martes, marzo 30, 2021

NOTICIA 2041ª DESDE EL BAR: EL ENTERRAMIENTO DE CRISTO EN SU TUMBA

 Tal como dije ayer, estamos en Semana Santa. Si ayer hacía una reflexión general, hoy lo suyo es proceder a comentar el asunto desde una obra de Arte, tal como vengo haciendo muchos años en esta bitácora. Este año me he decantado por el Arte ruso. Ya hubo un año que lo hice con un cuadro de este mismo siglo XXI que decora la catedral de Saint Paul, en Londres, pero esta vez nos vamos al final de la Edad Media y al comienzo de la Edad Moderna, hacia finales del siglo XV. Existe una imagen del enterramiento de Cristo conocida como Deposición de Cristo en la tumba que pertenece a la escuela de Nóvgorod y la cual tuvo relativo éxito, pese a su anonimato, pues hay tanto esa imagen, que hoy día se puede ver en Moscú, en la Galería Estatal Tretyakov, como una variante con menos dorados y con una cruz ortodoxa de fondo, en la ciudad de Rostov, fechada en 1497. La obra sigue el estilo propio del arte icónico que el cristianismo ortodoxo adoptó en sus imágenes desde el siglo XII. Colores básicos muy fuertes, dorados que iluminan a las figuras, trazos muy marcados, composición de las imágenes muy expresivas, a veces podríamos decir que sobreactuadas o en posturas estáticas muy llamativas, casi teatrales. Suelen tener mensajes claros y directos para quienes las veían en las iglesias, sin enredarse en referencias eruditas, mensajes encriptados, códigos teológicos complejos, barroquismos varios... La claridad del mensaje es algo básico en este Arte religioso ortodoxo.

Me llama la atención de este enterramiento de Cristo precisamente esa contraposición de claridad y luz si se le compara con las imágenes sobre este mismo episodio en las obras del occidente europeo, del cristianismo apostólico romano. En esta parte de Europa predominaban más las crucifixiones y los descendimientos de la cruz, no hay excesivas representaciones de enterramientos en la gruta donde se supone que se depositó el cuerpo de Cristo. De hecho, este tema atraerá más a los barrocos, en el siglo XVII, siendo Rembrandt el que cree el cuadro de esta temática más exitoso, lleno de oscuridad y emanando la luz de un foco que da la sensación de emanar realmente del propio cuerpo de Cristo muerto. 

Vamos al icono cristiano ortodoxo del final del siglo XV. No solo está lleno de luz. El sudario de Cristo pasa a ser un envoltorio en vendas, como si de una momia se tratara. Sigue la tradición de las vendas de lino de aquellas épocas en aquellos lugares. Pensemos que el Imperio Ruso, en esos momentos un reino relativamente joven, se sentía heredero del desaparecido Imperio Bizantino, finiquitado por los turcos en 1453. Los turcos permitirán el ejercicio de la religión cristiana ortodoxa con una serie de condiciones fiscales y legales que alentaban a su abandono para pasarse al islam. Esto no impide que muchos cristianos ortodoxos decidan irse en éxodo a otros lugares y es Rusia uno de los principales. Los griegos serán principales valedores de la resistencia ortodoxa dentro del Imperio Turco, pero los rusos serán los que defiendan esta misma religión desde fuera de tal imperio islámico. El zar de Rusia se considerará a sí mismo heredero legítimo del Imperio Bizantino a título simbólico, aunque en muchas casos lo ostentó como algo más que simbólico. 

Como sea, sin adentrarnos en el devenir político de Rusia respecto a la defensa del cristianismo ortodoxo, cuando se creó este icono, sin que sepamos el año exacto de su terminación, sabemos que ocurrió a finales del siglo XV y que hay una imagen muy parecida de 1497 en Rostov. Constantinopla había caído en 1453, por lo que el artista y quien lo encargó estaba dentro de un periodo de unos cincuenta años en el que no solo transmite un mensaje religioso, sino también político, pues todos estos hechos narrados del final del Imperio Bizantino estaban recientes y los turcos mismos seguían su expansión hacia occidente, hasta que fueron frenados a las puertas de Viena en 1529, y una segunda vez en 1683. Para hacernos una idea, el conde Vlad III de Valaquia, "el Empalador", conocido como conde Drácula, de la zona de la actual Rumania, por entonces Imperio Bizantino que al desaparecer ante el empuje turco pasó a ser Imperio Turco, por lo que este conde pasó a defender la independencia de Valaquia frente a los turcos, que pasaría a ser parte del territorio fronterizo con el Reino de Hungría y de Moldavia, pues ese conde era justo de las épocas en las que el creador anónimo de esta obra del entierro de Cristo en algún momento se le ocurriría crear esta imagen. Drácula moriría en 1477. Está en el mismo contexto histórico.

Novgorod quedaba muy lejos, sobre en estas épocas donde las comunicaciones eran más lentas, a caballo y carruaje. Es una región al noroeste de Moscú, cerca de San Petersburgo, que era la ciudad desde la que se gobernaba Rusia en ese momento. La otra imagen similar es, como he dicho, de Rostov, que es una ciudad más o menos cercana a Novgorod, pero está al noreste de Moscú. Puede que el autor de ambas obras fuera el mismo. 

La cristianización de toda esa zona nórdica de Europa parte de los ortodoxos bizantinos siglos atrás, razón por la cual cuando se derrumba aquel Imperio los rusos reclaman ser los legítimos sucesores, por más también que la familia del zar ruso tenía lazos de sangre por matrimonios con la realeza bizantina desde el siglo XI, y que los popes rusos reclamaron con  ayuda del Estado una posición de fuerza y relevancia, sobre todo para ir evitando la conversión al islam de todas aquellas personas que vivieran en las zonas limítrofes con los turcos y tuvieran miedo del avance de estos. Aún con todo, para los rusos les servía de tapón reinos como el de Hungría o el de Moldavia. 

El Arte era un asunto de mensaje religioso, pero también llevaba consigo un mensaje político. Llevar la iconografía ortodoxa que se había desarrollado en el Impero Bizantino, siendo esta heredera a la vez de las escuelas antiguas de composición propias del antiguo Imperio Romano, era un claro mensaje de legitimidad política y de integración con el resto de reinos cristianos europeos no como un nuevo reino creado, más o menos, a partir de una serie de grupos considerados bárbaros o menos civilizados a la europea, sino como un reino sucesor de la más antigua cultura fundacional de la esencia europea. Si reinos como el francés, el inglés, los diversos reinos alemanes o hasta los reinos hispanos e italianos habían mezclado su cultura con culturas germanas de origen pagano, los rusos reivindicaban con esto ser herederos directos ni más ni menos que de Roma en lo político y del primer cristianismo en lo cultural y lo religioso, cuyo foco primigenio había estado en Grecia con Pablo de Tarso. 

Por otro lado, la teatralidad de los personajes de este entierro me recuerda que ha podido inspirar o influir siglos más tarde a Gustav Klimt cuando se ponga a pintar entre el siglo XIX y el XX en Austria. Algo de lo hierático del arte ortodoxo se refleja en la obra de Klimt más allá del uso de la estilización o de los dorados. Incluso, más allá, las grandes obras de ópera o de teatro rusos desde el siglo XIX suelen tener escenografías que me recuerdan a obras del Teatro Bolshói de Moscú. No es que yo haya ido a tales representaciones, pero en pleno siglo XXI las posibilidades comunicativas nos ofrecen numerosas posibilidades para conocer esas obras, para verlas, ya sea completas, parcialmente o en informativos y fotografías. 

La representación que os muestro este año me llama la atención por ser para mí algo anómala respecto a otras obras religiosas a las que estoy más habituado. Lo primero que me atrae es la elección de ese momento en el que Cristo ya tiene su sudario y es depositado en su tumba, tan alejado de los habituales descensos de la cruz en la Europa occidental. Se crean además como tres planos entre los personajes puestos en pie, los que agachan hasta tocar el cuerpo muerto de Dios, tocados por la aureola de santidad en sus cabezas, y el cuerpo tumbado de Cristo. Por encima de ellos vemos una especie de túmulos que podrían ser las diferentes grutas de los enterrados, una especie de cementerio. El rojo de la pasión está presente, pero ante todo prima esa luz citada, dorada, y esa teatralidad excesiva, posiblemente creada a finales del siglo XV para que hasta las personas analfabetas y las legas que entraran a la iglesia donde estuvo recibieran un mensaje claro y directo que se explicaba por sí solo, sin excesiva necesidad de escuchar al sacerdote. Prácticamente toda la escena se explica por sí misma. Si pensamos en el sudario de Cristo como esas vendas que usaban en el momento, el mensaje de muerte y resurrección afectando a la propia vida es aún más directo. La imagen, si fuera del siglo XX o de este XXI, podríamos pensar que tiene algo de Noveno Arte, de cómic, de comunicación expresiva que narra una historia.

Había un mensaje de continuidad política y cultural directamente venida de Roma a través de Bizancio, un mensaje que en plena ofensiva de los turcos reforzaba determinadas ideas y trataba de hermanar con otros reinos cristianos. Pensemos también que justo a finales del ese siglo XV y comienzos del XVI el norte de Europa y su centro comenzaría un proceso de reformismo que daría lugar a las corrientes religiosas del cristianismo protestante, por lo que Rusia encontraría en esto también una reivindicación fuerte del cristianismo desde su perspectiva. El otro polo lo va a defender el Reino Hispánico (España) al otro extremo de Europa, apoyando a los Estados Papales en Italia y, en el siglo XVII, en lo que respecta a Rusia y frente a los protestantes del centro y norte de Europa, interviniendo con una alianza con Polonia.

lunes, marzo 29, 2021

NOTICIA 2040ª DESDE EL BAR: YO YA HE COMIDO POTAJE

 

Pues ya es Semana Santa. La segunda Semana Santa con la pandemia de Covid-19. Esta vez no estamos confinados dentro de nuestras casas. Podemos salir, aunque no traspasar las fronteras de nuestras Comunidades Autónomas. Con toda su polémica, eso sí, sobre si los turistas extranjeros o los españoles que vienen o van al o del extranjero pueden viajar y llegar e irse, moverse sin problemas, a diferencia de los que nos quedamos en España que no podemos pasar esas fronteras entre comunidades. Poco se explica en los medios que el paso de personas entre países diferentes son acuerdos internacionales, no de ahora, de siempre, desde que se constituyeron los Estados, y especialmente desde que se constituyeron en su modernidad nacida como Estados nación desde finales del siglo XVIII. Nos afecta aún más todo lo que de esto se ha normativizado desde el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945. Es más fácil prohibir el paso de tus propios ciudadanos de tal a cual región, comunidad, ciudad, lo que sea, que prohibir el paso de ciudadanos de otros países o el uso de aeropuertos y puertos, que suelen ser suelos internacionales. Esas prohibiciones tendrían consecuencias y respuestas por parte de los Estados de los ciudadanos afectados. La reciprocidad suele ser uno de los parámetros a la hora de tratar a ciudadanos extranjeros entre países que mantienen relaciones amistosas o como mínimo comerciales. Sin embargo, es cierto que la polémica existe y es real que mucha gente no lo entiende o no lo comparte. Tampoco se ha querido explicar. Es más fácil alimentar polémicas que ejercer una pedagogía básica de cómo funcionan las relaciones internacionales. Se podría alegar la excepcionalidad de la pandemia... pero la suma de medidas excepcionales desde hace un año, ¿a dónde nos está llevando?

Una de las excepcionalidades que me llama la atención es aquella por la cual todos los ciudadanos hemos pasado a ser automáticamente objeto de vigilancia policial. Por las mascarillas, los toques de queda, si estamos en el número grupal permitido o no, o por todo lo que se quiera. La policía lleva un año combinando sus tareas de combate contra el crimen con tareas de vigilancia a todos los ciudadanos para que respeten normas antipandémicas. Todos hemos pasado a ser sutilmente sospechosos de culpabilidad. Por supuesto que dicho así suena fuerte e irreal, pero si se piensa a fondo en buena parte eso es lo que ha ocurrido, otra cosa es cómo se aplica esa vigilancia de cumplimiento de normas antipandémicas, si más lapsa o más férrea. Con esta Semana Santa supongo que la policía pasará a reforzar los controles de carretera para evitar que alguien se cambie de Comunidad Autónoma si no es por razones de trabajo. Tras un año así, y lo que quede, ¿cómo afectará mentalmente a la policía en ese sutil cambio de concepción en el que más que centrarse en el delincuente han tenido que abrir la sospecha sobre todo ciudadano sobre si cumple o no las normas de comportamiento social? Porque las normas antipandémicas son eso: normas de comportamiento dadas a los ciudadanos.

Como sea, es Semana Santa, y yo me centro ahora mismo en ver la tradicional película de romanos y ver si alguna cafetería servirá torrijas.

Saludos y que la cerveza os acompañe.

martes, marzo 23, 2021

NOTICIA 2039ª DESDE EL BAR: LA ITE, CONSERVACIÓN DE EDIFICIOS

Esta semana pasada todos los grupos del ayuntamiento de Alcalá de Henares aprobaron una norma por la que se nos podría expropiar de la casa a muchos vecinos de los barrios pobres. Subrayo el verbo "se podría", que no es lo mismo que "van". Que no haya alarmismo, ni se me malinterprete, ni mucho menos que se achaque a mi reflexión de hoy ideas nada más lejanas que las que muy expuestamente tengo. Soy consciente de que esta misma semana Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid por el Partido Popular (PP), alentaba la idea preelectoral de suscitar miedo si alcanza gobierno en Madrid Unidas Podemos en torno a la idea de expropiaciones a casas de gente de las clases trabajadoras. No, mi reflexión no va en esa línea ni por asomo voy en ese sentido del PP, ni de cualquier otro grupo que se vea tentado a suscribir esa tentación de alentar falsos miedos. Vengo avisando de mis temores de que algún día comience un proceso de gentrificacion en mi barriada muchos años. No, mis pensamientos son reflexiones que os comparto, pero no son certezas. No vengo a entrar en el juego de nadie, ni mucho menos en las antípodas de mis ideas, las cuales, muy expuestas por mí como se puede comprobar a lo largo de esta bitácora, son de izquierdas. 

Los grupos políticos del ayuntamiento de Alcalá de Henares actualmente son PSOE (en el gobierno), PP, Ciudadanos, Izquierda Unida-Podemos y Vox. Todos aprobaron en el pleno del 16 de marzo el punto tres de la orden del día propuesta por la comisión permanente del área de gobierno de desarrollo urbano sostenible y servicios a la ciudad, el cual estaba dedicado al "dictamen de la Comisión Permanente del Área de Gobierno de Desarrollo  Urbano  Sostenible  y  Servicios  a  la  Ciudad  relativo  a  la  aprobación inicial  de  la  nueva Ordenanza  de Conservación  de  las Edificaciones,  en  el término municipal de Alcalá de Henares". Lo informaba ampliamente el semanario en papel Puerta de Madrid el pasado jueves 18, edición adelantada por ser fiesta el viernes 19. 

Las ordenanzas de conservación de edificios no es algo nuevo, ni es algo inusual, ni es algo negativo, ni es algo perjudicial. Es una normativa desarrollada en muchos municipios de España (no en todos, pero los grandes y medianos municipios suelen tener estas normativas). Busca siempre el bien público. Partimos de esa base. En el caso de Alcalá de Henares teníamos ya activa una normativa de conservación de edificios desde el 24 de septiembre de 2001. La Inspección Técnica de Edificios (ITE) hablaba en esa ordenanza de 2001 sobre edificios de más de veinte años de antigüedad que de pasar sin problemas estas revisiones deberían renovar la inspección cada diez años. Básicamente esta normativa se desarrolla en torno a la idea básica de que la ITE de un edificio debe acreditar el estado de las condiciones de seguridad, salubridad, ornato público y decoro, a fin de mantener en todo momento las condiciones requeridas para la habitabilidad o el uso efectivo en función del destino propio de la construcción. Si uno atiende a la ordenanza madrileña vemos que esto se pasa a los municipios para que lo normativicen y en el caso de Alcalá de Henares la norma pasa porque los propietarios se hagan responsables de esas condiciones óptimas de los edificios donde poseen su propiedad individual y común, personal o jurídica. 

La nueva norma aprobada la pasada semana de este marzo de 2021 habla de una ITE para edificios de más de cincuenta años de antigüedad y añade a las condiciones de seguridad, salubridad, ornato público y decoro, la condición de accesibilidad. Buena parte del desarrollo final de esta nueva normativa de conservación de edificios tuvo un tirón mayor a raiz de las evidentes deficiencias de algunos edificios ante la catástrofe de la Gran Nevada del pasado mes de enero, en el que hubo problemas en tejados, canalones, marquesinas, etcétera. Se incide por ello en cuestiones de seguridad. Así mismo, dado el interés del ayuntamiento en general por potenciar el centro de la ciudad como destino turístico de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad, también ahí incidieron bastante en cuanto al ornato y el decoro público. Se quiere evitar igualmente que se abandone el mantenimiento de determinados edificios para que se derrumbe y se construya algo nuevo. En casos extremos cabe la posibilidad de ayudas de la administración a los propietarios, especialmente en estos edificios de carácter historico, a fin de que no se pierda patrimonio, pongamos por caso si ocurriera en la Calle Mayor. 

En principio, como se ve, la normativa está pensada con buenas intenciones buscando el interés general. En principio no achaco mala intención a ningún grupo del ayuntamiento. Que no se me malinterprete ni cunda la alarma. No es mi intención alarmar, sino compartir mi reflexión sobre algo que llevo años pensando a base de observación en torno a mi barriada, donde vivo desde que nací hace ya cerca casi de cuarenta y dos años.

Ya en alguna red social había comentado algo de mis reflexiones, también en conversaciones informales con amistades que quisieron hablar de ello. En esta bitácora de Noticias de un espía en el bar lo comenté por ejemplo en la Noticia 1779ª en torno al significado de colocar una fuente ornamental en una de las calles que van directas a las ruinas de Complutum. Era marzo de 2018, pero yo llevaba reflexionando de esto en otros ámbitos tiempo antes, con seguridad desde 2017, pero probablemente incluso desde 2016 ó 2015. En abril de 2019 algo quise decir, pero se quedó entre líneas, cuando comentaba en la Noticia 1863ª sobre el bar La Mezquita y mencionaba el quiosco bar que regentaron los propietarios en verano en el Parque Magallanes, el cual fue cerrado por el ayuntamiento PSOE-Somos Alcalá de 2015-2019 y posteriormente derribado para crear la remodelación de dicho parque. Era el único quiosco-bar con terraza en el barrio en verano. Era un bar popular. Algo similar ocurrió con otros quiosco-bar en la Plaza de Santa Ana y en el Parque O'Donnell, y fueron sustituidos por otros quioscos más modernos, con otros dueños con otras políticas de gestión del negocio más próximas a lo que se ve en el centro ciudad en los bares más turísticos que lo que se ve en los bares de barrio. Este Parque Magallanes da a las ruinas romanas de Complutum. 

Complutum lleva en las miras del desarrollo turístico de Alcalá desde hace muchos años. El partido político ultraderechista España 2000, que tuvo concejal de 2011 a 2019, quiso impulsar esos restos arqueológicos. Solo tenían un concejal y se podría considerar anecdótico, pero lo cierto es que el gobierno local en manos del PP entre 2003 y 2015 ya se había puesto manos a la obra potenciando las excavaciones, haciendo un cerramiento mayor del campo donde están, creando el actual parque arqueológico, potenciando la Casa de Hyppolitus y creando un centro de interpretación (que pertenece a la Comunidad de Madrid) que se construyó al lado del Taller Escuela de Arqueología (TEAR) pero jamás se abrió porque estalló la crisis económica de 2008 y la economía no permitió avanzar más en todos estos aspectos, aunque el SEPE financió talleres de empleo para tareas arqueológicas, con los cuales avanzó un poco las excavaciones. De 2015 a este 2021, con el PSOE en la alcaldía y en coalición con Somos Alcalá hasta 2019, se ha vuelto a potenciar Complutum con campañas publicitarias, planes turísticos, presencia en medios de comunicación, la apertura al turismo de la Casa de los Grifos, pero también se han fijado en el barrio que lo contiene y en los barrios que van del centro ciudad a esta parte de la ciudad. No solo el ayuntamiento en el gobierno, también la oposición, y también los constructores y las inmobiliarias. La rehabilitación del Parque Magallanes parecía más atenta a un interés de cara a un futuro turismo que a un uso real del parque por los vecinos, a pesar de que se dijo que la apoyaba la asociación CAJE o que hubo una reunión con los vecinos (yo estuve y la verdad es que vi muchos vecinos de El Val y no tantos del barrio, en todo caso eran los presentes proporcionalmente a la población del barrio algo inexistente o, por decirlo más suave y diplomático: testimonial; se podría haber hecho de otro modo esa consulta).  Lo digo yo que ya lo dije en esta bitácora alguna vez y que desde niño he usado ese parque y conozco bien su funcionamiento social. No era comprensible, por ejemplo, que en un parque muy usado por gente mayor en primavera y verano, se quitasen los bancos con respaldo para poner asientos corridos de cemento sin respaldo que además no son hergonómicos, sino bloques rectangulares. Por poner un ejemplo. 

Tenemos el caso también de la decoración de la estación de tren de la Garena anunciando Complutum. Campañas políticas y vecinales (un tanto sospechosas estas) pidiendo creación de aparcamientos en el entorno de Complutum. Tenemos el cierre de la depuradora, que era necesario, pero que a la vez se llevó por delante varios árboles antiguos. Tenemos ahora las campañas de varios grupos políticos pidiendo la reducción de velocidad en la avenida Nuestra Señora de Belén, que va a Complutum. La creación de rotondas que llevan a Complutum, incluida la de la fuente citada. Tenemos una nueva iluminación pública desde diciembre pasado. Tenemos que empiezan a llegar al barrio negocios que en cuarenta años nunca estuvieron ni medio planteados por nadie que pudieran ser viables aquí. Tenemos que el suelo industrial de la avenida del Ejército se ha reconvertido en suelo residencial y se está construyendo grandes complejos de pisos con jardines, piscinas y parques privados y muros incluidos, nada que ver con la arquitectura que desde 1970 existe en el barrio, y que atraerá a un tipo de vecinos nuevos alejados probablemente al vecino medio de acá. Y tenemos que desde 2020 nunca antes vi tanta propaganda en el buzón de inmobiliarias queriendo comprar los pisos de los vecinos. 

Más aún, en febrero de este 2021 el partido político Ciudadanos propuso desenterrar todo el antiguo viario romano para unir el centro ciudad con Complutum, lo que llevaría a expropiaciones y recalificaciones de terreno, lo conté en la Noticia 2028ª.

¿Qué supone en este contexto el nuevo ordenamiento para la realización de la ITE? El distrito II es la expansión más antigua de la ciudad en el último tercio del siglo XX, el siglo pasado. Buena parte de los edificios que existen aquí se construyeron a lo largo de los años 1970 y comienzos de los años 1980. El mismo edificio en el que yo vivo se terminó de construir en 1974, y con él varios otros de su lado de la avenida donde está. En 2024 cumplirá los cincuenta años de los que habla la ITE. Eran edificios construidos en su día para población obrera, con materiales baratos, aunque se usaba por entonces ladrillo, lo que los hace mejores que los actuales con pladur. Quien ha hecho obras en su vivienda tiene su red eléctrica modernizada, o sus cañerías, pero no todos los vecinos han tenido esa oportunidad económica, si bien en general cada uno a lo largo de los 1980-1990 casi todos lo hicieron. Ahora bien, los edificios no dejan de tener ya cerca de medio siglo, por lo que muchos no están aislados térmicamente, por ejemplo. Si tuviéramos que hablar de ornato y decoro en torno a crear una avenida "bonita" para ir a Complutum, está claro que no se cumpliría, empezando porque en este barrio las terrazas están diseñadas desde que se construyeron y vendieron para contener tendederos de ropa, al margen de que cada vecino siempre ha tenido su libertad para tener la terraza abierta, o cerrada o con cierres, con uralita, o con ladrillo, o con aluminio, con ventanas corridas, sin ellas, con toldo, sin toldo, con toldo verde o con toldo rojo, con aires acondicionados en la fachada, sin ellos, con parabólica, sin ella, con cables a la vista, sin ellos, etcétera. 

Pero de todo esto la ITE donde más puede incidir es en el asunto de la accesibilidad. Podríamos pensar que eso es algo bueno, y puede serlo de cara a las personas que por edad o por cuestiones de otra índole no tenga una buena movilidad. ¿Qué implica esto? Rampas de acceso en los portales donde se necesiten y ascensores. Pero buena parte de estos edificios no tienen espacio físico para crear ascensores, y algunos lo tienen solo a partir del primer piso, pues en el tramo de escaleras previo su hueco lo ocupan los cuartos de contadores eléctricos. Más aún, estos son barrios humildes, de gente trabajadora cuyas posibilidades económicas son más bien bajas. Con gente más tiempo en el paro que con contratos, o con contratos temporales y sueldos bajos. Hay pisos vacíos, otros ocupados, hay vecinos que deben grandes sumas de dinero a sus comunidades de vecinos, pisos alquilados cuyo alquilador se desentiende de algunos pagos, etcétera. Hay comunidades, que teniendo sus cuentas saneadas, contienen vecinos que deben dinero y por tanto las cuentas saneadas se mantienen por unas mismas familias, siendo que si un edificio tiene el potencial de dieciséis familias propietarias, en realidad pagan menos las cuotas pertinentes. En este panorama, el parámetro de accesibilidad de la nueva normativa se hace difícil de cumplir. Aún cuando imaginando que la estructura de los edificios fueran pasando la ITE a partir de 2024, tendría siempre el problema del parámetro de la accesibilidad, en muchas comunidades imposible de asumir su coste por los vecinos que pagan las cuotas.

La nueva normativa de conservación de edificios se aplicaría a los edificios de más de cincuenta años, por lo que entraría a realizarse la ITE a partir del año siguiente. En el caso de mi edificio no se haría en 2024, sino en 2025, en su año cincuenta y uno de existencia. Son los propietarios quienes deben solicitar la ITE y costearla, así como renovarla cada diez años. Y son los propietarios quienes deben costear el mantenimiento del edificio en óptimas condiciones acordes a la normativa municipal. La propia normativa dice que si no se produjera ese mantenimiento como manda la normativa, los propietarios podrían ser expropiados. 

La expropiación a vecinos comunes y corrientes, trabajadores, no es algo nuevo en la Historia reciente de Alcalá de Henares. En la segunda mitad de los años 1990 y parte de la del 2000 fueron expropiados todos los vecinos de varios edificios del Paseo de las Moreras. Las inspecciones del ayuntamiento alegaron aluminosis. En la década de 2010 se supo que esa aluminosis no existía, o al menos eso se afirmó en Puerta de Madrid si no recuerdo mal, pero los edificios se habían deteriorado tanto por el abandono de los vecinos expropiados que ya acusaban un estado ruinoso. Hay vecinos expropiados que ya tenían la casa pagada, otros siguen pagando la hipoteca incluso habiendo sido expropiados hace muchos años. El caso sigue abierto y en general no han recibido las indemnizaciones pertinentes, teniendo así a vecinos que tuvieron que recomenzar sus vidas en cuanto a vivienda en los años 1990 y que en 2021 aún esperan su indemnización por la expropiación. Los edificios no fueron derribados, siguen existiendo y los rumores generalizados, insisto: rumores que no certezas, es que todo se debía a una jugada inmobiliaria para hacerse con el suelo, tan bien ubicado para llegar al centro ciudad, con la idea de crear viviendas más caras, ya se sabe... con muros, parque, piscinas y jardines privados, etcétera. Sea como sea, ese caso sigue abierto y como se ve, no es imposible la expropiación de casas de gente trabajadora en esta ciudad. Antecedente, hay. Se alegó un bien público: aluminosis, peligro para las personas. Real o no esa aluminosis, la expropiación se produjo.

Insisto en que no creo que todos los grupos del ayuntamiento hayan aprobado la nueva normativa de conservación de edificios con mala fe, todo lo contrario, pero nunca se sabe cómo se utilizará la normativa, si de manera correcta o de manera abusiva. Sería más tranquilizador si también se hubieran aprobado mecanismos para ayudar a los vecinos a la conservación de sus edificios de manera acorde a la normativa y que endureciera la posibilidad de la expropiación. En principio no creo que ningún ayuntamiento se anime a expropiar sin más a grandes cantidades de familias, pero no puedo asegurar tanto de las intenciones de algunos intereses inmobiliarios y lo que ellos a veces promueven. Sería un tanto locura creer que se expropiara a barrios enteros, aún a pesar de ese proyecto gigante de recalificaciones que propuso Ciudadanos el mes pasado. Es difícil también que ocurra si atendemos a que grupos como Izquierda Unida y Podemos han participado de actos con las Plataformas de Afectados por la Hipoteca, por lo que no parece que estos dos grupos, actualmente en coalición, tengan una intención expropiadora, aunque ellos solo suman dos concejales a la corporación municipal. Son más los de PSOE, PP y Ciudadanos, más el concejal de Vox. Y todos ellos aprobaron la normativa. Insisto, no me cansaré de decirlo para que no haya alarma ni mala interpretación: la aprobaron probablemente con buena intención y por el bien social, teniendo la cabeza seguramente en los hechos de la Gran Nevada y cómo la soportaron las estructuras de algunos tejados o por los reventones de tuberías, por tanto pensando en los correctos aislamientos térmicos.

Lo que yo comparto hoy es una reflexión sobre una posibilidad atendiendo a algo que vengo observando y pensando hace unos años. La nueva normativa podría ser utilizada por algunos intereses de manera no tan útil a la sociedad general, menos a los vecinos de algunos barrios, por ello, insisto, si hay voluntad real de utilidad social, se debería desarrollar junto a esta ITE mecanismos que garanticen ayudas y protección a los vecinos, garantizar que la posible expropiación sea un recurso extremo y altamente difícil de aplicar.

Ya se verá.

Saludos y que la cerveza os acompañe.

domingo, marzo 21, 2021

NOTICIA 2038ª DESDE EL BAR: DÍA DE LA POESÍA CON LA FÁBRICA Z

 

Hoy es el Día de la Poesía, primer día de la primavera. A causa de la Covid-19 la gran mayoría de los actos en toda España están anulados. El año pasado los que nos dedicamos a esto de la poesía, en pleno confinamiento estricto, nos dedicamos a celebrarlo bien poniendo vídeos y audios por diversas redes sociales, webs y páginas personales en Internet, o bien nuestros propios textos o lecturas de textos ajenos en los mismos medios. De igual manera, mucha gente que no se dedica a la poesía hizo poco menos que lo mismo con textos de poetas conocidos, e incluso los medios de comunicación y los telediarios le cedieron espacios. Yo creo que nunca el Día de la Poesía tuvo tanta resonancia anteriormente, cosas del confinamiento estricto del 2020. Este 2021 no parece que tenga tanto seguidor forofo, cosas de una Covid-19 con menos carácter de confinamiento estricto en nuestras casas. Sin embargo, sí hay pequeños actos como los del año pasado por parte de quienes se suelen dedicar a la poesía. Por ejemplo, los mismos que he citado antes, más pequeños programas de radio dedicados al efecto y pequeños actos cumpliendo las normas sanitarias contra la pandemia. 

De Alcalá de Henares no me ha llegado ningún evento sobre el asunto, no digo que no haya nada, que puede que sí, pero a mí no me ha llegado ninguna información. Me consta, eso sí, que Chus López con Zia Mei, Mario Misas y no sé si Maribel Domínguez hará algo la semana que viene. En todo caso, de lo que sí tengo constancia es que Mamen Solanas, en Guadalajara, celebrará una edición más del Escaparate poético, en el Rincón Lento. No será exactamente hoy, se desarrollará entre los días 22 y 26, o sea, esta semana que empieza mañana. Hoy, sin embargo, ha publicado en El Hexágono un artículo reflexionando sobre la poesía en este periodo de 2020-2021 y su significado en la pandemia, así como repasa la historia de los recitales de poesía en la ciudad de Guadalajara en los últimos cincuenta años. Comparte algunos poemas de autores conocidos y nos invita a su escaparate poético, contándonos en qué consistirá. Para ese escaparate me escribió hace unos días pidiéndome la grabación de uno de mis poemas para poder ponerla, tal como conté en la Noticia 2036ª, y se la mandé a la vez que hice partícipes de la colaboración a otros poetas y poetisas de Alcalá de Henares. Como mínimo sé que estarán aparte de las voces de Mamen (en persona, evidentemente) y mía (grabada, evidentemente, ante el cierre de fronteras por Covid-19 entre Madrid y Guadalajara), también estará la de Chus López, Sofía Winter, Matías Escalera y bastantes más, porque hace un rato hemos hablado por teléfono y sé que tiene audios que, juntos todos, ocupan más de una hora. Sea como sea, mi presencia en un acto por el Día de la Poesía en un recital este año se limita a ese audio en Guadalajara. 

Yo en casa he recuperado la grabación de aquel concierto de jazz que se montó con mis poemas y con mi propia presencia leyéndolos como artista invitado sorpresa en el Corral de Comedias de Alcalá de Henares el día 10 de marzo de 2016, del que os conté cómo se desarrolló en la Noticia 1576ª. El grupo se llamaba La Fábrica Z, compuesto por  Arturo Pueyo al clarinete y saxo tenor, Pablo Zárraga a la batería, Pablo Hernández a la guitarra, y Jesús Manzanares al contrabajo. El concierto fue grabado por la organización esa noche. A las pocas semanas nos llegó las copias de la grabación a los que actuamos, a los músicos; Pablo Zárraga me pasó la mía. El proyecto iba a ir a algo más y se pensó en grabar un disco o incluso en limpiar y sacar este concierto, pero eso, al final, no ocurrió, o al menos no ha ocurrido hasta ahora, no sé si en el futuro ocurrirá. Pablo Zárraga hubo de irse fuera de España por cuestiones personales y de estudio y el resto de la formación siguió sus caminos, siendo Arturo Pueyo muy activo en muchas formaciones. A lo largo del verano yo pasé mi copia de la grabación del concierto a disco y le monté una carpeta con los carteles propios del grupo y del evento, así como el listado de temas y poemas, la fecha del concierto y el lugar, los componentes... como en cualquier disco. Es lo que se llamaría un disco pirata, pero no en el sentido de la copia no autorizada de un álbum, si no en el sentido bueno de aquellos años 1950 a 1970 en el que un disco pirata eran discos no oficiales de conciertos y grabaciones que a veces tenían material musical mucho más valioso que algunos discos oficiales de los músicos afectados. Algunos de esos materiales eran auténticos "asaltos" de técnicos de sonido de estudio o de conciertos, de pincha discos de emisoras de radio, otras veces los propios managers, los aficionados y, esto es real: los músicos más interesados en su creación que en su discográfica. Muchos de aquellos discos piratas hoy día se han ido regularizando y han sido comprados, limpiados y pasados a ser discos oficiales por los propios músicos y discográficas afectadas. Buena parte de los materiales inéditos y conciertos que se han venido publicando desde la década de 1990 como discos oficiales de los Beatles, Jimi Hendrix, muchos músicos de jazz y de blues y otros, vienen de ahí. 

Este disco que yo me monté solo lo he usado para mí. Ignoro si los miembros de la banda le han dado difusión a la grabación, pero yo mi grabación la tengo copiada en varios lugares y mi disco lo tengo creado en mi casa. En aquel verano de 2016 ese disco no era leído por mi radio, por lo que solo podía escucharlo en mi ordenador y en el reproductor de DVD de mi televisor. Lo he puesto pocas veces por ese motivo. Hoy, por el Día de la Poesía, lo puse como prueba en un equipo de música que me compré en 2019 de segunda mano y para mi placer, se oye perfectamente, acepta su formato de grabación. Lo he estado oyendo con la calidad de sonido propia de un equipo musical. La grabación tiene sus defectos de concierto, que es lo que los hace más originales, y la falta de micrófonos para cubrir, por ejemplo, toda la percusión, pero el sonido es impecable. Aquel fue un buen día y creo que este disco, bien limpiado, o incluso así, podría salir a la luz, pero eso es cosa de la banda no mía. Yo por mí tienen mi permiso. 

Así que aquí estoy, mientras mi voz se oirá desde mañana en Guadalajara, hoy estoy oyendo esta grabación de 2016, es un disfrute, y si alguien me visita esta tarde no tendré reparo en ponérsela si quiere oírla. Es un buen disco de jazz.

Saludos, feliz Día de la Poesía y que la cerveza os acompañe.

viernes, marzo 19, 2021

NOTICIA 2037ª DESDE EL BAR: LO IDEAL Y LO MATERIAL

Hace unos años algunos medios de comunicación se hacían eco de un conocimiento de psicología de masas que hacía mucho tiempo que se conocía, pero que en aquel momento alguien recuperó para los grandes medios generalistas de noticias. Supongo que la idea era ir dando más paletadas de color a los efectos de la crisis permanente que vivimos desde 2008, la Gran Recesión. Se trataba del efecto que produce una vivencia generalizada en grandes sectores generacionales. Así por entendernos, todas las generaciones viven grandes acontecimientos juntos, se esté en la posición social en la que se esté. Una guerra, una pandemia, el esplendor cultural, la llegada de Roma o de los españoles o el asalto de los piratas a tu pueblo costero. Suele ser frecuente que una generación, o mejor dicho: un grupo de generaciones próximas entre sí, compartan en los diferentes momentos de su vida uno, dos o tres grandes momentos decisorios que afectan a su vida de manera clara. 

En aquel momento, hace años, repito, si no recuerdo mal fue antes del 15M de 2011, los noticiarios invitaban a psicólogos para tratar de explicar porqué ante la virulencia de la Gran Recesión las generaciones jóvenes no parecían reaccionar ante el paro, la precariedad laboral y sueldos ínfimos. Fue aquí donde entraba esta explicación de psicología de masas, entre otras más sociológicas. Yo, que durante la licenciatura de Historia elegí en mi formación adicional la psicología de masas, escuché aquello con atención, quizá por ello lo he retenido. Era algo que ya conocía. Aparte, yo mismo estaba afectado de toda aquella Gran Recesión. Más o menos venían a coincidir por entonces los psicólogos mediáticos en que la falta de respuesta era porque una gran mayoría generacional se veía identificada individualmente por los mismos avatares que el resto de los individuos de generación. Por tanto, se producía una misma respuesta de normalización y respuesta extendida. De individuo a individuo podía haber ligeros cambios de percepción, por diversas razones, como las vitales de cada uno, pero en líneas generales se asimilaba que si a la gran mayoría le ocurre esto y la respuesta es esta, mi respuesta se une a tal respuesta, lo que hace que en general se termine adoptando una conciencia y vivencias más o menos semejantes en masa. Por razones idénticas se trató de explicar poco después el éxito de la protesta del 15M en 2011.

Por supuesto hay muchos más factores, como el soporte familiar que tanta ayuda dio y otras cuestiones, pero en definitiva, al ser algo generalizado alimentaba esa misma psicología de masas, y no solo en los jóvenes, también en los padres y abuelos que viniendo de generaciones de otros padres y abuelos entendían que si la respuesta era ayuda y sacrificio por el hijo o el nieto, ahora aceptaban ellos también en bloque esa respuesta, sin lanzarse a la calle, a pesar de pregonar sus esfuerzos en la Transición... aunque si todos los que dijeron estar en las calles durante el tardofranquismo lo hubieran estado, el final del franquismo hubiera sido diferente. Esa es otra cuestión. Como sea, no lo olvidemos, cada generación no vive solo un gran acontecimientos que la marca, vive varios a lo largo de su vida y se van sumando en cómo percibir y cómo responder.

Hoy veía por la mañana las noticias y debates de TVE 1 mientras buscaba empleo, como cada mañana, cuando han mostrado y comentado unas estadísticas derivadas de la crisis provocada por la Covid-19 desde el Año de la Pandemia, 2020. Lo que me atrajo más la atención de esos datos numéricos que daban, datos que venían de cifras aportadas por hechos, otra cosa es su interpretación, es que el destrozo económico actual entre la juventud (entendida esta entre los 18 y los 35 años) viene fuertemente ligada a los destrozos económicos provocados por la Gran Recesión de 2008, y de ese modo resulta que esta crisis va más allá de la Covid-19, pues si se siguen las líneas evolutivas de los datos económicos y sociales tenemos que afecta a jóvenes y no tan jóvenes, ampliando la horquilla de los 18 a los 45 ó 50 años de edad. 

Básicamente, desde el año 2000 España lleva recorriendo un camino inverso a Europa en cuanto a oportunidades a la gente joven. Los que éramos veinteañeros en aquella década del 2000 en líneas generales y generacionales no vimos que los sueldos y los trabajos precarios fueran dando lugar a mejoras salariales y a contratos estables, sino que los empresarios españoles han ido perpetuando los trabajos eternamente temporales con bajos salarios, cuando no el trabajo becario y el trabajo en prácticas e incluso el trabajo gratuito en concepto de que se está aprendiendo, sin que después eso se premie con contratos dignos, sino más bien con el desempleo. Todo esto se disparó exponencialmente con la Gran Recesión de 2008, aunque hay que recordar que hubo un pequeño aviso en las bolsas bursátiles en 2007. Los que éramos jóvenes entonces tuvimos la peor parte, junto a los que estaban cerca de la jubilación, solo que los jóvenes no tenían los sueldos de los que estaban acabando sus vidas laborales, ni tampoco trabajos estables. 

Los recortes del gobierno de Rajoy y la reforma laboral de 2012 empeoró las cosas, perpetuando un sistema por el cual es muy difícil y en muchos casos imposible obtener un trabajo estable y mucho menos un trabajo. Si en el 2008 ganar 1000 € se consideraba precario, para 2012 lo generalizado era que se cobrase en trabajos temporales 800 € y que además la temporalidad se redujera a menudo a tres, dos o un mes, en el peor de los casos solo a días e incluso horas. La subida del salario mínimo interprofesional a 900 € alcanzado en 2020 con el gobierno Sánchez-Iglesias mejora algo la situación, pero pensemos que en 2008 se hablaba de que era precario ganar 1000 € y que en 2021 hablamos de que es un logro ganar 900 €. El mayor problema, aún con todo, es que el sistema de trabajos temporales con contratos no renovables está generalizado y facilitado por la reforma laboral de 2012 que, no nos engañemos, tenía las cosas fáciles para hacer lo que hace desde la anterior reforma laboral desde 2010, de Zapatero.

La Unión Europea, en este sentido, ya ha advertido varias veces a España que debe terminar con los empleos temporales y mal pagados como fundamento de su mercado laboral. Considera la Unión Europea que en algún momento va a provocar graves problemas que terminarán extendiéndose al resto de la Unión. Pero España no hace caso. 

Según las estadísticas presentadas en TVE 1 esta mañana, los que vivimos de lleno la Gran Recesión de 2008 hemos tardado en general siete años y medio en conseguir un contrato estable, aunque la realidad es que la gran mayoría (yo incluido) no ha conseguido esa estabilidad, siendo nuestras vidas laborales llenas de contratos temporales no renovables, sueldos que en lo general han estado de media en los 800 euros, y largos periodos de desempleo a menudo sin prestaciones económicas, por tanto con ayudas de otro tipo, ya sean familiares o de organizaciones tipo Cáritas, o incluso aquella ayuda que dio Zapatero de 400 euros a todos aquellos que ya no tenían nada. Con el Año de la Pandemia todos se fijan en las generaciones más jóvenes, pero, cuidado, decía el analista, porque hay generaciones no tan jóvenes que llevan así desde 2008 y se acercan al siguiente conflicto, el de no ser contratados por haber alcanzado los 40 años. Se sabe que en los últimos años los problemas por edad para alcanzar trabajo ha bajado a los 45 años. 

España ha normalizado la precariedad. Lo triste de esto es que tras el analista se abrió el debate y entre los contertulios una psicóloga lo achacaba todo a que no teníamos cultura del esfuerzo, a lo que un cantante conocido, Ramoncín, sentado a la mesa, opinaba lo mismo y comparaba sus grandes sufrimientos por acabar con la dictadura de Franco. Insisto: si todos los que dicen que combatieron la dictadura lo hubieran hecho, el final del franquismo hubiera sido otro. Cosas de psicología de masas entre generaciones. No se puede decir que la cultura del esfuerzo de 1975 debe ser igual a la de 2020, ni a la del 2008, menos cuando los datos económicos de 2020 lo que nos dicen es que tuvimos una recesión económica que no se había vivido desde la guerra civil de 1936 a 1939, y ese periodo no lo ha vivido ni Ramoncín ni la psicóloga del programa, que era cercana a la edad de Ramoncín. 

Esto como a sabiendas de que la Gran Nevada de enero de este 2021 no se había vivido desde 1971 y aún hay alguien que habiendo nacido en 1972 viene y te dice que él de niño ya tenía grandes nevadas. 

Y aún así, en el debate abierto para hablar de esas cifras no tardaron ni dos minutos en comenzar a hablar de las elecciones de Madrid y de sus candidatos y candidatas como si eso fuera lo más vital que influyera en unos datos que se vienen perpetuando y afianzando desde el 2000. Llegados a ese debate, el analista les interrumpe el ritmo al ser preguntado por uno de los tertulianos sobre los aspectos de las protestas de masas vividas desde 2011, dice que las próximas protestas de masas puede que no sean por más democracia, por servicios públicos de salud o de educación, ni siquiera por la igualdad de género, como hasta ahora, si no que, en vista de los datos y que cada vez hay más generaciones sumándose en unas mismas vivencias desde 2008, las próximas protestas de masas sean por razones materiales, por supervivencia tanto generacional como individual y eso, si ocurriera, va a ser un gran revulsivo... Al menos que empresarios y políticos entren en razón de que no todo es legítimo. No es lo mismo la lucha por lo ideal que por lo material

Sea como sea, yo busco trabajo. Saludos y que la cerveza os acompañe.

martes, marzo 16, 2021

NOTICIA 2036ª DESDE EL BAR: EL ASUNTO DE LAS FRONTERAS INVISIBLES

 

Hace ya bastante tiempo me topé por Internet con este mapa de Castilla-La Mancha por regiones que responden más o menos a realidades geográficas y topográficas. Regiones que a decir verdad dividían los territorios administrativamente muchas veces antes de las reformas que hubo en el siglo XIX. Durante el reinado de Isabel II se reorganizó todo el mapa de España para modernizarlo y así pudiera responder mejor a la realidad política, de infraestructuras y de hacienda. Por supuesto contaban también con tradiciones históricas y sociológicas. En el caso de las Castillas hubo grandes cambios. Se crearon por entonces las zonas llamadas Castilla La Vieja y Castilla La Nueva. Esta última, Castilla La Nueva, correspondía más o menos con la actual Castilla-La Mancha, pero tenía cambios sustanciales muy importantes, como por ejemplo que la provincia de Madrid era parte de ella, o que la provincia de Albacete era parte de Murcia. Entre 1833 y 1978 esto fue así. Había resonancias medievales y de la edad Moderna, pero también todo ese mundo moderno que nació a la muerte de Fernando VII.

Ocurrió en el siglo XX una nueva reordenación modernizadora después de muerto el general Franco y llegada la nueva Constitución de 1978, con Juan Carlos I, y en esa reordenación hubo muchos pesos políticos que por ejemplo hacían que Madrid saliera de Castilla La Nueva para ser una Comunidad Autónoma por sí misma, aunque brevemente hubo un debate sobre si debía tener dos provincias, una encabezada por Madrid y otra por Alcalá de Henares, del mismo modo que hubo otros debates sobre si Alcalá debía ser la capital de la comunidad y provincial y Madrid la del Estado. Evidentemente sabemos que Madrid se quedó uniprovincial y que Madrid ciudad se hizo capital del Estado, de la comunidad y provincial. Por otro lado, Albacete volvió a Castilla La Nueva, que ya no era Castilla La Nueva, sino que recibía un cambio de nombre atendiendo a una realidad geográfica más que de resonancia medieval, sería Castilla-La Mancha.

En este pensamiento estaba hoy mirando este mapa de nuevo, que saca a menudo de algunas dudas que me surgen personalmente sobre la extensión de algunas áreas. No puedo evitar pensar nunca, cuando veo esto, que dentro de esas lógicas geográficas más que políticas, Alcalá de Henares es parte de esa realidad que hace que Madrid y Castilla queden ensartadas. Alcalá, junto al territorio que va de San Fernando de Henares hasta Sigüenza, es el Valle del Henares, que pasa y atraviesa la frontera este de Madrid o la noroeste de Castilla-La Mancha sin  problema. Del mismo modo, aunque la Alcarria es la región por excelencia que ocupa buena parte de Guadalajara, Alcalá de Henares y otros municipios nos encontramos en una especie de pequeña réplica que sigue a esa zona, llamada Pequeña Alcarria, que por ser ya casi en Madrid en su totalidad, no sale en este mapa. Todo sea también que poca realidad mielera va quedando en la zona. 

En este mapa, atendiendo a los nombres, encontramos también realidades de viejos señoríos en manos de órdenes militares, como el Campo de Calatrava, o nombres que nos recuerdan directamente poderosas casas nobiliarias de otros tiempos, como Montiel, pero sobre todo hay esa riqueza de referencias geográficas, La Mancha, propiamente dicha, La Manchuela, los Montes de Toledo, la Serranía de Cuenca, el Valle de Alcudia... 

Alcalá de Henares está entre estos dos mundos que representan Madrid capital y toda su industria y área de negocios de cuello blanco, y Guadalajara, que es un mundo más apegado a lo rural. La misma distancia tenemos de una a otra capital según si viajamos al Oeste o al Este. Por cuestiones de la Covid-19 la frontera entre Madrid y Guadalajara está cerrada a los desplazamientos no justificados por trabajo o de otra índole de causa mayor. Ignoro si ese cierre se respeta o es una frontera totalmente permeable. Yo no he viajado a Guadalajara en todo este tiempo de cierre por frenar la pandemia, pero me escribo con gente de allí que conozco. 

El próximo domingo 21 será el primer día oficial de la Primavera y será también del Día de la Poesía. La poeta Mamen Solanas, de Guadalajara, está preparando un recital muy particular en un local de allí, con todas las garantías sanitarias previstas, donde quiere contar con la voz grabada de otros poetas leyendo alguno de sus poemas. Hace unos días me escribió con esto. Se lo compartí a varias personas que sé que podrían estar interesadas, gente amiga de Alcalá, y ayer le mandé uno de mis poemas recitado por mí, así pues de algún modo mi voz estará presente el Día de la Poesía e Guadalajara. 

Es curioso el asunto de los mapas.

viernes, marzo 12, 2021

NOTICIA 2035ª DESDE EL BAR: COCIDO MADRILEÑO


Ante los sucesos políticos de Madrid entre las elecciones anticipadas o las mociones de censura, y la frase de la presidenta de la Comunidad, Ayuso (PP), diciendo que convoca elecciones para elegir entre “socialismo o libertad”, se comenta por sí sola tal demagogia, tal falacia y tal ánimo del PP de seguir envenenando almas y el ambiente social con mentiras sobre si todo lo que no sea estar de acuerdo con ellos es una dictadura. Por ello, casi mejor que voy a explicar cómo hacer cocido, o mejor dicho: un “no cocido madrileño”.

"No cocido". Así es. Antes de que me asalten las hordas puristas propaella, protortilla y proespaguetti reconvertidas en prococidos, suelto los utensilios de cocina levanto las manos lentamente y sin miraros a la cara para que no haya malos rollos declaro que es un "No cocido": Y ahora procedamos, para aquellos que quieran saber, y a los que no, pues buenas tardes. A ver esto no es un cocido porque el cocido lleva más elementos de los que yo he puesto. Os aseguro que por cuestiones familiares sé cómo se hace un cocido y qué lleva más que de sobra, pero no lo suelo hacer tal cual porque sólo soy una persona comiéndolo cuando lo hago y esta comida ya me dura dos o tres días en comida y cena y eso que no lleva todo lo que pudiera llevar. Es un "no cocido" y punto, pero se le asemeja.

Lo primero que hay que decir es que al cocido madrileño le pasa como a la paella o a las migas, por mil veces que digas que eres de la Comunidad de Madrid y llevas comiendo cocido hecho por y aprendido de tu familia, no te preocupes que alguien vendrá para decirte que así no se hace el cocido madrileño. La cosa es que el cocido se llama así simplemente porque cuece, y si bien tiene unos ingredientes básicos, creo que nadie se pondría de acuerdo en qué ingredientes no básicos son o no son del cocido madrileño. Para empezar, hasta donde yo sé, las recetas más antiguas y tradicionales de este cocido implican usar hierba buena y ollas de barro a cocer en fuego, y aunque sí hay gente con cocinas de gas (fuego) es muy raro encontrar a alguien que use hierba buena y solo es de restaurantes de alto copete los que usan hoy día ollas de barro. Por otra parte están los que sirven la sopa primero, los garbanzos después y la carne al final, o bien ligan garbanzos y fideos, o bien, en lugar de sopa ponen consomé, o bien ligan garbanzos y carne… Mira, cada uno lo hace como le gusta y se lo come como le gusta. No puedo decir más, además, de lo que sobra del cocido se pueden hacer muchos platos derivados, por ejemplo croquetas, ropa vieja, humus, revuelto de carne, garbanzos y huevo, sopa de ajo, etcétera. Así que vamos a cómo lo hago yo, que deriva de cómo lo hacía mi madre, pero no es como lo hacía mi madre exactamente, primero porque ella usaba olla a presión, que es más rápida, y yo uso una olla normal, que es más lenta. Si queréis un buen cocido de verdad tal cual es en sí más fidedignamente en Alcalá de Henares, de forma asequible lo tenéis en el Retintas de la Plaza de los Irlandeses, y algo más caro en La Cúpula de la calle Santiago.

1.- Lo primero, ¿tenéis olla a presión? ¿Sabéis usarla? ¿No os da miedo usarla? Enhorabuena, tardaréis menos tiempo, el sabor no cambia tanto como dicen los puristas, y ahorraréis dinero de gas o electricidad al menos. Claro que si sois talibanes totales de la comida, entonces no uséis olla a presión y defended que la comida mejora porque bla bla bla bla bla bla... y porque aspiráis a poner un restaurante al estilo de los grandes chef. Yo voy a usar una olla normal, primero porque no tengo olla a presión, segundo, porque nunca he usado una olla a presión, tercero, porque tengo tiempo y porque echando cuentas si en una olla grande me sale para dos o tres días de comidas y cenas, entonces me compensa y mucho el gasto de dinero en energía que en un sólo día haré. Y luego ya si eso, lo de que si la comida sale mejor porque tal y cual no os lo defiendo porque he comido cocido de olla a presión toda mi vida y cocido en olla normal y lo que cambia el sabor es la pericia de quien cocina, no otra cosa.

2.- Lo primero tener los ingredientes. A ver, básicamente los garbanzos, que pondréis a remojo desde la noche anterior, pero no usaréis su agua (la podéis usar para regar las plantas), un puñado por persona está bien; carne de morcillo, un hueso de jamón con jamón adherido, tocino de beta, yo también le añado un hueso de espinazo, hay quien le pone un muslo de pollo o de gallina, y mi madre le ponía tocino de faldilla también, chorizo y un hueso saladillo, en principio con lo que yo le pongo os va a salir el sabor, la diferencia es que no soltará tanta grasa y, si no vais a comer el tocino, no desperdiciáis ni tanta comida ni tanta vida. Es cierto que chorizo y morcilla viene ligado al cocido, mi madre solo le ponía chorizo, yo `prescindo de él porque creo que le llena de un sabor que altera demasiado el sabor. Os aseguro que el chorizo no es imprescindible. Por otra parte, necesitáis patatas, zanahoria y sal, y yo (como otras personas, pero no mi madre) también apio y puerro. Ok, vamos a ello. Ponemos a remojo los garbanzos la noche de antes, hay quien les pone el día entero. Normalmente es un puñado por persona, uno y medio si tu mano es pequeña. Y no creáis que es poco, los garbanzos crecen y aprovechan mucho.

3.- Ya es la mañana siguiente, saca los garbanzos del agua, ya sabéis que esa agua no se usa en la comida, los ponemos en una olla, depende del número de personas o la cantidad que quieras hacer el  tamaño de esa olla, y pensad que el agua se consumirá en la cocción. Al agua añadid sal. Mucha gente usa el agua del remojo de los garbanzos para hacer el cocido, y se puede hacer, claro que sí, algo de sabor han soltado... pero también han soltado parte de esa sustancia de las legumbres que os hace tener gases en las digestiones. No es malo, está bien, el sabor del cocido es bueno, pero si no os queréis tirar pedos a discreción, quitad ese agua y poned una nueva, ese agua la podéis usar para las plantas, pues para ellas es bien buena. 

4.- Lo cierto es que el cocido es algo muy tonto apenas hay que hacer nada, solo hay que conocer los ingredientes adecuados y sus cantidades. Si os sobra siempre podéis usarlo en resto de la semana o en otros platos. Ponéis sal en el agua. Poned en el agua la zanahoria troceada, con una y media para una persona o dos está bien. Poned un ramo de apio, otro o medio de puerro (luego lo podéis comer o quitar, depende de si os gustan, pero su sabor es necesario en el caldo). Ponéis los huesos y la carne que hayáis escogido y lo ponéis a cocer a fuego fuerte.  Básico: tocino de beta, carne de morcillo, un hueso de jamón (punta de jamón) y un hueso de espinazo. El hueso de espinazo no lo pone todo el mundo en el cocido, de hecho el cocido lleva como mínimo el de la punta de jamón y otro hueso salado, el de espinazo es opcional, pero sustituye bien al salado si no lo tuvierais. Hay quien pone los tres. Y sí, no sólo se pone el tocino de beta, también se pone el tocino este que es totalmente blanco y no recuerdo su nombre ahora y el otro que es blanco y plano y no sé si se llama de faldilla. Y sí, el cocido lleva carne de morcillo y hay quien le pone pollo o gallina, chorizo y hasta morcilla. Y por el amor de dios, claro que el puerro y el apio sobrarían, que sí que hay quien se lo pone y esos son los llamados objetivos a abatir por los talibanes del cocido puro, pero, esto es un "no cocido" y el puerro y el apio le vienen estupendos para dar sabor con tan sólo los ingredientes dados en el paso 4 de antes. Pero recordad que de todos modos, no importa si lo ponéis todo porque luego podéis hacer ropa vieja, garbanzos fritos, sopa, croquetas, tortilla a la asturiana... el cocido es una comida que se puede aprovechar para muchas cosas y no sólo en su versión cocido que es la primera que vais a usar de él. De todo esto, sinceramente, el chorizo y la morcilla, aunque suele ser considerados fundamentales, estropean el sabor del caldo, pero hay quien los considera básicos, en realidad el sabor ya sale sin ellos y sin menos grasa, aunque bien es cierto que el chorizo cocido luego está muy bien, pero yo no lo pongo y me sale muy buen sabor.

5.- Muy bien, cuando empiece a hervir puede que haya soltado algo de grasa ya, la distinguiréis porque es espuma, retiradla con una cuchara y tiradla. En ese momento cogéis la patatas o patatas que vayáis a poner, peladas, lavadas y troceadas sin pochar, y las ponéis en la cocción. Es importante que sea cuando el agua esté cociendo ya, o incluso un poquito después, o se deshará. Como es una olla normal, y no a presión, ponéis en fuego a fuego lento y le ponéis una tapa normal. Como no es una olla a presión y es un  cocido, entre dos y tres horas lo tendremos. Muy bien, vete a hacer lo que te venga en gana, esto va a durar dos horas y media o tres horas. Id mirando según se llegue a las dos horas, pero tendréis que retirar grasa de nuevo con seguridad, probablemente ahora os salga una capa de líquido naranja, eso es la grasa a retirar. Id probando de vez en cuando cómo va el sabor por si hay que regular algo, por cierto, cuidado con la sal del principio, porque los huesos de espinazo, los de saladillo o el jamón soltarán su propia sal mientras cuezan. Lo suyo es que los huesos deshagan su tuétano en el caldo, es lo que le da sabor… y cuidado con el hueso, porque si cogéis uno muy viejo os dejará un sabor rancio, a algunos les gusta, pero todo depende.

6.- ¿Qué? ¿Cómo vais de tiempo? ¿Qué tal va el Atleti? ¿No lo sabéis? Pues id a por la prensa, ved la tele, leed un libro, pelaos la patata. Pelarse la patata en la cocina puede que no lo entienda todo el mundo, pero es reconfortante. En fin, que si sois de los que habéis esperado ya una hora en el paso de antes para poner los garbanzos y las patatas, os queda otra hora y media o dos horas, y si sois de los que pusisteis todo desde el principio, pues mira esto tarda, así que tienes una hora extra para jugar al futbolín. Ahora, que si lo hacéis con olla a presión todo se acelera y en una hora y media o por ahí, lo tienes, pero cuidado, que esos bichos estallan si no se tiene cuidado.

7.- Muy bien, ¿habéis controlado todo? OK. Pues colad todo pasándolo a otra olla. Separáis la carne, separáis las legumbres y verduras (a todo esto, yo me como el apio y el puerro, pero a mucha gente sólo les gusta para dar sabor pero no para comer). Tapad lo que saquéis para que no se enfríe. Tendréis mucho caldo. Podéis reservar para siguientes comidas y usar un cazo para hacer la sopa. En lo que reservéis para guardar recordad que los huesos le seguirán dando sabor a lo que os sobre, pero cuidado con dejar mucha carne grasienta o tocinos dentro de sobra, porque también dejará su sabor y lo potenciará. Depende de gustos. El frío de la nevera, por cierto, potencia el sabor de todo lo que cuece, de ahí que mejoren de un día a otro. En lo que os vais a comer, si vais a hacer sopa, ponéis el cazo de la sopa a hervir, añadís los fideos de cabellín cuando esté cociendo, movéis un poco, y en unos diez a quince minutos lo tenéis. No pongáis demasiados fideos o se os trabará el caldo. Cuando los fideos estén blandos ya están hechos. Yo los ligo a veces con los garbanzos. Ya os he dicho lo del frío, pero repito: el cocido como todos los platos de puchero, ganan de un día para otro en sabor, sobre todo si lo metéis en la nevera, pero no lo metáis cuando esté caliente, esperad a que coja temperatura ambiente. No sé qué efecto hace el frío con los ingredientes, pero lo hace. El sabor se suelta más de los ingredientes que dejándolo reposar simplemente. Y si no, probad con aquello que os sobre, aunque seguro que ya sabéis por experiencia que mejora con el reposo.

8.- Las croquetas es un derivado de este plato muy agradecido, acordaos que la carne que os sobre la podéis usar ahí, peor no admite tocinos, para eso tenéis lo de la ropa vieja, y en los garbanzos el humus y los garanzos fritos... bueno, esas son otras recetas derivadas, ahora bien, atención, un paso 9: salsa de cocido, opcional.

9.- Obviamente estáis viendo una parte de un cocido madrileño. La sopa y la carne están apartados ya. Pero quizá os preguntáis que es esa salsa y qué pinta ahí. Es una salsa de cocido. Me la enseñó hacer un amigo cocinero profesional de varios bares y restaurantes de Alcalá. Se supone que es para los garbanzos, pero lo cierto es que es perfecta para añadirla al caldo de la sopa, a mí me gusta más en la sopa. Anotad, que no os defraudara:

10.- Apartad un poco del caldo del cocido y coced en él un tomate. Entre tanto en un cuenco poned un chorrete de aceite, otro de vinagre, sal, comino y un diente de ajo cortado. Al diente de ajo sugiero que no le quitéis el germen (esto es el centro, lo que hace que pique), es mejor que lo dejéis, pero en gustos... Yo es que el toque picante me gusta. Pues con un mortero lo machacáis, así se va mezclando, a ser posible haciendo círculos más que golpeando.

11.- Pongamos que ya tenemos cocido el tomate. Pues lo sacáis del caldo y lo peláis, mojadlo con agua antes que si no os vais a achicharrar, lo vais a hacer igualmente pero menos. Hecho todo esto, meted el tomate en el cuenco donde está lo demás. Un muy pequeño chorrete de aceite de nuevo, otro de vinagre, sal y comino por encima, poco, porque ya lo teníais de antes en el cuenco, y las cantidades si se exceden lo estropearán. Esto es como todo, la práctica os hará coger el punto necesario. Bueno, pues añadidle una cucharada o una media del caldo de la sopa. Ya todo juntito, lo machacáis con el mortero, sí, sí, a machacar el tomate con todo eso. Y una vez que está machacado ya tenéis la salsa... estupenda para la sopa para mi gusto, aunque dicen que es para los garbanzos. A la sopa, hacedme caso, mejor a la sopa. El amigo que me la enseñó dijo que era de su abuelo, pero lo cierto es que tiempo más tarde la encontré casualmente en un libro de cocina también. Es fácil de hacer. 

Pues ale, ya está. Saludos y todas esas cosas, que los que mienten no os jodan.

lunes, marzo 08, 2021

NOTICIA 2034ª DESDE EL BAR: DEL 11 AL 8 DE MARZO

La Historia reciente de España parece centrarse en fijar fechas en el mes de marzo. El 11 de marzo de 2004 una serie de bombas colocadas por terroristas del extremismo islámico mataban a una gran cantidad de personas en el sistema ferroviario español en su trayecto y llegada a Madrid capital. El 8 de marzo de 2018 España se sumó masivamente al paro internacional de las mujeres en el Día de la Mujer, gracias a la cobertura legal de convocatoria de huelga de los sindicatos fundamentalmente anarcosindicalistas, como CNT, CGT, Solidaridad y otros de misma tendencia, así como sindicatos nacionalistas como CIG y CoBAS, o bien el Sindicato de Estudiantes, mientras que los sindicatos socialdemócrata (UGT), comunista (CCOO) y cristiano (USO),entre otros mayoritarios, como CSIF, solo apostaron por un pequeño paro simbólico de unas dos horas. El 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaraba que la enfermedad de la Covid-19 era una pandemia mundial muy peligrosa, y el 14 de marzo de ese 2020 España declaraba por primera vez en esta monarquía parlamentaria un estado de alarma que nos llevó a un confinamiento domiciliario a todos los españoles, salvo los casos de trabajadores imprescindibles. 

A esas fechas previas a la primavera bien pudiéramos sumarle, dando un salto, otra fecha primaveral vital en la Historia reciente, el 15 de mayo de 2011, en la que estalló la indignación ciudadana reclamando más justicia social y democracia. De esa fecha se cumplirá en mayo próximo diez años. 

Con todas esas fechas, 11M, 15M, 8M y 11-14M, con sus respectivos años, 2004, 2011, 2018 y 2020 podríamos esbozar un esquema con el cual los historiadores podríamos comenzar a explicar la Historia de España en el siglo XXI. No creo exagerar, la coincidencia del mes de marzo y el enlace primaveral de mayo nos brinda una oportunidad para marcar la evolución española en su cambio de siglo. De la integración en la lucha internacional contra el terrorismo del extremismo islámico, incluido el final abrupto de la etapa conservadora de gobierno, se saca también su derivada en el final del terrorismo propiamente de España representado por el nacionalismo vasco de ETA. Por medio hay otras fechas necesarias de otros años y meses, pero siguiendo ese final de la etapa conservadora, mal digerido en los años siguientes por el PP, y el final del terrorismo de ETA, se va creando una serie de sucesos concadenados que pasando por la crisis económica mundial de 2008, que contuvo en sí críticas del PP al PSOE en el gobierno con resonancias aún de aquel 2004, nos lleva directamente a la protesta del 15M de 2011, que ayudó a adelantar las elecciones y nos mostró una campaña electoral donde aún aquellos sucesos de 2004 seguían en algunos discursos. Ahí se fraguaba sin duda no solo una ruptura social con sus políticos y una renovación de ideas y de partidos, se fraguaba también una distancia cada vez mayor entre izquierda y derecha, probablemente nacida desde aquella mala digestión de las elecciones perdidas en 2004 por el PP a costa, lamentablemente, de los atentados del 11M y todo lo que se dijo y especuló sobre ellos. Todo se conjugó y tras aquel 2011 empieza otra etapa directamente relacionada con todo esto donde la sociedad toma conciencia de la importancia de su voz y de su organización.

Aunque el paro de las mujeres tuvo un antecedente en Islandia en 1975 que sirvió para las mujeres islandesas protagonizaran la organización en 2000 de una huelga mundial por el salario del trabajo en el hogar, fue en 2016 cuando las protestas femeninas en Polonia por las leyes en contra de los derechos de las mujeres hicieron que se extendiera una voz de solidaridad que hizo que en Argentina salieran las mujeres a la calle por el asesinato de varias mujeres y en Estados Unidos se organizara una marcha de las mujeres a la capital. Al año siguiente, 2017, se organizó para el 8 de marzo el Paro Internacional de las Mujeres, que secundaron una gran cantidad de países y donde tenía gran peso diversos sindicatos. Argentina, Brasil, México, Rusia, Italia, Israel, Corea del Sur, etcétera, fueron los iniciales. En España tuvo un eco minoritario, apoyado por los sindicatos anarcosindicalistas y anunciado por la prensa menos dócil, como el periódico Diagonal que aquel mismo mes pasó a ser El Salto. No fueron muy escuchadas estas voces en España, pero en España la violencia doméstica era cada vez más noticiada y más evidente, por ello, el 8M de 2018 España volvió a enraizar en los acontecimientos internacionales dentro de los sucesos de su propio plano nacional. Con la cobertura principal de los sindicatos anarcosindicalistas y nacionalistas, y con la organización de organizaciones y grupos feministas de toda índole, hubo una participación masiva en la Huelga Internacional de las Mujeres de ese año, pasando a ser uno de los países principales hasta el punto que algunos confunden la actuación española como ejemplar y líder, cuando en realidad, como se ha visto, estas movilizaciones venían de otro sitio y años. En España confluyó probablemente ese despertar de las conciencias de 2011, las cuales se vieron muy azuzadas a lo largo de los recortes sociales de 2012 y 2013 y el surgimiento de todo tipo de grupos de reivindicación de derechos, como los de educación, sanidad, universidad, mujeres del servicio doméstico, sindicatos reforzados en lo laboral, etcétera. Los años 2011 a 2013 son los de mayor actividad de protesta desde los tiempos de la Transición. Se aumentaron las divisiones ideológicas. Fue en marzo de 2014 en el que además se fundó Podemos, con el en cierto modo hubo una desmovilización de muchos grupos surgidos del 15M, no precisamente por estar en consonancia con tener un partido político más o menos afín a muchas reivindicaciones. Otros grupos continuaron y otros se formaron, el 2018 y el movimiento feminista de ese año es precisamente confluencia de todo esto. Inevitablemente chocó con esa polarización de izquierda y derecha que viene formándose desde 2004. El surgimiento con fuerza de la extrema derecha con ideas machistas no es casualidad. 

Ese 2018 fue clave. No solo estuvo en el epicentro de ese despertar del movimiento feminista en España. El periodo 2017-2018 fue una crisis de gobierno permanente que desembocó en la moción de censura que desalojó al PP del gobierno y trajo un periodo más o menos inestable, como anteriormente, pero que llevaría a las elecciones de 2019 y a la formación del actual gobierno de coalición PSOE-Unidas Podemos desde enero de 2020. En medio de todos estos años la extrema derecha ascendió con duras acusaciones a la izquierda, a las cuales se sumó la derecha tradicional con argumentos no muy lejanos a todos los usados desde 2004. El feminismo, atacado por la extrema derecha y a veces por gente de la derecha tradicional, se reforzó dentro del espacio donde surgió allá en el siglo XVIII en Francia y en el XIX en España, en la izquierda. La polarización aumentada desde 2004 y 2011 implicaba cada vez más todos estos factores. Así, cuando en febrero de 2020 surgieron los primeros casos de Covid-19 en España, no se les prestó gran atención, a pesar de que se mostró a una niña embutida en un traje especial llevada en ambulancia. El debate y la pelea eran otros. Cuando a comienzos de marzo ocurrió la primera muerte española, algún telediario elevó la voz, pero tampoco era el debate. De hecho, la manifestación del 8M no fue señalada en un primer momento como foco de riesgo del contagio. Se contemplaba, pero no era señalado como foco. Ese debate vino posteriormente planteado por la extrema derecha y después explotado de manera recurrente por toda la derecha. Si se repasa hemeroteca se puede comprobar. La OMS declaró la pandemia mundial el 11M de aquel 2020 y fue desde entonces que se comenzó a señalar a la manifestación del 8M, pero todavía no de manera inmediata. España empezó a plantear el confinamiento desde ese 11M, pero no se declaró hasta el 14M. 

El primer mes de confinamiento no hubo ataques al gobierno y su actuación. Ahí está la hemeroteca y los plenos del Congreso, así como las comparecencias. Ahora cito de memoria, creo recordar que los ataques comenzaron en algún momento de abril o en mayo. Fue entonces cuando surgió el ataque al 8M como foco de pandemia, a pesar de que hubo numerosos otros actos multitudinarios aquel 8M, como encuentros deportivos, un acto de Vox, misas católicas, terrazas de bar repletas y otros eventos. La polarización y la utilización política es el plano heredado donde nos movemos. En 2021 Madrid ha prohibido las movilizaciones en el 8M y el gobierno central no recomienda manifestarse en el resto de España (donde sí te puedes manifestar por el 8M), a pesar que previamente durante la pandemia han habido manifestaciones de negacionistas de la pandemia, de la extrema derecha contra el gobierno, de la extrema derecha antijudía, de todas las derechas contra la reforma educativa, de los hosteleros por sus derechos, del mundo de la cultura por los suyos, por la libertad de expresión, por la libertad de los presos independentistas de Cataluña, se han celebrado conciertos, corridas de toros y hasta paradas militares, pero se ha centrado la culpabilidad en el 8M y se le ha restringido. El problema es que esa restricción no responde tanto a un ataque machista contra la causa feminista, aunque muy evidentemente el origen de la restricción es precisamente ese, un ataque machista al feminismo, la restricción responde a que, al haberse colocado en el foco político de la más alta política al movimiento feminista y al 8M de 2020, el haber permitido un 8M más abierto hubiera complicado la justificación de las futuras medidas a tomar. No olvidemos que aunque no sean reales las acusaciones contra el 8M de 2020, aunque sea altamente injusto las comparaciones con otras manifestaciones sí permitidas, hay una parte de la sociedad que le ha dado crédito total a la versión de la derecha sobre las culpas del 8M, no solo en la sociedad con ideas de derechas, también ha cuajado un poco en parte de la sociedad de izquierdas, como si de un síndrome de Estocolmo se tratara. 

Desde la antigua Roma hay un dicho que dice que no se habla sobre si la mujer del César es honorable, si no de si lo parece. Ese es el asunto que se le ha aplicado al 8M. Tengo la impresión que no ha importado tanto la realidad que pueda envolver al 8M respecto a la pandemia, como querer dar la impresión de luchar contra la pandemia con todos los medios y si hay una parte de la sociedad grande que se ha creído las culpas del 8M, el gobierno ha actuado vendiendo al 8M en cierto modo como culpable al avalar frases como "este año no toca". No importaba tanto la honorabilidad de la mujer del César como que a ojos de los ciudadanos lo parezca. Solo así se explica que se permita todo tipo de manifestaciones, pero esta no. 

De este modo veo esa línea posible como esbozo de comienzo de explicación del siglo XXI. Una línea abierta por cuanto la virulencia política sigue presente y muchos de los caminos abiertos entre 2004 y 2011 siguen abiertos, así como se agudizan las desigualdades de varios tipos en España, a los que sumar el conflicto del nacionalismo catalán, enraizado a la vez con varias de las cuestiones aquí expuestas, especialmente la crisis económica de 2008 y como se gestionó la política territorial desde el año 2000 en adelante.

En Alcalá de Henares el ayuntamiento encargó a la artista Zaida Escobar que organizara un grupo de pintoras para crear un nuevo mural en la ciudad. Se ubicó en el auditorio Manuel Azaña, a la vista de la rotonda. Recogía la cara de varias mujeres destacadas en la lucha por la igualdad de derechos. El sábado 6 de marzo la propia vicepresidenta primera del gobierno, Carmen Calvo, vino a inaugurarlo con el alcalde. En la madrugada del 6 al 7 de marzo, pocas horas después de aquel acto, alguien arrojó pintura para destruir el mural. Provocó indignación en las redes sociales y ese mismo domingo 7, ayer, varias chicas y mujeres fueron con pintura para pintar sobre la pintura arrojada consignas de resistencia y dignidad que dejan evidenciada su altura moral muy por encima de los viles que destruyeron el mural. Hoy en televisión sabemos que en Galicia destruyeron ayer otro mural feminista que se inauguró para la ocasión. Pasó lo mismo en el nuevo mural del barrio Ciudad Lineal, en Madrid. Esta polarización va, a mi juicio, más allá del choque del machismo misógino. Tiene una fuerte dosis de misoginia, indudable e innegablemente, pero intuyo que va más allá y tiene dentro de sí también una identificación izquierda-derecha que lleva a la derecha más intransigente a unos ataques de ese tipo que, psicológicamente, suelen traducirse en que si no se puede destruir a la persona se destruye su obra o su imagen, dado ese paso, ¿a qué otras cosas pueden envalentonarse? 

Saludos y que la cerveza os acompañe.

miércoles, marzo 03, 2021

NOTICIA 2033ª DESDE EL BAR: LA ESPERA

Últimamente escucho mucho a los Rolling Stones. Estoy completando su discografía gracias a la colección que el diario El País está sacando y que en algunos casos, aunque parezcan precio de tienda, son precios rebajados. Le falta el último álbum, Blue and Lonesome, lo sacaron en 2016, y en teoría en 2020 estaban preparando otro, pero no salió, no sé si al final saldrá. Cuando vuelva a tener ingresos me lo compraré, supongo, el que con seguridad no está, digo, el otro estaría por salir si es que lo hacen. No obstante, Charlie Watts, el batería, cumple 80 años este 2021 y por muy Rolling Stones que sean no se puede decir que sean unos chavales para dar muchas giras. Aunque es más viejo Bill Wyman, que este año cumplirá 85 años. Es uno de los fundadores, pero dejó la banda en 1997 diciendo que estaban ya muy viejos para seguir haciendo rock y toda su parafernalia, así que se montó un grupo de jazz que tontea con el rhythm & blues, los Bill Wyman's Rhythm Kings y dio giras con él y sacó algún álbum. 

Bill Wyman no es la única baja de los Rolling Stones desde que se fundaron en 1962. Otro de los fundadores, Brian Jones, dejó el grupo en 1969 porque consideraba que se estaban alejando de la idea original del grupo, de rock y de rhythm & blues, al poco murió en un accidente en su piscina en medio de rumores nunca confirmados de alcohol, drogas e incluso una posible incitación de un trabajador que podría rozar o ser homicidio. A Jones le sustituyó Mick Taylor, que dio la etapa más valorada del grupo y la más dura musicalmente, y tal vez en escándalos a causa de las vidas de Mick Jagger y Keith Richards, pero Taylor dejó el grupo en 1975, porque buscaba otros caminos en la música menos espectaculares y llenos de escándalos, más en sintonía con inquietudes musicales de rock de diferente línea a lo que venían haciendo. Solo ha colaborado con los Stones puntualmente muy pocas veces después, como invitado en algún concierto. Una pena, porque quizá fue su mejor guitarrista. A Taylor le sustituyó Ron Wood, que sigue con ellos. Pero, aparte de las bajas de Brian Jones, Mick Taylor y Bill Wyman, hay que sumar otra baja de un miembro de los Rolling Stones que no fue reconocido oficialmente como tal, pero estaba en todas las grabaciones, conciertos y composiciones musicales, Ian Steward, hasta que murió en diciembre de 1985. Y otro organista que estuvo desde el principio con ellos, además era un amigo desde la infancia de los principales Rolling, Nicky Hopkins, que murió en 1994. No es el único Stone no oficial, desde que Wyman se fue en 1997 es Darryl Jones el que toca el bajo. Este músico de raza negra es el miembro más joven de los Stones, nació en 1961, apenas un año antes de la fundación del grupo. 

La cosa es que a la colección no solo le falta aquel último álbum que sacaron en 2016, el último hasta la fecha actual, ya veremos si este año o el año que viene, que cumplirán sesenta años como banda en activo. Si los Beatles tenían por contrato sacar dos álbumes al año, los Rolling Stones firmaron por tres discos al año. Esto lo supieron suplir adaptando sus primeros discos en diferentes versiones y a veces con diferente título según fuera para el mercado europeo o para el estadounidense. A fecha actual esto no ha sido suplido y completar la discografía stoniana implica tener que buscar sus primeros álbumes entre 1964 y 1967 tanto en su versión norteamericana como en su versión europea. Son los correspondientes a la discográfica ABKCO, luego los Rolling firmaron con Virgin y ya no hicieron esos duplicados ni tenían porqué sacar tres discos al año. Sea como sea, a causa de ese primer contrato se publicaron a veces también recopilatorios con canciones entonces inéditas y en 1966 innovaron en el rock sacando un álbum de concierto. 

La colección sigue la discografía norteamericana. Si bien yo ya tenía algunos álbumes de la discografía europea, no los tengo todos, así que cuando termine la colección me faltará ese disco de 2016 más algunos de las versiones europeas de los primeros discos. 

Hace unos años hice dos cursos de inglés online que me ocuparon un par de meses. Daba una clase a la semana, con ejercicios y examen. Uno trataba de The Beatles y el otro de The Rolling Stones. Yo conocí por primera vez a The Beatles a través de mi madre, que me regaló un recopilatorio en las Navidades de 1993. A ella le gustaban de joven y ya los había escuchado en casa antes, pero aquel año The Beatles comenzaron su plan de revivir, era el comienzo de ese vuelta a traer el rock británico de vuelta a la vez que se iniciaba una nueva era de brit-pop con grupos nuevos, mientras Estados Unidos estaban con el grunge. De los Rolling Stones no me dio nada, aunque también los oía de cintas de ella a través de las versiones españolas de Los Salvajes. Además, en los años 1980 había una serie de Viet-Nam que los tenía en su banda sonora y ya los conocía en sus éxitos más importantes. Eran salvajes. Mi padre prefería a los Beatles, en alguna conversación me decía que los Rolling eran de mal vivir y que los Beatles eran sanos y hablaba, junto a mi madre, del concierto de Madrid, al que ninguno de los dos estaba ni medio cerca de poder haber ido, aunque eran adolescentes en Madrid. Un tío paterno mío sí era el más seguidor de los Beatles, él tenía discos sencillos en vinilo y mi padre había oído toda esa música en su casa a través de los discos de mi tío, aunque mi padre prefería otras músicas. 

Como sea, yo seguí ahondando en la música rock de los años 1960 y 1970 y fue mi propia madre, en otras Navidades, las de 1996, la que me regaló mi primer disco de los Rolling Stones, el concierto The Rolling Stones Rock & Roll Circus, que fue grabado para televisión británica en 1968 y fue censurado, salía por primera vez a la luz de forma oficial y con el sonido limpio aquel 1996. El primer álbum que yo me compré de ellos fue Between the Buttons, versión americana, en una tienda desaparecida de Alcalá, en Ronda Ancha, y después Goats Head Soup, y más tarde Their Satanic Majestic Request, y me regalaron Black and Blue. Me grabaron mis amigos un par de discos más, toda vez que la película Entrevista con el vampiro popularizó más de lo que ya lo era otra de sus canciones desde 1994, aunque a mí siempre me gustó la versión del disco Rock & Roll Circus, hasta me hice con una camiseta roja igual a la de Jagger. Por otro lado, otro viejo amigo me prestó un vinilo de sus padres con un concierto de los años 1970. En fin, a lo largo de los años yo había escuchado mucho de los Rolling, pero no había comprado una buena parte de sus discos. Oía más veces a The Beatles, ya tenía todos sus discos, y a los Who. Terminé antes esas discografías de The Beatles y The Who, pero también de Jimi Hendrix, Led Zeppelin, Cream, MC5, The Doors, Los Bravos, la mitad de Janis Joplin, una parte grande de Bob Dylan, varios de Deep Purple, The Kinks, The Troggs, etcétera, pero estanqué la compra de The Rolling Stones. Hice una compra de varios en Madrid cuando trabajé en el Archivo Gráfico de la Filmoteca Española, hace unos años, pero me quedaban muchos y ahora los estoy completando, como digo.

Por supuesto cosas actuales también, y heavy metal, y cantautores, y soul, y funk, y jazz, y clásica, y blues...

Escucho últimamente mucho Rolling Stones. Algunos de los álbumes no los conocía del todo y me llevo gratas sorpresas, como por ejemplo con los compuestos entre 1964 y 1967, pero también con Emotional Rescue, por ejemplo, o con It's Only Rock & Roll, que no había escuchado enteros antes hasta la fecha de hoy.

En estos tiempos de desempleo y espera en medio de una aparente parálisis de todo, los Rolling Stones me están dando algo similar a lo que me dieron los Beatles en una parte de mi juventud y los Who en otra parte de la adolescencia. Ambos se quedaron para siempre en mí y creo que los Rolling se están ligando a este momento vital como aquellos a aquel momento vital, y eso hace que un grupo y su música pase a tu banda sonora. He descubierto y redescubierto innumerables grupos y músicos últimamente, he aumentado a base de la segunda mano una parte de mi discografía. Y se mete en mí.

Disfruto de la música, no queda otra. Mientras, la espera.

Saludos y que la cerveza os acompañe.