lunes, octubre 31, 2011

NOTICIA 1004ª DESDE EL BAR: EL RELATO DE LAS MIL ENTRADAS (Luis Abad, final alternativo 1 de 5)

El pasado día 24 de octubre esta bitácora llegó a la entrada 1000ª, con motivo de ello pregunté a los lectores qué preferirian leer o hacer para celebrarlo. Hubo una mayoría que pidió que comenzara a escribir un relato para que sean los lectores del blog los que le den finales alternativos. Asíque en esa noticia 1000ª escribí ese comienzo de relato y di de plazo hasta ayer para que quien lo deseara mandara los posibles finales. Pues bien, he recibido cinco finales alternativos que ahora iré publicando por orden de llegada a mi correo público, aunque necesito que una de las lectoras, a la que ya he avisado, me reenvíe su final en otro formato al que me lo mandó, ya que mi ordenador no reconoce el que usó.


El primer final alternativo para "El Bote Metálico" lo aporta Luis Abad. Este es un antiguo amigo, aparte de lector también antiguo de Noticias de un Espía en el Bar, que ya ha aparecido por aquí comentando algunas entradas pasadas, e incluso dando nombre a un personaje de "Balada Triste de una Dama", relato largo que escribí a tiempo real en este blog en 21 capítulos, que comenzaron a publicarse desde la Noticia 734ª, hasta la 754ª, con una posterior analizando su proceso de creación. El relato se puede leer entre enero y febrero de 2010. El propio Luis Abad en aquellas fechas creó un pequeño relato sacado a partir de los sucesos de "Balada Triste de una Dama", dando lugar a una historia paralela que se cruzaba con la trama central, y que no fue publicado en esta bitácora por no contar con su permiso, aunque nunca se lo pedí, no obstante lo tengo en mi biblioteca particular con cariño. Aquel relato suyo fue lo que se llama en inglés un spin-off, o serie derivada. El estilo de Luis Abad suele tender a las temáticas oscuras y al fatalismo de las pasiones humanas más descarnadas. Amante del cine en general, y en concreto fiel seguidor de las películas de terror y ciencia ficción del Festival de Sitges, deja entrever por esa vía sus tendencias. Además, cuenta en su propia cuenta de facebook con un apartado de notas donde de vez en cuando nos regala a sus amigos personales con interesantes relatos breves a modo de reflexión de estilo un tanto barroco, pero siempre altamente meditado, rompiendo con el pensamiento más común del resto de la sociedad. Sin más os dejo con su final alternativo de "El Bote Metálico", a lo largo de la semana publicaré los otros cuatro.


EL BOTE METÁLICO

El calor de una mañana de agosto hacía que se le pegase la sábana que cubría el colchón de su cama. Se le pegaba irremediablemente a la piel humedecida por el sudor que no terminaba de definirse del todo y que simplemente hacía acto de presencia allí, en su cuerpo, como si quisiera hacer de él un adhesivo de telas incómodas simplemente. Terminó incorporándose sin saber muy bien qué quería hacer. Simplemente estaba allí. La habitación le arropaba con una penumbra que le gritaba que el sol ya estaba entrando por el hueco de la persiana que dejó abierto para que entrara aire por la noche. El día anterior había estado trabajando con el taxi como cada día. Hoy debía levantarse para volverlo a hacer.

El servicio estaba roto. No se planteaba desayunar. Tampoco había cenado. Apenas tenía en el cuerpo alguna cosa que picoteó el día anterior para comer. Se lo recordaba un estómago que había comenzado a hacer algún sonido en protesta cuando se había levantado para ir al servicio roto a orinar. Se vistió con la ropa que menos trabajo le producía ponérsela y no se fue a la calle en busca de su coche sin asear, apenas peinado. Pensaba que ya se había bañado antes de acostarse y eso era suficiente.

Sentarse en el salón le producía intranquilidad. Se fue a la nevera en busca de algo de leche. La cocina estaba tan sucia como el resto de días de las dos últimas semanas. A veces le sorprendía porqué nunca encontraba una cucaracha. Abrió la nevera y la luz automática le iluminó ante sus ojos un bote metálico con la etiqueta quitada que no recordaba haber dejado él allí. Lo cogió para mirarlo, para intuir qué tendría en su interior. Cuando lo volvió a dejar en la fría y gélida balda de la que lo cogió, estaba realmente inquieto. No recordaba haber comprado ese bote. No recordaba haberle quitado la etiqueta. Sobre todo, no recordaba haberlo metido en la nevera. Se olvidó de la leche. Se fue contrariado al salón y volvió a sentarse en su sofá, que tenía uno de sus brazos modestamente dañado en su forro, mostrando por entre una brecha su espumillón, como si de una herida delatora de la dejadez se tratara. Aquel bote metálico era imposible que estuviera en la nevera. Volvió a levantarse a abrir la nevera. Seguía allí, sin etiqueta. Cerró la nevera. Dio una vuelta en círculo a la cocina tratando de comprender, de darle una lógica. Volvió al salón y se asomó por la ventana. Un hombre estaba comprando un periódico en el kiosco del otro lado de la calle.

-¿Ha sido usted? – le gritó, pero el hombre ni siquiera se dio por aludido ante una pregunta que no tenía apariencia de ser dirigida a él en principio.

Volvió a la cocina. Tenía que hacer algo con aquel bote, tomar una decisión. Abrió de nuevo la nevera. Cogió el bote más para manosearlo, buscarle en el tacto un conato de irrealidad que le devolviera a la realidad. Pero el bote era real. Sin etiqueta. Con su misterio. Y lo colocó en la fría gélida balda de abajo, junto al tarro donde había metido los dedos cortados de los últimos niños. Cerró la nevera y volvió al salón.


La habitación empezó a tornarse angosta y esquiva. Todo le daba vueltas.

-¿Quién puede haber dejado eso ahí? Fui yo, tengo que haber sido yo, nadie puedo haber entrado aquí. ¿Pero cuando? ¿Que es eso?

Caminaba nerviosamente de un lado a otro. Entra en la cocina, abre la nevera, cierra la nevera. Vuelve al salón, se sienta en el sofá. Como un resorte se levanta. Vuelta a la cocina, abre la nevera, cierra la nevera. Vuelta al salón. Golpea la pared con las palmas de las manos desnudas, el moho se descascarilla y cae.

-¿Has sido tú, mamá, verdad? -Nadie responde, se oyen unos sollozos de fondo-. ¿Has sido tú, quieres volverme loco eh? -mira desafiante hacia la pared-. Muy bien quieres jugar, juguemos. Y tú cállate.

Entra en la cocina, abre la nevera y atrapa el bote. Abre el cubertero tan fuerte que todo cae al suelo. -¡¡¡JODER!!!- Encuentra el abrelatas. Intenta abrirlo pero está demasiado exaltado. Se corta y empieza sangrar. -¡¡¡JODER!!! ¡¡¡MIERDA!!!- Se ata un paño a la mano, atrapa el bote y va hacia el salón. Patada a la puerta de invitados.

-Me estás jodiendo la vida, loca. Qué más quieres de mí. Estoy hasta los huevos de mantenerte y de tus jueguecitos. Tengo 38 años, ya soy un hombre. Y tú deja de llorar.

En la esquina yo intentaba no mirarle directamente a la cara. Seguía gritando y lanzaba el bote contra las paredes. Le gritaba a una mecedora en la que sólo había una manta.

-Qué dejes de llorar. -Me lanza el bote, casi me da. Estoy muy débil, he perdido mucha sangre por el dedo amputado. Cuánta sangre hay en un niño de 9 años. La cadena me quema el tobillo y la piel levantada empieza a hacer ampollas. Ase la mesita mugrosa y la lanza contra la cama, está todo rojo, intento estar lo más quieto para que no me pegue otra vez con el cinturón. El cadáver de niño a mi lado apesta y casi no me deja respirar. Encuentra el bote, está fuera de sí, lo lanza contra el techo, golpea el techo se abre por en medio derramando tomate por todas partes. Cae y se le clava en la clavícula. Sangra mucho, cae al suelo, respira entrecortadamente, sólo se le oye murmurar insultos a su madre. La pierna aún le tiembla pero su cara esta desencajada. El bote me ha salvado.

Luis Abad Gutiérrez y Daniel L.-Serrano “Canichu”.

Alcalá de Henares, 24 al 25 de octubre de 2011.


(Este relato tiene registro de autor bajo licencia creative commons, al igual que el resto del blog según se lee en la columna de links de la derecha de la página. De este relato no está permitido su reproducción total o parcial sin citar el nombre de los autores, y aún así no estará bajo ningún concepto ni forma permitida la reproducción si es con ánimo de lucro).

sábado, octubre 29, 2011

NOTICIA 1003ª DESDE EL BAR: REGRESANDO A LA VACA FLACA

La Vaca Flaca es uno de esos bares de Alcalá de Henares de los que más se ha hablado en esta bitácora, pero hacía muchos meses que no decía nada de él. Allí fuí camarero en el pasado bastante tiempo, pero sobre todo cliente y amigo del dueño, El Vaquero de la Vaca, el artista local del reciclaje (para mí lo es) Raúlclick, que ya hizo una primera muestra por toda la ciudad de sus aptitudes, más otras posteriores, que se han podido ver por aquí en la Noticia 867ª y la bastante más completa y de mejor calidad de imagen Noticia 868ª. La verdad es la dicha, es uno de los bares que más se han comentado por aquí. Quizá porque me atrae de allí un ambiente familiar, pero también repleto de gente muy creativa. Es algo que también se mostró y comentó en la Noticia 264ª, allá por 2007. Pintores, fotógrafos, cineastas, escritores, músicos, creadores de arte de lo reciclado, jugadores de dardos, estudiantes, abogados o fontaneros, allí hay siempre un amplio abanico de gente por conocer, muy diverso y muy enriquecedor. Es un lugar que ha apostado mucho por el arte local, como se puede ver en esta fotografía, creo que de Rubén Martínez, donde se ve, entre otras cosas, aquellos dibujos de chicas que él mismo, Rubén, creó.

¿Y por qué vuelvo a hablar de este lugar? Pues porque en esta temporada 2011-2012 está más artístico que nunca. A las habituales exposiciones temporales de sus paredes, más las permanentes del bar, se le ha sumado un abanico de actividades casi todos los días de la semana. Teniendo en cuenta que el único día de la semana que cierra es el lunes, empiezan sus actividades el miércles, con un concurso de trivial musical que pone a prueba las aptitudes de reconocimiento de canciones de los asistentes. Cierto es que hay otros bares que realizan concursos de preguntas triviales de otras temáticas, pero la cosa es que al día siguiente, los jueves, se están realizando conciertos acústicos improvisados, donde puede tocar quien lo desee y traiga un instrumento.

Los viernes no hay normalmente cosas especiales, aunque esporádicamente alguien puede haber organizado algo, pero por ejemplo hoy sábado habrá una sesión de música africana. Lo que me recuerda los recitales de poesía que yo mismo di en 2006-2007, y otros actos similares, que desde la primavera pasada han tenido una réplica en el mismo bar los domingos con lecturas de poesía y relatos que tenían por premio libros de segunda mano.

De hecho tanto es esto así, que Raúlclick formó con otros componentes una asociación cultural que en parte es la que ayuda a que todo esto sea posible. Unas personas más constantes, otras menos, pero sí presentes cada cierto tiempo, no todas dentro de esa asociación, pues se acoge las ideas y propuestas de cualquier persona, pero al fin y al cabo dando a este lugar un toque de epicentro de ideas en la ciudad. No es el único epicentro, pero sí uno de los epicentros por iniciativa propia de varias personas. A mí me resulta un ambiente sano. No es que esté yo todos los días allí, aunque hubo una época que sí, hace unos pocos años, por una cuestión de visitar a los amigos, pero sí que suelo dejarme ver por allí bastante sin día fijo de aparición a lo largo de la semana.

Pero no nos despistemos mucho. En la temporada 2009-2010, sobre todo en los primeros meses de 2010, los domingos por la noche se ofrecían cenas por un euro, por un sólo euro, y no estamos hablando de tapeos, hablamos de una cena de plato único... Yo he cenado con múltiples amigos allí fideuás, paellas, pasta, crepes, burritos mexicanos, cus-cús... Pues estos domingos de 2011-2012 han regresado estas cenas. El primer domingo que lo realizó se pudo cenar témpura, y el domingo pasado pasta al pesto (que cené en muy grata compañía) y este domingo se anuncia risotto de champiñones. Todo cocinado de la mano de Willy, otro músico local con excelentes aptitudes culinarias. Pero en todo caso toda la información la tenéis en su página de facebook, puntual y sin saturar de mensajes los muros propios. Cualquier cosa que organicen o que quieran compartir está ahí.

Creo que a esta actividad me voy a dejar caer bastantes domingos. Cenas con amigos, eso es algo fantástico, en buen ambiente y por un euro, aún mejor. Ayer estuve poniendo la música del local durante una hora o una hora y media. No encontraba a mis amistades más habituales en mis salidas y Raúlclick siempre acoge, no obstante hemos llegado a ir de vacaciones juntos o a comer el uno y el otro juntos en nuestras casas, o le he realizado múltiples carteles para sus eventos. Hay un buen trato, un buen hacer, un buen ambiente. Pese a que en algún momento hubo algún roce, como en toda relación antigua, pero siendo una buena amistad es algo siempre superable. Es un lugar acogedor, familiar para mí, como el Flamingo o el Perro Verde, y algún otro.

Hacía tanto tiempo que no hablaba de La Vaca Flaca, y estaba haciendo últimamente un trabajo y un apoyo tan cultural para la ciudad, aparte de su propia labor de bar de copas nocturno, que creía que le debía esta entrada en la bitácora. En cierto modo, buena parte de los artistas se han formado en los bares, es lógico que sea un bar quien les apoye... y entrañable. Saludos y que la cerveza os acompañe.

Sobre los La Vaca Flaca y Raúlclick hay más en: http://www.raularmenteros.com.

jueves, octubre 27, 2011

NOTICIA 1002ª DESDE EL BAR: TEOTIHUACAN, LOS INDIOS QUE NO CONOCIMOS

En el centro de México, en su valle de ríos y lagos, se alzó una ciudad en la que fueron naciendo sucesivamente varios dioses Sol que morían por cataclismos naturales, dando lugar paso uno a otro, y aportando en cada uno de sus reinados la creación del mundo vegetal, animal y humano que dieron lugar al Quinto Sol, que dio vida a los huesos de los muertos de los anteriores vivos de los otros Soles, mezclando sus cualidades y dando a la vida así a la Humanidad. Humanidad que estaba destinada a morir a manos de unos monstruos que aparecerían por el Oeste con forma de esqueletos. Esa era la leyenda religiosa que dio autoridad política, social y religiosa a la ciudad de Teotihuacán desde el siglo I antes de Cristo, al VII después de Cristo. Todas aquellas personas que no vivieran en América Central en aquellas épocas jamás les conocieron cuando eran un epicentro de gran relevancia.

Como dije en la Noticia 1.001ª, cuando fui a ver la exposición de Delacroix aproveché para ver esta otra exposición sobre Teotihuacán, también gratuíta, también en Caixaforum de Madrid capital, en el Paseo del Prado, nº 36, que se inauguró el 19 de septiembre y estará visitable hasta el 27 de octubre. Y que también aporta diversas conferencias y otras actividades que podéis consultar en su página oficial.

Su civilización pertenece a la Prehistoria, pues la Prehistoria son aquellos sucesos de los que no tenemos testimonio escrito. No son de la Historia. Tampoco pertenece a la Protohistoria, que es aquel periodo donde los sucesos de una civiliación sin escritura nos llegan a través de otra civilación con escritura que nos hablaron de ellos. Es pura y dura Prehistoria americana que aunque nos ha dejado 800 años de vestigios que nos dan pistas de qué pudo ocurrir a través de su arqueología, nunca alcanzaron la escritura, como nunca alcanzaron el conocimiento de la aleación de los metales, aunque trabajaron la orfebrería, como nunca conocieron el uso del hierro u otros metales duros, como el resto de civilizaciones americanas hasta la llegada de los europeos. No sabemos quiénes eran sus pobladores inciales, ni porqué desaparecieron, cómo fueron sus gobiernos, ni cómo funcionaba su sociedad y religión. Sabemos por restos arqueológicos que la ciudad se construyó en el siglo I a.C. mientras existían otras civilizaciones a la vez en Centroamérica, como la de los zapotecas, los olmecas, los chichimecas, los tlatotecas o los mayas. Sabemos que tuvieron conflictos graves con los olmecas, que tal vez los habitantes de Teotihuacán eran descendientes de los náuhatl, que a partir del siglo II d.C. comenzó a ser una gran potencia político militar llena de centros de religiosidad que se impusieron en importancia, que aunque no conocían Alejandría y la posterior Constantinopla, allá en Europa, eran la tercera ciudad más grande del mundo, con 200.000 habitantes y 20 kilómetros cuadrados de urbe. Que nos ha dejado dos pirámides, la del Sol y la de la Luna, unidas por la Calzada de los Muertos, y un palacio, el del Jaguar de Xalla, y el Templo del Dios Quetzatcóatl, que posteriormente son la base firme de las civilizaciones que más tarde les sustituirían, mexicas, y otros que darán por resultado a los aztecas que sí conocerán los europeos siglos después.

La Unesco declaró a Teotihuacan Patrimonio de la Humanidad en 1987, y para mí fue impactante entrar por la puerta de la exposición y ver una espléndida serpiente emplumada de piedra que debió ser parte de un templo para recibirme. Más de cuatrocientas piezas de cerámica, Arte, piedra, joyas, madera, hueso, conchas, murales estucados sacados de las paredes con técnicas precisas, etcétera, componen esta exposición temporal en un alarde de colaboración entre varios museos mexicanos y la Obra Social de la Caixa española. Me sorprende mucho esas piedras talladas con seres divinos y mitológicos de su cultura, cuando uno sabe que no conocían el hierro. En su lugar conocían la obsidiana, una piedra negra resistente que llegaba a adquirir filos casi de navaja de acero, por la cual eran capaces de trasladarse hasta 2.500 kilómetros en relaciones comerciales y bélicas para encontrarla. Una obsidiana que sería contra la que se enfrentarían múltiples pueblos a su paso, incluso siglos más tarde, desaparecidos estos, los españoles. Porque lo que también se sabe de ellos es que Teotihuacán defendió sus muros y expandió sus fronteras, registrando restos bélicos y de sometimiento en hayazgos arqueológicos de poblaciones de sus alrededores. Quizá es testigo no tan mudo de ello la escultura que se muestra en esta exposición de un sacrificado, cuya cara no es otra que la del horror, mientras en su estómago vemos como le reprodujeron un agujero, tal cual, quizá de donde sacaron sus vísceras en vida. Y digo bien, pues adquirieron técnicas de ofrecer a los dioses los sacrificados justo en el trance de su muerte, no muertos, sino en el trance de ello. Estos eran enemigos de guerra y normalmente narcotizados, técnica posteriormente médica que fueron descubriendo ellos. Esto nos llegó a través de la posterior observación española de lo que se encontraron siglos después y del relato escrito en español que hicieron en el siglo XVI los propios aztecas colonizados a través de su memoria oral de las formas inmemoriales de hacer sus rituales. Una constante de estas civilizaciones había sido no variar en siglos determinadas formas artísticas y sociales, como los propios restos y arquitecturas nos delatan en su datación con técnicas físico-químicas de la arqueología actual.

Llamativo también son los muy bonitos collares de cuentas de conchas pequeñas de colores, talladas, y de dientes humanos, muy pensadamente colocados molares, incisivos y caninos, para crear bonitas formas... Bonitas formas, de origen macabro, tal vez guerrero, religioso, pues estaban en templos, y que delatan una sociedad no tan idílica como los nacionalismos latinoamericanos quisieron vender al construir sus Historias nacionales en el siglo XIX.

Hay sin duda mucho de bello en ese mundo, se puede ver en sus muy decoradas máscaras mortuorias, sus jaguares de jade, sus braseros suntuarios con formas de deidades, su representación de caras cada una con expresiones altamente humanas y diferentes, sus caracolas gigantes pigmentadas, o sus sellos de poder o propiedad que nos recuerdan tanto a esas primeras civilizaciones que milenios antes surgieron en Mesopotamia y Egipto. Pero también en que sepamos cómo avanzaron sus cultivos y sus técnicas, cómo habían realizado numerosas obras públicas que hicieron funcionar bien una ciudad de 200.000 habitantes durante 800 años, y cómo algunos productos nos hablan de contactos con las civilizaciones de las costas de ambos océanos... incluyendo sus conflictos bélicos con los olmecas.

Pero el colapso en el siglo VII d.C. no viene aparentemente de un Estado transformado en especie de gran reino que se hubiera agotado. Numerosa ceniza volcánica nos indica que hubo una gran explosión de un volcán cercano que probablemente provocó una crisis de alimentos que conllevaba conflictos sociales. Restos de batallas en poblaciones cercanas nos hablan de que probablemente sus subordinados se sentían sometidos y se levantaron contra Teotihuacan. Los muros que rodearon la ciudad son de aquellas épocas. Y por experiencias históricas en todo el resto del mundo, sospechamos, por la gran cantidad de objetos suntuarios del final de aquella civilización, que probablemente las elites gobernantes gastaran sus recursos y dineros en su bienestar olvidando el de su pueblo, que, descontento, pudo estallar en revueltas, como en siglos antes ocurrió por ejemplo en Roma contra el Emperados Nerón. Sean las que sean las causas, los templos y palacios, y numerosas casas, nos han llegado con una capa de restos de incendios provocados, con los principales monumentos destruidos y derribados, e incluso con el acceso a las escaleras de esos templos y palacios tapiados. Ninguna tumba de gobernante, si la hubo, se ha conservado. Hasta el Disco Solar con el Dios de la Muerte que os muestro, que estuvo ubicado en la Plaza del Sol desde el siglo V d.C., y que debió ser epicentro sin duda de numerosos actos y rituales de gobierno y religiosos, y de peregrinaje de poblaciones del valle, fue derribado y roto parcialmente. No parece desde luego que en su final fuera un mundo idílico y pacífico.

Es sin duda otra exposición que os recomiendo, esta vez insistiendo en que si no viajáis a México en el futuro no lo volveréis a ver, y aún viajando no lo veréis todo junto nunca jamás, sólo viendo cada pieza de estas cuatrocientas diseminadas por varios museos. Merece la pena, más en estos tiempos de tanta escasez de dinero, siendo gratuito. Saludos y que la cerveza os acompañe.

martes, octubre 25, 2011

NOTICIA 1001ª DESDE EL BAR: DELACROIX ESTÁ EN MADRID (gratis)

Se hubiese llamado De la Cruz si hubiera sido español, pero era francés y se llamó Delacroix. Sin embargo si que es verdad que en 1832, con 34 años de edad, siendo mundialmente conocido, viajó con una delegación diplomática francesa a Marruecos para conocer al sultán Abderramán e hizo escalas en España, exactamente en Algeciras, Cádiz y Sevilla, resultando de aquello que se transformó en uno de los primeros pintores franceses que conoció la obra de Francisco de Goya (ver Noticia 362ª, Noticia 363ª, Noticia 364ª, Noticia 365ª y Noticia 957ª). Había sido Goya el primer pintor que abiertamente había roto con el neoclasicismo y el rococó, aportando ya unas primeras pinturas que podrían clasificarse dentro del Romanticismo, o preludio del mismo, tanto en técnicas, como en temáticas, como en sensibilidad. "Todo Goya palpitaba a mi alrededor", le escribió Delacroix a Jean-Baptiste Pierret, amigo suyo. De él adoptó esas temáticas y técnicas romanticas, un ahondamiento muy definido entre los claros y los oscuros, y las pinceladas sueltas del posterior impresionismo. Aparte de toda una serie de obras de todo tipo con temática exótica del Norte de África.

No fue el único viaje que hizo fuera de Francia. Siguió con pasión por ejemplo los sucesos independentistas de Grecia respecto al Imperio Turco Otomano, donde varias de sus amistades fueron a combatir voluntariamente. Pintó de ello diversos cuadros, acuarelas y bocetos que le valieron un gran reconocimiento, ensalzando los valores humanos de la lucha por la libertad de los griegos, pero también de las tragedias humanas. Uno de esos cuadros era este retrato llamado "La Niña Huérfana en el Cementerio" (1824), que en cierto modo recuerda a la posterior "La Lechera de Burdeos" (1827), de Goya, aunque con otra expresividad y sentimientos pasando por su rostro y su ser.

Eugène Delacroix tuvo una vida muy plena y llena de experiencias de toda clase, no sólo por su gran cantidad de viajes y las numerosas personas de todas las ramas de las Artes que conoció. Nació en plena Revolución Francesa, en 1798, sólo que no de familia muy afortunada. Su familia era muy adinerada, pero debido a que su madre servía para el Rey Luis XVI, decapitado en 1793, intentaron salvar su fortuna con diversas inversiones que por resultado sólo dio la quiebra familiar. El padre de Delacroix era desde hacía unos años estéril por una enfermedad, y fue un amante de su madre, buscado a drede, quien le engendró. Pero la muerte de su padre "oficial" hizo que además su madre se fuera a vivir con una de sus hijas (hermana de Delacroix) para criarle conjuntamente con ella como madres... para rematar el asunto, cuando la madre real murió cuando él tenía 15 años (1814), su hermana se hizo cargo definitivo de él. Todos estos datos psicológicos de sus primeros años hicieron que la obsesión de Eugène Delacroix a lo largo de su vida fuese recuperar la fortuna familiar por sus propios medios, romper con los moldes sociales preestablecidos, y aparentar un porte y una forma de ser caballeroso.

Comenzó a pintar muy pronto en su vida, y también muy pronto en su vida se interesó por cuestiones de justicia social, no obstante el haber vivido su infancia y juventud durante el final de la Revolución Francesa y los años de Napoleón Bonaparte, esto se reflejó en sus ideales. Así por ejemplo, en los años vísperas de la revolución de 1830 que derrocaría a Carlos X, siendo el último Rey Borbón de Francia, él se trasladó a Bélgica y Holanda para conocer y estudiar la obra de los pintores de los Países Bajos de los siglos XVI y XVII, y allí ya estaba en marcha todo el proceso que desembocaría en los actos revolucionarios de toda Europa de 1830. Él llegaría a afirmar que no pudiendo haber defendido a Francia en la lucha, la defendió con la pintura. Por ello, uno de sus cuadros más célebres sería "La Libertad Guiando al Pueblo", que pintaría en ese mismo año y que sería comprado por la nueva Monarquía Constitucional de Luis Felipe I de Orleans en el año siguiente. Cuadro, por otra parte, que recuerda en sus formas a los de Goya respecto al alzamiento de los españoles contra los franceses en favor de su libertad contra el dominio de Napoleón Bonaparte. Aún viviría el autor otra etapa revolucionaria, la de 1848, pues moriría con 65 años en 1863, cuando era una persona altamente reconocida, galardonada, con muy diversos cargos dentro del mundo oficial de la pintura, y con la admiración de todos los pintores de su época, que le consideraron el gran innovador y creador del romanticismo, pese a que este movimiento no se debiera sólo a él, y precursor del impresionismo. Baudelaire llegaría a alabarle en "Las Flores del Mal", junto, una vez más, una ineludible conexión a Goya.


Viajes, revolución social, libertad, retratos, Goya y pintores de los Países Bajos, temas históricos, temas exóticos, animales que parecen expresarse como personas en sus gestos, el mar, la Historia... y también, entre sus temáticas, estaban las sacadas de los libros que leía de varios de sus amigos, e incluso de sus enemigos, aparte de los clásicos. Lo que me recuerda a alguien que poco después iba a aparecer en escena, el nunca bien valorado en España Ulpiano Checa, formado en París quizá viendo su obra, al menos la épica histórica y la sacada de obras de literatura. Hay numerosos cuadros de Historia (como "La Matanza de Quíos", 1824) y de esas obras literarias que actualmente forman parte de la cultura popular. Cuadros a veces sacados de aquellos conflictos de Grecia, o de novelas de Goethe, por ejemplo. Ahí tenemos por ejemplo "La Muerte de Sardanápalo" (1827), que lo pintó a raíz de una novela de Lord Byron de 1821, basada en la historia de la Edad Antigua donde un sátrapa persa, Sardánapalo, ordenó asesinar delante de él a todo su harén y a los sirvientes presentes. La imagen que os he puesto no es el definitivo, es un boceto en lienzo que contiene algunas variantes y que es el expuesto en Madrid estos días en una exposición que ahora os comento, porque de ella vengo de esta mañana. Y si os coloco este boceto en lienzo, y no cuadros más refinados y mejor acabados, más famosos, es porque contiene una bonita espalda femenina, pese a que la chica de esta espalda la están degollando... cosas de Delacroix. En fin, es que yo ya dije que de las zonas femeninas las espaldas son las que más me llaman la atención.



Otro cuadro de muestra de esa inspiración literaria es "El Naugrafio de Don Juan" (1840), sacado de otra obra de Lord Byron, creo, y si me equivoco será de Goethe, pero en todo caso lo podréis leer vosotros mismos en las cartelas informativos de la exposición citada de la que os voy a hablar ahora.

La cuestión es que esta mañana tenía una entrevista de trabajo en Madrid capital y ya que estaba allí aproveché para ir a la exposición de Eugène Delacroix que inauguró el pasado día 19 la sala de exposiciones Caixafórum, en el Paseo del Prado, nº 36. Es gratuita y estará visitable hasta el 15 de enero de 2012. Es algo único porque nunca se había reunido una exposición temporal tan completa del autor desde su centenario en 1963, en el Museo del Louvre, de París. Pero, aún más, muchos de sus cuadros nunca jamás habían salido de ese mismo museo hasta la fecha de hoy, que lo ha hecho con motivo de que en 2009 salió a la luz y se editó el diario personal del artista, donde se ha descubierto la gran influencia y admiración que le creó la obra de Goya, y que le produjo su contacto con España y sus artistas. De hecho la obra social de La Caixa no sólo ha logrado esta extraordinaria e inédita colaboración con el museo francés, sino que además ha organizado un ciclo de conferencias y conciertos de música romántica (Chopin tenía relaciones amistosas con Delacroix y algo compuso por él), que se puede consultar en su página oficial y que resultan muy estimulantes por varios motivos.

Hay obras muy famosas, suman más de cien, tanto cedidas temporalmente por el citado Museo del Louvre, como otras cedidas por el Museo de Bellas Artes, de Burdeos, el National Gallery, de Londres, el Metropolitan Museum of Art, de New York, o el Art institute, de Chicago. Aún más, el comisario de exposición y conservador jefe es Sébastien Allard, que a la vez ocupa cargos en el Departamento de Pintura del Museo del Louvre, de donde vienen casi todas las obras.



Pues esta mañana me fui a hacer una entrevista de trabajo, como dije, y aproveché el viaje a Madrid capital para ver esta exposición, y otra más sobre Teotihuacán de la que ya hablaré en otra entrada de esta bitácora. Lo cierto es que parte de las obras más famosas de la exposición de más de cien cuadros de Delacroix en Madrid podéis verlos (apenas siete) con una buena explicación de cuáles son los motivos de su creación en Semblanzas de Delacroix. Siempre es mejor verlo en persona, más si no has tenido ni parezca vayas a tener oportunidad de viajar a París... y aunque viajéis allí, hasta mediados de enero están en Madrid... Es un autor que siempre me llamó la atención en los libros donde me lo encontraba, sobre todo ese cuadro inicial que os he puesto de la huérfana en el cementerio, y algunos otros de ciertos naufragios y sobre Grecia. Tenía muchas ganas. Tras la entrevista de trabajo un excompañero de otro archivo, que tambén hizo la entrevista, me dijo que él estuvo el fin de semana y prácticamente no pudo ver nada de la cantidad de personas que había. Hoy, siendo martes por la mañana, había menos gente... pero mucha aún con todo. Vi la exposición acompañado de dos excursiones de colegiales incorregibles, obligados a estar allí y de los que dudo que la mayoría saque algo de provecho de la visita salvo el día sin lecciones en el aula, y de una excursión aún peor: una de la tercera edad que en realidad se han apuntado para pasar el día y, suele ser así, a ver si ligan entre ellos en esos breves amoríos de ancianidad. Insoportable ver como colapsan todos los cuadros mientras que un guía trata de decirles qué están viendo soportando como ellos hablan entre ellos de sus cosas de la vida cotidiana... como si pensaran que Delacroix bien está en la tumba y que les dejen en paz a ellos. En fin, también había otro tipo de aglomeración de gente, el de las extranjeras, mayoritariamente francesas. Así que en lugar de llevar una ruta lógica, vi todos los cuadros saltando de una sala a otra aprovechando los vacíos de gente que cada un tiempo dejaban estos grupos atascados en otros cuadros. Pero logré verlo todo... y cuando no pude valorar los cuadros como quise por el cúmulo de gente bien valía observar otras obras de arte, la que la Naturaleza hizo en alguna de las francesas que me impedía ver el cuadro en cuestión hasta que no se fuesen.

Pero merecía la pena. Delacroix merece la pena. Quizá también porque los cuadros del siglo XIX me suelen resultar interesante, y extrañamente cercanos.

Para poder salir de la sala me vi atascado en la puerta en medio de un grupo de estudiantes de bachillerato que, preguntados por una guía, contestaron que un romántico era un pesado, baboso, asfixiante y aburrido... La guía, muy asertiva, le dijo que en realidad era algo muy semejante a lo que ellos llamarían un gótico. Qué cruz de educación actual... de falta de conocimientos, y sobre todo de comprensión y de apertura de mente a lo que uno mismo no es. La cosa es que al menos pude estar delante de uno de los autorretratos de Delacroix que más me gustán, el que realizó con un gabán verde cuando ya era bastante adulto. Delacroix se hizo muchos autorretratos a lo largo de toda su vida. Y ese autorretrato tiene su historia. Uno de los autorretratos de su juventud fue en esa misma pose, como podéis ver en esta bitácora. Pero según avanzó en edad y envejeció, tuvo una grave enfermedad degenerativa que le marcó la cara de modo muy feo. Un amigo suyo fotógrafo le pidió inmortalizarle con una serie de fotografías, que se pueden ver aquí también. Y en concreto la que está en sepia, que es donde se ve los estragos de esa enfermedad de mejor manera, no le gustó nada al pintor. Siendo ya muy famoso, y teniendo en cuenta su afán de mantener una apariencia, un personaje para la Historia, le pidió a su amigo que destruyera las fotografías y no las mostrara. Pero no lo hizo, las hizo públicas cuando murió. Delacroix, entre tanto, preocupado con la imagen con la que le iban a recordar, sabiendo que el Louvre ponía los retratos de sus autores, pintó un autorretrato con una edad aparentemente más joven y con la piel bien, copiando aquel otro de juventud. En su testamento pidió que fuera esa imagen con la que se le recordara, desde entonces los responsables de su obra respetan su voluntad, incluso 148 años después de su fallecimiento.

Os recomiendo de verdad que vayáis a verlo. Merece la pena y es algo único e histórico, es histórico en el mundo del Arte que sea la primera vez que salen determinados cuadros de su museo original.

Sin más, que la cerveza os acompañe, y os recuerdo que con motivo de la entrada 1.000 de este blog os he propuesto terminar un relato que os propuse, con fecha de entrega tope en este domingo que viene. Si os animáis aquí tenéis ese comienzo de relato y las normas para entregar su final. Saludos a todos.

P.D.: cinco horas después de publicar esto sé que el naufragio de Don Juan es una escena de Don Juan escrito por lord Byron como obra inacabada y póstuma en 1824.

lunes, octubre 24, 2011

NOTICIA 1000ª DESDE EL BAR: MIL ENTRADAS

Pues le informo al Alto Mando del Servicio de Espionaje de Bares que hemos llegado a las mil entradas en esta bitácora. ¿Y cómo lo vamos a celebrar? Pues muy sencillo, ayer pregunté por facebook a lectores y amistades lo siguiente:

"La próxima entrada del blog será la 1.000 y os ofrezco que elijáis vosotros que queréis:

1.- Una entrevista que me haríais vosotros con total libertad de preguntar lo que queráis (para eso dejad una pregunta aquí).
2.- Que cuelgue por capítulos mi segunda novela (Ciencia Ficción distópica).
3.- Que escriba el comienzo de un relato y vosotros os animéis a terminarlo, pondría todos los finales recibidos."

Y las respuestas recibidas me piden que sea la opción 3, por mayoría. Bueno, es algo que ya se había propuesto en la Noticia 188ª, y que tuvo buena acogida, habiendo varios finales alternativos a aquel comienzo de relato en la Noticia 189ª, y también en la Noticia 192ª, cuyo final alterantivo fue el elegido en aquel 2006 para ser publicado en La Botella Vacía. Hoy voy a colgar, a raiz de esa decisión común, el comienzo de un relato propio sin acabar, y vosotros, lectores, le pondréis ese final. Mandadme vuestros finales alternativos a mi correo público de este blog: ordenadorverde@hotmail.com, y prometo publicarlos por aquí. Y como ya sé cómo funcionan estas cosas, las tardanzas y los goteos inacabables aunque llenos de estupenda y buena voluntad, pongo como fecha tope de entrega hasta el día 30 de Octubre (próximo domingo). Sin más, muchas gracias a todos por estar ahí, y espero que disfrutéis y estéis inspirados en este relato... que me voy a poner a imaginar ya...

EL BOTE METÁLICO

El calor de una mañana de agosto hacía que se le pegase la sábana que cubría el colchón de su cama. Se le pegaba irremediablemente a la piel humedecida por el sudor que no terminaba de definirse del todo y que simplemente hacía acto de presencia allí, en su cuerpo, como si quisiera hacer de él un adhesivo de telas incómodas simplemente. Terminó incorporándose sin saber muy bien qué quería hacer. Simplemente estaba allí. La habitación le arropaba con una penumbra que le gritaba que el sol ya estaba entrando por el hueco de la persiana que dejó abierto para que entrara aire por la noche. El día anterior había estado trabajando con el taxi como cada día. Hoy debía levantarse para volverlo a hacer.

El servicio estaba roto. No se planteaba desayunar. Tampoco había cenado. Apenas tenía en el cuerpo alguna cosa que picoteó el día anterior para comer. Se lo recordaba un estómago que había comenzado a hacer algún sonido en protesta cuando se había levantado para ir al servicio roto a orinar. Se vistió con la ropa que menos trabajo le producía ponérsela y no se fue a la calle en busca de su coche sin asear, apenas peinado. Pensaba que ya se había bañado antes de acostarse y eso era suficiente.

Sentarse en el salón le producía intranquilidad. Se fue a la nevera en busca de algo de leche. La cocina estaba tan sucia como el resto de días de las dos últimas semanas. A veces le sorprendía porqué nunca encontraba una cucaracha. Abrió la nevera y la luz automática le iluminó ante sus ojos un bote metálico con la etiqueta quitada que no recordaba haber dejado él allí. Lo cogió para mirarlo, para intuir qué tendría en su interior. Cuando lo volvió a dejar en la fría y gélida balda de la que lo cogió, estaba realmente inquieto. No recordaba haber comprado ese bote. No recordaba haberle quitado la etiqueta. Sobre todo, no recordaba haberlo metido en la nevera. Se olvidó de la leche. Se fue contrariado al salón y volvió a sentarse en su sofá, que tenía uno de sus brazos modestamente dañado en su forro, mostrando por entre una brecha su espumillón, como si de una herida delatora de la dejadez se tratara. Aquel bote metálico era imposible que estuviera en la nevera. Volvió a levantarse a abrir la nevera. Seguía allí, sin etiqueta. Cerró la nevera. Dio una vuelta en círculo a la cocina tratando de comprender, de darle una lógica. Volvió al salón y se asomó por la ventana. Un hombre estaba comprando un periódico en el kiosco del otro lado de la calle.

-¿Ha sido usted? – le gritó, pero el hombre ni siquiera se dio por aludido ante una pregunta que no tenía apariencia de ser dirigida a él en principio.

Volvió a la cocina. Tenía que hacer algo con aquel bote, tomar una decisión. Abrió de nuevo la nevera. Cogió el bote más para manosearlo, buscarle en el tacto un conato de irrealidad que le devolviera a la realidad. Pero el bote era real. Sin etiqueta. Con su misterio. Y lo colocó en la fría gélida balda de abajo, junto al tarro donde había metido los dedos cortados de los últimos niños. Cerró la nevera y volvió al salón.

viernes, octubre 21, 2011

NOTICIA 999ª DESDE EL BAR: MAÑANA HABRÁ UN RECITAL

La banda terrorista ETA anunció ayer que se acabó, que dejan la violencia, que abandonan las armas, y ese es un tema que habría que tocar hoy, sin embargo tenía pendiente para hoy el anuncio de mi próximo recital con Sergio Corbacho este sábado. Y la próxima entrada, la 1.000, quiero dedicarla a otra cosa. Pero es un tema que va para largo, y habrá tiempo de hablarlo desde el enfoque y reflexión propio de las formas de esta bitácora, y también, ¿cómo no? desde algún texto histórico... y es que hemos condenado ya varios atentados y hablado del asunto juntos, lectores y yo, varias veces desde que comenzara a escribir por aquí allá en el final de 2005. Sea como sea: Sábado 22 de octubre, a las 22:30 h. FLAMINGO ROCK BAR, Alcalá de Henares, calle Rico Home, nº 8, recital de poesia propia, con Sergio Corbacho a la guitarra y la colaboración de los blueseros señorita Alba Castillo "la Voz" y caballero Borja Montero, lamentablemente se cayó de cartel Raafa Delaguetto. Y tras nosotros una sesión de hard rock de manos del pinchadiscos Paul Helldog.

Y sobre ETA hoy, en todo caso, en el programa de radio en el que suelo participar cada viernes, le dedicaremos un monográfico con el sociólogo Luis Abad de invitado. En 107.4 FM de Guadalajara, o bien, el resto del mundo, a través de la web de Radio Arrebato si entrais por esta puerta, Parlamento Pirata, de 18:00 h. a 19:00 h. En la web encontraréis el poder oirlo en directo, pero también el poder participar y hablarnos por chat, lo vemos continuamenete mientras hablamos, y si no llegaste a tiempo informate en la parrilla de programas de la redifusión, aunque creo que se está arreglando además que en internet también esté dentro del archivo sonoro para que escuches cualquer programa de la cadena cuando deseees. Saludos y que la cerveza os acompañe.

miércoles, octubre 19, 2011

NOTICIA 998ª DESDE EL BAR: MUNDO EDITORIAL, ADAPTACIÓN O ESTANCO

Que no hombre, que no, que los cristales de las gafas no hacen que sólo vea el cristal. Que nunca me agradó que se me quiera imponer la terca voluntad. Y que las declaraciones de José Manuel Lara Bosch, presidente del grupo editorial Planeta, el pasado 14 de octubre no me convencen. No digo que no lleve parte de razón, pero sí digo que no lleva la única razón. Para quien no sepa de qué hablo, es algo que llevo dando vueltas desde que lo dijo, pero que no me he animado a publicarlo en esta bitácora porque, por una serie de cuestiones personales que me han ocurrido inesperadamente desde el pasado sábado, no quería que llevara a malentendidos que empeoraran las situación que actualmente vivo. Pero ayer El Roto dibujó una viñeta que me hizo gracia al respecto, y que os pongo abajo de esta entrada (ampliable como siempre pasa con todos los dibujos y fotos que pongo si pulsáis sobre la imagen), y me quedaron más ganas de poder hablar de ello... pero una vez más tenía miedo pensando que quizá llevara a un malentendido del porqué publico esto que empeorara el enfado que conmigo tiene cierta amistad... Pero hoy pienso que si lo quería escribir sin malicia ninguna antes del hecho inesperado del sábado, sólo con mi reflexión, y sigo queriendo hacerlo, pues esa amistad, aunque esté ahora mismo enfadada, espero que sabrá comprender y entender que no lo escribo con mala intención, ni como nada negativamente interpretable, porque simplemente es algo que quería escribir por mi propia reflexión, no pensando en segundas personas o terceras de mi vida particular. Realmente no sé porqué escribo esta introducción así, será porque el mundo de las bitácoras permite que te lean desde gente de Colombia a esas amistades muy queridas que están cerca de ti, y es por ello que quizá lo escriba, para pedirle a esa amistad muy querida que si está leyendo esto no lo lea como algo negativo contra ella, es simplemente que es un tema que me atrae para hablar de él y ya quería escribir sobre ello antes de que ocurriera lo del sábado, del mismo modo que me hubiera encantado poder hablarlo libremente con esa amistad misma. En fin, vamos a ello.

La cosa es que Lara un día antes de los Premio Planeta hizo unas declaraciones donde pedía el cierre de las páginas de Internet donde se descargan libros de forma gratuita, acusándolas de piratería intelectual (acusación que imagino habría que analizar caso por caso para ver si es así en todos los casos). Haciendo una comparativa con la industria discrográfica, muy mermada desde mediados de los años 1990' por las copias en CD de los discos de música originales, y desde los 2000' por las múltiples posibilidades que han dado diversos formatos de sonido y almacenaje de canciones en otros formatos tipo MP3 o también en red (Spotify), Lara decía que había que legislar para acortar esta situación pues le daría pena que le ocurriera lo mismo al libro. Decía que quien peor lo pasaría sería el autor y que prácticamente el mundo de la Literatura podría verse en este momento abocado a su final. Bueno, aunque en una parte pueda llevar razón, en otra mucha, no. Si bien mencionó la Propiedad Intelectual, no se adentró en los términos de Derecho de Autor, y menos en los de Derecho o Contrato de Edición, y es que ese mundillo es más complejo de lo creíble.

Lo cierto es que la llegada del ebook, o libro digital, es lo que le suscitan estos miedos, el miedo a que determinados lugares nuevos de la red de Internet puedan hacer una competencia realmente agresiva a su editorial, ofreciendo por menos costes lo que ellos puedan ofertar por costes mayores. O quizá ofreciendo sin costes, pero en algún caso también sin ganancias, lo que ellos sí puedan ofertar comercialmente. Ahí está la cuestión.

En las estrategias de mercado que deban ofertar y en la nueva concepción del producto de lectura no me meto, es algo que debieran pensar ellos, pues eso es lo que realmente les salvará, aunque nunca del todo, del mismo modo que la industria musical se decidió por editar discos que incluyeran pistas que eran videos en sus álbumes de música, o el cine optó por editar mayor número de películas en tres dimensiones, ambas estrategias prácticamente imposibles de piratear en Internet en un mismo formato, o simplemente imposibles de piratear, según la habilidad de quien lo pueda poner a disposición del público, y de los medios y conocimientos que disponga el que vaya a colgarlo y el que vaya a recibirlo.

Pero voy a lo que voy, lo que no me parece legítimo es que se recurra al miedo de "esto es el final de la Literatura y de los autores", porque es un truco barato, aunque efectista. Es el mismo argumento usado con la música, pero la música no ha desaparecido. Ni lo hará. Ya existía música antes que industria musical y seguirá existiendo. La industria musical podrá quejarse de sellos cerrados, de menos ventas de álbumes, del paso de vuelta de la venta del álbum al sencillo de nuevo, o el tener que regresar a centrarse en los conciertos, como en los años 1950' y 1960' iniciales, y menos en moverlo todo en tiendas de discos y cadenas de televisión, no tanto emisoras de radio (que les son necesarias ahora que resurgen con fuerza a través de canales de Internet). No es que la música muera. No lo hace, hay más músicos que llegan al público, más espectáculo, y ya no hablo de gente famosa, también de desconocidos por bares, y en fin, un panorama que parece regresar al origen de los 1950' en sus formas, pero con un buen lavado de cara con los medios tecnológicos del siglo XXI. No, no muere la música, sino que la industria musical disminuye sus ingresos... que tampoco desaparecerá, porque los grandes conciertos les dan grandes ingresos, y aún venden númerosa cantidad de música por Internet y de videos, y se mantienen canales televisivos musicales. Quizá lo que si pasa es que las grandes estrellas lo tienen más dificil para sobrevivir porque su negocio se basó en discos, ya que pierden en los directos muchas veces, y ahora sólo atiende el público a quien le merece la pena, sea muy conocido, conocido o desconocido.

Pues lo mismo para el mundo de la Literatura. El mundo escrito ha existido desde que existe la Historia. El primer texto escrito de hecho es un poema épico, el Enumah Elish. Tuve en la carrera universitaria una asignatura llamada Historia de la Cultura Escrita, que trataba precisamente de todas estas cosas. Hablaba de la Historia de la Humanidad a través de sus textos escritos, no tanto del análisis de los escritos, sino de todo lo que rodea a los escritos, quién escribe, quién lee, para quién se escribe, para qué se escribe, cómo se escribe, dónde se escribe, porqué se lee, quién edita, porqué edita, dónde edita, cómo edita, qué se legisla de la escritura y de la lectura, qué materiales se usan, cómo han evolucionado, cómo influyen en la difusión de la lectura, cómo afecta la lectura a las sociedades, etcétera. Pues bien, que ahora mismo quepa la posibilidad de que existan publicaciones electrónicas no quiere decir que se vaya a acabar la cultura de la Literatura, en todo caso que quizá se vayan acabando los llamados escritores profesionales (que por cierto me son objeto de otro tipo de reflexiones bastante críticas), y con ellos parte de la industria editorial, pero no de toda la industria editorial. A lo largo de la Historia buena parte de los escritores no eran remunerados para que pudieran vivir de ello, y sin embargo siempre ha existido gente escribiendo, y muy válida. Así por ejemplo ni que decir tiene que hasta el Barroco, siglo XVII, los autores no se llevaban beneficios de su obra salvo que fueran sus propios impresores o colaboraran con ellos o tuvieran un acuerdo con ellos (aunque ignoramos el funcionamiento exacto del negocio de los escritos en la Edad Antigua). Y aunque el asunto fue asunto de debate desde ese Barroco, la verdad es que entrado el siglo XX aún muchos autores de los más famosos, ya no hablemos de los desconocidos, no cobraban nada y seguían escribiendo, muchos de ellos lograban sus ingresos por publicar en periódicos varias de sus obras que iban creando en el momento por capítulos, que han terminado siendo de las más conocidas, como parte de una sección de un semanario o un diario. Es de señalar otro caso, el que protagoniza por ejemplo Dostoievski, que cuenta con algunos de los libros más voluminosos porque le pagaban por página, lo que no indica en ningún momento que ganara dinero de las ventas de sus libros. Le pagaban por libro entregado, por página. Sin embargo, los libros se editaban.

La gente no ha dejado de escribir por no tener un contrato con una editorial, como se ha generalizado tras la Segunda Guerra Mundial, o por no tener ingresos de ventas. Que esa sea la situación actual es otra historia muy generosa para el escritor. Para el famoso, claro, para el desconocido, sobre todo para el poeta, muy a menudo le está vetado entrar en las editoriales si no conoce a los editores o si no cuenta con un agente literario muy eficaz y con muchos buenos contactos. Ahora mismo, con Internet, gente muy válida que tiene imposibilitado el acceso a las editoriales ve como ahora se puede autoeditar, como Creative Commons o Copy Left le da otras posibilidades diferentes al Copy Right, y como, en fin también, lo que ocurre es que el mundo de la Literatura cambia y el mundo editorial debe cambiar. No acaba la Literatura con todo esto, lo que ocurre es que la industria editorial debe adaptarse, aceptar una disminución de ingresos y reconocer que los escritores puede que se independicen de ellas en muchos casos, que de tener un 4 % de beneficios de las ventas, y el resto para la editorial, deseen tener un 50 %, un 60 % ó un 90 %, lo que sea que puedan obtener si optan por estos medios cibernéticos por su cuenta. Eso sin mencionar el hecho de que muchos autores desearían poder controlar qué se hace con su obra, al menos mientras están en vida, se rodeen o no de gente que les pueda bien aconsejar.

Es más, numerosos son los escritores que hoy día escribimos gratuitamente nuestros poemas, relatos y ensayos en Internet, por el mero gusto de escribir y compartir. Escritores que, por otra parte, han saltado a los libros autoeditados o de editoriales por cuenta agena. El mundo de la Historia de la Cultura Escrita está cambiando entre el final del siglo XX y el comienzo del XXI, tiempo en el que estamos inmersos. Eso es algo que debieran comprender y afrontar todos los que componen la industria editorial actual.

Pero imagino que Lara sobre todo se refiere a la piratería de los libros que ellos tienen contratados con sus autores en derechos de edición. La cosa es que lo que propone, prohibir webs que los pongan a disposición del lector, no es la mejor solución, aunque deba pedirla, ya que se ha demostrado ineficaz en la música y el cine. Más bien debería adaptarse, buscar un algo diferenciador y tentador para el público, para que el lector desee su edición, ya en papel ya electrónica, y no la pirateada. Pero en todo caso, la llegada de la Literatura en electrónico (a pesar de que yo prefiero y me mantengo fiel al papel) no es el final de la Literatura y de los autores. Siempre ha existido gente escribiendo, aunque no haya vivido de sus escritos... Cervantes, Rimbaud, Garcilaso de la Vega, Bécquer, en buena parte de su vida Bukowski, Poe...

"Las alteraciones sustanciales de la técnica cultural que es la lectura tuvieron, naturalmente, efectos inmediatos sobre el mercado del libro, que modernizó tanto sus modos de distribución como su objeto. Desde la segunda mitad del siglo XVIII, el libro se concibió consecuentemente como una mercancia cultural, y el mercado se orientó según principios capitalistas con el paso de la economía del trueque, dominante hasta la fecha, a la circulación monetaria. La tendencia, impulsada desde Leipzig y los libreros sajones y del Norte de Alemania, hacia una producción estrictamente determinada por las ventas propició un nuevo mercado centrado en la demanda y también nuevas formas de publicidad. El número de libreros aumentó perceptiblemente incluso en provincias, y una nueva generación de editores cultivó la Ilustración como negocio. Por ello, los periodistas conservadores los denunciaron como principales impulsores de la revolución lectora."

Reinhard Wittmann, "¿Hubo una revolución en la lectura a finales del siglo XVIII?", en Historia de la Lectura en el Mundo Occidental. ed. Taurus, 1997.

Pues ahora, como en ese siglo XVIII que analizaba Wittmann en su artículo (del que por cierto hace un acertado análisis también de la reintroducción de la mujer a la lectura por placer), el siglo XXI regresa a otro concepto de expansión de la lectura, esta vez desde principios no estrictamente de mercadeo, sino de coexistencia entre la Literatura altruista y la de mercadeo. Son mundos de un mismo mundo, habrán de adaptarse y autocomprenderse.

Que la cerveza os acompañe.



Dibujo de El Roto, en EL PAÍS, publicado el 18 de octubre de 2011.

lunes, octubre 17, 2011

NOTICIA 997ª DESDE EL BAR: EL TREN QUE SE ALEJA

En la noche de hoy, no en la que está comenzando ahora, sino en la de ayer a hoy, soñé con todas las personas cercanas de mi vida que ya han muerto. Estábamos en una habitación que tenía una ventana que daba a un colegio y a una via de tren donde un tren cargado de carbón se alejaba. De pronto mi abuelo que murió me dijo: “¿no te has fijado que todos los colegios se construyen cerca de una vía de tren?” Cuando desperté no sé que significaba ese sueño, y pensé, tenía la sensación de que estaba solo en una habitación donde todos habían partido y que ese tren se llevaba a alguien que estaba en la habitación…

Que la cerveza os acompañe.

sábado, octubre 15, 2011

NOTICIA 996ª DESDE EL BAR: DE LAS LLUVIAS DE MAYO A LOS 15 DE OCTUBRE

"Todo vale la pena si el alma no es pequeña", que dijo Pessoa. Hoy hay una concentración de marchas mundial de los ciudadanos del mundo reclamando sus derechos tan pisoteados por grandes empresas, grandes bancos, organismos internacionales y Estados que han ondeado la bandera de la crisis mundial iniciada en 2007-2008 para quitar más y más bienestar general, con el objetivo de beneficiar siempre al mismo: al que posee grandes riquezas materiales y poder. Porque no nos engañemos, ninguna de las medidas que han recomendado estas personas, sean reformas laborales, reformas fiscales, reformas de pensiones, recortes de avales, concesión de avales en determinados casos, reformas políticas, rescates de banqueros y en algunos casos de empresas, etcétera, han beneficiado en ningún lugar del mundo a la clase trabajadora, es más, las situaiones se han empeorado viéndose la gente cada mes con menos medios de subsistencia, sin dinero, sin ayudas, y viendo como se recortan a pases gigantes derechos sociales conquistados durante doscientos años con grandes esfuerzos y luchas, como puedan ser la educación pública, la sanidad pública, esas pensiones mencionadas, y otras cuestiones, que han formado el llamado Estado del Bienestar desde la etapa 1947 hasta la fecha.

Hoy es un hito en la Historia, donde ciudadanos, individuos, al margen de más organización (aunque haya organizaciones sumadas a ello) que la de su propia convicción e iniciativa por medio de los nuevos medios de telecomunicación, reivindicarán conjuntamente contra quien les está oprimiendo cada vez más. Estas luchas no son nuevas, son centenarias, aunque buena parte de los que participarán creerán que su ideología es simplemente el sentido común, pero es ese sentido común el que ha formado ideologías sociales muy diversas que reclamaron, lucharon y lograron a lo largo de décadas lo que hoy se trata de defender. Lo nuevo es esta unidad mundial. Prácticamente saldrá a la calle toda España, Canadá, Estados Unidos de Norteamerica, toda Centroamérica al completo, toda Sudamérica menos Bolivia, Paraguay y las Guyanas, todo el Caribe menos Cuba, toda Europa menos Italia y Bosnia-Herzegovina, saldrá Marruceos, Túnez, Egipto, Gambia, Senegal, Mali, República Sudafricana, Arabia Saudita, Turquia, Federación Rusa, Israel, Palestina, India, Sri lanka, Singapur, Indonesia, Malasia, Taiwan, Filipinas, Japón, Australia, Papúa Nueva Guinea y Nueva Zelanda, amén de los ciudadanos de países no convocados, por razones las que sean (prohibición u otras), que se decidan por salir a la calle.

No hay que ser etnocentristas, el origen de las protestas ciudadanas tuvieron origen este revolucionario (y reformista) 2011 en el Norte de África desde comienzos de año, y luego en Oriente Próximo, donde hoy de por sí siguen con sus protestas. El mundo africano y asiático posiblemente se midan en ellos con un ojo y en Occidente con otro. Pero sí que es cierto que fue el levantamiento del 15 de Mayo en España el que hizo que el resto de ciudadanos del mundo Occidental abriera los ojos y comprendiera que merecia la pena mantener la cabeza alta y reclamar lo propio. Los modos reivindicativos y las pancartas del resto de países occidentales han tomado nota y a veces copian las formas españolas. No quiere decir esto que España fuera pionera. Tardamos en cansarnos de la situación y, mucho antes que nosotros, los griegos y los franceses ya llevaban un año de ventaja en protestas en todo tipo de modalidades, desde huelgas a manifestaciones, y desde manifestaciones a disturbios. No olvidemos tampoco aquel "¡que les corten la cabeza!" que le gritó un indignado estudiante británico al Príncipe de Gales y su esposa mientras zarandeaban el coche donde viajaban. Pero fueron los modos pacíficos y asamblearios españoles los que han dado un ejemplo y un modo de hacer que se ha generalizado, aunque cada uno es libre de elegir el modo más adecuado de acuerdo con el resto de individuos para ser más eficaces. Modos asamblearios que, si uno lee a sociólogos, historiadores y politólogos no de ahora (que también) sino desde el siglo XIX a la actualidad, encontrarán los neófitos para su sorpresa que no es nuevo, que es un espíritu muy propio del ser español, y que en ello muchos identifican el triunfo del anarquismo y el anarcosindicalismo a mediados del siglo XX, o de las derrotas de Napoleón y el juntismo español del comienzo del siglo XIX. Juntas revolucionarias del XIX, anarcosindicalismo asambleario del XX, y ahora asamblearismo ciudadano del XXI. Es nuestro ser: la libertad individual pero hablando entre todos, acordando y siendo solidarios... y viscerales, somos muy viscerales. Con más voluntad que táctica, que dicen muchos analistas de todas las épocas.

Era el siglo XVIII, cuando aún había Reyes absolutos, que se gobernaba haciendo las leyes por el bien común, buscando la felicidad del ciudadano. Se equivocaron en cómo buscar esa felicidad, aunque acertaron a la larga en algunas cosas, como la educación. Y fue precisamente los nuevos políticos surgidos de revoluciones los que legislaron buscando la felicidad para todos en el último tercio del siglo XVIII en Norteamérica y en Francia, que en buena parte se tradujo en las democracia que más o menos han evolucionado hasta hoy. Felicidad para todos que por fuerza de la ambición de los grandes empresarios y banqueros olvidaron a lo largo del siglo XIX y dio lugar a conflictos en él mismo y en el siglo XX hasta que tras 1946, con la Guerra Fría, se volvió a recordar que había que gobernar para todos y no para los ricos: el Estado del Bienestar. Pero se acabó la Guerra Fría en 1991, y se volvió a olvidar que el gobierno no es de unos, es de todos.

Los cargos no debieran ser cargos, sino cargas al servicio del ciudadano.

La primera revolución que inicia las democracias actuales fue de 1775 a 1783, en los Estados Unidos de América. A esta los poderosos la tuvieron miedo sólo porque podría influir en la independencia del resto de las colonias del mundo, pero en general fue un nuevo gobierno minusvalorado en principio. Pero sus ideas, venidas de Europa, eran símbolo de triunfo. Se buscaba la felicidad para todos, según su propia legislación, la igualdad y otras cuestiones democráticas que tuvieron que ganarse de forma mejorada a lo largo de más de un siglo. Pero estaba ahí, y los franceses, artífices principales de las ideas de esa revolución, comprendieron que era posible. Sobre todo porque habían tenido también otro precedente en España, en 1766, por primera vez en la Historia, antes que Estados Unidos, la población, principalmente por hambre, había hechos frente y acorralado a un rey, Carlos III, y a su primer ministro, Esquilache, pidiendo cambios de gobierno y de leyes, algo inédito a excepción de los cortes de cabeza de reyes en la Inglaterra del siglo XVII. De 1789 a 1799 se produjo la Revolución Francesa, y mediante ella misma, y las posteriores guerras Napoleónicas se expandieron sus ideas por el resto de Europa... y peligrosamente: los nacionalismos. La tercera revolución se produjo entre 1793 y 1803, en Haiti, la población principalmente negra se alzó contra Francia para independizarse usando de las ideas de libertad e igualdad de los revolucionarios franceses. De ella sólo se expandió la idea de un mundo negro colonial alzado contra un dominante blanco que pudiera transmitirse a otros territorios con exclavos negros. Mientras tanto, en España daba lugar algo insólito, los que combatían contra Napoleón lo hacían copiando sus ideas de libertad formando Juntas Revolucionarias que darían lugar a la Constitución de 1812. No nos paremos aquí, porque Napoleón y su revolución (que él mismo truncó) fracasó en los campos de batalla poco después, en 1815, y los españoles, desde 1814 habían visto el retorno de la monarquía absoluta de manos de un rey que habían defendido creyendo que aceptaría aquella constitución. Es por ello que poco después, la cuarta revolución de la Historia contemporánea es la española, la de 1820, que obligó al rey a aceptar aquella constitución y libertades tales como la libertad de expresión, el derecho a voto o el fin de la Inquisición. esta revolución, tan pequeña, la cuarta de la Historia, fue imitada por toda Europa... y hoy es tan olvidada... Pero es que la Europa del Congreso de Viena posterior a 1815, era una Europa de monarquías absolutas otra vez, de catolicismo extremista y reaccionario, y de grandes capitales armando gente que expropiara por violencia a campesinos que no querían vender sus tierras. La revolución española de 1820 fue un hito para que se levantaran los carboneros de Italia, los decembristas de Rusia, se iniciara el movimiento cartista británico y se sembrara en Francia lo que iba a ser la revolución democrática de 1830. Pero el ejemplo español murió a manos de un ejército internacional en 1823.

No es la única vez que el ejemplo español es capaz de mover al mundo tímidamente. Más adelante, en 1868, la Revolución Gloriosa que acabó con la Monarquía de Isabel II, suscitó apasionados debates entre toda la Europa del momento. Y cuando aquello derivó en la I República de 1873-1874, hasta la I Internacional vio como Karl Marx y Bakunin se peleaban a costa de cómo debía ser llevado el asunto español para el triunfo del bienestar de los trabajadores y su exportación al resto de Europa, ya que los individuos en general, las personas ciudadanas de la época, eran las que habían tomado las riendas ante los desmanes de los gobiernos tenidos. Se tomaron nota, se tomaron ejemplos. Aunque los españoles de aquel 1873 habían tomado nota previa de la Comuna de París de 1871.

Tampoco fue la única vez. La proclamación de la II República Española en 1931, en medio de una Europa que derivaba cada vez más al fascismo y las dictaduras en general, levantó ilusiones tímidas en los Estados que tradicionalmente habían defendido los sistemas democráticos. Y con la llegada de la guerra civil en 1936, y la consiguiente revolución de unos ciudadanos que se hacían milicias y defendían sus ideas y la democracia, ya asamblearia ya instituccional, porque sí, levantaron pasiones y dieron ejemplo, no entre los gobiernos vecinos, sí entre los ciudadanos del mundo. No obstante a defender ideas de libertad vino gente de Japón, de Estados Unidos, de Francia, de Polonia, de Rusia, de Inglaterra, de Irlanda, de Italia, de Alemania, de multitud de sitios... Personas que en los peores momentos de la posterior guerra mundial recordaban el ejemplo de resistencia español.

Y otro hito más, la Transición de la dictadura a la Monarquía Parlamentaria democrática actual, de 1975 a más o menos 1982, alabada e imitada por multitud de países latinoamericanos y del Este de Europa. Con sus formas pacíficas y, que no nos engañen, de iniciativas y manifestaciones ciudadanas, de millones de españoles.

Pues ahora, en este 2011, en este 15 de octubre de 2011, hay una llamada a la manifestación mundial venida de las lluvias del 15 de mayo de 2011 en España... lluvias metafóricas y lluvias reales, por cierto... aún recuerdo como aquí en Alcalá de Henares unos pocos nos desviviamos por mantener en pie una jaima que se desplomaba por momentos sobre personas, alimentos, asientos y papeles bajo el peso de la lluvia torrencial que no paraba de caer.

Hay que estar. Yo voy a estar. Aunque nos tiren el puente, un paso atrás ni para tomar impulso. Siempre adelante, por nuestros derechos, por nuestra dignidad, y sobre todo por no tener que hablarle jamás a un banquero o a un gran empresario con la cabeza gacha, sino siempre alta, bien alta, de tú a tú, mirándole a los ojos, porque no dejan de ser, como nosotros, personas. Pero sin odios, sin rencores, sino con la más sana de las intenciones de que algún día se reintegren a las ideas del sentido común por el bienestar y la felicidad de todos los individuos. Hoy sí es un dia para sentirse fraternalmente ciudadanos del mundo. Personas, no máquinas, no material, no mano de obra, no consumidores, no engranajes sociales, no entes pagantes, no números, sino personas.

Para los mal pensantes que piensen que hoy he disertado, les diré que sí y que no, porque los datos históricos de ese protagonismo español los pueden leer en las obras de historiadores como J.W. Smit, Lawrence Stone, J.H. Elliot, Roland Mousnier, Marc Raeff, Javier Paredes, Eguía Ruíz, Andrés Gallego, López García, Hugh Thomas, Gabriel Jackson, Pierre Vilar, Vadillo y muchos otros. Siempre hablo documentado, no obstante soy historiador y archivero. Y en las obras más estrictamente de Historia no tengo problema en mandar bilbiografía a quien lo solicite en privado.

Sea como sea, las marchas hoy se pueden consultar en su origen de hora y lugar por aquí. Son las de Madrid, ya que esta bitácora suele tratar mucho el tema de Alcalá de Henares, que es de Madrid Comunidad, pero es fácil a gente de otros lugares encontrar el mismo panel en su lugar de residencia o referencia.

Saludos y que la cerveza os acompañe. Hoy es un buen día para reclamar derechos perdidos y los que se están perdiendo. Lo que no es razonable son cosas como las que anotaba Ignacio Escolar ayer en el diario Público, sobre el asunto griego, al que cito para despedirme por hoy: "Algunos economistas justifican que no se condone la deuda griega con el concepto del 'riesgo moral'. Argumentan que los ciudadanos griegos deben pagar sus errores porque sino estaríamos premiando un comportamiento irresponsable, que podría invitar a otros países a hacer lo mismo. Tienen algo de razón. Sin embargo, ¿no vale el mismo argumento para la banca irresponsable, a la que los europeos estamos rescatando por segunda vez en apenas tres años?"