que los servicios secretos herederos de la antigua KGB trabajaron en crear un entramado de dopaje y su ocultación que muchas de las medallas y logros obtenidos desde las Olimpiadas de Atlanta 1996 son precisamente consecuencia de drogas que permitían marcas deportivas por encima de las capacidades reales, sin drogas, de los deportistas. El fraude lleva tantos años y tiene un entramado tan sólido que el Comité Olímpico Internacional se planteó sancionar a la Federación Rusa prohibiéndole participar de los juegos de Río de Janeiro. Al final sólo se ha prohibido participar a los atletas rusos, no al resto de deportistas rusos. Rusia se lo ha tomado como una afrenta política personal de Occidente contra ellos, alegando que se debería sancionar a los atletas dopados, no a todos, aunque realmente el asunto es una trama que parece afectar a toda la delegación olímpica rusa desde 1993 con ayuda de esos servicios secretos. Como sea, será una lástima no contar con los atletas rusos, aunque bien es cierto que también es una lástima vivir un fraude de este calibre desde Atlanta 1996.

Hoy, como dato histórico relacionado os daré un dato que, a la vez, tiene que ver de rebote con la temática del libro que escribí y que podéis comprar en librerías o en Amazon, Relatos de la Gran Guerra: la Primera Guerra Mundial. 

El deporte había tenido un auge social tanto a la hora de practicarlo como a la hora de seguirlo desde el último cuarto del siglo XIX en Occidente. Principalmente era un asunto de ocio de las clases más pudientes, mayoritariamente de la alta burguesía o del ejército, aunque algunos deportes, como el fútbol o el boxeo, era cosa más bien de las clases trabajadoras. En 1896 el barón de Coubertein recuperó las Olimpiadas en Atenas. No había mucha participación pero fueron un evento muy esperado. París las usó como símbolo de modernidad, prestigio y fraternidad en 1900, pero el encuentro de San Louis, en Estados Unidos, en 1904, apenas tuvo países interesados en estar presentes, cosa que dio un giro en 1908 cuando Reino Unido las celebró en Londres uniéndolas a la idea de modernidad de un país. Tanto fue así que en 1912, cuando las celebró Suecia en Estocolmo fueron el evento deportivo más concurrido y famoso del momento. Sin embargo Europa estaba casi a las puertas de la Primera Guerra Mundial y al estallar en 1914 los juegos se suspendieron hasta el final de la guerra, se reanudaron en 1920, en Amberes (Holanda). Todo esto ya lo conté, como dije, en la Historia de las Olimpiadas que os escribí. Hoy os completo información histórica.

El deporte entre las clases trabajadoras se fue popularizando gracias a la prensa desde los últimos años del siglo XIX, fundamentalmente desde comienzos del siglo XX, gracias a eventos como la vuelta ciclista a Francia (el Tour de Francia) desde 1903. Es en estas primeras décadas de ese siglo XX que las clases más populares comenzaron a sentirse atraídas por competiciones que en las décadas previas eran cosa de las clases burguesas. Todo esto está unido también a los tiempos de ocio que hay gracias a los descansos dominicales o vacacionales en el trabajo, o a la reducción de las jornadas laborales diarias. Pero también lo favoreció, contrariamente a la idea de progreso o a la idea de pacifismo, una idea de competitividad nacional contra otras naciones en unos años donde en Europa se estaba cociendo la guerra mundial. El comienzo de la Guerra en 1914 interrumpió toda actividad deportiva organizada en ligas, encuentros nacionales o internacionales, salvo en el caso de los deportes femeninos y los juveniles, que cobraron en retaguardia una importancia cada vez más grande al atraer la atención de aquellas personas que se veían privadas de los deportes masculinos. Así, ligas de fútbol femeninas, competiciones de tenis femeninas, esgrima femenina y demás, comenzaron a reclamar una atención que hizo que cuando acabara la Guerra Mundial en 1918, el Comité Olímpico Internacional incorporara de una manera mayor los deportes en versión femenina  de cara a las Olimpiadas de Amberes de 1920. Coubertein estuvo en contra, consideraba que el papel de la mujer en las Olimpiadas debía ser como en la Antigua Grecia, para coronar los triunfos de los atletas vencedores o servirles. Sin embargo no se negó a la modernidad de los tiempos ni al hecho evolutivo del deporte al aceptar el mundo femenino en su ejercicio. 

La Primera Guerra Mundial se llevó a la gran mayoría de los hombres occidentales a combatir y morir en el frente de combate. Es un hecho histórico la improvisada tregua de Navidad de 1914 donde se jugó un partido de fútbol entre soldados enemigos. Tras ello es menos sabido que los soldados que participaron de aquello eran más propensos a desobedecer órdenes de ataque o de salir de las trinchera al combate, por lo que los mandos de ambos contendientes prohibieron nuevos actos de confraternización con el enemigo por lo pernicioso que era a la hora de dar órdenes de guerra, ya que se desobedecían. Entre 1914 y 1915 soldados de todas las partes implicadas, especialmente del frente occidental, provocaban motines al negarse la tropa rasa a obedecer la orden de salir al asalto de las trincheras, e incluso se vivían capítulos continuados de deserciones tanto en masa como individuales, todo lo cual era atajado con ejecuciones en el acto o con procesos sumarísimos. De manera casual, los bajos oficiales franceses y belgas, inicialmente, en relación con los oficiales de los mandos medios, se dieron cuenta que la práctica de deporte por parte de los soldados subía el ánimo, les hacía más competitivos y les ponía más dispuestos a obedecer órdenes como si entendieran al ejército como un equipo. Ello fue consecuencia de la observación repetida casual de estos efectos tras ver a soldados jugando espontáneamente al fútbol en sus tiempos muertos de espera en calma. Pronto se crearon órdenes por parte del Estado Mayor francés para fomentar las competiciones y las pequeñas ligas deportivas en los días de permiso de los soldados para que compitieran entre sí o con otras compañías en descanso. Al llegar a lo más alto del ejército el general Petain este alargó los días de descanso que se tenían y se pidió un suministro de 50.000 balones de fútbol para las tropas francesas en 1916, cosa ininterrumpida hasta el final de la guerra. Hubo hasta premios. No obstante, la primera liga nacional de fútbol francés se celebró en 1918, durante los últimos meses de guerra, y los futbolistas eran soldados. El nombre de esa primera liga honraba el nombre de un soldado muerto en combate, oficial, que antes de la guerra era uno de los principales promotores del fútbol en Francia.

Entre los oficiales pilotos de aviones, ases de guerra, no sólo se vivió desde la prensa sus hechos de guerra como si se tratara de una competición deportiva por ver quien derribaba más aviones enemigos, muchos de esos pilotos eran héroes deportivos anteriores a la guerra que, por ser héroes deportivos, se les ofreció ser pilotos de aviación. Es el caso de un ciclista que fue uno de los primeros ganadores del Tour de Francia, primer ganador de una etapa de montaña, muerto en combate aéreo, o es el caso de un atleta y ciclista llamado Roland-Garros, también muerto en combate aéreo, y cuyo nombre sería dado a una de las competiciones de tenis más famosas hasta fecha de hoy. 

Precisamente en cuanto a ciclismo se realizaron diversas carreras entre poblaciones con premios incluidos para los ganadores y como fomento de las comunicaciones militares. Una de las carreras más célebres se celebró en Francia entre las líneas de trincheras que estaban a tiro del enemigo.

Igualmente en las carreras pedestres se buscó a los soldados más veloces y se les alentó con premios a correr o mayores distancias o cada vez distancias a mayor velocidad.

La entrada de Estados Unidos en la guerra hizo que sus tropas trajeran consigo balones de rugby, balones y canastas de baloncesto y pelotas y bates de beisbol. Estados Unidos tenía por entonces una educacíón basada en la competitividad y la superación propia, pero siempre, si eran deportes en equipo, desde la identidad y la identificación con el equipo propio y el trabajo conjunto por el bien común. Estos valores llamaron tanto la atención a los mandos europeos como a los soldados rasos, lo que atrajo especial atención a sus deportes, por entonces raros en Europa, aunque no cuajó el beisbol. Entre los deportistas norteamericanos llamó también la atención los regimientos de soldados de raza negra, que los mandos ingleses no querían en primera línea de combate por razones racistas. Así pues, ante la petición de los mandos ingleses, Estados Unidos mantuvo a sus soldados negros principalmente en labores de retaguardia. Allí los soldados negros se ejercitaron principalmente con deportes como el boxeo. Los soldados rasos no tenían tantos recelos racistas, ya que las fotos actuales nos muestran públicos mixtos de negros y blancos en estas competiciones, y también en los conciertos de jazz que daban los soldados negros. Como sea, muchos de los deportes y de las constumbres estadounidenses llegaron a Europa con esos soldados y gustaron tanto entre los soldados europeos que los adoptaron y se quedaron en Europa.

Ningún deporte fue ajeno a los mandos militares ni a su propaganda a través de la prensa. El deporte tenía efectos psicológicos y efectos físicos muy positivos entre la tropa. Los amotinamientos y las deserciones bajaron. Hubo mayor mentalidad de grupo conjunto, de identificación y solidaridad en lo bueno y lo malo. Entre los soldados hubo deportistas ya afamados antes de la guerra y otros que se afamaron durante ella. Muchos murieron o fueron mutilados, pero también una gran mayoría se consolidó y gracias a sus trofeos deportivos en las competiciones militares terminaron labrando una carrera deportiva que después de la guerra les llevó a ser deportistas que participaron de Olimpiadas, ligas de diversos deportes y competiciones diversas. Hubo bastantes que se hicieron famosos e incluso que hicieron una pequeña fortuna, especialmente los norteamericanos.

El alto el fuego definitivo de la guerra fue hacia finales de 1918, las paces se firmaron en papel en 1919. Por ello, en 1919 se celebraron unas Olimpiadas Militares, no sé si ese es su nombre exacto. En ellas participaron sólo militares, concretamente soldados que habían destacado deportivamente durante la guerra. La población civil tenía derecho a ir de público. Fueron las primeras Olimpiadas, no oficiales como Olimpiadas, ya que estas eran de carácter militar tan sólo, que tuvieron un éxito de competición, de público y de cobertura informativa más allá de lo visto en Estocolmo en 1912, pero incluso menor que lo que se vería en Amberes en 1920. En estas Olimpiadas Militares no tuvieron derecho a participación las naciones consideradas culpables de la guerra: Alemania, cualquiera de los países nacidos del Imperio Austrohúngaro y Turquía. Los soldados participantes, con aire festivo, alejados ya de los combates, competían entre sí en defensa de sus países en cuanto a orgullo deportivo, nada que ver con asuntos bélicos.

 Se puede decir que la Primera Guerra Mundial contribuyó a la difusión de los deportes entre las clases obreras, ya que muchas de estas personas eran soldados rasos que veían en la práctica del deporte un objeto de escapismo de la más brutal realidad que amenazaba sus vidas o en el esparcimiento que les producía ser espectadores al no pensar en sus problemas más inmediatos. Cuatro años y medio de guerra y deporte hizo que el gusto por la competición deportiva se asentara como para pervivir y potenciarse en tiempos de paz.

Y dicho todo esto, queridos míos, estoy espectante de que mañana empiecen las Olimpiadas de Rio de Janeiro 2016. Y tras estas, en 2020 a por las de Tokio, que lleva sin celebrar unos desde 1964. Saludos y que la cerveza os acompañe.

martes, agosto 14, 2012

NOTICIA 1120ª DESDE EL BAR: OLIMPIADAS 2012

La trayectoria de España en las Olimpiadas, desde 1896, fue dada por estos lugares en 2008, en la Noticia 513ª, y la trayectoria de las mismas Olimpiadas modernas en general fue dada en la Noticia 423ª y en la  Noticia 1109ª, ahora que ya han terminado las de Londres 2012 es lo suyo completar esas informaciones. Traté de dar mi visión y seguimiento de ellas a través de alguna red social, pero en el comienzo de la segunda semana sólo las pude seguir por radio, televisiones esporádicas y la prensa escrita, método este último muy cercano a cómo se seguirían en ese 1896. También es verdad que hasta donde yo las seguí apenas ganamos una medalla, y España tuvo fracasos estrepitosos en deportes que los periodistas creyeron que eran los más fuertes para nosotros pero que no eran así... fútbol, ciclismo (lo fallamos por problemas mecánicos), tenis... Sea como sea, en broma, algún amigo me pidió que dejara de ver las Olimpiadas, aunque fuera mi pasión, para poder ganar medallas... fue irme una semana fuera de Alcalá de Henares y ganar tantas medallas como en Atlanta 1996. Bromas y coincidencias aparte, bien es cierto que en las actuales Olimpiadas hemos logrado diez medallas de plata, las cuales, si los deportistas ganadores siguen trabajando, podrían traducirse en varios oros en las próximas Olimpiadas de Río de Janeiro en 2016. 

Pero empecemos desde el principio. Londres 2012 ha tenido mayor sencillez en recursos técnicos que las pasadas de Pekín en 2008, sólo que lo que ha usado lo ha usado bien, como esas cámaras subacuáticas en las competiciones de la natación sincronizada, o las cámaras lentas en atletismo. Londres fue elegida sede Olímpica entre 2004 y 2005 en competición con Madrid porque el Príncipe de Mónaco, miembro del Comité Olímpico, alegó la inseguridad en España a causa de los actos terroristas de la banda ETA, pero sobre todo de la banda terrorista Al-Qaeda, que entre 2001 y 2004 había provocado varias matanzas en Estados Unidos de América, Marruecos y Extremo Oriente, siendo el más reciente en ese momento la matanza perpetrada en España al colocar varias bombas en los trenes de Madrid. Paradójicamente, al año siguiente, en 2005, la misma Al-Qaeda puso otra serie de bombas, y provocó matanzas, entre los autobuses y el metro de Londres. Nadie está a salvo de este tipo de ataques, y más parece que el Príncipe de Mónaco tuviera otros motivos. Da igual, porque Madrid volvió a perder la oportunidad de ser sede Olímpica unos años más tarde frente a Brasil, a Río de Janeiro, ya que se quería que América del Sur albergara unos juegos por primera vez en la Historia (Latinoamérica los tuvo en México en 1968, pero mucha gente considera este país Norteamérica, ni siquiera Centroamérica). 

Como sea, Londres en sus ceremonias de inauguración y de clausura (que a mí me parecieron espectaculares, al menos la de inauguración con ese repaso a la Historia británica por medio de teatro moderno coreografiado) cuenta con el mérito de reunir a músicos históricos como lo que queda de Queen, los reconstituidos The Who con el hijo de Ringo Starr a la batería, un anciano Paul McCartney, unos separados Take That y Spice Girls, un Mike Oldfield, etcétera. En cuanto a los juegos la prensa más consultada ya nos ha contado como Phelps ha ganado el máximo de medallas que un nadador ha ganado nunca, o como lo ha hecho igual el atleta Bolt. Hemos visto como lloraba una esgrimista coreana al ser eliminada por una alemana en una polémica decisión arbitral. O hemos visto una apasionante competición en el medallero entre China y Estados Unidos que iba ganando China hasta que en los dos últimos días dio un acelerón Estados Unidos. Los americanos ganaron 104 medallas, de las que 46 eran de oro, 29 de plata y otras 29 de bronce. China se quedó con 87 medallas, repartidas en 38 de oro, 27 de plata y 22 de bronce. Es bien curioso, porque desde el final de la II Guerra Mundial en 1945, con la Guerra Fría, la competición por los dos primeros puestos estaba principalmente entre Estados Unidos de América y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, cosa que siguió así después de 1991 cuando esta última volvió a ser Rusia, o mejor dicho la Federación Rusa. Sólo en las Olimpiadas de Pekín de 2008 Rusia quedó en un tercer puesto, se pensó que sería porque la anfitriona tenía alta la moral por serlo, pero resulta que en este 2012 se ha consolidado como competidora directa con Estados Unidos. Rusia quedó en un cuarto puesto con 82 medallas, 24 de oro. La superó el anfitrión, Reino Unido, que con 65 medallas, 25 de oro, fueron los terceros. Pero es que fue también la gran sorpresa Corea del Sur, que se quedaron quintos en el medallero. Tienen toda una generación nueva de buenos y grandes deportistas de competición. 

Es de destacar de Londres 2012 que acudieran 205 países a competir, que supusieron más de diez mil deportistas. Y que entre esos deportistas se encontraran por primera vez mujeres de tres o cuatro países determinados de religión mayoritaria musulmana, ya que hasta la fecha por ser mujeres musulmanas de esos mismos países determinados entendían sus gobernantes que no debían practicar o competir deportivamente... tampoco es que les pusieran trajes apropiados para hacer ejercicio físico, pero es un paso. También llama la atención que compitieran tres deportistas bajo bandera del Comité Olímpico, ya que por cuestiones políticas de este año se negaron a representar a sus países en las circunstancias actuales de ellos.

En cuanto a España, tardamos tanto en reaccionar que ya nos temíamos lo peor. Hubo sorpresas. Los deportes favoritos demostraron no estar en forma para seguir siéndolo, o bien sufrieron problemas de toda clase que les impidió desarrollarse como todos esperábamos. Pero es que además, y a pesar de los múltiples ejemplos de comentarios de los periodistas españoles que infravaloraban algunos méritos de las deportistas femeninas, o que eran directamente machistas y discriminatorios, la gran esperanza española estuvo en las mujeres, fueron ellas las que nos dieron una gran cantidad de triunfos por encima de los masculinos, incluyendo deportes donde nunca antes habíamos destacado y medallas donde nunca antes habíamos ganado premio alguno.

Tenemos en estas Olimpiadas un héroe deportivo nacional, David Cal, piragüista, que se ha transformado e nuestro deportista olímpico con más medallas españolas de toda nuestra Historia. El priagüismo, por otra parte, también se ha transformado en la modalidad española que más diplomas nos ha dado (el cuarto puesto). No hay que desatender esto de los diplomas, es importante aunque no sea medalla, y a menudo es decisiorio a la hora de otorgar el puesto final en el medallero cuando acaban los Juegos Olímpicos. La trayectoria de diplomas de España desde 1992 es:

Barcelona 1992: 34 diplomas. 
Atlanta 1996: 31 diplomas.
Sidney 2000: 44 diplomas. 
Atenas 2004: 51 diplomas.
Pekín 2008: 36 diplomas.
Londres 2012: 30 diplomas.

En el medallero hemos sufrido mucho este año, pero hemos ganado un honroso puesto 21º. Sí, es un puesto más bajo que el 14º que obtuvimos en Pekín 2008, y que hemos ganado también menos medallas, 17 frente a aquellas 18, pero es que la propia China y Estados Unidos han arrasado prácticamente con la gran mayoría de triunfos olímpicos disponibles. También es verdad que de todas estas medallas se ha consolidado el deporte de la vela como el mejor deporte para los españoles. Con estas olimpiadas se confirma que es donde más triunfos alcanzamos. Tenemos en vela desde las Olimpiadas de Atenas 1896 un total de 13 oros, 5 platas y 1 bronce, lo que es en total 19 medallas en vela. Últimamente se nos está revelando que piragüismo lleva sus pasos.

LONDRES 2012 (17 medallas)

Oro: 3
Vela RS-X (Marina Alabau), Vela Elliot 6 m. (Tamara Echegoyen, Ángela Pamariega y Sofía Toro), taekwondo -58 kg. (Joel González) 
Plata: 10
Natación 200 m. mariposa (Mireia Belmonte), Natación 800 m. libre (Mireia Belmonte), piragüismo 200 m. Kayak-1 (Saúl Craviotto), taekwondo -80 kg. (Nicolás García), natación sincronizada parejas femeninas (Andrea Fuentes y Ona Carbonell), piragüismo 1.000 m. Canoa-1 (David Cal), taekwondo -49 kg. (Brígida Yagüe -o también llamada Brigitte Yagüe-), triatlón (Javier Gómez Noya), waterpolo femenino (selección), baloncesto masculino (selección).
Bronce: 4
Piragüismo, slalom, Kayak-1 (Maialen Chourraut), lucha libre -72 kg. femenino (Maider Unda), balonmano femenino (selección), natación sincronizada femenina (selección).

jueves, julio 26, 2012

NOTICIA 1109ª DESDE EL BAR: ¡OLIMPIADAS!


No he tardado en escribir por la bitácora por falta de ideas, sino por acumulación de compromisos personales a los que atender estos días. La cosa está en que mañana empiezan las Olimpiadas de Londres 2012. Yo prácticamente no sigo ningún deporte, tuve mis épocas que seguía las competiciones ciclistas del Tour de Francia, el Giro de Italia o la Vuelta a España, alguna que otra liga de fútbol española, Eurocopas, Mundiales de Fútbol o competiciones de Boxeo, pero por lo general hace años que ya no los sigo, pese a que de vez en cuando vea algún partido de fútbol por cuestiones de amistad y sociabilidad, sobre todo si es una competición importante. Pero no, ya no me siento a esperar con ansia ni competiciones de tenís, ni de baloncesto, y aborrezco las carreras de coches y las de motos. ¿Qué le vamos a hacer? Sin embargo no se puede decir que no me guste ver competiciones deportivas. Y desde niño soy un apasionado desproporcionado de las Olimpiadas. Todo el deporte que no veo en cuatro años lo veo de golpe en los eventos Olimpícos, conozco las normas de múltiples deportes, conozco la trayectoria de cada convocatoria, los medalleros, sus héroes y sus ruines. Me encanta seguir la competición entre países, uno anima a España, pero observa a esos Estados Unidos de América compitiendo en su día con la Unión Soviética, y ahora compitiendo desaforadamente con China, que amenaza, en el triste capítulo de las trampas deportivas, con traer para las Olimpiadas brasileñas de 2016, las de Río de Janeiro, modificaciones genéticas en los deportistas, dejando atrás esas drogas prohibidas que alteraban resultados, como aquellas que usó Ben Johnson para correr 100 metros en las Olimpiadas de Seúl de 1988. Pero la historia de las trampas Olímpicas es algo que viene de lejos, que se lo digan a Jim Thorpe en las Olimpiadas de Estocolmo de 1912. 

A mí las Olimpiadas me apasionan, ya lo dije en la Noticia 504ª, todos sus aspectos. Principalmente los deportivos, que son los más importantes, pero también otros, como los éticos, los morales, los políticos, su Historia más oscura, o sus contribuciones a los avances técnicos. Por ejemplo, no se puede ignorar que los Juegos Olímpicos, basados en la democracia y la libertad, fueran polémicos en la convocatoria anterior cuando se celebraron en Pekín en 2008. Otro ejemplo sería citar que las Olimpiadas de Melbourne de 1956 fueron las primeras que no sólo se retransmitrieron para todo el planeta por televisión, sino que además lo hicieron en color. Fue todo un evento tecnológico internacional. 

Sobre toda la Historia de las Olimpiadas, TODA, ya hablé en la Noticia 423ª, la cual recomiendo a los más curiosos y no muy conocedores de la trayectoria de estos eventos, añadiendo ahora mismo la nota de que las Olimpiadas de Pekín 2008 resultaron ser las Olimpiadas más tecnológicas celebradas hasta la fecha, tanto en recursos para comprobar resultados de las competiciones, como para su grabación y retransmisión, como para su puesta en escena, sus ceremonias de apertura y clausura, etcéra. Pero también fueron unas en las que más países participaron y donde se batieron muchas marcas olímpicas, a pesar de que al principio tardó en ocurrir. Es desde luego una entrada muy recomendable de recordar.

Pero si el lector interesado lo que quiere saber es cuál es la trayectoria de España en su medallero a lo largo de toda la Historia de las Olimpiadas, sin contar diplomas, los deportistas que alcanzaron medalla, así como las particularidades y condiciones de su participación, puede consultar la Noticia 513ª. Como se verá nuestro mejor medallero fue en Barcelona 1992, que ahora cumple veinte años, con veintidós medallas, pero jugábamos en casa. Así que hay que contar que nuestro mejor medallero fuera de casa fue en Atenas 2004, con diecinueve medallas, aunque en las anteriores de Pekín 2008 casi lo igualamos con dieciocho medallas.

Bien es cierto que hay que señalar en cuanto a esto que España también participó de las Olimpiadas Obreras. Estas se celebraron entre 1921 y 1937 como respuesta de diversas organizaciones de izquierdas, aunque no por la Internacional Obrera, como respuesta a las federaciones deportivas de las Olimpiadas, a las cuales consideraban elitistas y para las clases burguesas más altas, en detrimento de los méritos de la clase trabajadora. No obstante, paralela a estas, Barcelona ya tuvo unas olimpiadas antes de las de 1992,  fueron las Olimpiadas Populares, que se iba a celebrar en julio de 1936 como respuesta obrera al ascenso del fascismo en Europa, ya que las Olimpiadas de ese año iban a celebrarse en Berlín, en una Alemania gobernada por Hitler y los NAZIS que querían hacer de esa convocatoria una exaltación del nacionalsocialismo y de la supuesta supremacía de la raza germana que ellos creían real, y que fue puesta en entredicho cuando un atleta norteamericano de origen pobre y raza negra, Jesse Owens, ganó varias medallas y batió varios récords de velocidad. Aquella Olimpiada Popular de Barcelona 1936 iba a comenzar el 19 de julio, pero al estallar la guerra civil española el 17-18 de julio, se suspendió. Muchos atletas extranjeros regresaron a sus países, otros se quedaron para combatir a favor de la República. 

Las Olimpiadas Obreras se celebraron en Praga (Checoslovaquía) en 1921, Francfort (Alemania) en 1925, Moscú (Unión Soviética) en 1928, Viena (Austria) en 1931 y Amberes (Países Bajos) en 1937, en estas fueron recibidos con gran cariño los atletas españoles, que venían de un pais en guerra y que no pudieron celebrar esa Olimpiada Popular de 1936 en Barcelona. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y la Guerra Fría (1946-1991) interrumpieron definitivamente estas competiciones. 

Sea como sea, mañana comienzan las Olimpiadas de Londres de 2012, las cuales lograron la sede en disputa con Madrid ya que se alegó por un lado inseguridad por la amenaza constante del terrorismo de ETA (hoy en una tregua desde el año pasado que parece destinada al final de la banda terrorista), también por el terrorismo de Al-Qaeda, que en las fechas en las que se decidió había provocado el atentado en los trenes de Atocha en 2004 (curiosamente al año siguiente, 2005, esa misma banda atentó en Londres), y por otro lado deficiencias en instalaciones, que se habían quedado anticuadas desde que se las construyó. La prensa internacional deportiva ha hecho sus estadísticas y creen que España logrará once medallas. Pero eso es mucho creer, y es que en estas cosas nadie sabe realmente qué ocurrirá, son muchos los factores que cuentan. Puede que alcancemos las veintidós, o que volvamos a tener diecinueve, no obstante ahora mismo nuestros deportistas son líderes internacionales en fútbol, casi en baloncesto, en deportes de vehículos de motor, en tenis, ciclismo... y no olvidemos que la navegación a vela es un deporte que siempre nos ha dado medallas, o que tenemos corredores que últimamente logran buenas marcas.

Saludos y que la cerveza os acompañe.

domingo, agosto 24, 2008

NOTICIA 513ª DESDE EL BAR: FIN DE LAS OLIMPIADAS

Las Olimpiadas de Pekín han acabado hoy. tenemos dos estrellas para la Historia: el jamaicano Bolt corriendo en la pista y superando al mito de Jesse Owens en 1936, y el nadador Phelps superando en oros al otro mito Spitz en 1972. Y ahora directos a las Olimpiadas de Londres 2012. ¿Y el medallero español? Pues no está nada mal. Si exceptuamos las Olimpiadas de Barcelona 1992, donde por ser anfitriones tuvimos más posibilidades de ganar medallas (22), son nuestras segundas mejores Olimpiadas, ya que hemos obtenido 18 (en Atenas 2004 fueron 19). Claro que las Olimpiadas no se cuentas exactamente por medallas, sino por el medallero. Esto es que la posición en el medallero es la que dictamina quien las ha ganado, y la posición la da el número de oros, luego el de platas y después el de bronces. Y no está nada mal, porque hemos acabado esta vez muy bien situados entre los que normalmente son los países de las elites deportivas, los 14º. Claro, que esta vez ha ocurrido algo sorprendente, por primera vez en muchas décadas no ha sido Estados Unidos (USA) el primero, sino China. USA ha sacado más medallas, pero con diferencia muchos menos oros. El dragón chino ya tiene su primer triunfo del siglo XXI. Bueno, venga va, pongamos todos los medalleros españoles:


PARÍS 1900 (2 medallas)
Creo que en las Olimpiadas de 1896 no participamos, pero no estoy seguro, quizá sí. Lo que es seguro es que participamos en las de 1900.
Oro: 1
Pelota frontón largo (Villota y Amezola)
Plata: 1
Tiro (Pedro Pidal).

AMBERES 1920 (2 medallas)
Bueno, pues ya no olimos más medallas hasta veinte años después, en estas de 1920.
Plata: 2
Fúbol (equipo masculino, sólo había ese) y Polo (equipo masculino, ídem).

ÁMSTERDAM 1928 (1 medalla)
Y desde 1920 pasaron ocho años más para volver a ganar algo.
Oro: 1
Hípica (equipos)

LOS ÁNGELES 1932 (1 medalla)
Al fin parece que podíamos coger el ritmo medallístico, pero lo cierto es que tras estas de Los Ángeles 1932 no participamos en Berlín 1936, estalló nuestra guerra civil española. Sin embargo en estas de 1932 ganamos por primera vez en el deporte que más medallas nos ha dado y que nos caracteriza en el olimpismo, la Vela (el segundo deporte que controlamos es el ciclismo y el piragüismo). Hay que citar igualmente que en 1932 España se presentaba como un país modernizándose con la República, instaurada un año antes.
Bronce: 1
Vela –monotipo- (S. Amat)

LONDRES 1948 (1 medalla)
La II Guerra Mundial acabó tres años antes, en 1945, y todos sabían que el dictador español, Franco, había recibido apoyos de Hitler y Mussolini, a la par que él les ayudó como pudo en aquella guerra mundial. No obstante España sólo fue neutral de 1943 a 1945, previamente había sido tan sólo "no beligerante" lo que implica cosas diferentes. España estaba bloqueada política y económicamente, pero la dejaron participar en estas Olimpiadas, en las que Franco quería mostrar una cara amable... aunque 1948 fue el año de un aumento de los fusilamientos y aplicaciones de la Ley de Fugas contra la gente no afín a su gobierno. Creo que el que ganó la medalla era un militar de carrera.
Plata: 1
Hípica (equipos)

HELSINKI 1952 (1 medalla)
España seguía aislada... pero menos. 1948 había marcado las líneas duras de la Guerra Fría. Estados Unidos vio una ventaja sostener a Franco en el gobierno español de cara a una posible guerra abierta contra la Unión Soviética en suelo europeo. En 1953 Estados Unidos y Vaticano firmarían acuerdos que acabarían con el bloqueo a España... y después de ellos el resto de países... menos México y el bloque soviético. Estas Olimpiadas de 1952 eran un paso más en ese juego político de la dictadura de poner buena cara para ser aceptados.
Plata: 1
Tiro -50m. pistola libre- (A. León González)

ROMA 1960 (1 medalla)
Italia se presentó al mundo como país modernizado que había superado su etapa de Mussolini. España hacía lo propio, ya que desde 1958 había iniciado una serie de reformas y lavado de cara, empezaba la "Spain is diferent" que se inventó Fraga como eslogan. Pero no volveríamos a ganar medallas en doce años.
Bronce: 1
Hockey Hierba masculino

MÚNICH 1972 (1 medalla)
Eran los años en que España tenía unos boxeadores que lo ganaban todo. Y ahora sí, cogimos el ritmo de ganar medallas.
Bronce: 1
Boxeo –peso mosca- (E. Rodríguez)

MONTREAL 1976 (2 medallas)
Pero coger el ritmo no quiere decir que fuéramos lo más alto del medallero. Eran las primeras Olimpiadas con una España en transición a una Monarquía Parlamentaria que devolvía al país la democracia.
Plata: 2
Piragüismo –K-4- y Vela -470-

MOSCÚ 1980 (6 medallas)
Ni nos lo creíamos, aunque nos creímos mucho al ganar lo nunca visto, seis medallas. Claro que nos autocriticamos: nos decíamos a nosotros mismos, y se lee en la prensa del momento, que eso fue porque el boicot a aquellos juegos había hecho que no participaran una gran cantidad de países que normalmente copaban el medallero.
Oro: 1
Vela –Dutchman- (Abascal y Moguer)
Plata: 3
Atletismo -50 km. Marcha- (J. Llopar), Hockey Hierba masculino y Piragüismo
-K-2- (Menéndez y Del Riego)
Bronce: 2
 Natación -100 m. mariposa- (D. López Zubero) y Piragüismo –K-2- (Menéndez y Misioné)

LOS ÁNGELES 1984 (5 medallas)
Pues otras cinco medallas, estábamos pletóricos... pero la autocrítica seguía... Eso se debía a que el bloqueo de los países soviéticos había impedido que participaran otros tantos países que copaban el medallero.
Oro: 1
Vela -470- (Doreste y Molina)
Plata: 2
 Baloncesto masculino y Remo –doble scull- (Climent y Lasúrtegi)
Bronce: 2
Atletismo -1.500 m.- (J.M. Abascal) y Piragüismo –C-2, 2.500 m.- (Minuéz y Suárez)

SEÚL 1988 (4 medallas)
Si se veía venir, el ritmo bajaba a 4, pero ahora no había autocrítica más allá de la mofa propia de "la que vamos a cagarla en Barcelona dentro de cuatro años, y sino recordad el Mundial de Naranjito en 1982..."
Oro: 1
Vela –Finn- (J.L. Doreste)
Plata: 1
Tenis dobles masculino (E.S. Vicario y Casal)
Bronces: 2
Natación -200 m. braza- (S. López) y Tiro –skeet- J. Guardiola

BARCELONA 1992 (22 medallas)
Y en Barcelona estuvimos pletóricos. La Transición política y cultural había culminado hacía años, pero en Barcelona 1992 se culminó la Transición política internacional. España era moderna, democrática, pacífica y divertida. 22 medallas... claro que estábamos en casa... y la autocrítica, no exenta de orgullo propio y satisfacción, estaba ahí. Por otra parte, eran las primeras Olimpiadas tras la Guerra Fría, y fueron un éxito de convocatoria y participación.
Oro: 13
Atletismo -20 km. marcha- (D. Plaza), Atletismo -1.500 m.- (F. Cacho), Ciclismo -1 km. contrarreloj- J.M. Moreno, Fútbol masculino, Hockey femenino, Natación -200 m. espalda- (López Zubero), Tiro con Arco –equipos-, Vela –Dutchman- (Doreste y Manrique de Lara), Vela –Finn- (Van der Ploeg), Vela -470 femenino- (Zabell y Guerra) y Vela (470 masculino) Calafat y Sánchez.
Plata: 7
Atletismo –decatlón- (A. Peñalver), Boxeo –pluma- (F. Reyes), Gimnasia Rítmica (C. Pascual), Tenis –individual masculino- (J. Arrese), Tenis –doble femenino- (C. Martínez y A.S. Vicario), Vela –Europa- (Vía-Dufresne) y Waterpolo –masculino-
Bronce: 2
Pértiga (García Chico) y Tenis –individual femenino- (A.S. Vicario)

ATLANTA 1996 (17 medallas)
Ahora sí. España al fin se reivindicaba a sí misma como potencia mediana en el deporte. Fue Atlanta, más que Barcelona, donde España se conoció a sí misma en lo deportivo. Sumando además otros eventos, como las múltiples victorias en el mundo del ciclismo. Aunque aún se juzgaba que esto era cosa de la resaca de Barcelona.
Oro: 5
Ciclismo contrarreloj (M. Indurain), Gimnasia Rítmica –equipos-, Vela -470- (Zabell y Vía-Dufresne), Vela –tornado- (León y Ballester) y Waterpolo masculino.
Plata: 6
Atletismo -1.500 m.- (F. Cacho), Ciclismo –contrarreloj- (A. Olano), Hockey Hierba masculino, Tenis –individual femenino- (A.S. Vicario), Tenis –individual masculino- (Sergi Bruguera), Yudo –masculino 95kg.- (E. Pérez)
Bronce: 6
Atletismo -50 km. marcha- (Valentín Massana), Boxeo -48 kg.- (R. Lozano), Tenis –doble femenino- (A.S. Vicario y C. Martínez), Yudo -48 kg. Femenino- (Y. Soler) y Yudo -56 kg. Femenino- (Isabel Fernández).

SIDNEY 2000 (11 medallas)
Y tal vez fuera cosa de la resaca de Barcelona, porque aunque fueron estas nuestras terceras mejores Olimpiadas, se notaba que perdíamos fuerza deportiva. 11 medallas y tan sólo 3 oros.
Oro: 3
Ciclismo en pista (Joan Llaneras), Gimnasia Artística -potro- (Gervasio Deferr) y Yudo -57 kg. Femenino- (Isabel Fernández).
Plata: 3
Boxeo –mosca- (R. Lozano), Fútbol masculino y Taekwondo -58 kg.- (Gabriel Esparza).
Bronce: 5
Atletismo -20 km. marcha- (María Vasco), Balonmano masculino, Ciclismo –mountain bike- (Margarita Fullana), Natación -100 m. espalda- (Nina Zhivanevskaya) y Tenis –dobles masculino- (Albert Costa y Alex Corretja)

ATENAS 2004 (19 medallas)
Pero no, no era resaca de Barcelona. España es fuerte en deporte y lo demostró una vez más en Atenas. nuestras segundas mejores Olimpiadas, las primeras si no contamos con Barcelona. Aunque no estuvimos altos en el medallero, sólo 3 oros, a nosotros nos valió.
Oro: 3
Gimnasia Artística –salto- (Gervasio Deferr), Piragüismo –C1 1.000m.- (David Cal) y Vela -49er- (Xabier Fernández e Iker Martínez).
Plata: 11
Atletismo -20 km. marcha- (Paquillo Fernández), Bicicleta en Montaña (José Antonio Hermida), Ciclismo en Pista –keirin- (José Antonio Escudero), Ciclismo en pista –puntuación- (Joan Llaneras), Hípica –doma clásica equipos-, Piragüismo -C1 500m- (David Cal), Tenis –dobles femenino- (Cochita Fernández y Virginia Ruano), Tiro Olímpico –foso- (María Quintanal), Vela -470- (S. Azón y N. Vía-Dufresne), Vela –Finn- (Rafael Trujillo) y Voley Playa (P. Herrera y J. Bosna)
Bronce: 5
Atletismo –salto de longitud- (Joan Lino Martínez), Ciclismo en Pista –persecución individual- (Sergi Escobar), Ciclismo en Pista –equipos- (A. Maeztu, S. Escobar, C. Torrent y C. Castaño), Gimnasia Artística –suelo- (Patricia Moreno) e Hípica –doma clásica- (Beatriz Ferrer-Salat).

PEKÍN 2008 (18 medallas)
Las recién acabadas Olimpiadas de Pekín nos ha dejado 18 medallas, de ellas 5 oros y el codearnos desde el puesto 14º del medallero con las potencias deportivas. Claro que este año también hemos tenido otras victorias deportivas aparte, en fútbol, baloncesto, tenis, etcétera. Se esperaban más medallas y más oros, pero los obtenidos nos contentan y mucho... pese a que esto en realidad no nos vaya a cambiar la vida.
Oro: 5
Ciclismo en Ruta (Samuel Sánchez), Ciclismo en pista –puntuación- (Joan Llaneras), Tenis –individual masculino- (Rafael Nadal), Vela –tornado- (Fernando Echevarri y Antón Paz) y Piragüismo –K-2 500 m.- (Saúl Craviotto y Carlos Pérez).
Plata: 10
Vela -49er- (Iker Martínez y Xabier Fernández), Tenis –doble femenino- (Vivi Ruano y Anabel Hernández), Gimnasia –suelo- (Gervasio Deferr), Ciclismo en Pista –Madison- (Joan Llaneras y Toni Tauler), Natación Sincronizada (Gemma Mengual y Andrea Fuentes), Piragüismo –C-1 1.000 m.- (David Cal), Piragüismo –C-1 500 m.- (David Cal), Natación Sincronizada (equipo femenino), Hockey Hierba (equipo masculino) y baloncesto masculino.
Bronce: 3
Esgrima (J.L. Abajo “Pirri”), Ciclismo en pista –femenino- (Leire Olabarria) y balonmano masculino.

martes, agosto 05, 2008

NOTICIA 504ª DESDE EL BAR: SOBRE NADA CONCRETO

A tres días del comienzo de las Olimpiadas de Pekín (Beijing) 2008, quizá habría que hablar de ellas. Aunque ya lo hice en la Noticia 423ª, y luego completé un poco más en la Noticia 427ª. Quizá podría añadir álgo sobre sus mitos deportivos, pero eso lo dejo a las fichas que se están colgando en Even Wolves, que no están nada mal. Sigo pensando que no se debería confiar las Olimpiadas a una dictadura, no me parece que sea muy compatible con el espíritu olímpico. Pero en fin, ahí están los deportistas preparándose ya. España preveé ganar un gran número de medallas y Phelps piensa batir el récord de oros de Spitz.
Mientras, aquí hace un calor enorme. Mi reloj se ha estropeado con agua que no sé cómo le llegó y he tenido que comprar otro. La verdad es que le tenía cariño a ese reloj, me acompañaba desde 1989. Tenía hasta uno de sus botones erosionado. Luego me he comprado un libro. Y no, no estoy hablando de nada concreto. Quería escribir sobre las Olimpiadas, pero es que ya he escrito de ellas, y este calor no me incita a decir mucho más. Asíque el post de las Olimpiadas en realidad se ha tranformado en remitiros, al que le interese, a lo que ya escribí en su día. Que la cerveza os acompañe... Sí, hoy estoy vago... tardes de verano, ya sabéis. Otro día me lo curro.

miércoles, marzo 26, 2008

NOTICIA 427ª DESDE EL BAR: UN NUEVO APUNTE SOBRE CHINA

Ya comentaba sobre el asunto de China y las Olimpiadas en la noticia 423ª. Ayer el presidente de Francia, Sarkozy, con la autoridad del que no amenaza en vano que le dio suspender el París-Dakar este año, anunció que las acciones del gobierno chino en la región de Tíbet no eran compresibles y no le gustaban, por lo que posiblemente Francia realizará el cuarto boicot de la Historia de las Olimpiadas Modernas si China no pone remedio (quinto, si descontamos el intento fallido de la Olimpiada Popular de Barcelona contra Berlín 1936; hay que recordar que el primero fue el bloque occidental con USA a la cabeza contra la Moscú 1980, el segundo fue el bloque soviético contra Los Angeles 1984, y el tercero fue Corea del Norte contra Seúl 1988). Sumo a lo que voy a decir ahora todo lo que dije en aquella noticia 423ª al respecto, ya que esto me sigue pareciendo un golpe efectista más que efectivo.

Pues aparte de lo que dije entonces, añado que me parece increíble que Francia aluda a la represión en Tíbet y no se haya acordado de la represión dictatorial hasta ahora, apenas a cinco meses de los Juegos Olímpicos y con la antorcha olímpica ya encendida en Atenas y de viaje a Pekín (con pacifistas protestando alrededor de ella). Es más, si no estuviera ocurriendo la represión en Tíbet probablemente Francia iría a los Juegos sin decir nada, mientras China seguiría, como hasta ahora, con sus ejecuciones políticas (es el país con mayor número de penas de muerte, muchas relacionadas con la desidencia política), sus presos, sus exiliados y emigrados (a millones), sus torturados, sus marginados al ostracismo social, etcétera. En otras palabras, que basta con que se vean disturbios en la televisión y la prensa para que Occidente se movilice, pero que si no se vieran sus dirigentes se callan... hay que hacer caja... y quizá no se haga en el propio país si tus ciudadanos te acusan de amoral con estos asuntos.

Luego tenemos el asunto del boicot por el grado de contaminación que provoca China. China ha querido atajarlo... ha cerrado de golpe diez fábricas del entorno de Pekín... A tomar "vientos chinos" todos los trabajadores que comían de ellas, sin más. El estilo pekines de la dictadura, y digo de la dictadura, pues estoy seguro que el pueblo chino tiene cualidades que nada tienen que ver con tal forma de gobernar.

Hablaba de todo esto con Chico Gris cuando él me comentó su iniciativa personal de boicot a los Juegos Olímpicos de Pekín 2008. Chico Gris no boicoteará por intereses económicos o empresariales. No lo hará por motivos electorales. Ni por motivos de buena prensa. Si no porque está concienciado de lo que supone la dictadura de la República Popular China, y desde el principio se declaró contrario a que le hubieran concedido los juegos a una dictadura. Es por ello que su opción me resulta loable y coherente. Obviamente él sólo es un individuo, pero si muchos individuos más se le unen en su gesto podría ser toda una llamada de atención a los gobiernos y demás titiriteros que mueven el mundo. No verá por televisión nio oirá por radio nada de los Juegos Olímpicos de este año. Así de sencillo. De modo personal para él tiene un gran valor moral. Y si le imitaran miles de personas tendrá una repercusión social y económica. Las perdidas económicas por retransmisión y por publicidad serán tan cuantiosas que harán replantearse las cosas a más de uno de los poderosos. Yo soy gran aficionado a las Olimpiadas, y tal vez lea resultados en la prensa, pero me estoy planteando secundarle en no seguir las retransmisiones. Y tal vez todo esto suena pretencioso, pero si entre todos expandimos la idea ya sea en otros blogs, correos electrónicos, boca a boca, prensa, el medio que sea, tal vez, sólo tal vez, logremos algo. Los juegos serán en Agosto, mucha gente estará de vacaciones y quizá no encuentre nada mejor en la televisión, pero si logramos que la idea la sigan unos cuantos, miles... o aunque sea simplemente unos pocos que quieran ser coherentes consigo mismos habremos logrado algo... aunque sea un logro moral propio y personal.

Un saludo y que la cerveza os acompañe.

miércoles, marzo 19, 2008

NOTICIA 423ª DESDE EL BAR: EL INFORME AÑO OLÍMPICO

Antes de comenzar el informe sobre el año olímpico que hoy presento al Alto Mando, os remito a la noticia que nos trae Chico Gris acerca de la muerte de Arthur C. Clarke. Mis respetos y mi homenaje a este gran autor que no sólo hizo evolucionar el género de la ciencia ficción literaria, sino que cuyos títulos inspiraron y basaron decenas de películas de ese género, siendo sus historias parte del imaginario de una gran parte de la población mundial.

Y dicho esto, hablaré de las Olimpiadas.


EL INFORME AÑO OLÍMPICO:


Este año olímpico está siendo un año polémico a costa de que el país organizador, China, está realizando grandes represiones en el Tíbet y otras regiones, aparte de que ha aumentado sus ejecuciones políticas, pese a diversos gestos que pretendían suavizar su imagen de cara al mundo occidental. A costa de ello varios atletas se plantean boicotear los juegos no acudiendo a la cita. El director de cine Steven Spielberg, contratado para realizar la puesta en escena de la inauguración en Pekín (Beijing hoy día en lenguaje chino occidentalizado), ya ha negado su colaboración por esto mismo. Alemania, por otros motivos, va a instalar a sus deportistas en Japón y no en la propia China. Estados Unidos de América (USA) ha decidido llevar su propia comida al país anfitrión. Y no recuerdo si Noruega o Suecia ha confirmado ya su no asistencia a los juegos dado que China es uno de los páises más contaminantes del planeta.

Un boicot ahora puede ser efectivo, aunque yo, en este caso, lo juzgo efectista, que no es lo mismo, ya que un término busca resultados prácticos y el otro término busca resultados favorables en la opinión sobre todo de los ciudadanos del país que realiza el boicot. ¿Por qué digo esto? Simplemente porque la elección de China por el Comité Olímpico Inteernacional (COI) se realizó hace unos 10 años (redondeando la cifra) y entonces nadie se quejó de que China fuera una dictadura, ni que fuese el país con más presos políticos, ni que fuese el país con más ejecuciones, o donde el sistema judicial no te considera inocente hasta demostrar lo contrario, sino sulpable hasta demostrar tu inocencia, y era uno de los más contaminantes y en auge, etcétera. Pero el crecimiento chino y el acercamiento del régimen comunista a las prácticas económicas capitalistas hacía apetecible sonreír a China para tener tan acaudalado y próspero amigo entre banqueros y empresarios mundiales. Hay quien sostiene que la concesión de los juegos olímpicos trataba de ayudar a China a acercarse a valores más tolerantes de vida política y social. Yo lo pongo en duda, aunque hubiera alguien en el COI que así lo creyera. Hace diez años podían haber valorado que los oprimidos en China buscarían llamar la atención del mundo (las matanzas de Tiananmen están en la plaza de Pekín a la distancia de un relativamente reciente 1989). Así ocurrido, y ahora hay matanzas y represión en Tíbet. Hace diez años los que ahora llaman al boicot era cuando tenían que haber comenzado a hablar.

Ya hablaremos más adelante de este post de otros boicot. Antes recordaré que mañana día 20 de Marzo se cumple un tétrico aniversario, que es el de cinco años desde el comienzo de la II Guerra de Irak. Yo me manifesté en contra en 2002, y luego cuando estalló en 2003, y más tarde en cuanto a la participación española y los atentados del 11 de Marzo en 2004. El tiempo nos dio la razón, y pese a que Hussein era un dictador deplorable que, como todo dictador, tenía que acabar su dictadura, se confirmó que la guerra iniciada por USA, Reino Unido y España era ilegal en cuanto a las resoluciones de la ONU, e injusta en cuanto a que el deplorable régimen irakí ni tenía contactos con Al Qaeda, ni tenía armas de destrucción masiva (nucleares o químicas). La propia USA así lo reconoció en 2004-2005 (y aún siguen sumergidos en su segundo Vietnam con repercusión mundial en todos los ámbitos), y después Reino Unido. España nunca lo ha reconocido, ni por boca de quien participó activamente (los representantes del gobierno Aznar) ni por boca de los que nos sacaron de esa guerra (el gobierno Zapatero), que a la postre podrían hacerlo como representantes del gobierno de España, ya que aquella guerra la inció el gobierno de España pese a ser decisión de unos cuantos políticos con apoyo social de sus incondicionales por entonces. Todo esto a costa de recordar que las Olimpiadas eran años sagrados en la religión clásica de los griegos. Durante el periodo de duración de los juegos toda actividad bélica se paraba y las naciones del momento se reunían para medir sus diferencias mediante sus atletas, y no mediante las armas. Idea similar tuvo el barón Pierre de Coubertin cuando las recuperó a finales del siglo XIX. Cinco años de guerra en Irak, tremenda violencia en China, y las Olimpiadas ya no paran las armas, más bien la Historia del siglo XX, por medio de dos guerras mundiales, paran las Olimpiadas, Triste, muy triste.

Las Olimpiadas nacieron en el año 776 antes de Cristo en la península griega. Los diversos pueblos y naciones griegas se reunían en la ciudad del Monte Olimpo, Olimpia, donde según ellos vivían los Dioses (Zeus, Atenea, Poseidón, Artemisa, etcétera). La idea de los juegos, de carácter sagrado, por lo que requerían un ceremonial religioso, era la comentada de tiempo de paz entre las naciones en ofrenda a los Dioses. Quien creó todo esto fue Heracles, que fijó en cuatro años el tiempo entre cada olimpiada. Los griegos, y después los romanos, comenzaron a medir el tiempo según las olimpiadas (luego los romanos, siglos después, se pasaron a medirlo según los emperadores, siglos más tarde se mediría en el mundo cristiano a partir del nacimiento de Cristo). Las catorce primeras Olimpiadas (del 776 a.C. al 720 a.C.) consistían en una carrera de 192 metros. Las tres siguientes olimpiadas (716 a.C. al 708 a.C.) añadieron el dólico, que era otra carrera, esta vez de larga distancia. Durante las cuatro siguientes (704 a.C. al 692 a.C.) añadieron el pentatlon y la lucha. A aquellos cuatro modalidades añadieron en las tres siguientes una quinta: el boxeo (del 688 a.C. al 680 a.C.). Ya en la Olimpiada XXV (676 a.C.) la duración de los juegos había alcanzado los cinco días, por lo que añadieron la carrera de cuadrigas.

Los juegos olímpicos fueron creciendo a lo largo de los siglos ininterrumpidamente, hasta que Grecia fue invadida por la República Romana. Hubo algunos periodos en los cuales las Olimpiadas no pudieron celebrarse, pero en general eran respetadas y no era normal su suspensión. Los romanos, cuya cultura adaptó mucho de la griega terminaron llevándose los juegos de Olimpia a Roma con el Imperio establecido aboliendo la República. Adquirieron unas dimensiones de espectáculo de masas más que religioso. Pero en el 393 después de Cristo el emperador Teodosio decidió abolirlas. Los romanos se habían cristianizado en general y las consideró celebraciones paganas... influenciado por los argumentos de San Ambrosio.

Pasaron siglos sin olimpiadas hasta que el francés Pierre de Coubertin las recuperó tras varios intentos a finales del siglo XIX. Cierto es que con el tiempo hubo una división entre Olimpiadas de Invierno y Olimpiadas de Primavera-Verano. Cierto es que su espíritu ya no era sagrado, sino deportista y con aspiraciones pacifistas, cierto es que el mundo de los negocios irrumpió en esos ideales disvirtuando la idea original, cierto es que no han logrado parar ninguna guerra hoy día, salvo un pequeño paréntesis entre exmiembros de Yugoslavia durante 1992. Esta es la lista de las Olimpiadas modernas y lo que ocurrió en ellas, no deportivamente sino social y politicamente:

Atenas, 1896 (Grecia): fueron las primeras. Acudieron 13 naciones y se realizaron modestamente, aunque Grecia, orgullosa de ser la madre de este evento, preparó un estadio de mármol, a pesar de sus deficiencias económicas. Se respetó la idea de parar conflictos entre las grandes naciones los días que duró, pero las tensiones coloniales estaban presentes, sólo hubo naciones europeas y USA.

París, 1900 (Francia): Coubertin, ilusionado con haber recuperado estos juegos se vio en el deber moral de reponerlos en Atenas, pero en estos segundos juegos le dio el honor a su país de origen, como impulsor de las Olimpiadas Modernas. Coincidió con otros eventos culturales franceses de ese año.

San Luís, 1904 (USA): USA quiso dar muestras de que era una nación tan desarrollada y capaz como las naciones europeas, que tenían la idea de que USA era un país salvaje, a causa de las historias del Oeste. Pocas naciones pagaron el traslado de sus atletas al continente americano.

Londres, 1908 (Reino Unido): Los británicos no podían consentir que ellos, como gran nación que eran, no celebraran unos juegos olímpicos, los cuales se habían transformado en símbolo de modernismo y progreso. Por eso solicitaron celebrarlos en sus suelos, pese a la relativa poca participación que hubo en 1904. Las tensiones prebélicas en Europa ya se empezaban a dejar notar.

Estocolmo, 1912 (Suecia): Fue la que más éxito tuvo, participaron 29 naciones. Suecia había tenido una serie de reformas sociales muy importantes y una larga historia de pacifismo, lo que se tuvo en cuenta en unas épocas que dos años después darían paso a la I Guerra Mundial (1914-1918) en suelo europeo. Las olimpiadas se suspendieron.

Amberes, 1920 (Bélgica): Tuvo el mismo éxito de asistencia que las anteriores. Estas Olimpiadas eran muy esperadas a pesar de la gran pobreza que desarrolló la posguerra. Se excluyó a Alemania y a Austria de participar, ya que se juzgó que eran los responsables de la Guerra Mundial. Aún más, la elección de Amberes se debió a que Alemania había invadido Bélgica, que era neutral, para poder invadir Francia. De este modo se quería premiar moralmente a los belgas caídos en combate por una guerra que no habían provocado ni buscado.

París, 1924 (Francia): Al igual que las de 1920 la elección de esta ciudad se debió a la I Guerra Mundial. Francia era una de las naciones vencedoras, y también una de las mayores protagonistas de los frentes de combate. Alemania seguía teniendo la prohibición de participar. La elección francesa era una restitución de honor pero también una muestra de soberbia y orgullo sobre los perdedores de la guerra.

Amsterdam, 1928 (Holanda): Siguiendo con la tónica de las dos anteriores, también Holanda había sido invadida por Alemania para estabilizar el frente belga-francés y dado que Holanda era aliada de los británicos, pese a su no beligerancia inicial. Alemania seguía sin poder participar. Eso unido a otras medidas económicas, industriales, coloniales y sociales contra los alemanes iban provocando el ascenso de la extrema derecha alemana.

Los Ángeles, 1932 (USA): Varios factores se reunieron para que se eligiera USA. El crack económico de 1929 hacia estragos en todo el mundo y especialmente en aquella nación, que fue su origen. Se había elegido a USA por ser la que ayudó a Reino Unido y Francia a derrotar a Alemania y Austria durante la Guerra Mundial, pero también porque tras la guerra USA se transformó en la única superpotencia económica con capacidad para decidir la política mundial durante todos los 1920', cosa que no hicieron, limitándose a actuar en centroamérica. El crack de 1929 hizo que las Olimpiadas de 1932 fueran un alarde de espectáculo en medio de grandes penurias. Alemania pudo participar al fin en las olimpiadas.

Berlín, 1936 (Alemania, III Reich): Y aquí vino el primer intento de boicot. Hitler, los NAZIS, se hicieron con el poder en 1933, pero cuando obtuvieron las olimpiadas aún no estaban ellos. La elección de Alemania respondía a un intento de normalizar las relaciones entre naciones europeas, por lo que conceder la celebración a Berlín era reconocer que ellos también tuvieron muertos y que se reconocía la democracia de la República de Weimar como algo positivo. Pero los NAZIS se hicieron con el poder entre tanto y con ellos ascendió aún más la ultraderecha europea y el ambiente de una nueva guerra mundial. Por ello la II República Española, alentados por organizaciones obreras y otras naciones, quiso realizar un boicot llamando a la I Olimpiada Obrero Antifascista en Barcelona. Sin embargo estalló la guerra civil española aquel año y los atletas que acudieron no realizaron deportes, sino que combatieron al fascismo en España con las armas. Con todo, las de Berlín fueron las más concurridas, 47 naciones. Hitler quiso hacer de las olimpiadas de Berlín un alarde de la supremacía de la raza aria, cosa que quedó en nada cuando el atleta estadounidense Jesse Owens, de raza negra, obtuvo numerosas victorias. Tras esto estalló la II Guerra Mundial en 1939 y los juegos volvieron a quedar interrumpidos.

Londres, 1948 (Reino Unido): La II Guerra Mundial duró hasta 1945. La elección de Londres en 1948 se debió a causas análogas a la elección de las sedes de los años 1920'. Era una restitución de honor a los británicos por su esfuerzo bélico contra Alemania. Los británicos, con más orgullo patriótico que medios económicos, las aceptaron y realizaron. Acudieron 58 naciones, lo que fue un récord de asistencia.

Helsinki, 1952 (Finlandia): Finlandia obtuvo su independencia de la Unión Soviética tras 1945. Para evitar problemas entre bloques en la Guerra Fría, se declaró Estado neutral. Su neutralidad le dio la sede olímpica.

Melbourne, 1956 (Australia): Su participación en la II Guerra Mundial demostró que era una nación responsable, pese a su juventud. Su actividad en el Oceáno Pacífico tampoco era muy conflictiva de cara a los dos bloques políticos mundiales. Una vez más se trataba de demostrar la modernidad del anfitrión y a la vez no crear recelos políticos. Fueron las primeras Olimpiadas televisadas mundialmente, aunque en diferido, el directo mundial se inauguró en 1967.

Roma, 1960 (Italia): Italia tuvo una dictadura fascista desde 1922. Colaboró con Hitler y Franco durante los 1930'. Luchó al lado de Hitler en la II Guerra Mundial (1939-1945, aunque desde 1943 estuvo invadida por los aliados). Luego tuvo gobiernos entre democristianos y comunistas. Por medio de todo esto la sociedad italiana se modernizó y cambió su mentalidad. La elección de Roma era el reconocimiento al cambio social y democrático que tuvieron, pese a sus crisis políticas de posguerra.

Tokio, 1964 (Japón): Japón fue aliada de Hitler durante la guerra mundial. Acabada esta su gobierno se subordinó a USA, pese a ser independiente. En 1945 habían sufrido dos bombas nucleares y el final de la mentalidad imperial. En lugar de caer en crisis se renovaron. Adquirieron principios democráticos, modernizaron su industria y su economía se estaba haciendo con el mundo. Fueron las Olimpiadas más eficientes que mostraron una nueva imagen de Japón, moderno y occidentalizado.

México D.F., 1968 (México): Las primeras y únicas olimpiadas en latinoamérica se vieron cubiertas de sangre. 1968 fue el año de las revoluciones y rebeliones... en Francia, España, USA, Checoslovaquia, Alemania... y en México. Los estudiantes universitarios protestaron contra el gobierno del PRI y este reaccionó disparando contra ellos, literalmente. Por otra parte, el podio olímpico sirvió para realizar una reclamación racial de extrema izquierda de los Panteras Negras al alzar su puño dos atletas negros de USA. Hubo 111 naciones allí.

Munich, 1972 (República Federal Alemana): Alemania dividida en dos a causa de las guerras mundiales y el reparto de la Guerra Fría. La RFA se había modernizado, y como Italia y Japón debían mostrar que ya no eran una amenaza. Lamentablemente las organizaciones terroristas palestinas (Septiembre Negro) usaron los juegos para secuestrar a deportistas judíos de Israel. Acabó en matanza. Hubo 122 naciones, la más concurrida.

Montreal, 1976 (Canadá): A causa de los sucesos de 1972 y de la crisis del petróleo de 1973 nadie quería acoger los juegos, pero Canadá estaba designada. Suplió todo aquello vendiendo derechos publicitarios. Las olimpiadas saltaron al campo de los negocios. Hubo sólo 95 naciones.

Moscú, 1980 (Unión Soviética, URSS): La Guerra Fría era impacable, se produjo el primer boicot. Los soviéticos querían presentarse ante el mundo como una superpotencia amiga sobre todo de los desfavorecidos. Sin embargo se involucraron en la guerra civil de Afganistán iniciada en 1979, dando paso a una invasión soviética de aquel país, al estilo de USA en Vietnam en los años 1960'. El presidente demócrata de USA, Carter, de gran pacifismo, apenas había recurrido a aventuras militares optando siempre por animar al diálogo. En 1980 había elecciones en USA y los republicanos criticaban a los demócratas el dejar pasar las cosas de Carter. Carter, que pudo realizar el boicot a las olimpiadas de Moscú desde diez años antes, optó por boicotearlas en el mismo 1980, haciendo así en realidad un guiño a los votantes para que vieran que también sabía ser duro con métodos pacíficos. USA y buena parte de sus aliados no se presentaron. Hubo 85 naciones participantes en los juegos (entre ellas España). Carter perdió las elecciones, ganaron los republicanos con Ronald Reagan.

Los Ángeles, 1984 (USA): Siguiendo la lógica de la Guerra Fría, si en 1980 se hacían en Moscú, en 1984 debían hacerse en USA. Vino el segundo boicot. La URSS y sus satélites decidieron no ir a causa del boicot de 1980. Pero acudieron 140 naciones.

Seúl, 1988 (Corea del Sur): Corea había sufrido una guerra civil en 1950-1953 que se transformó en internacional al intervenir USA, URSS y China. Quedó dividida en dos, un norte comunista y un sur al estilo occidental. El sur tuvo una gran modernización y estabilidad política. Fue por ello que se les concedió los juegos, al fin ya sin boicots, salvo por Corea del Norte. Resultaron ser las Olimpiadas más tecnológicas del momento.

Barcelona, 1992 (España): Desde la muerte del dictador Franco a 1992 esta nación se modernizó y cambió su mentalidad a una democracia muy libre en sus nuevos usos, costumbres e ideas sociales. Su transición cultural se había dado desde 1970 hasta adentrada la llamada Movida en los 1980'. La transición política tuvo su culmen en 1981 al superar un intento de golpe de Estado y en 1982 al demostrar que la izquierda era aceptada por la mayoría de los españoles tras cuarenta años de dictadura de derechas. Pero la transición internacional no se dio hasta 1992. En 1985-1986 España había sido aceptada en la Comunidad Económica Europea (posterior Unión Europea), pero en 1992 demostró su nueva personalidad al celebrar las olimpiadas, la exposición internacional de Sevilla y la capitalidad europea de la cultura en Madrid, aparte de acoger conversaciones de paz entre palestinos e israelíes. Del mismo modo eran las primeras olimpiadas tras acabar la Guerra Fría en 1991. Acudieron cerca de 200 naciones. Fueron un éxito en la Historia del olimpismo.

Atlanta, 1996 (USA): USA quiso hacer caja con estas olimpiadas. Todo se subordinó a contratos publicitarios. Para empeorar las cosas un loco quiso entrar en la Historia matando a varias personas en la villa olímpica. Los nuevos tiempos de la esquizofrenia americana, donde asesinos de este talante aparecen últimamente con frecuencia.

Sydney, 2000 (Australia): Grecia se enfadó. Consideraba que las olimpiadas del año 2000 debían realizarse en Atenas por la misma razón que se hicieron en 1896. No pudo ser. Sydney vio publicidad y drogas estimulantes. Australia mostró una cara moderna y una ubicación en el mundo, tuvo estrellas del deporte destacadas, pero varios escándalos por drogas.

Atenas, 2004 (Grecia): Resarcida de su afrenta en 2000 Grecia celebró sus juegos del siglo XXI. Fueron las Olimpiadas más concurridas de la Historia hasta la fecha. Además fueron las primeras después de los sucesos del 11 de Septiembre de 2001 y del resto de atentados y guerras derivadas de la nueva Guerra Global contra el terrorismo de corte extremista islámico. No hubo conflictos. Tampoco hubo grandes marcas o ídolos, pero fueron un éxito de participación.

Pekín, 2008 (República Popular China): de momento están por celebrarse con una amenaza de boicot sobre ellas. Pero ya hablé al comienzo de estas. Se celebrarán, de un modo u otro y nos encaminaremos a Londres 2012.

Y sí, soy un apasionado de las Olimpiadas. No suelo perdérmelas. Un saludo y que la cerveza ops acompañe.