lunes, noviembre 28, 2016

NOTICIA 1662ª DESDE EL BAR: EN LAS ACTAS DEL XV ENCUENTRO DE HISTORIADORES DEL VALLE DEL HENARES

Tal como dije en la Noticia 1660ª se produjo el XV Encuentro de Historiadores del Valle del Henares entre el 24 y el 27 de noviembre, o sea: entre los pasados días jueves a domingo. Muy bien organizados por José Ramón López de los Mozos Jiménez, quien por motivos de salud no pudo asistir a la comida de clausura, se presentaron treinta y ocho comunicaciones de sus respectivas investigaciones que aumentan e innovan el conocimiento del pasado de las poblaciones del Valle del Henares, más una conferencia inaugural. El Libro de Actas del XV Encuentro de Historiadores del Valle del Henares fue publicado, dado a conocer y entregado justo en esa comida de clausura del domingo que he citado. Allí figuro con mis tres intervenciones junto al resto de compañeros y compañeras. En vista que a mí me correspondían tres ejemplares, me he quedado con uno, otro se lo regalaré al doctor en Historia Julián Vadillo, que este año no ha podido acudir a la cita, y un tercer ejemplar lo he donado al Archivo Obrero, a la Fundación Pablo Iglesias, dado que habían varias comunicaciones que tenían que ver con el socialismo y con la Historia obrera.

Ha sido para mí de muy especial interés las comunicaciones que realizó Pedro José Pradillo Esteban, una de ellas dedicada al arquitecto Mariano Rodríguez-Avial, el cual durante los años de la República (1931-1936) llenó Guadalajara ciudad de un gran número de edificaciones modernistas y racionalistas que, lamentablemente, ante la ceguera de las autoridades y de los dueños de los inmuebles, han ido desapareciendo en favor de edificios y fachadas horribles de bajo coste en nuestras épocas. Una de las farmacias que mostró con bajos de mármol y escaparates de lunas combas me recordó una misma entrada que había en la Plaza de Cervantes de Alcalá de Henares, en Fotografías Cerezo, que hoy día es un horrible escaparate plano de una tienda de ropa china, sin valor artístico alguno, una desaparición ocurrida entre hace dos y tres años. Sin embargo, ante estas cosas ni siquiera hay presentes representantes políticos que puedan poner remedio. Mucho me temo que un anciano profesor de Historia con quien comí, José Luis Barrio Moya, pudiera tener razón cuando me dijo que de segur así los conocimientos humanísticos desaparecerían. Como sea, el otro comunicado de Pradillo que me gustó fue aquel que recordaba el aeródromo militar de Guadalajara, que estuvo activo unos pocos años del final de los años 1910, como antecedente al de Alcalá de Henares, y que contó con hitos como la primera torre de control en España.

Sonia Morales Cano nos aportó estatuas funerarias de guerreros e intelectuales unos quince a veinte años antes de la del Doncel Doliente de Sigüenza, en el siglo XV, y los hilaba con la teoría doble de que eran personas que leían para aproximarse así a las costumbres y favor de Isabel I, la Católica, y que Aldonza de Mendoza pudiera tener una estatua fúnebre unos veinte a treinta años más antigua de lo que se ha catalogado. Sánchez Peral recordó el 150º aniversario de la inauguración del Canal del Henares, que será en 2017, y en cuyas obras participaron tanto ingenieros ingleses como el fotógrafo Laurent, mismo que hace dos años se nos mostró como fotógrafo de las obras del puente del río Henares, un francés que más tarde fotografiaría la construcción de la Torre Eiffel.

Hubo en definitiva muchas intervenciones interesantes que ahora mismo amplían la Historia del Valle del Henares, no sólo de Guadalajara o de Alcalá de Henares, sino también de pequeñas localidades. Se pueden leer ya en el libro de Actas, que suele ser entregado a los archivos municipales. En lo que a mis comunicaciones respecta, de estos hablé:

Los corregidores de Alcalá de Henares en el siglo XVIII:  
Resumen: Las listas de nombres de gobernantes es a menudo una herramienta importante para comprender los periodos de tiempo de la Historia. Los corregidores eran representantes del rey en grandes municipios cuya jurisdicción abarcaba un territorio con varios municipios. Presento la lista de corregidores del corregimiento de Alcalá de Henares en el siglo XVIII, si bien la misma está abierta a revisiones, ampliación y perfecciones en el futuro por cualquier historiador o investigador que lo desee.
Abstract:
The lists of names of rulers is often important to understand the periods of history. The magistrates were representatives of the king in large municipalities whose jurisdiction covered a territory with several municipalities. Presented the list of magistrates of the village of Alcalá de Henares in the eighteenth century, although it is open to revision, extension and perfections in the future by any historian or researcher who wants it.

Villafeliz o el paraíso perdido, un preludio de distopía en 1910:
Resumen: La distopía es un género literario que muestra la deformación de un mundo utópico, en otras palabras: una sociedad ideal, en un mundo no ideal para vivir. El autor ruso Zamiatin estableció sus formas en 1920, antes de esa fecha existieron algunos preludios en novelas y relatos utópicos y de ciencia ficción que anticipaban dudas sobre la planificación de los mundos ideales. Uno de esos preludios se dio en España en Alcalá de Henares de manos de un católico monárquico llamado Francisco García Cuevas, en 1910.

Abstract: Dystopia is a literary genre that shows the deformation of an utopian world, in other words: an ideal society in the not idelal for living world. Russian author Zamiatin established its forms in 1920, before then there were some preludes and utopian novels and science fiction anticipating questions about planning ideal worlds stories. One such preludes was in Spain in Alcalá de Henares, written by a royalist catholic named Francisco Garcia Cuevas, in 1910.

Depuración de maestros en Alcalá de Henares (1939-1941): 
Resumen: Las depuraciones de funcionarios, entre ellos los maestros, se realizaron amparándose en una extensa red de leyes que el bando del general Franco elaboró desde el comienzo de la guerra civil en 1936. Alcalá de Henares, con una población elevada, tuvo una pertenencia, lucha y resistencia republicana en la guerra civil. La entrada de tropas franquistas en la ciudad al final de la guerra en 1939 conlleva un peculiar caso de depuración de maestros públicos, al abundar escuelas y maestros, donde tenemos un abanico representativo de casos dados en todo el panorama social.
Abstract: Purges of officials, including teachers, were conducted under cover of an extensive network of laws that the side of General Franco develop from the beginning of the civil war in 1936. Alcalá de Henares, with a large population, has a membership, republican struggle and resistance in the civil war. The entry of the Franco's troops in the city at the end of the war in 1939 carries a peculiar case of cleansing public teachers, schools and teachers abound, where we have a representative in all cases given the state panorama range.

En este último comunicado se daba el caso que el poeta comunista Marcos Ana, Fernando Macarro, cuya juventud e infancia se desarrollaron en Alcalá de Henares en los años 1930, había muerto el día 25, viernes. El último poeta de la generación de 1936 había conocido a Moisés Calabuig como profesor que le dio clases en esta ciudad, y también al profesor Ángel García, que además dirigía el sindicato de la enseñanza FETE, de la UGT, este maestro fue fusilado bajo acusaciones algunas falseadas y otras un tanto sin fundamento o insólitas. Le conoció en la cárcel franquista. Por ello mismo me fue forzoso recordar a Marcos Ana en mi intervención referente a estos maestros, y de paso leyendo en homenaje uno de sus poemas. En todo caso, en red social, ya le había dedicado las siguientes palabras: "Que la tierra le sea leve a Fernando Macarro, conocido como Marcos Ana (Marcos por su padre, a quien vio morir en un bombardeo en 1937, y Ana por su madre, que murió tras ser condenado él por segunda vez a pena de muerte). Marcos Ana era el último poeta vivo que se pueda considerar de la generación de 1936, de hecho conoció a Miguel Hernández en la cárcel. Era de la quinta del chupete, trató de alistarse en 1936 a favor de la república y las JSU, pero fue devuelto a casa a petición de sus padres, se alistó ya en 1938. Era, como mi abuelo muerto el pasado 10 de octubre y también de la quinta del chupete que entró en combate en 1938, de las últimas voces que quedaban vivas de aquellos hechos, ambos nacidos en 1920. Marcos Ana fue el preso político que más tiempo estuvo en prisión en la dictadura de Franco. Preso por cuatro asesinatos que no cometió y de los que ya habían sido fusilados otros, preso por comunista. Documentalmente llegó a demostrarlo el historiador Julián Vadillo. Yo quise conocerle, pero mi amigo Vadillo no llegó a tiempo para presentármelo, da igual, en cierto modo ya le conocí cuando tuve que investigar un poco sobre él a través de la depuración de los maestros de Alcalá, a través de su poesía, a través de mi trabajo de archivo sobre Jesús López Pacheco y a traves, parcialmente, de su autobiografía. Ayer por la noche, tras leer a la poetisa Rosario Delgado [que anticipó la noticia de la hospitalización de Marcos Ana], comencé un libro de 1963, primera edición, en el exilio, que escribió junto a Pacheco y a Quesada, primero que editó sin estar ya en la cárcel. Publicado en Argentina. No sabía anoche aún que había muerto, sólo que estaba en el hospital. Supe de su muerte a las 7:30 h. [había muerto en la noche, aún siendo el día de antes]. Marcos Ana no necesita de minutos de silencio, porque ya pasó muchos años en silencio, necesita hoy que se lean sus poemas. Yo hoy por la tarde participaré en un encuentro de historiadores del Valle del Henares, leeré un poema suyo en homenaje antes de hablar de mis temas investigados. No sé si me caerán aplausos o chuzo de punta. Pero hoy es necesario recordar a quien sí hizo algo por la democracia y la justicia social. (...)". Y le pedía a la poetisa Chus López que le recordará en su recital del poemas que daría en un bar de la ciudad, igual que me pasó a mí el año pasado cuando uno de mis recitales coincidió con la muerte de Javier Krahe. En todo caso, la mejor despedida la ha escrito Julián Vadillo, que lo conoció en persona, en el periódico quincenal Diagonal, se lee aquí, aclara algunas cuestiones históricas y biográficas que aún siguen empañadas por la falsa creencia de crímenes que no cometió y que los documentos internos de la propia dictadura desmienten en su desarrollo de creación.

El libro que yo comencé a leer de él es un libro publicado en 1963 en Argentina. Es un libro publicado por tres escritores españoles, España a tres voces. Los poemas de Marcos Ana probablemente son muchos de los que escribió aún en la cárcel, pues salió en 1962. Los otros autores son los autores exiliados Luis Alberto Quesada, que también combatió en la guerra civil, y Jesús López-Pacheco, por entonces muy joven y alumno de Tierno Galván, quien también terminaría exiliado, en Canadá. Este libro fue reeditado y ampliado por sus autores en 1965. Yo tengo la edición original de 1963, que pude comprar el año pasado a un precio muy barato a un librero argentino. La editorial es La Rosa Blindada, que se fundó en los años 1960 para editar los textos de los autores más comprometidos con las ideas socialistas, desde un punto de vista no sólo marxista, si no en general. Tienen numerosos libros literarios y ensayos de autores no muy obvios, otros sí, que gracias a esta editorial pudieron tener voz desde sus exilios de diferentes países en años en los que además estaba muy activa la Guerra Fría.

Y precisamente de la Guerra Fría nos sorprendió otra muerte, la de Fidel Castro el sábado 26. Sin  homenajearle, pero recordando su importancia en la Historia, al ser yo la primera persona que debía hablar esa mañana, anuncie el hecho a los colegas de profesión y siéndome útil, además, para poder hablar de la distopía que García Cuevas, un ultracatólico alcalaíno, escribió en 1910 para prevenir y despotricar contra la izquierda en general.

Sea como sea, estos encuentros de historiadores son siempre sumamente útiles. En todo caso, esta semana tengo que recordaros que el día 1 de diciembre se homenajeará a Melchor Rodríguez en el archivo municipal de Alcalá de Henares, la calle Basilios y los cines Cuadernillos, del mismo modo que el poeta Enrique Sabaté ha organizado un encuentro de poetas (no estaré yo) para homenajear al poeta Pedro Atienza, muerto hace dos años, en el salón de actos de la Sala de Exposiciones del Antiguo Hospital de Santa María la Rica. Esto otro sera el sábado 3 de diciembre.

Saludos y que la cerveza os acompañe.

miércoles, noviembre 23, 2016

NOTICIA 1661ª DESDE EL BAR: VIÑETAS EN CAOS

Tengo el placer de anunciar, y de verdad que sí, algo que ya es sabido, Jesús L. Pérez-Valiente, más conocido entre amigos y como ilustrador como "Chechu", editó su primer libro de cómic en junio de este año 2016. Se llama Viñetas en Caos, y se adquiere a través de Amazon, por aquí.

Lo ha editado la editorial Las Modernas, quienes además han publicado una entrevista con el autor. La podéis leer por aquí. "Chechu, excelentísimo Chicha" es además autor de El Circo de Chicha, donde muestra parte e su obra gráfica, de sus viñetas y de sus historietas. Es precisamente gracias a ese medio y a que se ha movido por el mundillo del Noveno Arte, que le han dado esta oportunidad de publicar su primer recopilatorio de cómic en papel. La cuestión es que Chechu, alcalaíno nacido en 1981, aunque no sé si en Alcalá de Henares, fue uno de los tres dibujantes iniciales del fanzine contracultural que dirijí con El Chico Gris a partir de 2000, y allí, en La Botella Vacía, dibujó numerosas veces para y con nosotros en esa publicación hasta 2008, que se paró de hacer, pero regresó con su ilutración en un número especial en 2015 llamado El Vaso Lleno del Vacío de la Botella. Ese mismo año colaboró con Luis Abad y conmigo en un relato por capítulos de literatura negra llamado Un mal buen inicio (Noticia 1509ª a Noticia 1521ª) donde ilustró junto a Ramón Sánchez Melchiore, otro de los veteranos de La Botella Vacía, y Zía Mei; por aquí las ilustraciones concretas de Chechu para ese relato. Así pues, mi relación con Chechu, que viene incluso de antes, de finales de los años 1990, en la adolescencia y los tiempos en que salir por el Boisán era una opción apetecible, es larga y tendida. Como esa relación incluye precisamente combinar el desarrollo de nuestras evoluciones creativas, me es realmente un placer anunciar este ejemplar de cómic con parte de su obra.

Yo me lo compré el pasado mes de octubre, pero entre unas cosas y otras de mi vida personal y de cuestiones que se van colando no he podido escribir de él hasta ahora, aunque está ya bien y más que leído. Una gozada. Sin embargo, cuando supe que Chechu va a presentar su cómic en Alcalá de Henares por primera vez en la tienda especializada en Noveno Arte Alcalá Cómic (Plaza de España, nº 3) pues pensé que esta era la mejor semana para poder escribir de ello. La presentación será este domingo, día 27, a partir de las 12:00 horas.

Yo ya escribí en Amazon sobre esta obra lo siguiente: "Su estilo barroco y geométrico demuestra que es un autor capaz de mostrarnos unas viñetas con una gran cantidad de detalles como para quedarse un rato mirándolas y descubriendo en ellas diferentes perspectivas a valorar. Sus imágenes completan con mucho el texto de los guiones. El uso del blanco y negro combinado con esporádicos momentos coloreados nos manda además unas señales sobre ideas que quiere reflejar, reforzando las historias. Es ideal además para aquellos que apoyen a los jóvenes autores que comienzan su carrera". Pero la obra requiere de más y mejor comentario.

Chechu ha interiorizado un estilo muy barroco, sí, pero también es altamente experimental. No se sujeta a normas y eso hace que sea muy libre para contarnos la historia que desea guiándonos por viñetas que a menudo se invaden en el espacio de la página para que, combinándose, nos cuenten a la vez que el guión una historia o una metáfora visual. Así por ejemplo, en la historieta Baúles a Venecia, que abre el volumen, usa un recurso muy interesante mediante el cual una viñeta redonda con un primer plano de la cara de una niña sirve para ser leída dos veces en el transcurso del relato al ubicar los bocadillos de diálogo de una determinada manera y haciendo así un juego mediante el cual una imagen recurrente por repetida nos dibuja un poco más el cómo se produce el momento de ese diálogo, pues además esa cara está dentro de un globo de chicle que hace ella con su boca. Extremidades que se alargan o se acortan a conveniencia, negros y blancos muy fuertemente contrastados que de vez en cuando se salpican de rojo o de azul, apenas ninguna linea recta, incluso en la iglesia que se curva sobre un hombre al que se le viene el mundo encima por la persecución de un fantasma, uso de las perspectivas y los puntos de fuga de una manera muy acusadamente exagerada para resaltar sensaciones que transmitir respecto a los personajes, trenes que marcan la línea de fin de una hilera de viñetas... Todo es fresco y lleno de fuerza. Los guiones además muestran un mundo totalmente inesperado, una locura sensata tras otra, un caos con sentido y sin él. Te llevas tantas sorpresas argumentales tanto con los dibujos, la disposición de la página y los guiones que sólo puedes pensar en lo acertado que es tener este recopilatorio de historietas en tu estantería y a consulta perpetua de ti mismo y de a quien lo quieras ofrecer. Otro punto a favor desde mi punto de vista: es un autor que sigue dibujando con papel, lápiz y tinta.

Aparecen en estas historias claras referencias visuales, y no visuales, a amistades personales de Chechu, al desaparecido Encinas Rock Pub y al siempre recomendable Fogón de Amós, de la calle Rico Home. Todas las historias me han parecido fascinantes. No se escapa ni una. Todas tienen ese punto de experimentación y retorcimiento inteligente que me gusta. Todas tienen algo de poesía, como El hombre del tiempo, y de mala ostia. De humor negro y de humor escatológico, incluso existencial. Predomina el humor negro. Invasión escatológica, ¿De qué se ríe?, La familia o El tipo que estuvo a punto de liarla y al final no, son varios de los relatos que podría citar, pero en realidad me gustaría citar y comentar todo el libro, aunque eso os lo dejo a lectura vuestra.

El pasado 10 de septiembre el consagrado Alan Moore decía que se retiraba de los cómic mientras presentaba su nueva novela gráfica, Jerusalem. Decía él en una entrevista a El País que en este siglo XXI los autores de cómic, los creadores en general, no paraban de repetir estereotipos y formas del pasado siglo XX, que faltaba alguien que se atreviera a innovar, a romper con lo que ya había, a apostar por nuevos guiones, personajes, historias, formas, como hizo él y gente de su generación en los años 1960 y 1970. Pues bien, en el cómic de Chechu encontraremos precisamente eso: ruptura. Un cómic muy digno que merecería abrirle múltiples puertas a su autor.

lunes, noviembre 21, 2016

NOTICIA 1660ª DESDE EL BAR: XV ENCUENTRO DE HISTORIADORES DEL VALLE DEL HENARES

Ya han pasado dos años desde la anterior convocatoria bianual del Encuentro de Historiadores del Valle del Henares. Esta misma semana al fin se celebrará ese encuentro, entre los días 24 y 27 de noviembre. Como la vez anterior los historiadores participantes nos vimos en Alcalá de Henares y estos encuentros se alternan entre esta ciudad y Guadalajara, este año nos toca vernos en Guadalajara. Lo haremos en la Sala Multiusos del Centro San José, perteneciente a la Diputación Provincial de Guadalajara, en la calle Atienza, nº 4. La Diputación Provincial de Guadalajara es una de las instituciones organizadoras junto a la Institución de Estudios Complutenses (IEEC) y al Centro de Estudios Saguntinos, del ayuntamiento de Sigüenza; no hay más presencia alcalaína entre los organizadores que la de la IEEC, a pesar de que como colaboradores, no como organizadores, sí están el ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Universidad de Alcalá, entre once instituciones más, la más activa: la Asociación de Amigos del Archivo Provincial de Guadalajara

Este año, como la vez anterior, participaré con tres investigaciones sobre la Historia de Alcalá de Henares. En esta ocasión las tres las firmo yo a solas, a diferencia de las de 2014, que firmé dos de tres junto a Julián Vadillo. Ya hablaré de ellas cuando os escriba de la clausura, hacia el domingo que viene. Este año no aparecen nombres veteranos como Julián Vadillo o como Juan Pablo Calero, aunque se recupera la participación de Pilar Lledó. 

Los actos comenzarán el jueves 24 a las 20:00 horas, con unas palabras introductorias y una conferencia inaugural dedicada a la conquista y repoblación del Valle del Henares entre los años 1085 y 1157, por Pablo Ballesteros San José. El viernes 25 se comenzará en bloques de cuatro conferencias a partir  de las 9:30 horas y hasta las 19:00, con un descanso a medio día para poder comer. No es el mejor de los días para hacer esto, es algo ya comentado en otras ocasiones, ya que el viernes es día laboral, yo por ejemplo, por trabajo, no podré dar dos de mis tres conferencias, y llegaré muy justo por la tarde a la tercera. En todo caso se publicarán todas las investigaciones en el libro de actas, que se dará y hará público a partir del domingo 27. Volviendo al viernes 25, habrá conferencias de Historia y de Historia del Arte, contando con la presencia del cronista oficial de Alcalá, Sánchez Moltó. El sábado 26 será sólo las jornadas de la mañana, dedicada a Historia del Arte y a Etnología y Antropología. ya el domingo 27 serán actos entre historiadores para visitar y comentar diversas edificiaciones históricas del valle del Henares, como son el castillo de Torija, Fuentes de la Alcarria y Brihuega, así como se acabará con una comida y entrega de libros de actas en el restaurante Montemar, de la calle Montemar de Guadalajara.

Este año leo en el programa que hay abundancia de interés por la Historia social y por la Historia del socialismo, que son cosas diferentes, entre el final del siglo XIX y el comienzo del siglo XX y hasta adentrada la Transición en los años 1980. Si bien hay un predominio de temáticas de Guadalajara, en lo referente a la Historia del Arte predominan asuntos de Arte de la Edad Moderna de Alcalá de Henares. En el bloque de Historia me llama la atención especialmente en un primer momento, por su nombre, aún sin haber leído o escuchado de los resultados de la investigación, La peste de 1599 y las crisis agrarias de finales del siglo XVI en Alcalá de Henares y su comarca, por Ángel Carrasco Tezanos. En Arte, Juan Bautista de la Peña (c. 1710-1773), un pintor alcalaíno de la Ilustración, de José Luis Barrio Moya. Y en Etnología y Antropología, Hechicería y superstición en Alcalá de Henares desde el siglo XVII al siglo XX, de Javier Fernández Ortea.

Así que aquí estaré un año más aportando nuevas luces y nuevas páginas a la Historia de Alcalá de Henares. Si bien la otra vez eso se tradujo en sesenta páginas Din-A4 (más en realidad al pasarlas a la edición común en libro de Din-A5), esta vez aporto unas cincuenta y dos, si bien son unas veinte las más novedosas y el resto revisiones de cosas que ya fui anticipando en otros lugares que no tenían publicación en papel. Saludos y que la cerveza os acompañe.

viernes, noviembre 18, 2016

NOTICIA 1659ª DESDE EL BAR: ¿POR QUÉ LOS BEATLES? (anexo)

Al fin este año 2016 han reeditado tras muchos años descatalogado el único concierto oficial que hubo en su día de The Beatles, Live at the Hollywood Bowl. Salió al mercado el pasado mes de octubre y esta misma semana de noviembre ha llegado a mis manos y a mi colección de discos. Sobre este álbum hablé largo y tendido y expliqué todo lo referente a él que podía compartir con vosotros en la Noticia 1445ª, dentro del serial que os escribí ¿Por qué los Beatles?, en:  Parte 1, Parte 2, Parte 3, Parte 4, Parte 5, Parte 6, Parte 7, Parte 8, Parte 9, Parte 10, Parte 11Parte 12, Parte 13, Parte 14, Parte 15, Parte 16 y Parte 17 (apéndice). Tal como dije en su momento se trata de canciones que cantaron los Beatles en dos conciertos que ofrecieron entre 1964 y 1965 en Estados Unidos, en California, en el Hollywood Bowl, en Los Angeles, precisamente en Hollywood. Estos conciertos fueron editados de forma pirata desde 1966. Pudo ser el primer disco de rock en concierto editado, pero al haber sido de forma pirata, no lo es oficialmente, ese honor queda para Jimi Hendrix y los Rolling Stones. Los Beatles, ya separados, se hicieron con los originales y compraron todo tipo de derechos, para editarlo en disco oficial, el único concierto oficial de ellos, en 1976-1977. La calidad de sonido era tan mala que no se atrevieron a reeditarlo, salvo una edición en disco compacto que sobre los años 1980 salió en Japón. Posteriormente, años más tarde, salió otro concierto oficial que dieron en Francia. Y hace poco, el año pasado, 2015, se editó el concierto en Madrid de 1965, sin embargo este resultó ser un fraude por parte de un español con el que los Beatles no tenían nada que ver, lo conté en la Noticia 1545ª. Aquella supuesta grabación de Madrid era en realidad la grabación de unos conciertos que dieron en la televisión francesa (editado a modo pirata en su día, por cierto) y fragmentos de sonido ambiental de la aparición de McCartney en los años 1990 en España. Algo desilusionante en cuanto a que no era el concierto de Madrid, pero ilusionante en cuanto al menos era un sonido de ellos en concierto, que además sonaba muy fresco y muy rápido. 

La recuperación del Live at the Hollywood Bowl contiene igualmente un sonido acelerado que merece la pena. Suelen intentar ajustarse al sonido que producían en el estudio, pero se permiten pequeños juegos entre los instrumentos y la voz que no se oyen en los discos. El ritmo es muy rápido y la batería suena fuerte, sin embargo, el sonido del público gritando, montones de mujeres gritando no se ha minimizado, casi se diría que se ha potenciado y limpiado para que quede bien reflejado y honre la leyenda de que no se les oía por los gritos. Si bien en alguna parte pueden tener su gracia los chillidos, oírlos constantemente en todo el disco puede llegar a resultar desagradable, sabiendo además que hoy por hoy las nuevas tecnologías podían haberlo depurado.Supongo que en parte esto era el problema de calidad de sonido que tenían los discos de 1976-1977, esos discos de vinilo que unas empleadas de fábrica se dedicaban a escuchar con auriculares para pasar el control de calidad, por si los rayones y deterioros. En todo caso, el disco merece la pena, como documento sonoro de ellos en concierto. En ese sentido quepa decir que han incluído cuatro temas de esos conciertos que originalmente no estaban en el vinilo de 1977.

George Martin editó el sonido de las grabaciones de 1964 y 1965 para la edición de 1976-1977, pero como el técnico murió no hace mucho, este disco lo ha editado su hijo, Giles Martin. En cuanto a la cubierta y carpeta, se trata de un diseño de Darren Evans a través de un diseño de Gravillis Incorporated. Contiene las notas que escribió George Martin en 1977, pero también una explicación histórica de David Fricke y textos de artículos de prensa de 1964, 1965 y 1977, más fotografías cedidas por diferentes archivos que tenían que ver al respecto. Lamentablemente no se ha respetado la portada original, cambiando el ocre y el auditorio por un fondo azul con el nombre del grupo y una foto de ellos bajando de una escalera de avión. Los tickets siguen estando en imagen, pero no en la portada, sino dentro de la carpeta. No me convence que en nombre de la modernidad se estropee una carpeta original y se ningunee hasta hacerla desaparecer.

Este disco no viene solo. A la vez han editado un libro sobre esos conciertos, y en septiembre u octubre de este año proyectaron en los cines de todo el mundo, sólo durante ocho días, una película de aquella gira estadounidense de 1964-1965 que rodó nada menos que Ron Howard, la cual contiene imágenes inéditas. Si bien este metraje ya no se puede ver en pantalla grande, saldrá editado en DVD el próximo 20 de diciembre de este 2016, para las Navidades. De esta manera las antiguas experimentaciones de los Beatles cobran en el siglo XXI cada vez más un carácter nada experimentador, si no más bien recaudador. Sea como sea, los beatlemaniacos estamos bien contentos para celebrar con este esperadísimo disco por tanto tiempo sin reeditar y al fin reeditado, aunque sin su portada original y rebautizado como Live at the Hollywood Bowl. Eight days a week, the touring years. Saludos y que la cerveza os acompañe.

domingo, noviembre 13, 2016

NOTICIA 1658ª DESDE EL BAR: ÉRASE UNA VEZ EN EL CINE (final de Alcine 46)

Alcine 46 ha cerrado ya esta edición de este año. La gala de clausura fue el pasado viernes, a cargo de la gente de la revista Mongolia. Tuvieron gracia algunos de sus chistes, pero lo cierto es que fue una gala más bien desagradable, al comienzo un par de insultos a la ciudad y al público a modo de chiste te lo tomabas como un chiste con el que reirnos de nosotros mismos, cuando toda la gala se basa en insultar, el chiste deja de tener su gracia. No es que uno se sienta ofendido, tampoco era eso, es que escuchar insultos continuos me produce tanta gracia como ninguna. No me pareció divertido, no me di por ofendido, pero sí me pareció altamente irrespetuoso con público, premiados, jurados, la ciudad, los alcalaínos... En fin, ¿qué le vamos a hacer? Algún chiste mereció la pena, no lo niego. Sí que es cierto que más de una persona abandonó la sala sin esperar al final de la gala... Una gala que empezó con retraso, que se alargó demasiado y que contó con una selección de los ganadores que se excedió en tiempo tanto que aquello tomó tintes de secuestro del público. Hubo mucha cosa innecesaria. Lo que debió empezar a las 20:30 acabó a las 00:10. Inacabable hasta la saturación. De hecho, cuando acabó y nos dirijimos varias personas a la fiesta de clausura con nuestras invitaciones, el concierto, los canapés y las bebidas ya se habían acabado a manos de aquellos que optaron por irse de la gala antes de su final. En fin... saturante.

El festival este año ha estado muy bien. Ha habido muy buen nivel. A pesar de ello se han dado premios muy inmerecidos y otros que sí eran merecidísimos. Ahora bien, los inmerecidos eran bastante vergonzantes. Como novedad este año hubo premio para los cortometrajes destinados a niños, que contó con un jurado compuesto por niños. Por aquí podéis ver el palmarés.

Como todos los años he ido al concierto de clausura que da la Orquesta Ciudad de Alcalá, sinfónica. Estaba por allí la concejala de Cultura, que acudió a muchas proyecciones, así que debió escuchar alto y claro a Ariño, el director de la orquesta, cuando por primera vez en su trayectoria usó el atril a final de concierto para explicar una queja arrastrada por la orquesta desde hace tiempo. Lamentablemente la orquesta esta temporada lleva sólo tres conciertos y el cuarto, que será el de Navidad, se ha adelantado del 24 de diciembre al 20, que es martes y laboral, por lo que muchos músicos han tenido que pedir un día libre en sus trabajos para poder tocar en un día que, al ser ese concierto a las 00:00 horas de forma tradicional, es previsible que casi no tenga público, porque la gente trabaja. A eso hay que unirle los rumores que oí yo, y que Ariño no dijo en su discurso, sobre temas de dotación económica. No parece que el ayuntamiento o los responsables de los actos de la orquesta se estén portanto bien con la orquesta. Les invade la melancolía, dijo, y por ello en el único bis que interpretaron ejecutaron la banda sonora de La Misión (Roland Joffé, 1986). Parece que casi todos los problemas de mala gestión del tripartito PSOE-Somos Alcalá-IU vienen casi siempre del área de Cultura, algo debieran hacer con esa concejalía y con Aranguren, ya hay demasiadas cosas acumuladas no muy favorables a su gestión. 

El concierto este año estuvo muy bien tocado. No hubo un tema potente, fue todo bastante acorde y suave. Se centraron en tres bloques temáticos dedicados a autores de bandas sonoras: Henry Mancini, Ennio Morricone y Nino Rotta. Los tres bloques fueron de una delicadeza preciosa, si acaso el primer bloque tenía algo de transporte mágico a la infancia propia y el último bloque tenía partes muy vitalistas, pero sí es cierto que en general sonó muy bien pero en un tono como de melancolía, y cuando Ariño así dijo que se sentían, la sentencia me hizo pensar que habían trasladado perfectamente sus emociones con la música.

 Sin más, os hablo de las películas de Pantalla Abierta a los Nuevos Realizadores.

Un otoño sin Berlín (Lara Izaguirre, 2015). Insólitamente abrió la sección de Pantalla Abierta en el primer viernes, en lugar de en lunes. No se trata de una película sobre la emigración española a Alemania en busca de trabajo, aunque sin duda eso está de fondo. La trama transcurre en el País Vasco. Una joven regresa a su ciudad tras haber estado viviendo una temporada en Berlín. No es que haya regresado para siempre, pero tampoco para irse de nuevo. Realmente ha regresado para darle una nueva oportunidad a muchas cosas que dejó a medias o rotas cuando se fue a Alemania, como pueda ser la relación con su padre, enrarecida por la muerte de la madre, o más precisamente, la dura y difícil relación amorosa con un novio que es agorafóbico. De cómo solucione esos problemas dependerá que ella se quede o se vaya a Alemania, aunque en realidad desea regresar a Alemania, por tener allí un futuro que en España no se le brinda. Pero no es el asunto laboral el importante en esta historia, si no la difícil relación de amor interrumpido con su novio agorafóbico y los problemas de su agorafobia. La película está rodada con luz natural, lo que le otorga ciertas virtudes. La interpretación de la actriz principal es realmente buena y creíble. Sin embargo existen escenas que se alargan innecesariamente y nos llevan a la confusión de que va a ocurrir algo que en realidad nunca ocurre, lo que por otra parte va muy afín con la trama. Es una película muy a la europea y centrada en lo emocional.

Tarde para la ira (Raúl Arévalo, 2016). Esta película parecía realmente esperada por mucha gente. La sala estaba totalmente llena, para ser lunes. Lástima que su director subiera al escenario para presentarla con apenas un escueto discurso donde trató de ganarse al jurado del público hablando de lo bonita que es Alcalá de Henares, en lugar de hablar de su metraje. Oportunidad perdida. Para ser la primera película largometraje de alguien es un magnífico comienzo de carrera cinematográfica, todo quepa decirlo, aunque bien mirada es una película de acción más, a ritmo de "película de carretera" (Road movie). Dentro del escaso cine de acción español esta es una de sus buenas películas a tener en cuenta. Problema que le encuentro: hay numerosas escenas donde los personajes hablan de un modo poco creíble, no por el texto del diálogo, si no por la pronunciación. No creo que sea tanto un problema de interpretación como de dirección, pero como es una película de acción lo más seguro es que poca gente se fije en ello, salvo en las partes más ineludibles. Un hombre al que mataron a su prometida en el atraco a una joyería de su familia busca la venganza durante años. Cuando se produce la salida de la cárcel del único atracador que atrapó la policía se las apaña para tenerle atrapado y que le lleve hacia los otros atracadores con la idea de matarlos. Más que una tarde de la ira es más bien la tarde de una venganza largamente urdida, tarde para la venganza cruel y rencorosa. Algunas escenas me recuerdan lugares comunes de este tipo de cine en el cine norteamericano, pero sinceramente, como película de acción, para ser española y la primera obra de alguien, no está nada mal. Algunos decían que la interpretación del actor era buenísima, yo opino que si bien cara de odio sí tenía, no me parece que sea muy difícil la interpretación de alguien serio en todo momento. No era mala interpretación, pero no sé si realmente era esa extraordinaria interpretación de la que hablaban otros espectadores.

El destierro (Arturo Ruiz Serrano, 2016). Esta película tenía yo muchas ganas de verla. Lamentablemente unos asuntos familiares en casa impidieron que pudiera ir al Teatro Salón Cervantes. Tenía que atender aquellos asuntos familiares. En todo caso, me parece recomendable de ver, o al menos tengo curiosidad yo mismo. Una lástima no haber podido verla y juzgarla.

Tanger gool (Juan Gautier 2015). Unos nuevos asuntos familiares, esta vez de problemas de salud, impidieron que fuera a esta proyección. Tuve que atender, acompañar y asistir en el domicilio y en el hospital a mi familiar. Estas cosas a veces pasan. Fue mala suerte dos días seguidos en este festival.

María (y los demás) (Nely Reguera, 2016). Como se proyectó el mismo día que la película anterior, me pasó lo mismo. No pude ir porque estaba con mi familiar y sus problemas de salud. Sin embargo, acudió una amiga, Isabel Gómez Gamboa, que brevemente estaba de paso por Alcalá. Hablando con ella por Internet se ofreció a escribirme una reseña. Es es su reseña: "María y los demás es una película amable que trata de temas cotidianos. María lleva tiempo ocupándose de su padre desde que enviudó, dando prioridad a todo lo que a él se refiere y manteniendo su propia vida un poco olvidada, aunque no por ello deja de tener su parcela y sueños. Cuando éste (su padre) decide volver a casarse supone para ella un desconcierto que la hace replantearse o retomar su futuro, pero no le resulta fácil ponerlo en marcha. Durante el metraje se van sucediendo situaciones familiares con las que todo el mundo se puede identificar, unas más dramáticas y otras aparentemente más cómicas. La actuación de la protagonista principal para mi gusto es algo inexpresiva, quizá tapada por el elenco de actores secundarios de una trayectoria profesional más importante, o quizá como forma de hacer que seamos nosotros mismos quienes pongamos la expresión al personaje ante el comportamiento de los demás. Disfrutamos de buenos paisajes gracias al hecho de estar rodada en Galicia, y aunque el realizador se detiene a modo de recreación en alguna toma tanto del entorno como de planos de la protagonista, lo hace con la medida justa de tiempo para que no se haga pesado. Tiene alguna similitud (o quizá es un homenaje) con cierta película francesa de principios de los 2000 en algunos momentos, pero sin caer en la copia. Me recuerda quizá a aquellas novelas españolas de principios de siglo XX en las que no pasa nada, o más bien lo parece".

La puerta abierta (Marina Sereseky, 2016). Toca el tema de la prostitución y los problemas a los que se enfrentan las prostitutas, aunque realmente no es una película de contenido social y comprometida. No va de prostitución, aunque el argumento gire en torno a ella. De hecho el tema de la prostitución está mucho mejor tratado en otros largometrajes que se presentaron en años anteriores. Aquí nos acercamos al tema de una manera amable y un guión más bien costumbrista que asume tópicos y actitudes que mezcla con un par de frases que le dotan una, para mí, falsa idea lanzada al espectador como si el director dijera: nos podemos reir pero no olvidemos que esto es un tema serio. No me creí la película. Además contenía un exceso de interpretaciones acartonadas como si las actrices estuvieran en una obra de teatro y hablando al público del teatro y no en una película. Eso es un problema de dirección. Pero todo sea que aparecía la actriz Carmen Machi y también Terele Pavez y a poco que hagan gustan en general a un público que desea acercarse a estos temas, pero amablemente, sin que nada les incomode. Recuerda un poco a lo que ocurría a comienzos del siglo XX cuando varios dramaturgos querían acabar con esa forma de hacer teatro, a la que consideraban burguesa y acomodada, cobarde interpretativamente, sólo para ganarse de manera fácil al público. He ahí las controversias entre el teatro de Benavente y el de Lorca en las mismas fechas. Pues un poco de todo esto ha ocurrido, la película fue la ganadora del premio del jurado en Pantalla Abierta a los Nuevos Realizadores. No me pareció un premio merecido, pero la mayoría del jurado (del que yo también soy parte desde el año 2000) habló. Si he de salvar algo de la película en todo caso sería la dirección artística, pues la escenografía sí estaba bien cuidada. Poco más. Se trata de una corrala de vecinas (escenario típicamente teatral) donde todas las inquilinas menos una son prostitutas. No falta todo tipo de tópicos y de personajes cumpliendo cuotas de representación social. Una de las prostitutas muere y su hija se refugia en la casa de otra de las prostitutas, que vive con su madre, que también ejerció, como si se tratara de una saga de prostitutas pasándose secretos del oficio. En fin, es entretenida, pero no era como para premiarla como se la premió. Muy disconforme con este premio, donde creo que no se valoró lo cinematográfico, si no lo fácil.

El rei borni (Marc Crehuet, 2016). El rey tuerto es una película que previamente era una obra de teatro de éxito. Así lo explicó el director de la película, que además lo era de la obra de teatro. Lo que ocurre es que esta película, rodada con los mismos actores de la obra de teatro, no peca de teatralidad ni de actuaciones acartonadas como la anterior. Sabe de dónde viene y juega precisamente con eso, sobre todo en la escena final, donde se produce lo que podríamos llamar metacine o traslado de planos o como se desee cuando se vea. Hay un guiño al espectador, no un error de dirección. La película además se rodó dos veces, una en español y otra en catalán. tardaron en total unos catorce o diecisiete días dijo, no recuerdo el exacto. Está película es una comedia que contiene un compromiso social con los más desfavorecidos por la crisis económica de 2008. Hay referencias a las diversas movilizaciones que han existido en España desde las protestas del 15-M de 2011. La trama presenta a dos parejas que quedan pra hacer una cena juntos y en la cual los varones se conocen entre sí por primera vez. Lo que ocurre es que uno de ellos es policía antidisturbio y el otro es manifestante y activista del movimiento de los indignados. El primero le reventó un ojo con una pelota de goma al segundo, cosa que van a descubrir esa noche. Eso nos llevará a una pelea entre las chicas que se zanjará con el intento del manifestante de ayudar a cambiar al antidisturbio para que no recurra a la violencia y comprenda los problemas de la gente que protesta. Se explora de este modo las dos Españas actuales, una de izquierdas y otra de derechas, a través de la protesta y de la represión. Se repasan además varios de los problemas políticos, económicos y sociales de España, y la incomprensión entre los partidarios de unas soluciones y los de otras. Ahora bien incide demasiado en tópicos exagerados hasta el esperpento tipo Valle-Inclán tanto de los que protestan como de los que reprimen. Es una deformación excesiva por una parte, pero necesaria, lo que me molesta no es tanto eso si no que se reproducen tópicos que sí son evitables y hacen mal a la película: los que dibujan a uno y a otros de una manera maniquea y desinformada de la complejidad psicológica y de mentalidad real de ambas partes. Casi se crean personajes como dando la razón a los arquetipos deformes e irreales que dan por reales en las tertulias televisivas. La película, en todo caso, está bastante bien. Contiene además un par de guiños muy evidentes a la cinematografía de los hermanos Coen, y que se ruede casi toda en una sola habitación, recurso muy de teatro, nos remite a películas donde se usa un sólo espacio también, como La soga (Alfred Hitchcock, 1948) o como La muerte y la doncella (Roman Polanski, 1994), donde las habitaciones cerradas nos expresan clasutrofobia y sensación de que los personajes se hayan atrapados.

P.D. día 22 de noviembre: El Tornillo de Klaus ha publicado un artículo crítico con Alcine 46 muy interesante y del que comparto bastantes de las opiniones vertidas, porque creo que trasciende lo que es Alcine y mete el dedo en la llaga de algunos problemas de festivales que aspiran al cine independiente y a la vez no, y en esas que cae en problemas para los más noveles. Se puede...

viernes, noviembre 11, 2016

NOTICIA 1657ª DESDE EL BAR: MELCHOR RODRÍGUEZ, EL ÁNGEL ROJO

Me hubiera gustado renovar las entradas de esta bitácora dentro de esta semana mucho antes, pero me han surgido asuntos familiares imprevistos y no ha podido ser. En todo caso, y estando aún en marcha el festival de cine Alcine, voy a hablaros de cine, no exactamente del festival, pero sí de una proyección de cine no comercial que se va a realizar en Alcalá de Henares el 1 de diciembre, yo calculo que sobre las 20:00 horas, pero eso se puede comprobar según se acerque la fecha. Será en los Multicines de Cuadernillos, y sólo se proyectará ese día. ¿De qué hablo exactamente? Pues es sencillo, Alfonso Domingo ha rodado un documental de 84 minutos sobre la figura histórica del anarcosindicalista Melchor Rodríguez. El documental se llama Melchor Rodríguez, el Ángel Rojo

¿Quién era Melchor Rodríguez? Así lo presenta el propio Alfonso Domingo para, de paso, presentar su documental: 

"El 8 de diciembre de 1936, ante las puertas de la prisión de Alcalá de Henares, tuvo lugar un hecho insólito y hasta ahora, muy poco conocido de la guerra civil. Un anarquista, director general de prisiones, se enfrentó a una multitud que pretendía asaltar la cárcel y ajusticiar a 1.532 los presos que allí se encontraban como represalia por un bombardeo franquista que había dejado más de media decena de muertos y una cincuentena de heridos. Este es un documental sobre ese anarquista, Melchor Rodríguez García, antiguo novillero, que tuvo una destacada actuación en la guerra civil donde salvó de la muerte a miles de enemigos, además de refugiar en su casa a decenas de personas. El documental será presentado por su director, Alfonso Domingo, y contará, en un coloquio posterior, con la participación del historiador Julián Vadillo, el bisnieto de Melchor Rodríguez, Rubén Burén, moderados por el presidente de la Asociación de la Recuperación de la Memoria Histórica de Alcalá, Manuel Ibáñez Izquierdo. 

'Melchor Rodríguez, nacido en Triana, el último alcalde de la capital de España con la República, ha merecido que el ayuntamiento de Madrid le conceda por unanimidad de todos los grupos políticos, la rotulación de una calle. En el documental, que cuenta con la participación de familiares, amigos, historiadores y escritores como Ian Gibson o Paul Preston, se analiza su trayectoria y su humanitaria actuación, y cómo ponía la vida por encima de cualquier ideología. Esta es una ocasión única para recordar aquella hazaña y aquellos hechos, 80 años después, y realizar el primero de los homenajes que la ciudad de Alcalá de Henares le debe a este hombre único, Melchor Rodríguez García."

Yo además aporto que fue esta persona, comisario de prisiones y miembro de la CNT, quien paró no sólo la saca de presos en Alcalá de Henares, si no también en Paracuellos del Jarama, aunque allí llegó tarde ante la matanza que se produjo. De hecho, la extrema derecha de la dictadura le apodó "El ángel rojo" y llegaron al punto de que cuando murió en 1972 las autoridades franquistas permitieron que sobre su ataúd se colocara una bandera del sindicato CNT, única excepción de este tipo que hubo en toda la dictadura y por estos mismos motivos de su pasado.

El 80º aniversario de su intervención en Alcalá de Henares será este próximo 8 de diciembre, de ahí que este reciente documental que se ha hecho, ya que pronto será el aniversario de Paracuellos del Jarama, se vaya a proyectar en Alcalá de Henares el 1 de diciembre. No hay que olvidar que a pesar del descontrol de las ejecuciones extrajudiciales por toda España en los primeros meses de la guerra civil, la Segunda República, no la zona de los golpistas, legisló para frenarlas imponiendo penas de muerte a quien realizara ejecuciones sin juicio previo y sentencia que sentencie ejecución. La ley de garantías judiciales de este talantte la hizo García Oliver, Ministro de Justicia y también miembro de la CNT. Cuando Melchor Rodríguez actuó, actuó en ejecución del cumplimiento de esta ley. Efectivamente, esta semana de noviembre también se cumpen el 80º aniversario de ministros anarquistas en el gobierno de la Segunda República, que serían destituidos tras los sucesos de mayo de 1937, por la presión del Partido Comunista y de la URSS al gobierno republicano del momento, mayoritariamente en manos de Izquierda Repúblicana  y el PSOE. Aquellos ministros de la CNT tienen otros hitos, como por ejemplo la primera ley del aborto española, redactada y aprobada por Federica Montseny, o bien una serie de medidas laborales muy favorables a los trabajadores por parte de Joan Peiró. No fue la única colaboración puntual de los anarquistas con el gobierno por razones estratégicas de la guerra, ya antes de esos ministros había anarquistas históricos en el Consejo de Aragón, como Ascaso, a quien hoy la Librería Diógenes le dedica la conferencia de la presentación de un libro, o, en lo militar (milicias, más bien): Durruti.

Como sea, tal como se lee, el documental se proyectará previa intervención y conferencia del propio director del metraje, Alfonos Domingo, el bisnieto de Melchor, Rubén Burén, el doctor en Historia Julián Vadillo, y Manuel Ibáñez Izquierdo, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Alcalá de Henares, dentro de esa semana, de cara a Madrid, se le colocará una placa en esa ciudad, por ser el último alcalde democrático republicano en 1939, avalada por historiadores de valor internacional. En Alcalá de Henares se está intentando que también se coloque una placa por sus actuaciones en esta ciudad, pero eso está en trámite. Lo que sí será un hecho es que antes de la proyección de la película en Cuadernillos sobre las 20:00 (mirad la hora definitiva cuando se acerque la fecha), es que las conferencias de lo que nos tengan que contar serán en el salón de actos del Archivo Municipal de Alcalá de Henares, en la biblioteca Cardenal Cisneros, ese mismo día 1 de diciembre a las 17:30 horas.

La proyección de esta película ha sido posible gracias a la labor de la plataforma screen.ly, sobre cine responsable, mediante la cual se pueden hacer propuestas de proyecciones a los cines asociados y si estas propuestas logran alcanzar un número mínimo de espectadores que digan estar dispuestos a pagar la entrada si se produce, se aprueba y se confirma la proyección. En este caso la proyección ya está confirmada. Ocurrirá. Y será interesante para aquellos que sientan ciertas inquietudes de conocimiento sobre este personaje.



Saludos y que la cerveza os acompañe.

domingo, noviembre 06, 2016

NOTICIA 1656ª DESDE EL BAR: ALCINE 46

Pues un año más estoy de jurado del público en Alcine, el festival de cine de Alcalá de Henares, y ya van dieciséis años como jurado, algo más como simplemente público. El festival comenzó el pasado jueves, aunque las proyecciones empezaron el viernes 4 de noviembre. Por aquí os dejo el programa, pues hay muchas proyecciones que merecen la pena. La cosa es que en papel este año no es que se haya imprimido el programa más deseable. En lugar de imprimirse el boletín de bolsillo con un papel de gramaje alto, se ha imprimido en papel de periódico y formato de periódico, lo que lo hace incómodo de transportar, poco manejable y fácilmente deteriorable. El tamaño periódico tampoco aporta gran cosa, ya que no introduce más texto o fotografías de los que ya tenía, nada indica argumentos de los metrajes, por ejemplo, y para colmo hay más de un caso de personas que creyeron que no era un programa, si no un periódico, por lo que ni lo cogieron hasta que, en algunos casos, yo mismo u otra persona les dijo que eso era el programa. A eso unámoslo el cartel de este año, cuyo diseño es sospechosamente del mismo estilo al del año pasado, casi se confunden entre ellos. Pero son cosas mínimas. Cosa más grave me parece el caso repetido que me contaron varias amistades que les ha ocurrido: la no impresión a tiempo de los carnet de jurados de público de algunas personas, lo que evitó su entrada y su emisión de voto. A mí me ocurrió el caso contrario, solicité dos carnet de dos secciones (cortometrajes europeos y pantalla abierta a los nuevos realizadores) y me dieron un tercer carnet que no solicité (pantalla cero), no me quejo, en mi caso me ha favorecido, pero si tenemos en cuenta a quien no favoreció esos fallos, la organización debe revisar sus errores y corregirlos. Del mismo modo, soy consciente y testigo de que se imprimió una papeleta de voto sin uno de los cortometrajes europeos proyectados y anunciados, por lo que no se pudo votar. Se trató de corregir el error proyectándolo, sin anuncio previo, al día siguiente, con una papeleta que lo incluía pero ya no era lo mismo, aunque contó con la presencia de sus realizadoras pesentádolo en persona sobre el escenario del Corral del Comedias.

En todo caso, se ve que este año hay un esfuerzo en la organización para intentar cuadrar proyecciones con las fechas de inicio y clausura del festival y por intentar que las proyecciones de los jurados del público no choquen entre sí en todo momento, aunque se siga chocando inevitablemente entre las producciones europeas y las nacionales. Yo, dedicado a los cortometrajes europeos y a los largometrajes de pantalla abierta a los nuevos realizadores, viví uno de esos choques este año, al haber coincidido el primer largometraje de pantalla abierta con el primer bloque de cortometrajes europeos. Como desde el año 2000 le doy preferencia a la pantalla abierta, le di preferencia al largometraje, que por otro lado era raro y primera vez que una de las proyecciones de pantalla abierta se programara en el primer viernes del festival, cuando normalmente son en los días de entresemana, de lunes a jueves (ya que el segundo viernes es ya la decisión de todos los jurados para los premios). De ese largometraje de pantalla abierta ya os hablaré junto al resto de largometrajes cuando os escriba del final del festival dentro de unos días. Por hoy os comento los cortometrajes europeos del festival.

Obviamente no voy a poder hablar de los cortometrajes del primer bloque, así que empezaré a partir de los del segundo. Los cortometrajes suelen ser el inicio de las carreras cinematográficas de muchas personas, otras veces simplemente son parte de carreras ya consolidadas. Normalmente al cortometraje se acercan cineastas no sólo noveles, si no también muchos de los que valoran más la vertiente artística o la comunicativa que la del espectáculo. En concreto, los cortometrajes europeos nos abren una ventana que nos muestra el mundo y formas de pensar desde otros valores europeos que no son los españoles. Tradicionalmente se han seleccionado muchos cortometrajes franceses y del Este de Europa en Alcine, este año lo que predominan son los cortometrajes centroeuropeos, especialmente germanos. Respecto al año pasado hay para mí gusto mejor calidad y más dinamismo. Los bloques en los que se nos muestran están mejor pensados y mejor compilados. Requieren, eso sí, cierto espacio para su reflexión, pues las miradas de los directores a veces requieren una especial atención intelectual, un ejercicio de pensar qué se nos ha dicho.

En el primer bloque se presentaron Ambulance (Sebastian Torngren, Noruega), Eye for an eye (Steve Bache, Mahyar Goudarzi y Louise Peter, Alemania), Gestern gings noch, herr Schürmann (Jan Krämer, Alemania), Tutte le cose sono piene di lei (Maria Tilli, Italia) e Import (Ena Sendijarevic, Países Bajos -Holanda-). Una serie de amigos me dijeron que era un buen bloque para empezar el festival. No puedo opinar.

Alles wird gut (Patrick Vollrath, Austria). Se trata de la historia de un padre divorciado que va a recoger a su hija de la casa de su expareja para pasar el fin de semana con ella. Enseguida se nos muestra como engaña a su hija para intentar secuestrarla y llevársela a Filipinas. La niña se da cuenta y avisa a su madre por teléfono, por lo que interviene la policía. A pesar de que en una ocasión se nos dice que la madre estaba tratando que el padre no pudiera ver a la niña, razón por la que el padre pudiera querer raptarla, no se nos explica absolutamente nada de las razones de él para llegar a ese extremo. Como mucho se nos muestra a una hija que quiere a madre y a padre y que es la que realmente más sufre de todos ellos ya que se siente en el centro del conflicto. El cortometraje está rodando con un gramaje muy gordo, como si se quisiera fingir una grabación con una cámara barata y deficiente, quizá para hacernos creer que todo aquello es pura realidad cotidiana como la que podemos grabar nosotros mismos. La cosa es que aunque fue muy aplaudido, a mí no me convenció. Me pareció una trama sobre un tema tratado de manera claramente partidista con un tema muy delicado y sensible, por lo que se apelaba más a los sentimientos del espectador informado sólo del punto de vista del sufrimiento de la madre y la hija, que a un producto cinematográfico que pudiera aportar más. Llegamos a este punto al clásico debate de cuando se presentaban obras de afectados por el síndrome de Down o cuando salía un niño en pantalla actuando y enseguida la gente les votaba ganadores, ¿qué se premia entonces, el cine o la sensibilidad social? ¿Es un festival de cine o es un festival de activismo? Por supuesto toda trama es válida, y esta trama es válida, pero debe ser juzgada dentro de los valores del cine, no sólo por lo que nos suscite su apelación al activismo social.

The sniper of Kobani (Reber Dosky, Países Bajos -Holanda-). Es un breve documental de trece minutos sobre un francotirador kurdo del PKK que combatió como tal en la ciudad de Kobane contra el Estado Islámico, en Siria cerca de la frontera con Turquía. La batalla de Kobane fue larga. Prácticamente la libraron a solas los kurdos contra el Estado Islámico el año pasado, 2015. Gracias a ella, con victoria kurda, los medios de comunicación más populares informaron de algo que ya sabíamos los que seguimos también otros no tan populares: que los kurdos luchan por un Estado kurdo que sea democrático, con separación Iglesia-Estado, con leyes de igualdad con la mujer, con una economía socialista y redistributiva, etcétera. En todo caso el documental nos muestra cómo es el día de un francotirador kurdo que lo narra cuando se lo preguntan en una peluquería donde le dan las gracias por haber ido allí a liberarles del Estado Islámico. El documental estaba dedicado al peluquero, del que se dice en las letras finales que murió tiempo después. El francotirador nos habla cómo realiza su tarea con medios precarios, sin heroísmos y confesando incluso sus pesadillas y pesar por hacer lo que hace, pero a la vez siendo consciente de que fueron los miembros de Estado Islámico los que habían invadido aquello cometiendo crímenes y decapitando cabezas. "O los mato yo o me matan ellos", dice varias veces para autojustificar su tarea. No muestra nada que no muestre otros documentales o incluso películas sobre el asunto de los francotiradores en una guerra, pero es la primera vez que, al menos yo, veo ya un trabajo serio al respecto sobre esta guerra concreta contra Estado Islámico, si bien hay trabajos muy interesantes en años anteriores sobre la guerra de Irak o la de Afganistán. Otro punto a favor es que se le da voz a un miliciano kurdo, lo que no es tan usual ni común, dados los intereses políticos y militares de diferentes aliados de la OTAN y de Rusia, contrarios a la formación de un Estado kurdo. Está rodado en panorámico.

Drugie zycie (Eugeniusz Pankov, Polonia). Un documental grabado en formato video, con luz puramente de video, que nos muestra las reflexiones de una mujer rusa de entre unos sesenta a setenta años totalmente absorviba por las creencias religiosas del cristianismo ortodoxo y que muestra una clara personalidad de haber sido sometida su voluntad durante mucho tiempo. Esta mujer está obsesionada por poder vivir más allá del tiempo de vida normal en un humano y por ello contactó con una empresa polaca que se dedica a congelar cuerpos y cerebros con la idea de que en un plazo de cincuenta años poder encontrar una teconología que permita revivir a esa persona. La mujer ha congelado a su madre de 90 años y desea revivirla para darla otra oportunidad de hacer cosas que no hizo y rejuvenecida, pues espera que puedan alterar sus células para revivirla como si tuviera 20 años. Se trata de un documental, por lo que todo lo que os cuento es real. En el fondo supongo que se nos muestra las obsesiones humanas y la personalidad de alguien que se ha formado de una manera como he dicho. Es todo un tratado psicológico de una cierta deformidad de las ideas formativas.

Lila (Dominika Lapka, Polonia). Una mujer muy amante de su hijo pequeño, de unos seis o siete años de edad, sin pareja, recibe a su sobrina para criarla, ya que sus padres han muerto. Trata de hacer que la niña se sienta bien, pues está tan traumatizada que no habla. Para ello necesita que su hijo la acepte como si fuera su hermana. Al principio juegan juntos y se toman cierta confianza. La niña es algo inquietante, parece como conspirativa, o al menos le gusta provocar a su primo. Su primo va adquiriendo celos de ella según ve que su madre toma con ella actitudes cariñosas que antes tenía sólo con él y que ahora debe desdoblar entre los dos, al margen de que ellas, como mujeres ambas, tienen en común cosas que no puede hacer él, como es peinarse el pelo largo o hacerse vestidos femeninos. Los celos infantiles muestran a un niño que sin ser malo, pues es niño, hace maldades contra su prima. Es un cortometraje que explora y ahonda en la llamada maldad infantil. Está rodado con una luz muy blanca y unos actores de piel muy blanca, muy rubios y muy de ojos azules, quizá reforzando visualmente una idea de pureza y bondad que realmente no existe, es por ello que hacia el final del cortometraje el hecho más trascendental y traumático ocurre de noche, con oscuridad.

Et ta prostata, ça va? (Cécile Rousset, Francia). Una animación tradicional muy breve cuyo hilo conductor es la conversación de una hija con su padre ya mayor, el cual ha sido intervenido de la próstata. Ella tiene curiosidad sobre si el pene de su padre funciona normalmente, lo que abre entre ellos una conversación sobre confesiones sexuales que nunca jamás habían tenido antes. La importancia del cortometraje está en la animación, que es muy simple y llena de metáforas sexuales.

A L'arraché (Emmanuelle Nicot, Bélgica). Dos chicas a punto de ser mayores de edad están internadas en un reformatorio, con salidas para convivir con familias que las acogen. Una de ellas acaba de cumplir la mayoría de edad y se ha ido. Su amiga va a buscarla. Descubre que sufre malos tratos por parte de una pareja varón a la que sólo quiere por la casa y que está embarazada. La amiga, llena de celos, pues se insinúa una relación lésbica entre ellas, la hace fugarse y la fuerza a ir a una clínica de abortos, aunque ella no quiere abortar. Se nos muestra en este cortometraje la fina línea que hace que una persona que te quiere puede creer estar obrando bien por ti cuando en realidad puede estar haciendo cosas que te fuerzan a hacer justo lo que no quieres hacer. Hay gran violencia emocional en estos personajes. Las interpretaciones son perfectas. Son vidas traumadas con un  futuro truncado y robado por la sociedad misma.

Our daily bread (Pavel Ruzyak, República Checa). Un documental que muestra el día de una madre de origen oriental y su hijo en Praga. Se levanta ella muy temprano para preparar la cartera del colegio e irse a trabajar a una fábrica de las afueras donde se fabrica bollería industrial y pan. Su hijo se levanta después a solas y se va al colegio a solas, regresa a casa a solas y allí se queda a solas a esperar a su madre, que ya no volverá hasta la noche, justo para cenar juntos y dormir para el día siguiente. Se muestra además las diferencias de vida entre una familia checa de clase media y la vida de estos emigrantes en la escala económica más baja del proletariado. Se denuncia, encubiertamente, que el ritmo de vida del capitalismo con su consumismo implica vidas sacrificadas como estas. Hay numerosas escenas a tiempo real, sin diálogo, lo que hace que una idea que ya se ha dado se extienda innecesariamente hasta el hartazgo.

Wald der Echos (Luz Olivares Capelle, Austria). Este Bosque de Ecos es quizá el cortometraje con más sentido cinematográfico de todos los presentados. Además se trata de uno de los géneros que no es común de encontrar en festivales de cortometrajes, el terror. Una chica joven corre por el bosque junto a unos amigos hasta que estos desaparecen. Los busca pero en su lugar encuentra a tres niñas muertas en la orilla de un río. Al agacharse a observarlas, una de ellas la agarra la muñeca y empiezan a jugar alrededor de ella, riéndose. Tras este prólogo vemos que las niñas están vivas. Están en el bosque acampadas con sus padres. Se aburren y juegan en el bosque con lo que encuentran, imitando los cuadros de un libro de la madre de una de ellas. También nadan y es precisamente nadando que encontraron a la chica joven del principio buceando, pero al salir del agua, esa chica ya no está. Descubren que está muerta y atrapada entre la vegetación de ribera. La sacan del río y observan el cadáver. Reflexionan sobre qué deben hacer y porqué deben hacerlo, cuando una de ellas cree que la chica la ha mirado. Deciden enterrarla y regresar a su campamento. Por la noche la muerta le dice en sueños a una de ellas que quiere jugar con ellas y que luego la entierren. Ellas van a pasar el día con la muerta, juegan con ella y luego preparan un funeral entre el juego y la seriedad. Vuelven a enterrarla, sin embargo esa nueva noche la muerte las reclama para que vayan al río, donde se meten  y donde les encuentran sus padres. El bosque repite interminablemente la aparición de esa chica joven muerta, como un eco de lo que no quiere morir ni dar paso a otra cosa. Muy digno trabajo.

Otto (Dario Imbrogno y Salvatore Murgia Italia). Una animación por ordenador donde unos folios en blanco luchan con otros en negro por hacerse con el todo. Cuando unos ganan enseguida se realiza otra batalla donde ganará el contrario y así interminablemente. Es la clásica lucha del ying y el yang, los cuáles se necesitan mutuamente para poder ser y existir.

Ennemis intérieurs (Selim Azzazi, Francia). Desde la ficción se denuncia un asunto real de la política francesa, en realidad europea, en relación a los emigrantes de pertenencia religiosa musulmana y los miedos sobre que se infiltren terroristas en Europa. Es un tema candente si se tiene en cuenta que desde 2015 Francia ha sufrido numerosos atentados con muchos muertos por parte de integrantes o simpatizantes de Estado Islámico. En este caso un argelino que nació francés cuando Argelia era parte de Francia, solicita la nacionalidad francesa para poder quedarse en Francia trabajando, lugar donde siempre ha vivido desde niño, ya que su padre se mudó a Francia desde que él era muy niño. El policía que hace las preguntas para dar el visto bueno o el rechazo enfoca todas sus preguntas como un interrogatorio donde le trata como si fuera sospechoso o culpable de ser terrorista y no una persona normal. El hombre ha sido profesor en otras épocas y ha pasado por la cárcel acusado por alguien anónimo de un robo que no cometió, simplemente porque quien lo cometió era musulmán como él. Él ha encontrado cierta paz al salir de la cárcel al sentirse aceptado por un grupo de padres de familia que tienen reuniones para hablar de religión y de cosas diarias, y al cual conoció en una mezquita. Las reuniones le parecen sospechosas al policía, que es de origen musulmán también, pero cuyo aspecto parece querer ocultarlo. Se le amenaza con la expulsión si no colabora e incluso con complicarle la vida a su hijo si no entrega nombres de quienes están en las reuniones, como si el sólo hecho de reunirse para hablar de religión fuera ya un acto terrorista. La presión policial acaba dando resultados, por lo que el cortometraje denuncia así lo que se podría llamar terrorismo de Estado y obtención de falsas declaraciones, así como listas de nombres de gente que sin haber hecho nada contra la ley pasan a ser sospechosos y detenidos aleatoriamente.

Limbo (Konstantina Kotzmanani, Grecia). Doce niños viven en un lugar inundado por aguas bajas del mar. Tienen casas sobre pilastras. Apenas hay presencia de adultos. Una ballena se vara en una salina y eso coincide con la llegada de un niño albino que vive aislado y suele colgarse de las puertas con los brazos extendidos en cruz. Ellos creen que está muerto y que atrae a la muerte, pero dudan. El limbo es un lugar entre la vida y la muerte, entre el Cielo y el Infierno, donde van principalmente los niños no bautizados. La superstición y los miedos aumentan cuando se quema una talla de la Virgen por accidente. Los doce niños, inquietantes, violentos y organizados al estilo de El Señor de las Moscas, deciden ir con palos a por el albino y llevarle con la ballena, de la que no saben si está viva o muerta. Este cortometraje tiene una dirección artística muy bien trabajada. Su fotografía es panorámica y perfecta en geometrías y localizaciones.

9 Days - from my window in Aleppo (Floor van der Meulen y Thomas Vroege, Países Bajos -Holanda-). Otro documental sobre la guerra contra el Estado Islámico, o a mejor decir: de la guerra en Siria. Está rodado en un vídeo casero desde la ventana de un vecino cuya calle se transformó en una de las calles con un puesto de control dominado por los rebeldes sirios contra el ejército regular del gobierno de Al Assad. La revolución democrática de la primavera de 2011 fracasó en Siria dando lugar a una guerra civil que se ha terminado mezclando con otra guerra más al ser invadidos por Estado Islámico desde 2014. Además hay una serie de intereses internacionales por parte estadounidense, europea, kurda, rusa, iraní y saudí que hacen del conflicto uno de los escenarios bélicos más complejos del mundo en estos momentos. Alepo es una ciudad que ha sufrido ya una batalla interminable y varios asedios desde 2011. En concreto desde 2014-2015 vive duros bombardeos y forcejeos por unos y otros. En primavera y verano de 2016 los rebeldes (el Ejército de Siria Libre, que busca la democracia) desalojaron a buena parte de Estado Islámico, pero entonces llegó con fuerza y bombardeos rusos el ejército regular de Siria, de Al Assad y libran una batalla calle por calle por el control de la ciudad. La calle de este cineasta estaba controlada por los rebeldes, pero la semana que rueda él, estos viven la llegada y el combate con los regulares. Hacia el octavo y noveno día los rebeldes se retirarán del todo de esa calle, si bien regresarán una segunda vez. Se nos muestra visualmente como varios vecinos que ayudaron a levantar el puesto de control de los rebeldes, ayudan a derribarlo luego, trabajando para los dos bandos a la vez, como dice el propio realizador, quien está cansado y harto de todos los combatientes.

No-Go Zone (Atelier Collectif, Bélgica). Una animación de técnica stop-motion. Se nos muestra un recordatorio sobre los efectos radioactivos aún activos del accidente nuclear que un terremoto y un maremoto provocaron en Japón, en Fukushima, en 2011 (Noticia 909ª y Noticia 919ª). Se nos habla de la contaminación de la tierra, el agua y el aire de la zona, desierta y declarada de alto peligro, de cómo la lluvia ha transportado sus partículas cancerígenas y cómo hay hasta algas en Estados Unidos con altos porcentajes de radioactividad proviniente de Fukushima. Además denuncia la ocultación de animales con deformidades y el sacrificio de vacas con intereses económicos encubiertos por parte de empresas eléctricas responsables de la central nuclear, que tratarían así de evitar el pago de indemnizciones y la demostración de que se ha ingerido carne vacuna infectada que ha provocado cánceres letales a varios cientos de personas. Además se centra en la historia bella de un hombre que ha decidido vivir sólo en  esa ciudad para poder dar de comer a los animales del zoo que han quedado atrapados. Está considerado un héroe, suele recibir regalos por parte de todo Japón. El cortometraje trata un tema tan serio como ese de un modo fácil y altamente digerible para públicos que no suelen ver documentales, obviamente no es exactamente un documental, pero informa, y de un modo muy japonés, casi a lo Miyazaki, aunque este no trabajara el stop-motion en sus animaciones. Su banda sonora es además altamente recomendable.

Decorado (Alberto Vázquez, España). Las coproducciones españolas con otros países permiten participar en la sección europea y no sólo en la española. Este cortometraje es una animación muy saludable y recomendable. Tiene un alto sentido del humor salido del absurdo y del contraste de las contradicciones, así como de la denuncia de un mundo profundamente metido en el consumismo y las realidades del entretenimiento por Internet o por televisión. Nos llama a buscar la realidad, la cual parece imposible, donde todo está impostado. Cae profundamente en el nihilismo, y eso hace que todo en la vida sea objeto de humor y de neurismos. Está creado en blanco y negro con un trazo de decorados como si fueran de grabado. Los personajes y el guión recuerdan al absurdo del humor de Joaquín Reyes. Las voces y el sonido están cuidadísimamente tratados. Excelente.

Un grand silence (Julie Gourdain, Francia). En la Francia de la Revolución de la Primavera de 1968, Mayo del '68, existe la realidad de las instituciones que acogían menores de edad que se quedaban embarazadas. Sus padres las llevaban allí y las internaban para que parieran y las enfermeras, religiosas, que las cuidaban se quedaran con los hijos e hijas recién nacidos para que los entregaran en adopción a otras familias. De ese modo se ocultaba una realidad que avergonzaba a determinadas familias acaudaladas y bien posicionadas, o bien solucionaba, de algún modo, los problemas que tal nacimiento le podía traer a una familia trabajadora más bien de pocos recursos económicos. Se trata de un relato de ficción sobre una de estas internas, a la cual se le despiertan los instintos maternales justo en el último mes de su embarazo, el cual fue producto de la libertad sexual que se respiraba en la Universidad francesa de los años 1960. Tiene un sentido del cine muy bien asumido. La ambientación histórica es impecable. Las actuaciones de las actrices también es impecable. Y la denuncia de las dos caras de la moneda de la Francia de los años 1960 destapa una de esas cajas de los truenos que Francia suele no abrir acerca de sí misma, pero que de vez en cuando algún francés destapa.

The return of Erkin (Maria Guskova. Rusia). Es muy agradable descubrir que se ha traído un cortometraje ruso. La Federación Rusa también es Europa. Pocas veces ocurre que seleccionen uno de sus cortometrajes. En este caso es una ficción que denuncia algo que ocurre en todos los países: la llamada segunda condena de un preso, la condena social, que no es judicial, si no que ocurre por sí misma. Personalmente tengo un amigo que cometió un crimen muy grave y pasó seis años en la cárcel. Conozco por él mismo los pormenores de esa condena social, la cual es inevitable. Justa o no, en la mayor parte de los casos es injusta, esta condena social impide que la persona pueda reintegrarse normalmente en la sociedad. Su rehabilitación social en la cárcel quedá muy inutilizada al no poder comportarse socialmente, ya que la persona es excluída. Algunos presos optan por cambiar de ciudad, pero la mayoría no pueden hacer esto, ya porque se sientan cerca de la familia, únicas personas que le hace sentir en un grupo social, o ya por asuntos económicos, o ya porque tengan que ir a presentarse ante las autoridades cada cierto tiempo. En el caso de Erkin se nos habla de un caso ficticio de un hombre que era alcohólico y debió cometer un asesinato contra alguien que le hizo un mal. Al salir de la cárcel regresa a su ciudad, su familia no le quiere cerca. Va a pedirle perdón y mostrar arrepentimiento al padre de la víctima, el cual se comporta como ya algo pasado y lavado por la cárcel, mientras que el hermano de la víctima le da una paliza. Sólo encuentra apoyo en su antiguo capataz laboral, que le vuelve a contratar e incluso le compra ropa. Erkin se muestra arrepentido y lamenta los hechos. Busca el perdón y el poder hacer algo por el padre de la víctima. Convive con la culpa. Sólo cuando parece que tiene un momento de diversión, único, recibe otra paliza por su crimen pasado. Me parece un tema interesante y digno de tratar y abordar, ya que hoy día no es un tema del que se suela hablar.

Treffen zwischen zwei parkenden autos (Anna Linke, Alemania). Una joven regresa a su casa por la noche tras participar por el día de una manifestación contra la guerra cuyo lema es "no se va a la paz haciendo la guerra". Casi antes de llegar a su puerta un joven la para pidiéndole un cigarro. Ella se lo da, y también fuego, cuando él, que no la deja pasar, la tira entre dos coches y la viola. Ella, conmocionada, reacciona sin huir cuando él acaba. En un claro síndrome de Estocolmo, donde la víctima trata de protegerse identificándose con y preocupándose por el atacante. Le pregunta al violador si tuvo un día malo. El violador, sorprendido, se lanza a hablar de sus problemas familiares y laborales, que son en realidad intranscendentes, y vuelve a violarla, ahora por vía bucal, cuando un vecino casi les sorprende y él la vuelve a tirar contra el suelo para que no le delate. Ella, más acongojada aún, cuando acaba él, vuelve a preguntarle por sus problemas y, para poder escapar sin que le haga nada, le dice que pueden salir juntos otro día. Él, que la cree, se ilusiona y le pide su dirección, luego la deja ir. Ella finalmente se derrumbará emocionalmente a salvo en su casa. Vuelve a ser un tema delicado, aunque trata el síndrome de Estocolmo a la perfección. Las actuaciones también son bastante perfectas. Este año las actuaciones de los actores son de muy alto nivel. La segunda violación es muy cruda.

Microondas (Juan Cavestany, España). La segunda coproducción española también es de humor surrealista. en este caso es un surrealismo puro y duro que nos recuerda a lo que hacía Miguel Mihura o el que se puede ver en Amanece que no es poco. Un hombre que va a vender un microondas por Internet recibe una llamada de un comprador justo cuando hace un segundo tan sólo le había dado a publicar su anunció en el ordenador. Extrañado y confuso va a abrir la puerta, ya que llaman, y es otro comprador. Más extrañado le lleva a ver el microondas que está funcionando sin estar enchufado, cocinando algo que el vendedor no sabe que és. No desvelo más cosas, ya que su humor ha de ser por impacto del que lo vea. Si que es cierto que en la casa hay un tercer personaje, la esposa, que es el que añade un punto muy inquietante sobre todo tras recibir el vendedor una tercera llamada que le lleva a echar de su casa al comprador que se presentó en su puerta, tras poner una cara de horror ante algo que le dicen. El autor del cortometraje ha llegado a declarar en otros foros que denuncia el consumismo inmediato que nos hace perder el contacto con la realidad nuestra y nuestras necesidades, así como el trato humano. El cortometraje es extraño, parece un surrealismo sin sentido. En un primer momento uno podría pensar que es una gamberrada del autor, y quizá lo sea, pero si uno piensa en el cortometraje y lo que ha visto en él, sí se encuentran varias posibles interpretaciones, desde las más simples a las más complejas. Es así un cortometraje muy abierto a lo que el espectador desee pensar.

Gewitterzellen (Jakob Schmidt, Alemania). Otro de los cortometrajes rodado con plena conciencia cinematográfica y queriendo contar una historia con un lenguaje de cine. El director, muy joven, vino a presentarlo en persona. Dijo que le han catalogado como "thriller familiar". Desde luego hay un componente inquietante y misterioso en la trama y en cómo se nos muestra desde la clásica estructura de presentación, nudo y desenlace. La hija única y adolescente de un matrimonio de clase media ha conocido a un joven de edad cercana a la suya por Internet y lo lleva a su casa con la intención de que el joven viva con ellos mientras está en la ciudad buscando trabajo. La hija está enamorada de este misterioso joven. La madre permite que el joven se quede, y también el padre. Conviven juntos. El problema surge cuando desde el primer momento se intuye que ese joven esconde algo oscuro, y peor aún cuando sabemos que tiene  una relación secreta no se sabe de qué tipo con la madre, a la que ya conocía antes de ir a esa casa, pero que nadie sabe que la conocía. Poco a poco veremos que sus conversaciones esconden un secreto común que además incomoda a la madre hasta el punto que le pide que se vaya de la casa, lo que provoca un problema familiar con la hija, pero el joven es bastante retorcido y se las apaña para permanecer en la casa y poner en problemas a la madre. El elemento de tensión no lo voy a desverlar, pero este cortometraje quizá esconde detrás de sí una prometedora carrera del cine realizador dentro del suspense con alto componente emocional, o sea: a la europea. 

Löss (Yi Zhao, Países Bajos -Holanda-). Una animación por ordenador. Sin diálogo. Una pareja rural vive en una cabaña junto a su huerto de lo que creo que son nabos. El hombre está amargado y alivia su frustración con borracheras nocturnas, prohibiciones a su mujer para que no hable con otra gente, palizas a su mujer y actos sexuales que son prácticamente violaciones. Ella, sumisa, está atemorizada. Imagina un mundo más amable con ella a través de unos muñecos de barro que ella misma hace y que su marido pone cara. Como no podía ser menos, en uno de los enfados del marido este destroza los muñecos, lo que sirve de detonante psicológico para que ella suelte toda su rabia hasta matarle. Sin embargo, la muerte del marido no será el final, pues el rigor mortis de él provocará una situación catastrófica que incluso en la muerte le dejará atrapada a su lado. Es una historia trágica contada un poco al estilo de los cuentos japoneses.

Les amoureuses (Catherine Cosme, Bélgica). Un verano una madre vive con su hija mayor y su hija pequeña en el complejo turístico donde trabaja. En ese mismo complejo pasan su tiempo libre aprovechando la piscina. Un nuevo trabajador de raza negra llega como sustituto temporal del vigilante de la piscina. Madre, hija mayor e hija menor se enamoran de él, cada una vive su amor acorde a la edad que tienen. La historia no está exenta de una competición y enfrentamiento entre la madre y la hija mayor. El final del cortometraje muestra a la hija menor lanzándose a la piscina de adultos, a la cual tiene pánico. Logra nadar por primera vez. Ese es el resumen de este extraño triángulo o cuadrado amoroso: para lograr un objetivo marcado hay que atraverse a dar un paso, o en otras palabras metafóricas: a tirarse a la piscina.

Putain (Cypria Donato. Bélgica). Es una animación clásica y breve. Con una estética pop y llena de metáforas psicodélicas que llenan la pantalla de una historia que parece un poema visual, se nos muestra el mundo de la prostitución desde el punto de vista de la prostituta que utiliza al hombre para lograr sus objetivos económicos, mostrando a la vez al cliente como un ser patético. Es bonito de ver, aunque la temática es la que es.

Y con esto os dejo por hoy, con esa sensación que te suele dar Alcine cuando sales a la vida real de estar viviendo dentro de uno de esos cortometrajes y a la vez ser capaz de hablar cualquier idioma europeo. Saludos y que la cerveza os acompañe.