jueves, septiembre 28, 2006

NOTICIA 153ª DESDE EL BAR: LA MUJER GATO


Bueno, leyendo el título del informe de espionaje de hoy cualquiera podría pensar que me refiero a Catwoman, La Mujer Gato, una de las enemigas del héroe de cómic, cine, televisión y alguna novela y alguna canción, Batman. Pero no. La verdad es que este espía ha tenido esta noche pasada un sueño realmente curioso y antes de enviarlo a contrastar en el bar, lo envía a los Altos Mandos dentro de este expediente.

La verdad es que estaba soñando que me habían enviado a una fiesta que se celebraba en un lujoso hotel de una isla. Allí estaban todos mis amigos y mi gata. A todo esto, mi gata se llama Reina, curioso nombre le puso mi madre para ser yo republicano, pero no viene mal, cuando hace alguna trastada siempre puedo exclamar "me cago en la Reina". Es de raza común europea, de ojos verdes, blanca y con manchas naranjas que tienen pequeños contrastes atigrados a rayas. Pues durante la fiesta a mí la gente comenzaba a aburrirme y a incomodarme enormemente con conversaciones sobre mi estrepitosamente fracasado pasado afectivo más reciente (con todo lo que le rodeó) y mis circunstancias sin empleo actuales. En ese momento me escabullo a los servicios del hotel cuando aparece la gata mientras estoy orinando. Terminada la meada intento coger a la gata para llevármela a la fiesta y entretenerme un rato con la idea de apartar determinadas conversaciones, que no voy a escribir, hacia conversaciones sobre la gata. En ese momento entra Acolade en el cuarto de baño y comienza un terremoto a consecuencia de un maremoto que en pocos minutos va a destruír la isla. Acolade sale corriendo y yo me quedo intentando coger a la gata para salvarla conmigo, a fin de cuentas yo quiero mucho a mi gata en la vida real. Pero la gata se queda mirándome y comienza a hablarme. Me pide calma, me explica lo que está sucediendo en la isla, que todo el mundo se está yendo en lancha (paradójicamente en mi sueño, pese al maremoto, salir en lancha motora de la isla era la única manera de salvarse) y a continuación me dice lo que nos va a ocurrir: seremos sepultados por una gran ola gigante. Yo, estupefacto, le digo "¿podías hablar?" "Pues claro", me dice, "es que nunca creí que tuviera algo que decirte realmente hasta ahora". Y se queda tan tranquila. Y le digo: "Piensas como una humana". "Sí, ¿quién te crees que soy?" Y sigo: "Entonces eres consciente de toda mi vida privada". Yo y mi gata hemos compartido intimidades... ¿quién no con su mascota? Así por ejemplo, aparte de los mimos normales a una mascota, pues ha estado a mi lado en determinadas conversaciones telefónicas de alto secreto, le he hablado sabiendo que no me entiende y me ha visto ducharme o comer cosas asquerosas... y aún os recuerdo que escribí hace tiempo en este blog mi costumbre de dormir por la noche desnudo totalmente... a lo que mi gata no es agena porque a veces (no habitualmente) viene a dormir a mis pies de la cama, aunque suele acompañarme en la habitación siempre hasta que apago la luz. Y resulta que ella me dice: "sí, y me da igual, sigo aquí porque me da igual, eres mi amigo". Y se transforma realmente en una vieja amiga de hace años de mi vida real, en Danaclaudio. Carajo, me quedo avergonzado y estupefaacto mientras ella sale por la puerta y me invita a seguirla. Salgo al rato pero la he perdido de vista. Todo el mundo huye despavorido. Alguien me da en el hombro y es ella. "Vamos, hay que darse prisa, sólo queda una lancha". Sigo algo atónito. Al reaccionar voy corriendo a la lancha, que está en una playa con palmeras. Pero me empujan y se montan en la lancha Chico Gris, Acolade, Txingurri, Araceli y Pedro y me gritan que ya no hay sitio para mí. En ese momento Danaclaudio vuelve a transformarse en mi gata, me dice "lo siento, tendrás que quedarte" y salta a la lancha. Todos se van. El mar está revuelto, pero esa última lancha zarpa en dirección a otras muchas lanchas que huyen a su salvación a un trozo de mar que, incomplensiblemente está calmo. Me quedo sólo en la isla. Veo acercarse una ola gigantesca como a cámara lenta. Me siento en la arena y me quedo tranquilamente pensando en que todo terminará pronto. Y al llegar la ola desperté con los maullidos madrugadores de mi gata Reina arañando la puerta de mi habitación para que la deje entrar. Y entró. Y el amo le contó el sueño a su gata. Y la gata, subida de un brinco a su cama, le oía mientras ella se lavaba las patas con sus lamentones de gata.

DATOS TOP SECRET DEL DOCUMENTO GRÁFICO: Este espía lo investigo en A Bote Pronto. Es la portada del libro Catwoman, the life and times of a feline fatale, por Suzan Colón. dibujos de: Bruce Timm.

miércoles, septiembre 27, 2006

NOTICIA 152ª DESDE EL BAR: LABERINTOS


El laberinto es el símbolo de gran fuerza en todo el mundo. Los primeros ejemplos se encuentran en la cuenca del mediterráneo. Los laberintos simbólicos más antiguos suelen adoptar la forma de piedras talladas cuya datación resulta difícil, las de Pontevedra (España) pueden remontarse al período del 900 al 500 a.C., y las de Vl Camonica (Italia), al del 750 al 550 a.C. Un laberinto tallado a la entrada de una tumba en Luzzanas, Cerdeña, puede quizás remontarse al 2500 o 2000 a.C., si es realmente contemporáneo a su tumba y no tallado con posterioridad.

Esto se lee en un artículo llamado Laberinto, de Mariange Luca, Franklin Quintero y Susana Quintero. Y la moneda es una moneda auténtica de la antigua Grecia. Representa el laberinto del Minotauro y al Minotauro mismo, de la isla de Knosos, que era Creta (Knosos era el nombre de la ciudad donde vivía el Rey del lugar y por extensión se le llamaba a la isla, creo). Las monedas antiguas nos suelen dar mucha información... las actuales también, pero nos fijamos menos. Los actuales euros son una fuente de información sobre la Europa del siglo XXI impresionante. Pero obviamente practicamente todo el mundo sólo le da la importancia más inmediata: la económica. Como anoté en un post de Alon, en Mi Katarsis, sobre el trabajo y el dinero: trabajo... dinero... necesidades... deudas... deseos que implican dinero hoy día... el dinero nos genera amor y odio... cojones, nos deberían pagar sólo por tener que soportar la presencia del dinero a nuestro alrededor.

Por cierto, por si alguien aún no lo sabía, y ya que hay una antigua moneda griega aquí mostrada, la figura que Grecia usa como aportación estética a la Unión Europea en sus monedas de euro, la imagen del búho y demás (símbolo de Atenea, protectora de Atenas y diosa de la Sabiduría) es la representación más antigua en la Historia de la numismática europea. En otras palabras, Grecia volvió a poner en circulación una imagen de moneda que fue la primera imagen de moneda europea hace miles de años. En Asia ya tenían. Las monedas griegas fueron las de más éxito, puesto que sus figuras tenían mejor calidad y, además, resultaban más bonitas... este simple atractivo estético hizo de ellas las más queridas del Mediterráneo, aunque claro está que ante la plata o el oro nadie le haría ascos al dibujo de la moneda, fuese el que fuese.

Y toda esta disertación acerca de la estética de las monedas a costa del dibujo del laberinto que muestra esa vieja moneda de Knosos. Un laberinto. No voy a explicar la leyenda en su detalle, más bien, por vaguería vuelvo a remitir al artículo citado arriba, donde se explica así:

Según la leyenda la ciudad de Atenas perdió una guerra ante Creta, y a sus habitantes se les impuso el tributo de enviar cada nueve años catorce jóvenes, siete muchachos y siete doncellas, como sacrificios para el Minotauro. Los soltaban en el laberinto, donde se perdían y supuestamente eran devorados por él.

El laberinto supuestamente existe. O al menos algo que parece realmente un laberinto. Si uno viaja a Creta está entre las atracciones arqueológicas visitables. Se cree que ese laberinto eran las instalaciones del Palacio Real. Y realmente debía ser laberíntico no se sabe muy bien porqué. Tal vez el Minotauro era algo más que un mito. No el engendro entre una humana y un Dios transformado en toro (exactamente Zeus con Europa). Mucho se ha expeculado, se ha dicho por ejemplo que la realeza cretense realizaba sacrificios humanos o que incluso comían humanos. O bien que el laberinto no tenía techo y los nobles se divertían soltando personas indefensas en mitad de él mientras alguien armado y disfrazado de minotauro le buscaba para matarlo, en parte como rito religioso. Teorías hay muchas para algo que pertenece a la llamada Edad Oscura de la Edad Antigua europea (en torno al año 1000 antes de Cristo). Hasta los Monty Phyton trataron el tema en su última película, Los Viajeros del Tiempo.

Los laberintos son una figura atractiva y recurrente. A mí me atraen. El dinero unido a un laberinto, como nos muestra la moneda, es una metáfora que nos podría recordar: "cuidado con el dinero, podría complicar tu vida e incluso cegarte en cómo vivirla, hay cosas mejores para disfrutarla". Aunque sin duda es bastante poco probable que los griegos antiguos pensasen así al acuñar esa forma.

Aunque la verdad es que el Minotauro (ser mitológico al que le tengo simpatía desde niño, desde que mi madre me explicó lo que era el zodiaco y supe que nací bajo el signo de tauro, en el chino creo que soy una cabra), pues decía que la verdad es que el Minotauro debía ser un ser temible, y a la vez nos podría dar pena... como hijo bastardo, deforme, rechazado y encerrado en un laberinto, desde donde decide poner suis normas para que no le eliminen del todo. Los atenienses le tuvieron miedo. Y es que sus virgenes, ya fuesen para el minotauro, o bien que los cretenses se quedasen faltos de mujeres e impusiesen que les mandasen feminas (¿quién sabe, tal vez el laberinto servía para que se encontraran chicas y chicos para desposarse, en una especie de ritual religioso para encontrar a sus cónyugues?, aunque esto me lo he sacado yo ahora, no está acreditado ni investigado, así es la Historia, especulación), pues sus vírgenes, como decía, eran un pago alto para poblaciones donde la pervivencia y el poder también dependía de las posibilidades de reproducción.

Y asociado todo esto, y al margen de la visión de los Monty Phiton, ¿qué sería más temible actualmente, entrar en el laberinto, el Minotauro, el saber que existe un Minotauro en el laberinto, no ser el héroe que mató al Minotauro ni ser Ariadna para salir del laberinto, o no tener pareja y pedirla para que entre en un laberinto con un Minotauro? ¿Y quién hoy día es Minotauro y quién doncella en el laberinto? Yo entretanto me voy en busca de otro laberinto, el de buscar una forma de ganarme unas monedas, a ver si son monedas griegas. Euros con búhos, al menos ese búho me daría la inteligencia para salir de Creta, el laberinto, o la posibilidad de tener una barca a buen precio. Y la ventaja estaría en que una vez que me hubiera deshecho de esos búhos metálicos en el pago de la barca para salir del laberinto, tampoco tendría la visión del búho durante el día, no estaría ciego, no cegado por los búhos de Atenea (qué curioso que su animal sea ese siendo diosa de la sabiduría, aunque los búhos tengan fama de sabios). Pues nada, al laberinto, que para salir hay que entrar.

sábado, septiembre 23, 2006

NOTICIA 151ª DESDE EL BAR: ES SÓLO LITERATURA

Es sólo literatura. El antepenúltimo poema de mi octavo libro, Toda Oportunidad es Perdida (2006). Pues eso, repito, se queda sólo en literatura, aunque lo compuse de corazón en su día. Lástima que no lo quiera leer quien inspiró esto. Bueno, sólo es literatura. Lo escribí hace meses, lo leí cuando tuve la lectura (de la que hablé hace tiempo en este blog) en La Vaca Flaca, y supongo que tenía ganas de publicarlo en el blog pero he esperado a un momento en el que estuviese bien ponerlo, bueno, que yo considerase bien ponerlo de un modo más público aún, quiero decir con más difusión, que la lectura puntual en aquel local. Uno escribe por sí y por ser leído. Compartir con los demás a veces es una de las ambiciones de los que escriben.

Adonde me Llevan los Caminos

Todos los caminos curvos que he seguido
se han acabado enroscando en tu cuerpo,
más de mil pasos que di por ellos
y en ninguno sentí poder pisar erguido.
Todos mis caminos han sido difusos,
apenas rasgados por el sol acostado con mis huellas,
acaso a cada paso sembré sin fuerzas
cada esperanza fracasada que me dejó confuso.
He sentido en tantos cementerios por los que pasé
tantos cadáveres amartillando sus fusiles
buscando tapias donde zanjar lo que dije,
tanto odio y frases enrevesadas poseen.
Y ahora mis pasos son manos acudiendo a tus pechos,
ajenos a tantos muertos descarnados en fila india,
aguardando, como buitres y cuervos llenos de envidia,
que me caiga de una vez, sin saber que ahora me sostengo.
Tenme mi copa, mi querida, sostenme la botella,
que todos los caminos se vuelvan rectos,
que los curvos que se enroscan en tu cuerpo
sean de tu traje toda la tela.
Pero no te vistas de mis pasos enfangados,
han pisado demasiado barro sedientos,
demasiados barrios mal iluminados y polvorientos,
Sé el sostén de cualquier camino que pase por tus prados,
al fin y al cabo mis caminos enredan en tu cuerpo.
Ambos descansamos al trote de la yegua y el caballo,
y tu yegua me lleva a todo sitio y mi caballo pasta en tus prados.
No me importa que me persigan esos muertos
con sus contratos de trabajo estéril,
con sus resquemores de posesivo sexo imbécil,
con sus frases de profeta y "crea muermos".
No me importan los sueños más lúgubres
que me recuerdan continuamente cómo he respirado hasta hoy,
o qué facturas del recuerdo me han dejado donde estoy.
Porque ahora mis caminos curvos bajan y suben
cada vez que llega el resplandor marrón de tus ojos,
las hamacas de tu pelo negro,
la calidez de tu sonrisa.
Puede que nuestros caminos
sean caminos extraños,
que se acerquen y se alejen,
pero allí, en algún lugar,
tenemos un refugio
de vez en cuando,
en libertad,sin muertos.


Daniel L.-Serrano.

jueves, septiembre 21, 2006

NOTICIA 150ª DESDE EL BAR: LA INVASIÓN EXTRATERRESTRE


La actividad de espionaje en los bares viene detectando desde hace tiempo que los extraterrestres se están infiltrando entre nosotros. Por vía de Dadanoias nos ha llegado este documento gráfico. Tengan cuidado todos los clientes de los bares, tal vez estos seres intenten reproducirse y propagar su especie.

Por otra parte, inicio un nuevo link a la derecha de este blog. Se trata de Gloubuchito. Un pez muy majo, amigo de Kahlo y no sé si de alguien más.

Que la cerveza os acompañe.

martes, septiembre 19, 2006

NOTICIA 149ª DESDE EL BAR: LA GATERA

Me encontré con una amiga más joven que yo y fuímos al bar de copas La Gatera.

Ella decía: "no soy una estudiante cualquiera, tendré trabajo cuando acabe mi carrera". Y se fumó tres porros de cuyo humo me llegó el aroma y algún efecto menor que a ella. Bebí de mi tercio de litro de cerveza y pensé: "¿qué hacemos aquí con el sol aún en el cielo, en un bar que suele ser ambientado por desocupados y lumpen, aunque no sea la única clientela?" y Bebí más de mi cerveza y ella hablaba de su futuro y de un buen sueldo. Se iban acabando las cervezas y ella decía que me pagaba las suyas, que ella tenía dinero, que ella trabajaba. Y me daba dos euros, aunque en La Gatera los tercios son caros y valen dos euros y medio. Pero no decía nada y le cogía los dos euros y me daba igual pagar yo todas las diferencias.

Luego hablamos de otras cosas, hacía tiempo que no nos veíamos, pero estábamos en La Gatera y había sol en el cielo, y al salir de allí, el sol ya hacía rato que dejó paso a la Luna... pero daba igual... Ella dice que es una buena estudiante, que tendrá trabajo cuando acabe la carrera.

Yo tenía suficiente con las cervezas y el humo de sus porros. Así acabó mi día de hoy. Me voy a mi casa, a dormir en mi cama, a mi gatera.

lunes, septiembre 18, 2006

NOTICIA 148ª DESDE EL BAR: UN DÍA ALIMONADO

Dejaré como expediente clasificado mi sábado noche en el concierto de Siniestro Total en Torrejón de Ardoz (era gratís y gratis es un precio que puedo pagar). Con esta ya les he visto tres veces, dan espectáculos divertidos, aunque no son mi grupo fetiche como sí lo es para el Chico Gris. De hecho por mi parte dejo clasificado ese expediente puesto que ya ha hablado él de ese día en su blog. Tan sólo anoto a los amigos torrejonitas que sentimos no habernos visto después de la música, les estuvimos buscando pero no les encontramos. Este espía no contaba con un mapa del terreno.

Sin embargo sí que es cierto que hoy no he tenido uno de los mejores días. Por un lado he recibido hasta cuatro llamadas telefónicas al despertarme, lo que no está mal, hacía tiempo que no me llamaban tanto... de hecho no me llamaba últimamente más que Chico Gris y Txingurri. Sin embargo, algo que realmente debería animar a uno, no le anima tanto puesto que mi abuela senil se pasó toda la noche gritando improperios contra nosotros y no dormí más allá de unas dos o tres horas. Una de las llamadas era para una entrevista de trabajo para una tienda de grandes almacenes de bricolage del hogar. Concertamos la hora para la tarde. La mañana la usé para quedar con Biojuliet, era su cumpleaños, parece ser que también había quedado con Acolade. Asíque estuvimos los tres tomando algo, aunque yo preferí no abrir mucho la boca, tampoco creo que tuviera nada que decir.

Un poco más tarde algunas vocecitas empiezan hablar sobre la universidad y las salidas laborales de un modo muy positivo y alegre. Pero tal día como hoy no tengo humor para opinar con razonamientos y buenos modos. Me quedo simplemente pensando que la Universidad española y sus salidas laborales, así como la promoción y concienciación de los empresarios sobre las ventajas laborales de un licenciado (siempre refiriéndome a Letras puras, que es la rama a la que pertenezco, conozco y vivo día a día) es una Real Puta Mierda. Así queda mi opinión intelectual del día al respecto. Otro día quizá diserte de modo más amable y razonado, pero hoy queda en ese resumen cuyas palabras, por cierto, se encuentran todas en el Real Diccionario Académico de la Lengua y en el Diccionario Secreto de Camilo José Cela (de dos volúmenes, lo tengo en casa).

Para redondear el día, a medio día, hay atasco para enviar un sobre certificado por correos. Haciendo cola me llama por teléfono mi tutor del doctorado de Historia. Ese doctorado que he abandonado y aplazado sin día por falta de espectativas, vacío existencial, volverme loco en los archivos a solas y, en gran parte, que precisamente mi tutor ni me llamara, ni hiciera caso de mis correos y notas, ni me guiara, ni nada por lo que se supone pagué una matrícula de doctorado de varios cientos de euros. Para actuar a ciegas y de modo autodidacta ya me valgo sólo sin tener que pagar al Estado y en concreto a la Universidad de Alcalá de Henares. Como me dijo otro catedrático, Emilio Sola, amigo mío, lo mejor es trabajarlo por cuenta propia cuando uno se decida y pagar la matrícula sólo cuando se acabe ese algo y se tenga un profesor que quiera plantar su firma. Pues sigo con el relato. Mi señor tutor me llamó por teléfono apra decirme que había abierto aún un plazo de urgencia para que entregue una tesina. Le digo educadamente que gracias pero que he abandonado el doctorado y aplazado indefinidamente. Y me quedo pensando: mira, típejo, esto deberías saberlo hace meses si me hubieras leído los correos o atendido correctamente. Es más esta situación no se daría, pues no hubiera abandonado nada si no me hubiera visto tan en el aire como me has dejado, con un mínimo de atención y guía hubiera seguido con algo. Atención y guía de la que estoy al tanto has dado a otros compañeros de doctorado que son viejos amigos míos y actualmente sé que también te tienen por tutor. Quizá es que yo no te caía mal o yo qué sé, pero no me has hecho ni puto caso durante todo un curso y me llamas hoy para ver si me matriculo. No me jodas, hombre, lo que te interesa es que me matricule para poder cobrar el extra de dinero que supone cobrarás por alumno tutelado en doctorado... aunque en realidad a mí no me has tutelado más que de cara a la matrícula que firmé el año pasado. Asíque podrías haberte ahorrado esta hipocresía de llamarme como si realmente te importara algo. Si te hubiera importado hubieramos contactado más de una vez y citado más de una vez. Carajo... qué puta mierda de Universidad. Pero claro, uno no puede decirle esto al catedrático tutor, a fin de cuentas si en el futuro lo vuelvo a intentar lo mejor es quedar bien... aunque sí que le dijera la frase de "sí, lo dejé porque me encontraba desorientado", a ver si se daba por aludido.

Llego tarde a comer a casa. Y en dos horas tengo que salir a la entrevista de trabajo en Torrejón de Ardoz. Me dijeron que eran una tienda de bricolage que se iba a abrir nueva en el centro comercial Cuadernillos (uno que están construyendo nuevo en Alcalá de Henares), pero que tenían las oficinas en Torrejón de Ardoz. Cuando alguien habla en primera persona del plural el oyente sobreentiende que quien le habla le habla de sí en unión a otros. En este caso que está hablando el grupo empresarial dueño de la tienda de bricolage. Pero al llegar a Torrejón me encuentro que "sus oficinas" son una empresa de trabajo temporal. Jodido por el engaño entro y relleno los papeles que me dicen y hago la entrevista de modo normal. Me dicen que pasarán mis datos a la empresa de bricolage y ellos me harán una entrevista de trabajo... vamos, la entrevista auténtica de trabajo. Si yo no debo engañarles al darles mis datos y curriculum vitae, ¿por qué ellos se han permitido el lujo de engañarme haciéndose pasar por la propia empresa para descubrir al final que son unos intermediarios en forma de ETT? Con total educación salí de allí y probablemente haga la otra entrevista si es que llaman los de la empresa de verdad, pero al escribir ahora esto sólo tengo ganas de decir: panda de hijos de puta dejadme de tocar los cojones.

Y de este modo he regresado a Alcalá de Henares para descubrir que hubo fallos en mi blog, ya solucionados, y comprarme un disco de segunda mano de los Rolling Stones con dinero que me dejó mi madre... lo que me hace sentir culpable... aunque la compra fue un poco por desahogo... y no me desahogó.

Y me sigo sintiendo afectivamente solo.

Este espía se va a un bar. La cerveza nunca te engaña.

In the deep of the night a ship cross the river... The black black river... Oh!, the greek warrior is coming back to his losed home.

sábado, septiembre 16, 2006

NOTICIA 147ª DESDE EL BAR: V MARATÓN DE TERROR

Pues como indica el cartel, el próximo fin de semana, exactamente desde el jueves 21 de septiembre, empieza el quinto maratón de terror de Alcalá de Henares. Aunque el otro cartel oficial es una tarta llena de gusanos en este se puede leer que el maratón empezará con entrada libre en la sala-bar Tic-Tac. Aunque buena parte de las proyecciones cinematográficas se harán al lado la facultad de filología, exactamente en la antigua iglesia barroca que hay al lado y que actualmente es el edificio para el grupo de teatro universitario. Del nombre de la calle no me acuerdo, pero para los que no sois de Alcalá os valdrá con preguntar por el edificio de Caracciolos, o bien la facultad de filología, como punto de referencia. Está cerca de la Plaza de Cervantes y de la biblioteca, hemeroteca y archivo central. ¿Qué le vamos a hacer? Uno es así de chapucero a veces. De todos modos, no sólo tenéis la web del maratón de terror a la que os he hecho el enlace. Un año más uno de los organizadores es un amigo, JB, y en su fotolog es posible que pueda contestaros a toda duda. Además, no está mal ver su fotolog de vez en cuando. También la podéis encontrar en los enlaces de la derecha de este blog, fue uno de los primeros que hice. Un saludo y que la cerveza os acompañe.

jueves, septiembre 14, 2006

NOTICIA 146ª DESDE EL BAR: EL TARDOFRANQUISMO EN LAS PANTALLAS HOY

Hoy por la noche editan el inicio de una temporada nueva de la serie televisiva Cuéntame Cómo Pasó, en Televisión Española 1. Esta serie que comenzó a narrar la vida de una familia obrera desde 1968 (los Alcántara) muestra, a través de esta familia, los llamados años del tardofranquismo. Teóricamente la serie acabará con la muerte del dictador Francisco Franco en Noviembre de 1975 (esta temporada abarca desde el Otoño de 1974, la anterior acabó en el comienzo de Verano de ese año, y en Navidades es de suponer que comenzará el año 1975, siendo probablemente la penúltima temporada de la serie). Es una familia a la que le pasa de todo, por exigencias del guión para mostrar todas las posibilidades de la sociedad española de la época. Tanto es así que es excesivo el número de cosas que les ocurre. Pero si uno acepta giros y más giros sobre los giros del guión, la verdad es que la serie no está mal para mostrar de un modo entretenido y algo pedagógico aquellos tiempos. Aunque siempre habría que aclarar a los que no han vivido esos años y los que no están adentrados en reflexionar hechos pasados, que lo que se muestra no es real, es un conjunto de casi todos los arquetipos de esos años que se han unido en una sola familia ficticia para mostrar una realidad histórica y social del final de la dictadura. Así escrito es complejo de entender, pero en realidad no lo es tanto.

A mí, como digo, la serie no me disgusta, aunque tampoco la tengo ensalzada, reconozco sus fallos y a veces su guión excesivamente enrevesado entre sí por culpa de querer mostrar los máximas posibilidades sociales de aquellos momentos. sin embargo, también he dicho que tiene sus cualidades positivas. Si he de ser más sincero aún, llegué a trabajar en su tercera temporada (creo) en tres capítulos como actor de figuración. exactamente en la temporada donde el hijo mayor es obligado a servir en el ejército. Yo hacía en uno de los capítulos de hippie detenido por la policía en la Universidad Central (actual Complutense), y en los otros dos de estudiante y de consumidor en la barra de un bar (me pillaron la personalidad, supongo). Me hizo gracia trabajar en una serie de ficción y de Historia a la vez, teniendo en cuenta mi gusto por la Historia.

La cuestión es que el tardofranquismo se entiende desde la reforma legislativa de 1969 (donde, entre otras cosas, se nombra a Juan Carlos de Borbón sucesor de Franco en la jefatura de Estado a título de Rey cuando muriese el general dictador) hasta la muerte de Franco en 1975. Aunque algunos consideran que llegaría hasta las elecciones generales de 1977, y otros consideran que el tardofranquismo aún lo representarían hoy día todos los nostálgicos del régimen franquista. Esa etapa de 1969 a 1975 también ha recibido el nombre de aperturismo, sobre todo desde el asesinato del delfín de Franco para la jefatura de Gobierno, Carrero Blanco, en 1973 hasta la muerte del jefe de Estado, Franco, en 1975.

Aperturismo sería un término adecuado a aquellos que ven esos años con optimismo sobre el triunfo cada vez mayor de los partidarios de la democracia, las libertades sociales, así como de los derechos humanos en nuestró Estado y de avances en la economía (en esos años muchas familias pudieron comprar coches o televisores, pese a que en general el estado se enfrentó a una profunda crisis económica cuyos resultados perores estaban por llegar en los 1980'). Tardofranquismo es el término ideal para aquellos que consideran que el régimen no podía hacer nada ante el avance de la democracia y de los nuevos aires que comenzaba a respirar la sociedad en busca de cambios políticos, sociales y económicos, y que por ese no poder hacer nada se aferran las fuerzas conservadoras más reaccionarias lo más que pueden a sus poderes por cualquier medio. No obstante, en el tardofranquismo hay un gran activismo político opositor, obrero, terrorista, represor por parte del Estado, etcétera. La serie televisiva ya ha mostrado episodios que no voy a tratar aquí, como el proceso judicial a sindicalistas o el asesinato de Carrero Blanco. Personalmente creo que el sucesor de Blanco, Arias Navarro, endureció el régimen, aunque de forma vana. Cada vez la gente tenía más idea de que tenían que decir lo que durante años no habían dicho y eso era imparable. Pero es cierto que desde la muerte de Carrero Blanco en Diciembre de 1973 hasta la muerte de Franco en Noviembre de 1975, las cargas policiales, los Estados de excepción, los procesos judiciales que recordaban procesos judiciales de las épocas inmediatas al final de la guerra civil (1936 - 1939), o las penas de muerte que fueron recriminadas desde dentro de España como desde fuera (incluída la Comunidad Económica Europea, que desde Helsinki en 1975 decidió volver a bloquear económicamente a España para asfixiar la dictadura) se habían multiplicado.

Pero estos años del tardofranquismo recogen las semillas de aquellos que defendieron la democracia republicana durante la guerra civil, las de los exiliados y las de aquellos que se quedaron (sobre todo de estos), y de aquellos que sin querer decantarse políticamente lo hacían deseando el final de Franco, hasta sectores conservadores y sectores cristianos se posicionaron contra la dictadura de forma clara en estas épocas. A menos de un año de la muerte de Franco, a mediados de 1976, el tiempo les dio la razón cuando empezó a gestarse la posbilidad de una democracia, aunque fuese dentro de una monarquía parlamentaria.

Pero esos años del tardofranquismo parecen haberse puesto de moda en nuestras pantallas. Y no está mal, son unas épocas que dna para mucho y que son muy desconocidas para todos nosotros. No sólo con la serie de televisión Cuéntame Cómo Pasó. Hace unos dos años estrenaban El Lobo, una película sobre uno de los espías infiltrados en ETA más famosos del tardofranquismo, involucrado, eso sí en una guerra sucia entre los cuerpos de seguridad del Estado y ETA que probablemente llevó años más tarde a la formación del grupo terrorista GAL (adversario de ETA), una vez ya comenzada la democracia. Y esta semana, mañana a no más tardar, se estrena la película Salvador Puig Antich. Tal personaje era un joven de una facción anarquista que había optado en los últimos años de Franco en promover huelgas obreras, mas los fondos los sacaban de atracos a bancos. En un tiroteo con la policía hay un par de muertes y el arresto de Antich, que fue llevado a la cárcel. Se transformó en uno de los últimos condenados a muerte de la dictadura a causa de un juicio extraño, y sin pruebas concluyentes contra él como autor de la muerte de un policía en aquel tiroteo. Fue el último ejecutado a garrote vil en España. Hacia relativamente poco que ETA asesinó a Carrero Blanco y la dictadura necesitaba dar castigos ejemplares al modo como lo hiciera en los años de 1940'. La más dura represión. sin embargo, por Puig Antich no hubo el revuelo internacional, ni de los opositores de dentro y fuera de España, que sí hubo por otros condenados a muerte en aquellos días (miembros del FRAP y de ETA). La poca repercusión mediática que se le dio a veces ha sido achacada a su filiación anarquista, en lugar de marxista o nacionalista.

Sea como sea, el tardofranquismo está dando guiones a nuestras pantallas de cine y de televisión, y no está mal tanto para amantes del cine negro, como el del cine político, o social, o de otros tipos (todo depende de los enfoques). Pero es que además pueden ayudar a ilustrar sobre una época de la que la gran mauoría está desinformada, pese a que a estos se les debiera aclarar las posbiles diferencias entre la realidad y la realidad en tramas audiovisuales (artísticas en general).

Creo, personalmente, que yo mismo iré a ver en cuanto pueda esa película sobre Antich. tengo curiosidad.

lunes, septiembre 11, 2006

NOTICIA 145ª DESDE EL BAR: MeMe Y SI SE ACABA EL MUNDO...

La señorita Kahlo me ha pasado este MeMe sobre el fin del mundo. Ella pregunta y yo contesto.
¿Qué harías si se acabara el mundo?
Intentaría follar, tener sexo. Aunque como no voy a estar las 24 horas follando, pues intentaría también estar con mis seres queridos para hacerles sentir que íbamos a pasar todo aquello juntos. Sin embargo el fin del mundo se da todos los días, en cada una de las personas que se mueren. Asíque cada uno tendrá su fin del mundo tarde o temprano. Yo fui protagonista de uno muy cercano a mí (obviamente no fue el mío). Supongo que cuando llegue el mío intentaré hacer ver a mis seres queridos que no pasa nada, que es parte del proceso natural y que no tengo miedo, aunque por dentro estaría muerto de miedo, de ansiedad y de angustia.
¿Qué canción te gustaría escuchar?
Me gustaría escuchar muchísima música. Quisiera engañar a la Muerte o bien hacer que se compadeciera de mí por medio de mi amor a la música. Pero en todo caso, si no hubiera más remedio, supongo que la más apropiada sería el Réquiem que Ligeti compuso para toda la Humanidad (era la época del miedo a la guerra termonuclear y lo sucedido en la segunda Guerra Mundial), pero morir con eso implica morir sin una sonrisa y sí con angustia o enajenación. Asíque tal vez My Way, con Sinatra cantando que vivió a su manera, la canción de los Ilegales donde dicen que hay que ir a la propia muerte como si fueras a la de otro, y el The End de The Beatles.
¿Qué libro te gustaría hojear?
Ya daría igual. Quizá cogiera el periódico del día para leer las noticias de siempre y ver cómo va la liga de fútbol. Es posible que cogiera algunos de los libros más significativos de mi vida porque ese volumen en concreto me recordaran algo personal.
¿Con quién te gustaría hablar?
Con mis seres queridos. Con personas con las que quisera acabar un par de asuntos pendientes. Y sobre todo, si el fin del mundo se debiera a algo así como una bomba nuclear o parecido, con el hijo de la gran puta que tuvo la responsabilidad última. Quisiera insultarle, hacerle comprender todo lo bello y bueno que había destruído por su intolerancia y su idiotez... y desde luego quisiera asegurarme de que su muerte no iba a se tan fácil e indolora como la de los demás por su bomba nuclear, sino que me llevaría alicates, lejía con tiras de cuero, sacacorchos y demás instrumentos que hicieronj de los humanos los bárbaros que tiraron esa misma bomba... O tal vez le dejaría ir sin más tras hablar con él. ¿Quién sabe?
¿Qué te gustaría comer?
Un plato hecho por mi madre. Y si ella no estuviera... un kebab... pero desde luego una cerveza. Genio y figura hasta la sepultura.
¿Qué harías, qué te quedaría pendiente por hacer?
Sentirme amado por alguien a quien yo también amase. Compartir ese amor.

jueves, septiembre 07, 2006

NOTICIA 144ª DESDE EL BAR: LAYLA


“Ahora que me toca vivir la juventud,/ beberé vino porque me complace beberlo;/ no me lo echéis en cara; aunque es amargo, es bueno;/ tiene que ser amargo, porque amarga es la vida”.

Poeta Omar.

Esas son las palabras que este poeta árabe escribió cuando él hizo su particular versión de la historia de Layla, justo en el pasaje que le dedica a un viejo antes de beber una copa que le dará juventud, sabiduría y el amor de una joven. Sinceramente, la historia de Layla, entre lo real y el mito, es una historia que yo creía de origen musulmán, pero rebuscando me he encontrado que sus orígenes pueden estar en historias árabes (de Arabia, no necesariamente desde que es mayoritariamente musulmana, o sea a partir del siglo VII), o bien incluso en historias persas.

La historia de Layla siempre es una historia que me ha fascinado desde que la conozco (hace ya muchos años). Incluso en mi casa tengo un tapiz colgado en una pared donde se representa El rapto de Layla. Bueno ese tapiz casi parece una gran alfombra... Fue un regalo de bodas a mis padres, allá por 1975, de un amigo que había viajado por Marruecos. Contaré por encima la versión que yo conozco. Layla es una de las descendientes de Mahoma. Es una chica muy joven que está casada con un hombre bastante mayor y que la ama, correspondido por ella. Sin embargo, uno de los amigos de ese hombre, mucho más joven, también la ama. En ese momento se produce el chispazo entre Layla y el amigo de su esposo. Producido este triángulo amoroso, el amigo amante decide raptarla por la noche, cosa que ella consiente porque lo desea. El esposo se queda sólo y tras una historia de tira y afloja al final los dos amigos siguen siendo amigos, mientras Layla puede quedarse junto al hombre joven y no junto al hombre que fue su esposo. Si el mito tiene raíces árabes o persas entonces esta historia no tendrá connotaciones musulmanas y podría variar. De hecho es posible que existan diferentes versiones, como es el caso de la historia de Tristán e Isolda, el barbero de Sevilla o Romeo y Julieta. Y sí, para los más despiertos en Historia reciente, el islote sin valor por el que hace pocos años se peleó España y Marruecos es llamado Layla (Perejil para los españoles).

Sin duda la versión moderna más conocida de Layla es la canción de amor que escribió Eric Clapton en 1970, de título igual a ese mismo nombre. Se incluye por primera vez en el álbum Layla and Other Assorted Love Songs, de 1970. Este álbum es un álbum de blues y de rock entristecido y ralentizado y a veces acelerado. La canción Layla dura siete minutos y dos segundos, conteniendo dos partes: una de rock muy electrificante y otra instrumental muy dulzón. El grupo Derek and the Dominoes fue el grupo que tuvo Clapton ese año de 1970 y tan sólo grabaron este álbum y un concierto. El grupo no prosperó más allá. Aparte de Clapton estaban Bobby Whitlock, Jim Gordon, Carl Radle y Duane Allman.

Era la etapa más cocainómana del "mano lenta" Eric Clapton, donde incluso surgieron rumores de que vendía sus guitarras para poder pagarse la droga. El álbum es consecuencia de todo aquello, puesto que es hijo de la mayor desesperación y crisis amorosa de la vida de este músico. Todo el álbum está dedicado a una auténtica Layla: Pattie Boyd. Ella era la esposa de su mejor amigo: George Harrison, guitarrista de The Beatles. La amistad de Harrison y de Clapton había logrado incluso que Clapton tocara en secreto algunas de las guitarras del álbum blanco de The Beatles, como por ejemplo la de While My Guitar Gently Weeps. O incluso que tocaran juntos en conciertos una vez que The Beatles se disolvieron en el mismo año de 1970, el más famoso el concierto por Bangladesh de 1971. Sin embargo Clapton guardaba un secreto a su amigo, se había enamorado de su esposa, Pattie Boyd. Y Pattie Boyd, con el roce de los años y el trato habitual se fue enamorando en secreto de él. Tanto es así que clapton decidió distanciarse e irse, alejarse de su amigo y de ella. Así comenzó una etapa en la que sólo se dedicaba a tomar heroína y tocar blues cada vez más tristes y lentos o bien temas de rock muy acelerados. En ese contexto compuso este álbum, en el cual era un lamento y un cortejo a la vez.

Definitivamente cierto día Pattie Boyd aprovechó uno de los retiros espirituales de su esposo Harrison y haciendo las maletas se fue al lado de Clapton. Ella y él comenzaron a vivir como pareja. Harrison en principio estuvo irritado y molesto durante una época con su amigo. Harrison se introdujo más en el hinduísmo y se aisló del mundo y sus discos fueron perdiendo algo de calidad, aún más, en su proceso autodestructivo llegó a pedirle a la esposa de su amigo Ringo Starr que se acostara con él en medio de una fiesta privada (dato que dio Peter Brown en una biografia de los que fueron sus jefes, The Beatles). Mientras, Clapton hizo composiciones más melosas, aunque de esta época es su acertada versión de I Shoot the Sheriff, tema de Bob Marley.

Pasa el tiempo y definitivamente Harrison y Clapton se reunen para hablar abiertamente de todo lo ocurrido durante horas y sin dejar nada en el tintero. Pasado lo cual vuelven a ser los amigos inseparables que eran. Sin problemas ni rencores. Harrison, tal vez influido por las religiones orientales, perdona y ama incluso a quien le hizo daño. Clapton reconoce lo que hizo y Pattie igualmente. Todos reconocen que no tienen porqué odiarse o distanciarse. de esto modo todos vuelven a estar a buenas tal como ocurre en el mito de Layla. Sin embargo, es cierto que el apasionado y desbocado amor que tantos años duró en secreto entre Clapton y Boyd, apenas duró dos años y medio una vez que se fueron a vivir juntos.

La canción Layla, en su primera versión recogida en este álbum, es magistral. Está entre mis canciones favoritas, y probablemente la pondría como parte de la banda sonora de mi vida. La siento muy relacionada conmigo mismo. Yo también he tenido y tengo mi Layla, pero no os voy a decir si yo soy Harrison o Clapton. Espero por otra parte que esta historia con una femina como parte de las protagonistas le sirva a Mimismidad como palabra cumplida de haber escrito una historia con mujer de protagonista. Un saludo a todos... y os recomiendo que hoy escuchéis esta canción, cojais una cerveza y penséis que os la estáis tomando conmigo en el Soul Bar de Alcalá de Henares ( o cualquier otro que os dé ambiente y conozcais).

domingo, septiembre 03, 2006

NOTICIA 143ª DESDE EL BAR: LA NÁUSEA


Cuando cogí el libro de la biblioteca a los 19 ó 20 años no imaginé que su contenido me iba a hacer meditar sobre mi propia vida incluso hasta en la actualidad. Es el único libro completo que he leído de Jean Paul Sartre (1905 - 1980), aunque haya leído varios textos suyos y diversas explicaciones de sus ideas y su biografía y trayectoria. Se trata de La Náusea, el primer libro que escribió el filósofo. Sin desvelar nada de su contenido, básicamente la historia narra la vida de un historiador que viaja a un pueblecito para documentarse sobre la vida de alguien que murió hacía siglos. Tal personaje ya era prácticamente un nombre más que nunca existió puesto que su recuerdo histórico se había ido borrando de las gentes del tiempo del protagonista. De este modo los esfuerzos del historiador por desvelar esa vida y sus obras en vida pasan por muchas frustraciones personales que le hacen ver lo vacía que está su vida y la vida de todo el mundo en general. Su vida personal pasa por ser un fracaso a sus ojos, mientras trabaja por dejar memoria viva de alguien cuyo recuerdo no interesaba más que a unos pocos colegas de profesión. Sin contar más de la novela, para mí al final le saqué un mensaje positivo, pese a lo inútil e irónica, vacua superficial y cínica que puede ser la vida. No diré qué mensaje positivo le saqué, pero algo le saqué. Curiosamente yo aún estaba inmerso en mi mal llamado primer año sabático (el segundo es este) y no tenía muy seguro que meses después iba a regresar a la universidad esta vez para estudiar la carrera de historiador. Ahora lo soy, al menos licenciado en Historia, pues ser historiador ya son palabras mayores. No tengo oficio ni beneficio siéndolo, aunque me guste explicar la Historia y la Filosofía e intentar hacer pensar a otros. Y al escribir esto imagino lo que algunos pudieran decir al respecto y me anticipo a ellos aclarando que no sólo de realización personal y espiritual vive el hombre... hasta los que somos llamados idealistas, bohemios o románticos (son cosas que otros diejron de mí en alguna ocasión, no me lo llamo yo) necesitamos comer y tenemos nuestras facturas. Tampoco es que en otros ámbitos más cercanos a lo sentimental me vaya bien, simplemente nunca me fue. Y hoy estuve recordando La Náusea de Sartre, los 30 euros que me quedan en el bolsillo de mis ahorros y que a un antiguo amigo (que dejó de serlo) y a mí nos llamase nihilistas una profesora exasperada de la licenciatura de Historia, tras rebatirle todas sus teorías positivistas de una explicación que daba sobre Comte (filósofo del siglo XIX) acerca de que todo avanza hacia el progreso y la felicidad que este contrae (máximas actuales de los grandes empresarios dedicados a la globalización de sus productos, sin hablar ellos nunca de los daños ambientales, sociales, económicos y culturales que ocasionan en más de una ocasión). Nosotros no afirmamos que fuera lo contrario. Simplemente que las cosas ocurren sin un designio predeterminado, sin distinción de bueno o malo, positivo o negativo, aunque luego se podría valorar así dependiendo de los efectos. Fuímos llamados nihilistas y la clase ese día se dio por terminada diez minutos antes... Entonces se nos acercó una compañera de promoción que era pintora de cuadros y me dijo que nos habíamos ganado el suspenso dos meses antes de los exámenes... Y sin embargo esa profesora me otorgó el sobresaliente que su profesor compañero de asignatura rebajó a un notable alto. Y ahora, aquí escribiendo, digo... sí, puede que tenga algo de nihilista a veces. A veces la vida, da náuseas.

sábado, septiembre 02, 2006

NOTICIA 142ª DESDE EL BAR: AMANECER

Amanecí en mi casa con un nuevo álbum de fotos que me habían traído de la tienda de revelados. No era una ilusión visual de este espía. Yo estaba desnudo en mi cama (sí, duermo desnudo y era gratuíto decirlo) y me desperté con toda la ropa por el suelo y en la cabecera de mi cama el álbum nuevo para fotos... lo que me pone en la vergonzosa situación de que mi madre fue a la parte de la casa donde estoy y abrió mi habitación impunemente... Es mi madre, pero ya tengo una edad (27 añitos) para tener mi intimidad, ¿no? En fin, el álbum estaba en rebajas porque estaban liquidando sus artículos de fotos convencionales para adaptarse tan sólo a la fotografía digital. Carajo, estamos siendo relegados al desván todos aquellos que nos gusta lo analógico, lo material fuera del mundo de la informática. Me fuí desperezando poco a poco y reconstruyendo mi noche... la pasé entre la cervecería Amstelería (con amigos habituales), el Escudo (comiendo algo), el bar La Vaca Flaca (saludando al Vaquero, que había regresado y me contaba su viaje por Italia y los cambios del bar este Otoño) y el Flamingo (con los dueños, son amigos, riendo con una película japonesa de los años 1960'), acabé con un paseo de madrugada por una avenida jardinada. Qué vacío fue, aunque tuvo sus momentos divertidos (pienso al escribrilo ahora haciendo memoria). He entrado en el ciber de Internet de los colombianos y no hay nadie... ni el dueño, está su esposa. Pero también está una chica rumana que esperaba la llamada de una amiga suya para iniciar una conversación por messenger. La ayudé hace días para que supiera cómo son las videoconferencias... ahora me habla cada vez que coincidimos. En fin, su amiga tardó diez minutos en llamarla y se me ha quedado al lado viendo lo que yo veía y hablando... hasta me ha pedido poder ver la página de Khalo... (¿morbo, gusto por lo erótico y artístico, u otros gustos personales de la chica?)

Y a todo esto... ¡Vivo aún en el mundo analógico y no me siento mal por ello! Este post sólo es para reafirmarme en ello, puesto que en realidad, como veis no me ha ocurrido entre anoche y hoy nada que contar, o quizá sí... ¿yo qué sé? Me he levantado con resaca juguetona.

viernes, septiembre 01, 2006

NOTICIA 141ª DESDE EL BAR: LOS COMUNEROS

Normalmente no suelo colgar informes de Historia tan cercanos en el tiempo, y hace poco que colgué el de Walter Raleigh. Sin embargo Tortlon me pidió hace días una explicación de qué eran los comuneros y voy a contestarle ahora, además Mimismidad me pidió algo de Historia de las mujeres... No creí que nadie me encargara cosas de Historia. Pero, en fin, les intentaré satisfacer. A Tortlon hoy, y a Mimismidad con el tiempo. en una única entrega, la de hoy, explicaré por encima que fueron los comuneros. También es cierto que yo en realidad estoy especializado en Historia Contemporánea, así que si alguien de Moderna ve fallos o que se podría explicar mejor, ahí tiene el esapcio de los comentarios para meter matices y demás (no para crear un post dentro del post, que eso sería algo caótico y supongo que ese usuario podría en todo caso colgarlo en su blog y explicarse allí a sus anchas).

En todo caso, colgar esto hoy también me sirve de escusa para no dar muchas explicaciones sobre mi mundo hoy, no tengo muchas ganas. Allí comí con Esther "Torrejonita", me trajo unas fotos a casa y luego vino su chico, "Chiqui". Como el resto de la semana no salí de casa, y me quedé viendo "Salvar al soldado Ryan". Lo más posible es que salga hoy, pero ya se verá qué hago.

EL INFORME: EL MOVIMIENTO COMUNERO

Hoy día siguen existiendo los comuneros en España englobados en un partido político así llamado. Principalmente buscan sus votos, pocos por otra parte, principalmente en Castilla León, Madrid y Castilla la Mancha. No conozco exactamente cuáles son sus pretensiones políticas actuales, aunque sospecho que algunos de sus seguidores pudieran ser los autores de algunas de esas pintadas en las paredes donde se lee de vez en cuando: "Castilla Libre". No pretendo hablar de ellos en este informe, aunque si alguno que lo sea lo lee le dejo abierto en los comentarios la posibilidad de explicarse brevemente qué buscan más o menos, quienes son hoy día. Y si digo brevemente y más o menos, lo digo porque soy consciente de que las elecciones municipales y autonómicas serán relativamente en breve y no deseo que mi blog sea utilizado como medio de propaganda política, menos aún cuando es muy posible que no comparta apoyar esas ideas.

Yo pretendo explicar a grandes rasgos lo que fue el origen del movimiento comunero a principios del siglo XVI. Un movimiento complejo y lleno de polémicas entre historiadores y entre juristas. Hay quien defiende que fueron el origen ancestral de la extrema izquierda española, pero también hay quien ve en ellos el origen ancestral de la extrema derecha española. Los textos referentes a ellos se encuentran tanto en bibliotecas especializadas en Historia, como en las especializadas en Derecho y en América.

Podríamos explicarlo narrando las batallas principales que se dieron con sus figuras principales (héroes para unos, malvados para otros), tipo Juan Bravo, Padilla y Maldonado. Pero puesto que se me preguntó qué eran los comuneros, creo que lo mejor esta vez será contarlo todo de modo general, sin batallas, que por otra parte fueron más de las que los libros habituales reflejan.

El movimiento comunero se inició en el siglo XVI, como se dijo. Exactamente en un periodo de regencia política entre Reyes. Aunque su caldo de cultivo comenzó desde la misma fundación del que hoy sería el actual Estado de España, durante la guerra civil que para tal efecto iniciaron los Reyes Católicos, hacia 1474 (siglo XV). Aquella unificación del territorio, completada entrado el comienzo del siglo XVI con la conquista del Reino de Navarra, supuso algo más que la creación de un nuevo Estado. Era el final de la Edad Media española y el comienzo de la época del Imperio español por el mundo. Ello suponía una serie de reformas políticas que implicaban quitar poder feudal a muchos nobles, Iglesia y ciudades con el fin de reforzar el poder central de los Reyes, con vistas a poder dirigir un Estado más propio de la Edad Moderna. En otras palabras, el nuevo entramado político requería nuevas formas de gobierno para ser fuerte. Todas esas reformas de centralización se habían dado décadas antes en Francia o Inglaterra durante su particular Guerra de los Cien Años. Sin embargo, como es de imaginar, renunciar a ciertos poderes feudales, con las ventajas que estos otorgaban, no era del agrado de muchos de los que debían renunciar a ello. Por eso los Reyes Católicos optaron por crear una fuerte burocratización que repartía nuevos cargos a los nobles más fuertes para tenerlos contentos. Otros se llevaban determinados privilegios o dineros. Pero hubo un sector del que no hubo otro método más que el recurso a la fuerza armada o a la judicial. El descubrimiento de América en cierto modo alivió la situación pudiéndose desviar allí a los desfavorecidos en este nuevo reparto de poder, con la promesa de que pudieran prosperar en el Nuevo Mundo al servicio de España. Así pues, pese a que el caldo de cultivo del descontento en un sector de la sociedad ya estaba creado, los Reyes católicos supieron mantenerlo sin grandes conflictos.

El foco de los descontentos llamados comuneros sería lo que en principio fue el antiguo Reino de Castilla (desde el Mar Cantábrico hasta el estrecho de Gibraltar, sin contar Galicia, Portugal, Navarra, Aragón, Valencia y Cataluña), y se relacionó con otro movimiento de las épocas: las germanías (un movimiento análogo a los comuneros pero con las particularidades propias de las reivindicaciones de Valencia, Cataluña y Aragón). No obstante en el actual territorio de Aragón también se registró alguna revuelta que se relacionó con elementos comuneros.

Tras la muerte de Fernando V (Fernando el Católico) el reinado de los Reyes Católicos finalizaba. Su heredera natural era su hija Juana I, la cual había sido desahuciada por él mismo como loca tras la muerte de su esposo Felipe I "el Hermoso". Ella se encontraba recluida sin posibilidad de salir en una torre convento. De este modo se esperaba que su heredero fuera el hijo de Juana, Fernando de Austria, el cual se había criado en España y era buen conocedor de su política. Sin embargo, Fernando V dejó en su testamento por heredero al otro hijo de Juana, Carlos de Austria, puesto que este se había criado con su otro abuelo, el emperador del Sacro Imperio Romano Germano y tenía grandes posibilidades de heredarlo también. El nombramiento de Carlos como Carlos I de España comenzó a desatar la oleada de descontentos por toda España. Su crianza había sido de cara a la política centroeuropea y no conocía casi las particularidades españolas y hasta su idioma hubo de estudiarlo. Como había de venir a España desde Alemania, se dejó como regente al que fue confesor de Isabel I en su época, el cardenal Cisneros. Durante su periodo de gobierno, un año o año y medio, los comuneros comenzaron a incomodarse cada vez más con un nuevo Rey que no sentían como propio y que, además pudiera quitarles mayores privilegios y cargos a favor de nobles alemanes que él trajera consigo (como la principio del reinado ocurrió, pero que tras la revuelta rectificó).

En 1517 Carlos I era nombrado Rey de España y de sus tierras de ultramar, sus primeros pasos políticos ya hemos comentado que fue calentando el caldo de cultivo de las protestas. Pero la gota que colmó el vaso fue su elección como emperador alemán en 1519. Esta elección se hizo mediante la compra de los votos de los príncipes electores con el dinero de España y del que había podido llegar en principio de América, pero aún más, se usó más dinero para su traslado a Alemania y los festejos de tal evento. Por otra parte, la política española quedaba descuidada y en manos de muchos cargos de alemanes afines al por entonces joven Carlos I de España y V de Alemania, entre ellos el propio regente, el Tesorero Real y el arzobispo de Toledo (primado de toda la Iglesia española).

Muchos nobles españoles quisieron conservar sus poderes autóctonos y sus derechos a los cargos del gobierno de España. Así comenzaron a suscitar y apadrinar revueltas. Pero la cosa se complicó y comenzó a transformarse en un movimiento poco coordinado donde las diferentes regiones y municipios tuvieron sus propias reivindicaciones y composiciones sociales para la rebelión. En este contexto aparecen los héroes populares Bravo, Padilla y Maldonado (tantas veces reivindicados en el futuro por los republicanos españoles). Tanto es así que hasta algunos de los grandes nobles se arrepintieron de su inicio de sedición y contribuyeron a reprimir a aquellos a los que habían animado a levantarse: el pueblo, ya imparable. Mientras que por una parte había descontento por los cargos extranjeros y la salida de dinero de la Hacienda española hacia Alemania, por otra estaba el descontento de nobles, pero también de municipios que reclamaban poder gestionarse ellos solos mediante concejos y al margen de poderes fácticos como los nobles o la Iglesia. Por otra parte hay quien reivindicaba limitar los poderes del Rey mediante consejos y parlamentos (hemos de entender parlamentos al estilo propio del Antiguo Régimen, no estamos ante un proceso revolucionario antimonárquico), algunos más querían crear un nuevo Derecho que limitase los poderes del Rey, pero también el de los grandes nobles, al modo inglés. Los erasmistas de la Universidad de Alcalá apoyaban moderadamente a los comuneros. Mientras que los comuneros de Valladolid y Segovia fueron los más radicales reivindicando que el principal poder de gobierno, después del Rey, estuviese en los concejos vecinales de los municipios. Pronto de la incitación noble inicial, pasó a transformarse en una rebelión burguesa (de ciudadanos y de comerciantes enriquecidos que querían participar de la política mediante los concejos, pues de ellos venían al Estado los principales ingresos por impuestos). A esta etapa pertenecen los tres héroes mencionados. Aún más, casi todo el clero bajo se puso del lado comunero, y cada pequeña iglesia y convento era un lugar de propaganda política y de reparto de armas, incluso, incluidos los conventos de monjas. La alta nobleza se dividió entre los que consideraron conveniente apoyar a los comuneros a favor de cargos para sí mismos, y los que no. Mientras que la baja nobleza se colocó del lado de los comuneros y usaron su limitada influencia local. Incluso, en otra etapa más, los propios vecinos de muchos municipios comenzaron a atacar a sus nobles a favor de liberarse de los poderes feudales y en busca de ponerse bajo el gobierno directo del Rey. Aunque en algunos sitios los comuneros se apoyaron en la Santa Inquisición, en otros no se quería a los altos cargos eclesiásticos. Aún más, no se ha registrado que ningún comunero atacara o denigrase a otras religiones del interior de la península, como los moriscos.

La protesta se inició en Toledo, frente al arzobispo extranjero colocado en esa sede arzobispal como prelado de España. El propio arzobispo se vio en la obligación de mandar emisarios a Carlos I y de cortar la emisión de más dinero a Alemania, así como de intervenir en el cese de colocar extranjeros en determinados cargos. El levantamiento lo encabezó un noble despreciado por la Corte para ocupar cargos llamado Juan Padilla, casado con una hija de condes y marqueses. Incitó a la desobediencia abierta a los cargos de los eclesiásticos y comenzó las hostilidades en 1520. Abierto el camino de las batallas y las ciudades alzadas se llegó a organizar hasta una Junta santa que funcionaba a modo de liga de algunas ciudades en el intento de coordinarse. Llegaron incluso a enviar una carta a Juana I "la Loca" para que recobrara el trono en lugar de su hijo, pues nadie obedecía a autoridad alguna. Juana I probablemente estaba más cuerda de lo que la Historia la ha querido recordar, y probablemente sólo sufrió locura transitoria tras la muerte de su esposo, pero permanecía recluida en su torre. Juana I llegó a expulsar de su torre a sus custodios y ha hablar con las partes más destacadas del conflicto. El proceso llegó incluso a que la Junta Santa mandara su lista de agravios a los españoles y su programa de renovación política a Alemania, a Carlos I. Este comenzó a valorar el valor de España, tanto político como económico y desde ese momento comenzó a volcarse en sus asuntos.

Carlos I tomó resoluciones políticas a favor de algunas de las principales reivindicaciones de los comuneros, aunque dejó a su madre recluida, pues no obstante, el trono lo consideraba suyo. Comenzó a quitar a extranjeros de cargos y a otorgarlos a españoles nobles. Suspendió las recaudaciones de dinero para sus asuntos alemanes. Y acto seguido preparó un ejército que para 1521 debía actuar en España y acabar con todos los rebeldes más virulentos, para dejar claro quien era el que gobernaba. La guerra fue más larga de lo esperado y muy virulenta, casi una guerra civil. Acabó con la derrota de los comuneros en 1522. La realeza fortaleció su poder más de lo que ya lo tenía fortalecido. El control a los intelectuales fue más fuerte. El pueblo perdió toda su poca capacidad que tenía de intervenir frente al Rey y frente a sus tributaciones por vías legales. Los mayores beneficiados fueron sin duda la Monarquía centralizada en la figura del Rey y los grandes nobles.

Por otra parte, a partir de la derrota de 1522 se inició una muy dura represión entre todos los que hubieran apoyado revueltas comuneras. Existieron 283 peticiones de perdón de entre los condenados a muerte, lo que hace suponer que otros tantos presos no solicitaron, por la razón que sea, el perdón. 23 de esos presos fueron ejecutados. 20 murieron en prisión por malas condiciones y torturas. Otros tantos murieron violentamente bajo la persecución y represión señorial. Y otro gran número de no presos corrió la misma suerte. Los grandes nobles comenzaron a vender lo ocurrido como única y exclusivamente asunto del pueblo y los municipios, lavándose las manos de su actuación al inicio de todo. No obstante, los municipios no sólo perdían sus posibilidades de autogobierno, quedaban bajo el gobierno perpetuo de regidores que alcanzaban serlo mediante la compra de los cargos por las familias de estos altos nobles. Muchos del pueblo bajo que participaron del movimiento comunero optaron por irse a América, un lugar donde ocultarse y donde iniciar una vida nueva no tan controlados por la Monarquía. No obstante, hay antecendente comuneros en muchos de los que posteriormente participaron en las guerras civiles del Perú, la conquista del Río de la Plata, la expedición insurrecta de Lope de Aguirre y otros.