domingo, enero 28, 2018

NOTICIA 1768ª DESDE EL BAR: MUSEO DE ARTE IBEROAMERICANO DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES


Entre los meses de noviembre y diciembre de 2016 se inauguró en Alcalá de Henares un nuevo museo, que no una sala de exposiciones temporales, sino un museo con su colección permanente propia y sus actividades temporales. Se trata del Museo de Arte Iberoamericano de la Universidad de Alcalá de Henares. Tal museo es gratuito y está abierto por las mañanas y las tardes de los días laborales y por las mañanas de los días festivos y fines de semana. Se ubica en el ala izquierda del edificio Cisneros de la Plaza de San Diego, anterior cuartel de Lepanto, compartiendo edificio con la Biblioteca Central de la Universidad. Ha sido posible gracias a la Universidad, a la Fundación José Félix Llopis (que fue un importante coleccionista de Arte) y al Museo Luis González Robles (que fue uno de los comisarios de exposiciones de arte hispanoamericano más activos del siglo XX).

Ha pasado un año y tres meses desde que abriera sus puertas por primera vez y yo aún no lo había visitado. He aprovechado esta mañana para poder verlo. La exposiciones de arte contemporáneo tenían antes una gran cabida, hace bastantes años, en la Capilla del Oidor, e incluso en la Casa de la Entrevista. No se puede decir que no existan espacios en la ciudad para este tipo de arte. Los sigue habiendo, como por ejemplo ocasionalmente La Casa de la Entrevista o la Sala de Exposiciones del Antiguo Hospital de Santa María la Rica, pero un museo permanente de arte contemporáneo, no había. No hasta ahora. Y la cosa es que al llamarse Museo de Arte Iberoamericano yo suponía que podría albergar arte producido en Hispanoamérica en cualquiera de sus épocas, pero lo cierto es que prima el arte citado, más vanguardista, propio del siglo XX y parte del XXI. Sin embargo, la enorme sala que recibe al visitante, no contiene precisamente ese tipo de arte, sino cuadros religiosos del siglo XVII que estuvieron en iglesias de Cuzco, en la América española antes de la independencia.

En esos primeros cuadros del siglo XVII se nota una mezcla del arte con tendencias tanto europeas del Barroco, como estilos propios de una América criolla, tal vez india. Predominan los anónimos y los cuadros que no terminan de parecer totalmente acabados. Hay riqueza en los trajes y gusto por lo recargado y lo lujoso, propio de un barroco que en aquella América, sólo permitiría tales riquezas a las clases más pudientes y que aquí se ceden a figuras de santos, arcángeles y vírgenes. Los cuadros de esta sala necesitan una restauración urgente. Todos necesitan una limpieza, alguno que se le reponga fragmentos de pintura que saltó del lienzo, y en algún caso se debería cuidar de la lona del lienzo, pus algún cuadro hay que la lona tiene depresiones que marcan el bastidor de madera que la sujetan, lo que podría implicar su rotura futura. Como sea, en estos cuadros se puede apreciar una comparativa con el barroco europeo y como la suntuosidad americana choca con los personajes más humildes de los grandes cuadros que se generaban en Europa. Quizá ahí se muestra una diferencia de concepción del mundo. El predominio de anónimos pueden ser indicativo también de una función del arte diferente en aquella parte del mundo, y por tanto, otro sentido de la sociedad, por más que no se distancien mucho las aspiraciones de las clases más altas de ambos lados del océano. Me resulta interesante que en esos cuadros casi se puede adivinar un preludio o una fuente de estilo de lo que serán luego los murales mexicanos del siglo XX o los personajes de los cuadros de Botero, también en el siglo XX.

El suelo de esta sala contiene además una cata arqueológica donde se puede observar la estructura original del siglo XVI universitario bajo el edificio que en el siglo XIX-XX pasó a ser cuartel y en el XXI, edificio multiusos de la universidad, principalmente biblioteca y museo.

La otra sala grande contiene ya los cuadros y esculturas de tendencias vanguardistas del siglo XX, y alguno pintado en los primeros años del siglo XXI, como un retrato de Cisneros verde que retrata el alma que le intuye el artista. Me sorprende encontrar un Tápies en la colección, por más que Tápies era español y no iberoamericano, pero su explicación tendrá para estar allí. Allí se puede ver una selección variada de diversos vanguardismos del siglo XX. Mayoritariamente, sino todos, son cuadros de la segunda mitad del siglo XX en adelante.

Hay algunos cuadros que, sinceramente, no capté, pero también es verdad que fui con una amiga artista para conocer el museo por primera vez más que para hacer el necesario ejercicio de meditación y abstracción en uno mismo para poder tratar de absorber e interpretar desde tu propio interior lo que ves. Necesita de nueva visita. Hay algunos cuadros, eso sí, que si tenían cierta potencia para mí, como por ejemplo uno de Feito en rojo y negro, u otro que retrataba Navas en blanco y negro, a rasgos muy llamativos, que a mí me inspiraban a algo místico y natural. Una escultura llamada "Las infantas", nos retrotrae a Velázquez, pero también a un cierto mundo entre Dalí y el Equipo Crónica. Es un museo curioso, y para los amantes de las vanguardias que vivan en Alcalá debería ser un lugar de obligada visita. Ahora bien, si no te gustan las vanguardias, y tampoco te gusta el arte religioso generado en la América española, quizá debes pensarte hacer o no hacer la visita. Yo la hago, porque me gusta ver estas cosas y pensarlas o ver qué me aportan. Y no es que sea un gran entendido. No hay porqué serlo. Sólo hay que ir a ver qué recibes de lo que ves.

Por otro lado, el pasado viernes empecé un nuevo trabajo, en el Archivo de la Vivienda Social de la Comunidad de Madrid. Se trata de un proyecto de cinco meses. Mi nueva empresa me dio alguna indicaciones este viernes pasado, y mañana lunes comienzo ya más a fondo. Mientras tanto, por la tarde, realicé mi segundo examen de ayudante de archivos.

Saludos y que la cerveza os acompañe.

lunes, enero 22, 2018

NOTICIA 1767ª DESDE EL BAR: LAS NOTAS DE LOS CÍCLOPES LIBREROS

Inicio hoy un proyecto al que llevo dando vueltas desde finales de la primavera pasada o de comienzos del verano pasado, de 2017. Se trata de una página de reseñas de libros, pero no en concreto de libros que me esté leyendo, si no de libros que tengan que ver con el Valle del Henares, en concreto con Alcalá de Henares, fundamentalmente. Para página de reseñas de libros de toda índole, especialmente de autores recientes, ya hace un muy buen trabajo el escritor alcalaíno Jesús de Matías Batalla, en su El blog literario de Jesús de Matías Batalla.  

Yo inicio la andadura de Las notas de los cíclopes libreros.  Para ello cuento con un dibujo de cabecera de María Gómez con ese cíclope librero que os dará la bienvenida siempre que queráis leer allí. ¿De qué tipo de reseñas si no son reseñas de todo tipo de libros? Las notas de los cíclopes libreros son reseñas de libros de autores, editoriales, editores, personajes o tramas que sean de, o tengan que ver con, Alcalá de Henares. Da igual de qué época sea la obra o el autor. Tú , lector, lectora, puedes ser uno de los cíclopes. Si quieres escribir una de las reseñas, mándamela. Ya sabes, mi email público está publicado en las notas sobre el espía en este mismo blog, te lo recuerdo: ordenadorverde@hotmail.com. La idea es que esas notas de cíclopes en su librería no sean sólo mías, y por ello os animo a mandarme reseñas de los libros que creáis que hay que hablar, a buenas o a malas, con las características que he dicho antes: de autor, o de editorial, o de editor, o de trama, o de personaje, o de algo que tenga que ver con Alcalá de Henares, en y de cualquier época. Por extensión puedo aceptar también de cualquier lugar del Valle del Henares. No se publicarán reseñas de libros ya reseñados, pero podríamos ver, si ese es el caso, si se podría ampliar con tus notas la que esté hecha si está hecha.

María Gómez también me ha dibujado otro cíclope más pelón, librero él, leyendo su libro grueso y pesado. Él será el que os recibirá en Twitter, le encontraréis respondiendo al nombre de @CíclopeLibrero. Librero bibliotecario que irá publicando los libros que vayan llegando a la librería de los cíclopes. Y el primer libro que vais a encontrar en la librería del cíclope, la primera nota del primer cíclope librero, es de un libro cuyo autor, editorial, temática y personajes son de Alcalá de Henares y también de poblaciones de su región. Se trata de A voz de Comunidad. La rebelión comunera en Alcalá de Henares: 1520-1521, escrito por Ángel Carrasco Tezanos y publicado por primera vez en 2016 por Domiduca Libreros. Me pareció el libro más ideal para empezar esta colección de notas. No es un libro de literatura, si no de Historia, y trata ampliamente de un aspecto de la Historia de Alcalá de Henares muy desconocido. Ha sido un libro innovador tanto por descubrirnos una parte de lo aquí acontecido que no se conocía, dándonos la visión de una Alcalá de Henares más rebelde, más asamblearia, menos conservadora de lo que los tópicos nos han querido hablar. Y es que la Historia de los tópicos es algo a investigar también, pero de eso se encarga la historiografía y sus tendencias. Pero también es innovador porque fue el primer libro de una colección de libros de Historia sobre Alcalá y su región que iniciaron Marcos A. González y Asela Eme, editores y libreros de la alcalaína Domiduca Libreros, auténticos promotores del conocimiento de Alcalá y de su cultura escrita, histórica y literaria más allá de lo escrito. Podéis leer esa primera reseña cuando queráis.

Y más allá de las notas de esa Librería del Cíclope, inicio también mi propio proyecto, este más personal, al que voy a llamar La Biblioteca del Minotauro. Esta biblioteca ya será algo de carácter más personal, menos público, al menos de momento, de cara a ir catalogando mi propia biblioteca personal. La Biblioteca del Minotauro y La Librería del Cíclope aunan sus pasos y caminos. Y ahí les he hecho mi propio dibujo, mi propio logotipo. Para mi uso, para mí. Y ya que hablamos de bibliotecas, quiero deciros que he donado ya a las bibliotecas públicas de Alcalá de Henares mi libro Balada triste de una dama (editorial Verbum) para aquellos lectores que no tengan dinero o bien prefieran el uso de estas bibliotecas. A la vez os recuerdo que el libro, igual que el anterior, se vende en cualquier librería si se encarga, a fin de cuentas, para poneros un ejemplo, las ventas del primer año del primer libro me ha permitido pagar mis pagos de un mes, a finales del año pasado. Pensadlo, comprar un libro es comprar el producto del trabajo de alguien y con eso permitís que ese alguien y aquellos que fabricaron el libro y lo distribuyeron puedan vivir, y con ello, poder seguir creando aquellas cosas que os puedan interesar. En todo caso, aunque el préstamo interbibliotecario os permite tener Relatos de la Gran Guerra y Balada triste de una dama en cualquier biblioteca pública alcalaína, o en la regional madrileña Biblioteca Pública Joaquín Leguina, en Alcalá las bibliotecas que las tienen adjudicadas por mí a sus estanterías son Biblioteca Pública Cardenal Cisneros, Biblioteca Pública Pío Baroja y Biblioteca Pública José Chacón. Y si alguien quiere comprarlo para tenerlo, por tenerlo, se pueden comprar en cualquier librería si se pide, como dije, o por Internet. Por ejemplo, en ambos casos, en La Casa del Libro:

Relatos de la Gran Guerra (2016, editorial Atlantis).
Balada triste de una dama (2017, editorial Verbum).

martes, enero 16, 2018

NOTICIA 1766ª DESDE EL BAR: LA NUEVA ESTATUA DE ALCALÁ

El pasado sábado 13 de enero el obispado de Alcalá de Henares inauguró dentro de las propiedades de la Catedral Iglesia Magistral de los Santos Niños una nueva estatua para la ciudad. Se trata del Cardenal Cisneros caminando junto a los Santos Niños Justo y Pastor, que portan una maqueta de la Iglesia Magistral. La estatua fue anunciada en 2017 dentro de los actos de conmemoración de los quinientos años desde la muerte de Cisneros, y una pequeña estatuilla a modo de figura previa se pudo ver dentro de la catedral. Ya está realizada, con dinero del obispado y quienes hayan querido hacer donaciones, ya que también se pidieron. Su autor es Pedro Requejo Novoa, que en 2005 ya había aportado a la ciudad tanto la estatua de Quijote y Sancho en la Calle Mayor, como la estatua de Juan Pablo II en el que fuera el Parque de los Sentidos, hoy Parque de Juan Pablo II. Dream Alcalá aportó un reportaje sobre él en 2015, aunque Wikipedia nos da muchos datos sobre su obra y trayectoria. El autor ya había trabajado en 2012 para la Catedral Iglesia Magistral de los Santos Niños, creando un portacirios.

La estatua se ha situado en el espacio empedrado previo a la entrada principal de la iglesia, dentro del vallado que delimita el terreno propio de la catedral. Justo debajo de ese enlosado sobre el que se ha colocado la peana con la estatua se sabe por documentación, textos y por una excavación arqueológica que hubo no hará más de diez años, no sé siquiera si llegará a esa cifra de años, que se encuentran los restos de lo que fue la base de la parroquia-iglesia original de la Edad Media sobre la que a partir del siglo XV se comenzaría a levantar la iglesia magistral de estilo neogótico o gótico flamígero o gótico isabelino, gracias a impulsos como el del arzobispo Carrillo o el de Cisneros. La estatua está a tamaño real de lo que sería el tamaño de humanos de nuestra época, el siglo XXI (no hay que olvidar que los personajes representados son de siglos pasados en el que la estatura media de las personas era más baja que la actual). Es de bronce y figurativa. Ahora bien, recoge los anacronismos propios del Arte de otros siglos. El cardenal Cisneros vivió entre los siglos XV y XVI, con los Reyes Católicos, mientras que Justo y Pastor vivieron en el siglo IV, durante el Imperio Romano. Portan en la mano una maqueta de la Iglesia Magistral, que no es exactamente igual que la auténtica que se construyó, pero que en realidad responde a un arte medieval y modernista que reflejaba una realidad precisamente de la Edad Media y de la Edad Moderna: la presentación de una maqueta de iglesia, catedral, castillo, etcétera de un Señor a otro Señor, por el cual se representaba simbólicamente que se le daba y otorgaba tal título de lo que correspondiese (eclesiástico o nobiliario), o bien poderes, o bien el lugar. La maqueta podía ser incluso de pueblos, y a veces eran objetos simbólicos (de ahí las varas de gobierno de los alcaldes, por ejemplo, o los cetros de los reyes). No quiere decir esto que la estatua esté fuera de época o desentonando. La realidad es que corresponde bien al conjunto al que va a estar desde ahora: una catedral de hace quinientos años, que tuvo un origen previo de parroquia-iglesia de muchos más siglos atrás. Me parece lógico  que la estatua se ajuste a una temática simbólica de siglos atrás, con un esquema representativo de esos siglos atrás, a pesar de que la actualidad sea el siglo XXI. No desentona por donde se ubica y por la tradición cultural de la institución que la alberga, que suele ser una tradición conservadora.

Los personajes se ubican casi a ras de suelo, como caminando entre nosotros, igual que Quijote y Sancho estan sentados en un banco normal y corriente de la Calle Mayor. Eso junto a los rasgos realistas de las personas representadas acerca a la obra a un concepto más del siglo XX y XXI donde el Arte no es algo distanciado de la sociedad, sino que se integra en ella y juega con ella, dando a entender el homenaje a personajes que podrían estar ahí mismo y que de hecho lo están pues su existencia real alteró nuestra realidad. Este tipo de estatuas se pueden ver en otros lugares como Madrid en diversas calles dedicadas a personajes anónimos con oficios de toda la vida, Salamanca en sus plazas, Guadalajara delante del Palacio del Infantado o Segovia en su plaza principal, por ejemplo. Son accesibles a la cotidaneidad. Acercan lo histórico al pie de calle. 

Siendo el año pasado el quinto centenario de la muerte de Cisneros, ya el ayuntamiento, no el obispado como ahora, había hecho su homenaje a Cisneros con un mural en la Calle Mayor, el cual pintó Zaida Escobar (Noticia 1709ª).

Si es por estatuas, quizá le falta a la ciudad alguna más de personajes que no son precisamente de la Edad Moderna, pero esta, teniendo en cuenta su sentido religioso, quien la paga y donde se ubica, no me disgusta como estatua nueva para Alcalá, a pesar de que eche en falta otro tipo de representaciones, si bien es cierto que las arcas municipales (de donde no ha salido esta estatua) no están ahora mismo para estatuas. Bien venida sea, y hay que reconocer que Pedro Requejo Novoa ya tiene tres aportaciones públicas al embellecimiento de Alcalá como para pensarse algún día ponerle una calle o una exposición completa.

domingo, enero 14, 2018

NOTICIA 1765ª DESDE EL BAR: SUSO 33

A la entrada del distrito II han pintado el nuevo mural que decora la ciudad de Alcalá de Henares. Lo han estrenado este mes de enero, y es el siguiente mural desde que Zaida pintó a Cisneros en la Calle Mayor, si no me equivoco (Noticia 1709ª). No será la única novedad decorativa. El obispado ha pagado y colocado una nueva estatua dentro de los terrenos propiedad de ellos en la entrada de la catedral de los Santos Niños, un cardenal Cisneros que acompaña a los Santos Niños Justo y Pastor, una composición en metal figurativa y de estética realista. Los murales son más baratos, desde luego, quizá por ello el ayuntamiento opta por ellos, a la vez que así se decoran espacios vacíos en muros. Este esquinazo e concreto que fotografíe el otro día al acercarme a Correos, es un esquinazo emblemático desde que se hiciera la barriada allá por 1970-1975, tal vez algún comienzo de edificio en 1970, y siendo acabada su expansión entre mediados de los años 1980 y los primeros 1990. Este conjunto de barrios, el distrito II en su expansión hacia el Oeste de la ciudad, fue la primera expansión de Alcalá de Henares por primera vez en muchas décadas. Se puede decir que la ciudad actual, tal como la conocemos, comenzó aquí de este modo, con estos barrios obreros que, en origen , una parte de ellos iban a ir destinados a militares y guardia civiles en la reserva, idea que se deshechó. Este esquinazo concreto alberga en su zona baja la que fue por mucho tiempo sede central de la caja de ahorros Caja Madrid, hoy sucursal de su evolución como banco de Bankia. Precisamente la mayor parte de la gente de estos barrios hicieron sus ahorros y pidieron sus préstamos hipotecarios en este lugar cuando este lugar de la ciudad comenzó a andar. No había otro. Se ubica entre la calle Núñez de Guzmán y la avenida de los Reyes Católicos, en su unión con la calle Demetrio Ducar y el que popularmente se llama "parque del Lianchi", ya que ese parque central no tiene nombre oficial, ya que su otro lado es la calle Andrés Saborit e incluso la nada evidente Plaza de la Puerta de Santa Ana. Por cierto, que el parque citado ha recibido la eliminación de un trozo de su hierba y setos, así como una poda incomprensible de uno de sus árboles, para crear un espacio para las mesas de una terraza del nuevo kiosko bar que han construido donde estaba el original. Como sea, el nuevo mural lo ha creado Suso 33, como me recordó un lector en red social, cuando compartí esta foto hace un par de días.

A pesar de que hay quien dijo con humor que "esto lo hace mi sobrino el pequeño", hay quien le ha recordado lo que pintaba el viñetista  Mingote y a quien le ha recordado los grabados de Saura. En este sentido la más pedagógica para comprender la obra ha sido la artista local y diseñadora Zia Mei, que dijo: "Pensaba en la serie de grabados que hizo Saura en 1987, y de paso apareció la ilustración de Picasso en 1955 y las de Dalí de 1946 y 1957 (lo he mirado ahora mismo en Internet). Creo que en todas, incluida la de esta foto, se intenta mantener la fuerza del esbozo. Lleva tiempo y oficio conseguirlo, y aún así no es fácil y es, además, difícil de valorar. Creo que éste es un trabajo bastante bien resuelto y que probablente se ajusta tanto al encargo como a una de las varias líneas estéticas que se llevan desde hace ya diez, quince años o más en acciones 'quijotescas'. A mí particularmente no me conmueve esta propuesta, pero agradezco que siga una línea poco figurativa". Y hubo quien le dio la razón en lo de Antonio Saura, a la vez que se quejaba de lo manido de Quijote y Sancho y que toda cosa que se hiciera en la ciudad tuviera que ver con ellos. En este sentido otra persona dijo que esta ciudad era mediocre, mientras que otra consideraba que era genial que se le diera vida en las calles. A mí personalmente me recuerda hasta cierto punto y con distancia a las ilustraciones que hizo Gerhart Kraaz para la edición de El Quijote que reeditó Círculo de Lectores en 1976, a partir de una edición previa de 1965.

El conjunto de barrios originales de este distrito siempre ha tenido una especial relación con las decoraciones murales. En los años 1980 se hicieron algunas con el estilo de la época más didáctico y apto para todas las edades en torno a ideas simples como la importancia de una ciudad que apoye los espacios verdes o un mural que recuerda que Complutum y los Santos Niños están en el corazón. Aunque bastantes de estas se han perdido, yo las recuerdo de la infancia y de alguna fotografía de la época, quedan unas pocas, algo deterioradas (necesitadas de restauración), en torno a la avenida Reyes Católicos. Más aún, tal como escribí al comienzo de este blog, en 2006, precisamente en mi barriada hubo una serie de pinturas por muchos años trabajadas al margen del ayuntamiento pero muy artísticas, aunque en aquella época eran reivindicativas, por ejemplo contra la entrada de España en la OTAN en 1984-1985. Fueron eliminadas por el ayuntamiento y también por el instituto Mateo Alemán (allí hubo un par) hace pocos años al pintarlas de gris emulando el color del hormigón de las estructuras donde estaban. Un error y uan pena. Aquello era artístico y además eran testimonio de una época y una parte de las reivindicaciones en esta parte de la ciudad. No obstante, con parecido instinto artístico, aún se encuentran pinturas decorativas hechas relativamente hace poco por alguien en algunos puntos de la barriada. Así pues, este grupo de barrios tienen amplia relación con los murales y el arte urbano.

Bien es cierto que justo al otro extremo de la calle Demetrio Ducar se puede encontrar un par de murales más con temática de El Quijote, si no recuerdo mal realizados por el ayuntamiento el año pasado 2017 precisamente para que sea lo primero que vea quien entre en coche en la ciudad viniendo desde Madrid. La saturación de temática del Quijote es evidente. Hace unos años, al ir a un entierro, ya expuse que la escultura vanguardista de este personaje que preside la entrada del Cementerio Jardín es ya el exceso total, pues en esta zona, no turística, parece que también se tiene que recordar a los que vayan la relación de Alcalá de Quijote, y eso como si además Cervantes no hubiera hecho otra obra. Eso al margen de si la escultura, o el mural, o de lo que estemos hablando, nos guste o no nos guste, lo entendamos o consideremos su calidad tal o cual. El concepto de ciudad que crea un producto cultural en realidad a modo de personaje que se identifique con este lugar de cara al turismo y hacer dinero de él, es un concepto que quizá hay que revisar, pues, como leí en los comentarios que hicieron los lectores en esta foto, puede que no a todo el mundo le parezca el camino a seguir. No parece que se promueva la Cultura, sino el logo, aunque este sea algo que cambie. El logo no es figurativo en este momento, es más bien una marca de identidad: Quijote-Alcalá de Henares, como ocurre en algunos lugares de Castilla-La Mancha (indicó un lector), a pesar de que en Alcalá hay una Historia, una Cultura, un Arte, unos personajes e incluso una producción de todo eso hoy día muy ricos y más allá de Cervantes-Quijote. En este caso, además, Suso 33 da un paso relacionando Alcalá de Henares y su ser como patrimonio de la Humanidad uniéndolo a Quijote, esto es a Cervantes, esto es: a la cultura universal. Eso se puede entender al leer el lema a pie de mural.

A mí personalmente el mural no me  disgusta. Además, siendo un barrio tan abandonado en estos y otros asuntos, me parece de agradecer. Prefiero ese mural, además, a que tarde o temprano alguien usase la pared tantas décadas desnuda en poner un anuncio. Si la temática podría o no haber sido otra, es un debate, quizá se debiera dar libertad al artista para que elija lo que desea, siempre dentro de unos límites de lo democrático y la tolerancia dado que pagaría el ayuntamiento. Ciudades como Sevilla, Berlín y otras contienen en sus paredes murales muy interesantes que no se ciñen a los tópicos culturales de su Historia, y están muy bien. Pero al margen de eso, creo que el comentario de Zia Mei es muy acertado. Lo suscribo. No me disgusta el mural y ha sido gratificante descubrirlo tal cual, tras ver los andamios estas Navidades. Ese muro hacía mucho tiempo que requería de algo así. Le da otro carácter a este espacio de la ciudad, un distrito que es el más poblado de Alcalá de Henares.

Saludos y que la cerveza os acompañe.

jueves, enero 11, 2018

NOTICIA 1764ª DESDE EL BAR: "BALADA TRISTE DE UNA DAMA, BOOKTRAILER" y NUEVA RESEÑA




El pasado mes de diciembre Producciones 5x1 me propuso realizar lo que modernamente se dice en inglés: un booktrailer de mi libro Balada triste de una dama (Editorial Verbum), lo que viene siendo en español un video promocional de mi novela. Si pulsáis sobre el título tenéis enlace a la Casa del Libro con al venta de la obra. Producciones 5x1 crearon un guión, un story board, una ambientación con dirección artística y me vistieron de tópico pirata para que yo mismo ejerciera de narrador anunciador.  Aquí os comparto el booktrailer. Espero que os guste.

Producciones 5x1, es un grupo de jóvenes cineastas, que se están formando como tales, el cual componen cinco personas, que son cuatro mujeres y un hombre, el cual por otro lado es mi propio hermano, lo reconozco. Estuvimos grabando una mañana completa y al fin tienen el resultado final este mes de enero. Me entregaron el video hace pocos días y ahora os lo comparto tras obtener los permisos y estar arreglados los contratos pertinentes para esta promoción. El resultado queda bastante bien. Entre los objetos de ambientación, algunos es mío. Escasos de medios pero bien utilizados, yo creo. Y si alguien se pregunta por la música que suena, se trata de "Sinfonía del nuevo mundo", compuesta en 1893 por Dvořák. Un clásico en mucho del cine clásico de películas, ya fueran en su día producciones muy cuidades (que solían ser del Hollywood de las superproducciones) o producciones más para hacer ingresos rápidos (la serie B, que podían ser norteamericanas o de otros países).

Por cierto, desde el año pasado, o desde el 2016, he hablado con varias amistades sobre esa sustitución de los términos españoles por palabras inglesas, cuando en español tenemos recursos para nombrar determinados productos y otras cuestiones. En la cuestión de las promociones se ha puesto de moda usar dos vocable anglosajones: teaser y trailer. Si así se usa, en inglés, cada uno tiene un significado y un contenido diferente. El teaser se refiere a un fragmento de la película, serie, videojuego o libro que se muestra para su promoción antes de su estreno, teniendo por promedio unos treinta segundos de duración. Mientras que el trailer es un resumen promocional del producto, con duración variable, pero frecuentemente vinculada a los cinco minutos. Si nos ceñimos al inglés estricto, el video promocional que os presento tiene más de teaser que de trailer. Ahora bien, yo he razonado con frecuencia que en España el uso de teaser es muy reciente, de la década del 2010, como mucho desde finales de los años 2000, mientras que el uso de la palabra trailer era bastante común por la sociedad española desde mediados de los años 1980 tanto en videos como en películas de formato cine. Tanto es así que les decía que realmente trailer se terminó aceptando en español, pero no se reconoce el uso de teaser. La Real Academia Española reconoció el uso generalizado de trailer y la incorporó al castellano colocándole una tilde: tráiler. Y tras estudiar su uso llegaron a la conclusión de que su uso generalizado por los castellano parlantes hace que tráiler se refiera tanto a lo que en inglés sería un teaser como un trailer, sería un avance de un producto cultural, aunque ellos hablán sólo de producto de cine. Por aquí la acepción aceptada en su uso como castellano, que no como inglés: tráiler, y ya que esa segunda acepción lleva a "avance", aquí tal vocablo donde se recoge la acepción de fragmentos de película con fines publicitarios: avance.

Por otro lado, el escritor, crítico literario y amigo Jesús de Matías Batalla ha escrito en su espacio de críticas literarias la más reciente reseña de este mismo libro Balada triste de una dama. Creo que es una de las más acertadas reseñas que he leído hasta ahora. Y contestando a su pregunta, no he visto la película italiana que me cita, aunque sí he leído alguna novela de Sandokán, como ya dije en su día. 

RESEÑA en El blog literario de Jesús de Matías Batalla. AQUÍ.
 

Saludos y que la cerveza os acompañe.

sábado, enero 06, 2018

NOTICIA 1763ª DESDE EL BAR: MIS DOS POEMAS MÁS RECIENTES



En el Día de Reyes os comparto mis dos poemas más recientes. Y vía Youtube uno de ellos en video ya que últimamente se me preguntaba por mis lecturas desaparecidas desde mayo de 2017. 

Agujero en la mano del corazón


Con la mano en el corazón
por este agujero en el pecho
que con la mano he hecho
se cuela y se sale la desazón
y los días del año en sinrazón
que avanzan contrahechos
entre todos los deshechos
que va dejando el reloj y su ding-dong.
La mano que aprieta y ahoga
y libera y lanza
y a lazo alcanza
a la paloma como con soga.
La mano humana que afana
con sus historias
lo que son líneas divisorias
entre la ilusión y la realidad vana.
La mano que hilvana
en hilos de tinta en forma de letra
la historia girada como una veleta
a donde le da la gana.
Y la hoz,
la hoz de la siega
que a quien sosiega
es al lobo feroz.
Ay, el corazón en el puño
de los días pasados
y de los días futuros.
Moneda de cambio,
moneda gastada,
moneda de humo.

Por Daniel L.-Serrano "Canichu", 30 de diciembre de 2017.

Campana

Si no morimos hoy,
¿quién sabe qué haremos mañana?
Cruzar un puente a ras de suelo,
dejarnos crecer la barba,
montar en un coche invisible,
llamarle guapa a la Parca.
Si no morimos hoy,
que nos entreguen nuestro dinero,
que alentará nuestro aliento
y nos despertará la mañana.
Nos buscará el cuervo,
sin duda,
para rebuscar en nuestras tripas
de hombre muerto,
nuestras tripas enredadas
en la realidad de la vida
y su enredo.

--- --- ---

Los ojos del muerto se abrieron
cuando le llamó el cuervo;
desde la barra del bar, el muerto,
en brumas de alcohol envuelto,
mirada nublada,
borroso en los recuerdos,
abrió su mano en puro hueso,
vomitó su hora mala.
“Campana, campana, ¿qué haces aquí, campana?”,
dijo el muerto.
“Soy”, dijo el cuervo,
“el graznido en tu maraña”.
Se miraron cuervo a muerto.
El camarero soltó su moneda
para que se disiparan.
“¡Ah, fantasma!”, dijo el borracho.
Y el camarero:
“Eras tú, que estás muerto”.

Por Daniel L.-Serrano "Canichu", 4 de enero de 2018.

(Estos poemas están amparados por la ley de la propiedad intelectual del Ministerio de Cultura, y tienen además registro de autor bajo licencia creative commons, al igual que el resto del blog según se lee en la columna de links de la derecha de la página. De estos poemas no está permitida su reproducción total o parcial sin citar el nombre del autor, y aún así no estará bajo ningún concepto ni forma permitida la reproducción si es con ánimo de lucro). 

miércoles, enero 03, 2018

NOTICIA 1762ª DESDE EL BAR: DE LOS LIBROS QUE LEÍ EN 2017

Para no perder la costumbre, la primera entrada del año os escribo de los libros que leí en 2017 eligiendo los dos que destaco más uno de novela gráfica (cómic).

2017: 38 años.
Leí 27 libros, de los cuales seis eran novelas gráficas (al menos uno de los títulos de estos libros eran en realidad 3 libros diferentes, por lo que en realidad podríamos decir que leí 29 libros este año. Ese mismo libro estaba en digital, el resto en papel).

Una buena parte del año, la gran mayoría de él, lo dediqué a leer Temario de estudio de oposiciones a archivero (2016), por varios autores, el cual ya fue señalado como libro que estaba leyendo cuando pasé del año 2016 al año 2017 (Noticia 1671ª). Es este el que son tres volúmenes en realidad, aunque reunidos en uno sólo, y es el que estaba en digital. Ha dado por resultado que he pasado el primer ejercicio de la oposición a ayudante de archivo y ahora me encamino a realizar una segunda parte el 26 de enero, previo examen el 21 de enero para auxiliar de archivo. Eso me lleva a releerlos una y otra vez, al menos algunas de sus partes, y a que tuve que leer otros libros relacionados. Una situación, por tanto, que monopolizó el año y evitó también el estanco de las lecturas con la muerte de mi madre en mayo, momento en el que en realidad estaba leyendo libros en inglés. Y es que si algo caracteriza mis lecturas este año 2017 es mi afán autodidacta en el aprendizaje del inglés. Por mi sólo he alcanzado en todos los test un nivel B1. Leí tres libros en inglés, Lord Kalvan of Otherwhen, por H. Beam Piper, Silence, por Shusaku Endo, y The golden notebook, por la Premio Nobel Doris Lessing. Igualmente tuve que hacer revisiones de mi propio libro Balada triste de una dama, y otras obras que escribí, aún sin publicar estas otras. Pasemos a los dos libros que destaco más la novela gráfica que destaco.
Las dos novelas que destaco:

A voz de Comunidad. La rebelión comunera en Alcalá de Henares: 1520-1521, por Ángel Carrasco Tezanos. Hablé de este libro el día que lo presentaron en octubre de 2016 (Noticia 1651ª). Poco más que decir a lo que dije por entonces, salvo que tras su lectura este es un libro imprescindible en el conocimiento real de la Historia de Alcalá de Henares. Fueron unos hechos ninguneados o minimizados que, ahora, con un estudio exahustivo, Ángel Carrasco colocó con todo detalle y pormenorizadamente en la Historia local, la cual se haya inserta en la Historia global de España. Hay que revisar la Historia local y comenzar a reconocer que esta ciudad no ha tenido un pasado tan conservador como han contado siglos de historiadores que tenían gran interés en el punto de vista católico y conservador y no tanto en los hechos tal cual fueron. Los comuneros tuvieron importancia y peso en Alcalá, especialmente en su Universidad y en el ayuntamiento. Las ideas y actos que les movieron son propios de una sociedad que quería romper con un ejercimiento del poder jerarquizado, aproximándose ellos a lo asambleario (comunidad), si bien esta estuvo compuesta por miembros económicamente bien posicionados, los cuales se dividieron entre sí cuando la gente del pueblo que les apoyó reclamaron también su espacio político social en lo que creyeron iba a ser un nuevo orden de llevar los asuntos municipales del reino. Imprescindible, lo digo de verdad, para componer y reconstruir la Historia de Alcalá con documentación en la mano, y no con crónicas de encargo en su época. O sea: imprescindible para recomponer la Historia alcalaína con método científico.

Réquiem por un campesino español, por Ramón J. Sénder. Un libro breve que compré en la feria del libro antiguo y de ocasión, en la caseta de Domiduca. Hacía mucho tiempo que quería leerlo, aunque había llegado a regalarlo porque conocía su contenido. Sénder era un periodista de estilo bastante directo, pero era efectivo y preciso. Su crudeza y su conocimiento de los hechos hacen de su obra una historia que uno no desea dejar de leer, por pura curiosidad. La guerra civil española narrada en novela a través de qué divide y porqué divide la injusticia social a las gentes de un pequeño pueblo cuando estalla la guerra. Una novela de fácil lectura muy recomendable que nos acerca a los diferentes puntos de vista rurales y diferencia entre víctimas y verdugos. Ayuda a comprender, además, la postguerra. En cierto modo, al leerlo, me vino a la memoria varios recuerdos de la infancia de ancianos que conocí, los cuales habían hecho la guerra y tenían determinadas costumbres y expresiones orales. Enriquecedor.

La novela gráfica que destaco:

Blueberry, Fort Navajo, por Chalier y Giraud. Había cómics que eran fuertes candidatos este año, como Corto Maltés en su nueva novela (Noticia 1756ª) o Superman en su versión en la que cae en la URSS y no en USA cuando llega a La Tierra, o Carlitos, de Snoopy, que tiene unos golpes de humor muy buenos. Esos entre otros. Pero aunque me llenaron, algo tenían que no terminaban de satisfacerme del todo. Quizá por ello me he decantado por destacar la primera aventura de Blueberry, publicada en los años 1960. La reeditaron en España y la compré, pero se encontraba incompleta, tenía una de las primeras aventuras completas, pero no contenía el final de la rebelión india. En este trabajo Chalier, que era un novelista que estaba convencido en que se podía realizar literatura haciendo guiones de cómic y eso lo sumó a que apareció a ojos de todo el mundo el dibujo de Giraud, que será el futuro Moebius. Giraud era prácticamente un adolescente cuando empezó a dibujar Blueberry y sus aventuras en el Oeste americano. Se planteó desde el principio completar los guiones escritos aportando más datos con sus dibujos. Tenía una excelente visión de la perspectiva y una lección muy aprendida de la escenografía de las películas del Oeste. En esta etapa no deja detalle sin atender. Tienen gran valor sus paisajes y sus viñetas en escenas de interior. Es precisamente el dibujo de Giraud lo que me hace destacarlo, más que el guión de Chalier. Me ha convencido totalmente para comprender porqué Giraud es un imprescindible del Noveno Arte en el siglo XX, incluso antes de ser Moebius. Puede que la temática del cómic quede desfasada en esta primera aventura, salvo si te gustan las historias del Oeste, pero no hay duda de que por sus dibujos no se puede ignorar. Blueberry es uno de esos personajes de cómic que han marcado generaciones, por algo es. 

Y ahora:

2018 (3 de enero): 38 años camino de los 39.
Estoy leyendo 1 libro.

En la maduración del caos, por Samuel Santos.  Ya hablé de este libro en la Noticia 1754ª, porque además cuenta con una introducción escrita por mí, aunque tras leerla en el libro veo que tiene mutilaciones y cambios, me han explicado que fue por cuestión de ahorro de páginas. Yo guardo mi ejemplar del libro con el texto original que le escribí imprimido y metido entre sus páginas, pues me parece que contiene más sentido tal como lo redacté originalmente. En todo caso, lo importante son los poemas de Samuel Santos. Todo lo que dije en aquella ocasión lo revalido ahora. Le sumo quizá que mi tardanza en acabar este beve libro se debe a que es de esos libros de poesía que requieren de una lectura pausada y meditada, ya que contiene una riqueza metafórica y simbólica, un barroquismo postmoderno, que pide y clama la lectura lenta y la meditación. Muy digno comienzo literario del autor.

Saludos y que la cerveza os acompañe.