sábado, septiembre 27, 2014

NOTICIA 1393ª DESDE EL BAR: EL ALMA DE DESCARTES

Descartes en una de sus meditaciones llegó a pensar y a escribir que el alma es lo que le da vida a nuestro cuerpo. El alma no es algo que se ajuste físicamente a cada uno de nuestros órganos, ni se mutila si mutilamos el cuerpo. Reflexionó toda una mecánica de cómo el alma anima al cuerpo. Es muy bonita su reflexión de cómo el alma, a modo de geniecillos, avivan por el torrente sanguíneo el corazón para que este sienta amor. Sin embargo, en aquel siglo XVII él era uno de los pocos que no creían y que sostenían que los sentimientos y las pasiones no venían del corazón, sino del cerebro. Es el corazón para Descartes una parte más de la maquinaria del cuerpo que es movida por el alma. Y cuando el cuerpo muere, pensó Descartes, el alma no podría sobrevivir sin el cuerpo. Así pues, Descartes en aquel siglo de Contrarreforma religiosa y de una guerra de religión que duró treinta años entre diferentes episodios a cada cual más violento e intolerante, había llegado a plantear desde la filosofía el mecanicismo biológico de los cuerpos vivos y una hipotética única vida, la terrenal. Pero René Descartes, amigo de Galileo Galilei, había conocido la condena de la obra del astrónomo y los juicios que casi le llevaron a la hoguera. El pensador tenía un pánico grande al sufrimiento. Es por ello que decidió mencionar en todas sus meditaciones razonamientos que probaran la existencia necesaria de Dios, a pesar de que dentro de lo impecable de cada uno de sus razonamientos, aquellos, en pleno siglo XXI, bien lejos del siglo XVII, tienen unas bases más discutibles.

Una vez Descartes elaboró toda su teoría de las coordenadas cartesianas, tan útiles para el dibujo y para la programación informática actual, durante una convalecencia por enfermedad. No podía levantarse de la cama y sólo le distraía una ventana por la que se coló una mosca. Observó su vuelo y comenzó a pensar como podría saber por donde volaba la mosca. Así comenzó a idear aquellos cálculos matemáticos. Su muerte no fue menos curiosa, la reina Cristina de Suecia le llamó a su Corte para que le diera lecciones. Murió de una pulmonía. 

No hay nada en el mundo que no sea importante. Todo pequeño pensamiento es una gran reflexión. A veces quien escucha también debe escuchar lo que la sintaxis no introduce en sus palabras.

jueves, septiembre 25, 2014

NOTICIA 1392ª DESDE EL BAR: SÉPTIMA TEMPORADA DE PARLAMENTO PIRATA, EN RADIO ARREBATO


El viernes 26 de septiembre en RADIO ARREBATO, a las 17:30 h. comienza la séptima temporada de PARLAMENTO PIRATA con Borja Montero, Julián Vadillo, Eduardo Villaverde y Canichu (107.4 FM Guadalajara o bien on line a través de la web).

27 años de Radio Arrebato y siete de ellos con nosotros. A pesar de que el año pasado recibió un premio por su trayectoria por parte de la Asociación de Prensa de Guadalajara, este año volvemos con algún esfuercito más sin la mayor importancia, a costa de que al ser una radio independiente hemos tenido un pequeño varapalo. Los que estamos en ella no cobramos dinero ni usamos publicidad por aquello de ser una asociación cultural, es algo que asumimos y pagamos muy gustosos. Pagamos nosotros por estar en el aire divirtiéndoos e informándoos. Este año Guadalajara, sin haber recortado en nada su presupuesto de ayudas a las asociaciones culturales que aloja, a nuestra radio sí le ha bajado el dinero de ayuda de unos 1.800 euros a un poco más de 400. Los locutores nos haremos cargo de la diferencia, no pasa nada, simplemente pondremos un poco más de nuestro bolsillo. Es el precio de la libertad de expresión y de la libertad de prensa, esa que algunos periodistas decidieron vender hace mucho tiempo y así nos va. No sabemos si es que alguien está molesto por nuestra independencia, pero al menos desde Parlamento Pirata prometemos seguir con nuestra sinceridad en aquellas cosas que creemos en nuestro repaso semanal a las noticias políticas, sociales, económicas y culturales.

Este viernes 26 durante una hora (de 17:30 a 18:30) repasaremos en el primer programa de la séptima temporada un verano por detrás con el cambio climático, el asunto catalán y escocés, la guerra del Estado Islámico, un Jordi Pujol que los tiene todo todito todo, Gallardón que se fue del Ministerio de Justicia provocando la primera crisis de gobierno de Rajoy y las reubicaciones de Podemos que... ya las preveíamos venir al final de la temporada pasada aunque alguno de Podemos no se sintiera cómodo, me pregunto si en este principio de temporada nos llamarán para decirnos: "vale, teníais razón".

Si quieres participar del programa de radio del viernes lo podrás hacer a través del chat de la web o bien del teléfono que encontrarás también en la web, a través de la cual, repito, también se nos puede oír, tanto en directo como en diferido. El teléfono en todo caso es el 94-921-78-44.

Un saludo a todos en este reencuentro y que la cerveza os acompañe.

domingo, septiembre 21, 2014

NOTICIA 1391ª DESDE EL BAR: CORTO MALTÉS, EL HOMBRE EN MOVIMIENTO


«Corto Maltés es un marinero anarquista, pirata en sus inicios, aventurero, librepensador, truhán pero caballero, un choque entre el siglo XIX y el XX. Es difícil plantearse llevarle a una película. Otros personajes de cómic han contado con problemas que resolvieron los efectos especiales muchos años después de su aparición en las viñetas. Hablamos por ejemplo de personajes como Spiderman, Hulk o Los Cuatro Fantásticos. La complejidad de llevar a Corto Maltés a un personaje en movimiento no reside en que necesite de complejos efectos especiales, en todo caso necesitará de una cuidadísima dirección artística muy al tanto de decorados, vestuarios, ambientaciones y fotografía. El problema de Corto Maltés es que es un clásico del cómic que es importante por su cuidado dibujo y sombreado, así como por sus guiones más que estudiados por Hugo Pratt. Cualquier intento de acercamiento puede colisionar fácilmente con los seguidores del personaje, o bien puede estropear la imagen del héroe romántico de cara a quienes aún no le conocen.»

Con motivo del cien aniversario del comienzo de la Primera Guerra Mundial, la gente de El Tornillo de Klaus me pidió que escribiera un artículo sobre las películas de animación que se han hecho con Corto Maltés. Como miembro activo y fuera de créditos y reuniones de este grupo acepté gustoso. Corto Maltés es uno de mis favoritos, como los lectores de esta bitácora ya saben. Casi coincide este artículo con la conferencia que di hace poco sobre el personaje en Agua de Mayo. Hubiera sido más fácil, como digo en el artículo, elegir una película más representativa de este aniversario, como Senderos de Gloria, de Stanley Kubrik en 1957, pero nos parecía más original poder hablar desde este grupo de cine a partir de otras filmografías menos recurrentes y menos tópicas. Las películas de dibujos animados de Corto Maltés tienen menos calidad que aquellas otras películas que salen mencionadas en todos los medios que recurren al cine para hablar de este aniversario, pero son otra forma más de acercarse a este fenómeno. Un cine de aventuras basado en un cómic de culto. Una vez más en colaboración gráfica con Alicia V. Palacios, os dejo que leáis el artículo si 


jueves, septiembre 18, 2014

NOTICIA 1390ª DESDE EL BAR: HISTORIA DEL FLAMINGO ROCK BAR







































Pues todo llega, y al Flamingo Rock Bar le toca cerrar en esta Alcalá de Henares cuyos gobiernos locales, rentistas y ciudadanos en general no parecen valorar la Cultura Popular, ni mucho menos que siendo una ciudad universitaria se necesita de esta cultura, sobre todo en las noches, más que de los bares de tapeo; sobre todo teniendo en cuenta la internacionalidad de nuestros estudios superiores, ya no sólo por recibir estudiantes de otros lugares de la Unión Europea, que eso es algo muy común en cualquier universidad, sino también por sus acuerdos especiales de estudios e intercambios con Estados Unidos de América, con Japón, con países iberoaméricanos y últimamente con la llegada más fluida de jóvenes chinos, y todo esto ya no es tan común. 

El Flamingo Rock Bar es visto hoy día por muchos de sus nuevos clientes habituales como un bar con dos etapas. En realidad yo hablaría de cuatro etapas, y hay quien dice que podrían ser cinco. Yo llegué allí con una serie de amigos de siempre al segundo día de su apertura, y ya no me fui. Poco a poco el Flamingo Rock Bar ha formado una familia de amistades fuertes.

El Flamingo Rock Bar abrió en la calle Rico Homme en octubre de 2005. Esa es la primera etapa. Por entonces llevaban el bar tres dueños, Jesús, Juanan y Pepe. El bar estaba en una zona de la ciudad que recibía precisamente el nombre popular de "La Zona", porque desde los años 1980 era esa calle y alguna aledaña la que reunía un gran número de bares de rock, de música popular, de música de baile, etcétera. La incomprensión de los vecinos y la del oportunismo electoral de los ayuntamientos del momento, olvidaron que eso era parte de la cultura popular de Alcalá de Henares, y en lugar de hacer políticas que ayudaran a la convivencia de ese modo de vida y cultura con la vecindad, se dedicaron a poner multas, a hacer inspecciones aleatorias, a crear normativas y demás que forzaban al cierre de bares. Esto teniendo en cuenta que en determinado momento de los años 1990 algunas personas que venían de localidades cercanas, e incluso algunas de Madrid, se sorprendían muy agradablemente de que hubiera tanta oferta de rock y otros estilos en la ciudad. Yo comencé a salir en 1994, me enteré en el Minipimer, luego La Luna, ahora cerrado, de la muerte de Kurt Cobain, y puedo asegurar que conocí a varias personas de Madrid que venían a Alcalá porque les gustaba esa oferta mezclada con una aparente mayor tranquilidad que la capital. No obstante la capital es la capital, no se puede competir. Parte del problema de la pérdida de esta Cultura de la ciudad estuvo en vecinos nuevos que llegaban a esa calle sabiendo que existían previamente a ellos estos bares y esta vida allí, y aún así se quejaban muy efectivamente al gobierno local. Tampoco ayudó que muchos de los jóvenes alcalaínos a partir de 1997 o 1998 menospreciaran y no pusieran en valor lo que aquí ya había, porque simplemente en Madrid había más bares con estilos del heavy o del rock que estaba por entonces de moda, como pueda ser el grupo Korn, por ejemplo, o Prodigy. Pero lo definitivo fue la crisis de 2008. Quien recuerde La Zona en 2008 recordará que, pese a muy disminuída respecto a lo que había antes, estaba con mucha más vida y oferta. Las acciones policiales de la mano del ayuntamiento y vecinos, la subida de precios, la falta de dinero y de trabajo del consumidor, el mandar a los estudiantes europeos a Madrid como lugar de ocio preferente, el no valorarnos a nosotros mismos y los rentistas de los locales que creían que esto era un vergel eterno, terminaron cerrando casi todos los bares que existían. Hoy día es un páramo aunque alguno loable resista, alguno incluso parte del origen de los años 1980, como La Gatera, o en la calle Mayor La Panadería, o, un poco más jóvenes, La Vaca Flaca o La Ruina. 

La cuestión es que la primera etapa del Flamingo Rock contaba con estos tres dueños citados, Jesús, Juanan y Pepe, y celebraban conciertos de pequeños grupos locales, como Kilopapa, un proyecto efímero del gran El Flecha, o como Los Nocturnos. Yo mismo realicé allí recitales de poesía propia en ese 2006. Las quejas de vecinos que vivían  varios bloques más alejados del bar, cosa inaúdita, forzó a que sólo hicieran acústicos, pero los envíos de policías por parte del ayuntamiento en épocas electorales forzó el cese de estos conciertos en 2006, a menos de un año de la apertura. Algunos marcan ahí una primera etapa cerrada, yo en todo caso cierro un capítulo de la primera etapa en ese momento. Para mí esa primera etapa continúa con el ofrecimiento por parte de los dueños para que los clientes habituales fuéramos los pincha discos de noches enteras que se anunciaban con cartelería y todo. No era todos los fines de semana, pero cuando se producía eran auténticas grandes fiestas. En determinado momento yo mismo otra vez llegué a ser la persona que más veces pinchó música, me sobrepasaron años más tarde (sí, llevaba el recuento, pero por bromear con un determinado amigo). Yo hice especiales de The Rolling Stones, The Beatles, Woodstock, The Who, Soul-Rock... Otros hicieron de heavy metal (Paul Muys), punk (El Chico Gris), The Who (Carlos Gómez), música garage (Sergio Grulla, gran amigo que murió no hace mucho, que descanse en paz), heavy metal femenino (Ana Pescador), y otras sesiones de pop, reggae, etcétera. La música que solían poner los dueños era variada, según quien la pusiera. Destacaba el rock y el underground de los años 1970. Pero esto se acabó con la marcha de Jesús, que se dedicó a sus otros negocios de tatuaje en la Calle Mayor. Esto ocurrió en torno a 2007-2008, creo que en 2008, pero no lo aseguro ahora mismo. Ahí cerraría yo la primera etapa, pues su ida se notó en un cambio musical, no desapareció el rock de los años 1970, pero sí disminuyó en favor del punk y el garage de esa misma década, aunque se oía de todo.

A partir de 2008 se inició una segunda etapa con Juanan y Pepe como dueños y los dos trabajando en la barra del bar, aunque contrataban camareras diversas, las cuales cada una dejó una marca personal en el bar y un estilo, como la sonriente Yolanda Carretero, Ana, o alguien que también pinchaba música, Luis Abad, quien de vez en cuando organizaba partidas de cartas. Las fiestas temáticas se consolidaron, algunas realmente habían sido fiestas ideadas por mí en mi casa como algo propio para mis amigos, Pepe incluido como invitado. A mí me sorprendió verlas anunciadas en el bar más tarde, pero, estaba bien. Eran las fiestas del tipo de la croqueta o la del sombrero. Nunca me copió la del cine bélico. En esta etapa se veía mucho cine en el Flamingo sin sonido, en concreto las películas de ciencia ficción japonesa de los años 1960, casi todas las de Godzila, que eran propiedad de Juanan. 

La segunda etapa, como veis, se dio justo el año que comenzó la crisis económica mundial. Esto afectó a La Zona, como ya he explicado, y el Flamingo no fue inmune. Yo creo que fue en torno al 2010 que ocurrió la primera posibilidad de cierre del bar en torno a su aniversario, sobre todo por culpa del alto alquiler del rentista, quien por otra parte no hacía ningún tipo de arreglo al que hubiera estado obligado. Fue en ese momento que se renegoció el local y se comenzó con la tercera etapa. Juanan dejó de atender la barra del bar, pasó a ser un socio del capital para mantener el bar, pero no lo trabajaba. La razón fue el nacimiento de su hijo. Quiso dedicarse más a su familia y a su trabajo fuera del bar. Creo que fue ese 2010, que me corrijan si me equivoco. Así que el bar pasó a ser atendido en exclusiva por Pepe. Probó a varias camareras nuevas, de las que quizá la más significativa fue la colombiana Gloria Gutiérrez. Se hicieron promociones conjuntas con La Luna, que ponía música indie, mientras el Flamingo seguía con el rock, ahora con el soul, y ahora también con mucho independiente español y alguna vez algo se escuchó de música de pachanga. Sin embargo, La Luna se tuvo que cerrar en marzo de 2011. A partir de ese momento vimos a Dani Andrinete, uno de los dueños de La Luna poniendo música de vez en cuando en el Flamingo. Ese mismo mes volvieron pequeñas actuaciones al Flamingo siempre que no implicaran micrófonos. Yo fui el primero con un recital de poesía propia. Pero es que ese mismo mes de marzo también vimos al Gotham, otro bar de rock, cerrando. Así que sus dueños también se dejaron ver en el bar, ellos llevando allí sus concursos de trivial sobre cine. El Flamingo comenzaba a ser un reducto que acogía a los que nos gustaba este ambiente.Y esta fue la tercera etapa.

Así llegamos a octubre de 2012, el fin de la tercera etapa, y casi del Flamingo Rock Bar. El rentista del local de la calle Rico Homme no daba su brazo a torcer en cuanto a bajar el alquiler del local. No comprendía que la crisis económica había hecho disminuir mucho los negocios. Ni siquiera hacía arreglos en el bar. Los bares más veteranos incluso se habían tenido que reinventar, por ejemplo La Vaca Flaca optó por ofrecer jam sessions, concursos, comidas esporádicas, tapas... La Ruina comenzó a abrir de día, con desayunos incluidos, La Chata se cambió de calle y ofreció conciertos a la hora del aperitivo, el Ego se transformó en sala profesional de conciertos, etcétera. En fin, todos, hay más bares, se tuvieron que reinventar para sobrevivir. Eso o cerrar. Menos el decano de los conciertos en la ciudad, el Tic-Tac siempre tuvo la misma fórmula y le funciona bien, aunque es cierto que ahora de vez en cuando celebra conciertos al mediodía de algún fin de semana. La cuestión es que la postura del rentista, nada razonable, era la misma que la mayoría de los rentistas del distrito centro de la ciudad, y últimamente observo que también de otros distritos. La sin razón de los rentistas ha forzado al cierre de un gran número de negocios, no sólo de bares, en mi misma calle, ahora mismo, en el distrito II, la panadería que me es habitual va a cerrar tras 29 años por esta misma razón. No son consecuentes con los efectos de la crisis en la disminución de ingresos de sus alquilados. El Flamingo Rock Bar tuvo que cerrar. Incluso llegaron a la pelea legal con el rentista, con mala fortuna por no haber sacado fotografías en el momento inicial del alquiler en 2005. Cerraron en el aniversario con una gran fiesta de despedida de la que, una vez más, yo fui partícipe con recital. Pasaron por allí numerosos grupos locales y personas de todas las épocas del Flamingo e incluso de La Zona. Hubo una mezcla de edades unidas por una muerte en el rock local muy interesante. Esto pasaba el 29 de septiembre de 2012, en el séptimo aniversario. Pero para sorpresa de algunos (otros ya lo sabíamos semanas antes), el 12 de octubre de ese mismo año abría de nuevo en otra calle, el Paseo de las Moreras, en un local más grande que previamente había sido un bar de punk. Cerca del Tic-Tac. Sus clientes habituales colaboramos en las obras del traslado del bar. Instalamos luces, muebles de bar, percheros, pintamos, pusimos cuadros... Fueron días de trabajo constante, nervios, cerveza y camaradería en un proyecto que veíamos común e ilusionante. La cuarta etapa del bar iba a ser un bar a la vez sala de conciertos. la inauguración fue a lo grande con grupos de rock de toda la ciudad. Por allí han pasado Borja Montero, Sergio Montero, El Flecha, Wicked Wanda, El Artista del Hambre, Nocaut, Zoomao, Delta Hot, Nico Álvarez, The Blues Brothers homenaje, Café Negro, The Widowmakers, Javier Álvarez, Amy Jo Doherty, Flaming Dolls, Sergio Corbacho, Los Personajes, Celina Yebra, Royal Flash, Los Vagos Permanentes, El Sombrero del Abuelo, y muchos más. Como veis algunos eran incluso personajes nacionales e internacionales. Yo sólo actúe una sola vez y como colaboración con uno de estos conciertos. 

En esta cuarta etapa Pepe y Juanan hicieron un gran esfuerzo económico para poder pagar a todos estos músicos que actuaron. Hubo mucha gente en el local. Hubo gente que vino expresamente al local a ver a los que tocaban. Pero tenía un gran problema, a menudo los conciertos se llenaban pero la gente no consumía. Se llegó a dar el caso de que un grupo, no citaré el nombre, llenó al completo el bar con seguidores muy jóvenes. Tan sólo se consumió esa noche, y no es broma ni exageración, tres refrescos de Coca-Cola. Obviamente un negocio no se mantiene en esas condiciones y menos si aparte del alquiler del local, del sueldo de la camarera (ahora las hubo muy variadas, la más constantes son las dos actuales, Genoveva Rigova y Alicia, que fuera camarera de La Panadería) y del pago a los proveedores, se le suma el pago a los músicos. Por otro lado, la falta de empleo entre los clientes de siempre nos ha forzado a limitar nuestras visitas a Pepe, al Flamingo, hay quien entre los jóvenes decían que estaba muy lejos el bar del centro de la ciudad (cosa discutible, sobre todo porque girando la calle hay otra zona de bares, de las que por cierto cerró este verano otro del rock, el Insomnio, por mismas circunstancias), o quien se cansaba de tanto concierto seguido que le impedía hablar normalmente cada semana con sus acompañantes. Todo unido ha forzado a Pepe a plantearse el renegociado del alquiler del local, y nuevamente no ha habido acuerdo, no ha habido rebaja, por lo que el Flamingo Rock Bar cierra en su noveno aniversario.

Hay que tener siempre en cuenta, ya sea en bar, en noticiario, en teatro, en concierto, en lo que sea, que aunque las cosas se ofrecen disfrutar sin necesidad de pagar por ellas, es necesario pagar voluntariamente por ellas, pues esa posibilidad también se ofrece, pues no hay nada que se pueda mantener sin su sostén económico. La gente que te ofrece esto gratis, vive de ello. Y si se va a un bar con entrada libre para disfrutar de un espectáculo y vas, sabes que has de consumir, no porque te obliguen, que puedes no hacerlo, sino porque si no luego ocurren cosas como esta: el bar cierra y se acabó aquello que tanto te gustaba disfrutar. Y no vale para nada llorar por Internet. Aquí lo único que cuenta es que si te gusta te comprometas, y eso significa que de vez en cuando hay que gastar dinero en aquello que te gusta para que se mantenga. Ninguno vivimos del aire ni el amor al Arte nos da vida eterna.

La fiesta de cierre del Flamingo Rock Bar va a ser todos los días de apertura de este mes de septiembre. Las fiestas grandes comienzan mañana viernes 19 con una serie de grupos que tocaron en el bar en su día. Prosiguirá el sábado 20, y la próxima semana igual. Todos los que actuamos lo hacemos voluntariamente y gratis. Por amor al Flamingo, al rock, y a una parte de la Cultura Popular de esta ciudad que tanto nos ha dado y tan difíciles tiempos vive. Toda la información de los eventos de estos días los tenéis en los carteles que ha diseñado César Tezeta, gran dibujante de esta ciudad, del que ya hablé en el pasado en torno a La Vaca Flaca. Tezeta ha expuesto en el Múseo del Cómic de ABC, ha pintado para El Mundo, también para RGB-Artes Visuales y ha expuesto en salas. Nadie mejor que él para daros toda la información a través de sus ilustraciones. Hacía tiempo que se encargaba de los carteles de los conciertos del bar. Si pulsáis sobre las imágenes se amplian, como siempre. Yo actuaré con un recital propio este viernes 19, mañana, abriendo el melón de la despedida. Soy el primero, en torno a las 20:45 horas, más o menos. Sergio Corbacho, mi guitarrista, tiene compromisos ese día, así que estoy abierto a cualquier persona que quiera contribuir con su guitarra o voz.

¿Habrá una quinta etapa del Flamingo? Pepe se ha cuidado mucho de decir que es el fin del Flamingo, sí ha dicho que es el fin de una etapa. Yo he hablado junto a Willy, cantante de El Artista del Hambre, con Pepe sobre este tema en El Perro Verde, mientras nos atendía Iñaki, quien es a la vez el técnico de sonido del Flamingo y el que organiza todo este festival de despedida, aparte de excelente músico que fuera batería de The Widowmakers y de Amy Jo Doherty, entre otros. ¿Que qué sé entonces al respecto? Caballeros, señoritas, sé que lo mejor será disfrutar de estos días.

Saludos y que la cerveza os acompañe.

martes, septiembre 16, 2014

NOTICIA 1389ª DESDE EL BAR: SEMANA EUROPEA DE LA MOVILIDAD, EN ALCALÁ ES UNA BURLA, ¿NO?

Hoy día 16 de septiembre, y hasta el próximo lunes 22, la Unión Europea dedica esta semana a la Movilidad. El objetivo de esta semana en todos los Estados de la Unión es fomentar la idea de que las ciudades y pueblos se hicieron para las personas, y no para los vehículos. Pero como la sociedad moderna ha construido urbes enormes y necesidades de movimiento inaplazables, muy concretamente se fomenta el uso del transporte público, el compartir vehículo privado o bien un mayor uso de las bicicletas. Todo además en ayuda y apoyo a unos valores ecologistas que aumentan un poco más lentamente que la catastrofe mundial que supone la contaminación para toda forma de vida en La Tierra. Las cumbres internacionales de científicos ya han avisado este verano: se nos agota el tiempo para alcanzar el punto de no retorno. Aún podemos pararlo, pero si no lo hacemos, las emisiones de contaminantes a la atmósfera serán tan altas que ya no podremos solucionar esta catástrofe medioambiental que amenazará con acabar todas las vidas. No es sólo cuestión de que suba el mar y aumente la temperatura, supone la muerte por asfixia de especies animales y vegetales, la muerte del mar o la de las abejas, supone el aumento de lluvias ácidas, el fin de cosechas abundantes, el aumento de las sequias, el avance de los desiertos, la falta de agua potable, el aumento de enfermedades, el aumento de calamidades naturales tales como los tifones, por ejemplo, etcétera. Urge cambiar de ritmo y de sentido este proceso. La Unión Europea es la región del mundo que ha tenido el más rápido avance en atajar el consumo y la contaminación, aunque siendo uno de los lugares que más contaminan. Estados Unidos siempre se negó a contribuir a estas políticas, pues el corte de emisiones contaminantes supone un parón productivo que afecta a la economía, pero Barack Obama al fin aprobó contribuir, quizá al ver tantas catástrofes Estados Unidos desde New Orleans a New York en estos últimos años. Sin embargo, La India y China son los mayores contaminantes del mundo, China por usar aún el carbón como principal fuente de energía, La India junto con África por su renuncia a determinados pesticidas. Pero, pese a todo, no lo olvidemos, todo gran cambio empieza por la vida individual de cada uno. Reducción de objetos a consumir, reutilización de objetos, reciclaje de los que ya no se pueden reutilizar y responsabilidad traducida en querer conocer causas y efectos y ser consecuentes. Ahora bien, como estamos en la semana de la movilidad, hablemos de bicicletas y Alcalá de Henares.

España no se ha caracterizado por fomentar el uso compartido de vehículos privados. Durante muchas décadas se ha fomentado la idea de que tener un automóvil propio era sinónimo de éxito en la vida. Incluso hay ofertas de trabajo que sólo están abiertas a aquellas personas que tengan coche. Eso es algo que deberíamos acabar con ello con voluntad y con políticas de real intención medioambiental, esa que en España no se hace. Hay demasiados intereses creados. Más cuando este año hemos visto entrar en los tribunales a empresas de Internet que se dedicaban a conectar entre sí a usuarios de automóviles para abaratar costes de viaje usando un sólo coche común a ellos. 

En cuanto al transporte público me centraré en Alcalá de Henares, una ciudad cuyo trazado de las rutas de sus autobuses urbanos ha sido modificada por el ayuntamiento entre el año pasado y este sin contar con sus ciudadanos, dando lugar a un montón de quejas ciudadanas por las muchas molestias que ha causado las nuevas rutas. ¿Qué decir del coste de su billete simple, 1'30 €, cuando muchas personas somos capaces de ir al sitio que queríamos de la ciudad al mismo tiempo e incluso antes que el autobús (yo mismo lo he comprobado mirando matrículas de autobuses a mi salida y a mi llegada)? Viajar a la capital no es mucho mejor. Ya dije en 2012 que ir y venir de Alcalá a Madrid costaba 6'50 euros, pero ese año el gobierno del Partido Popular en la Comunidad de Madrid hizo que el precio aumentara hasta tres veces. En 2014 como consecuencia ir y venir de Alcalá a Madrid tiene el promedio de 10'50 €. Si estás en el paro y te llaman para una entrevista de trabajo, siendo lo normal que no te contraten, es algo más que una desgracia, es una tragedia. A eso hay que sumarle la lentitud de los autobuses interurbanos en los días laborales por culpa de los atascos de las carreteras, o el exceso de paradas de tren entre las dos ciudades, ahora habrá incluso una más en Torrejón de Ardoz, en el Soto del Henares. 

Pero vayamos al asunto de la movilidad en bicicleta, la cual es algo más que frecuente y asumido en el centro y norte de Europa, pero que en España está denostado como si fuera algo de deportistas, gente que se da un paseíto, niños o personas antisistema. La capacidad de categorizar de los españoles en este sentido es inaudito, pero es cierto. Sólo hay que fijarse en el trazado de los carriles para bicicletas en Alcalá de Henares, están pensados para dar paseos por zonas más o menos arboladas de parques o cercanas al río. No están para nada pensados como en otras ciudades de Europa como Amsterdam o Barcelona, por ejemplo, donde el legislador local ha entendido que un ciclista puede ser perfectamente cualquier tipo de persona con cualquier tipo de interés en su uso de la bicicleta y que quiere ir a cualquier sitio de la ciudad por cualquier tipo de motivo, por lo que sus carriles de bicicletas siguen los trazados de las carreteras normales y corrientes dispuestas para automóviles. 

La legislación española vigente reconoce a la bicicleta como un vehículo y como tal tiene derecho a usar la carretera, pero en este sentido en Alcalá parece que esto no existe, llegándose incluso a incluir los carriles de bicicletas a veces en la carretera con los coches y a veces encima de la acera, junto a los peatones, creando numerosos conflictos con los peatones, e incluso algún atropello o alguna caída. Eso cuando un coche o una moto no decide aparcar justo encima del carril de bicicletas. Y lo del aparcamiento es otra historia, ya que en cuestión de aparcar bicicletas Alcalá está muy mal equipada, tanto o más que la mala planificación de su servicio de alquiler de bicicletas, que parece una burla más que un servicio, ideado para dar paseos dados sus puntos de entrega y recogida de las bicicletas, no se ha pensado para que sea realmente útil ese servicio al ciudadano. Claro que la policía municipal tampoco hace los deberes en dos aspectos. Por un lado en garantizar la propiedad de la bicicleta de una persona. Alcalá de Henares es una de las ciudades de Madrid con más robos de bicicletas o de partes de las mismas. Los "alicateros" hacen de esta ciudad lo que quieren, lo que provoca que los conductores de bicicletas encadenen sus vehículos no donde deben, sino donde no las pierden de vista. La policía municipal tiene muy mal hechos los deberes en este aspecto. Pero también en el siguiente que voy a comentar, tan grave como el anterior, pero ahora corriendo riesgo la vida del conductor de bicicletas.

Primero de todo hay que decir que el nuevo código de conducir que ha entrado en vigor a comienzos de este año permite que los ciclistas conduzcan en dirección contraria en calles menores a treinta metros de largo, cosa que los conductores de automoviles y policías municipales deberían tener siempre presente, pues al ser en municipios, las esquinas de las casas impide ver si hay un ciclista viniendo hacia ellos en una de estas calles. El policía puede pensar que la culpa es del ciclista, pero no, según el nuevo código es del conductor, que debiera estar consciente de que esa posibilidad existe. Además, según ese nuevo código un ciclista debe ir por la carretera, salvo cuando hay carril bici en esa calle, pero puede ir también por la acera siempre que esa acera tenga tres metros de ancho, cosa que olvidan algunos peatones cuando avistan a un ciclista. Pero además, en las curvas prolongadas y rotondas, si hay peligro para el ciclista, según el nuevo código, tiene total permiso de la ley para subir a la acera y circular por ella para hacer esa curva o rotonda. Y esto, me temo, no sólo lo olvidan o desconocen los peatones, sino también los policías municipales.

Desde noviembre del año pasado el periódico de tirada estatal Diagonal me da una ayuda por ser desempleado sin ingresos dándome 0'80 céntimos por periódico quincenal repartido entre los suscriptores de Alcalá de Henares. Los periodistas de Diagonal apoyan el reparto en bicicleta por una cuestión ecologista y también, a pesar de que por Correos les sería más barato ese reparto, para ayudar socialmente a quienes lo necesitan. No saco mucho dinero con esta ayuda, pero es el suficiente para poder seguir pagando mi servicio de Internet, mediante el cual puedo buscar trabajo todos los días. La cuestión es que desde Noviembre de 2013 al día de hoy recorro la ciudad en bicicleta todas las quincenas de oeste a este y de norte a sur. Conozco prácticamente todas las calles y su estado de conservación. Son penosas. Los agujeros en el asfalto son enormes y abundantes. Quizá para los neumáticos de los automóviles no supone un problema grande, pero para los de los ciclistas son un riesgo que en determinadas ocasiones desequilibran la conducción con el riesgo de poder volcar en carretera y todo lo que ello supone. Los reductores de velocidad para coches antes de los pasos de cebra son otro obstáculo que a veces también hacen que te tambalees, y en caso de que un niño se cruce sin mirar, cosa muy frecuente, que incluso termines frenando con las piernas la bici ya totalmente desestabilizada a causa del bote que se da en ese obstáculo vial. Otro problema es los hosteleros que optan por poner sus mesas de terraza encima de los carriles de bicicleta, las personas que teniendo acera deciden andar por el carril bici, los conductores de coches y las furgonetas de reparto que aparcan en estos mismos carriles o que dejan abiertas sus puertas o dejan sus mercancias en ese mismo lugar, gran problema yendo por carretera los automóviles que aparcan en doble fila, obligando al ciclista a salir al centro de la carretera siendo habitual en Alcalá de Henares que los automóviles no respetan demasiado las distancias o que creen tener preferencia ellos por tener un coche. Pero uno de los mayores problemas que tiene esta ciudad: sus rotondas. Desde noviembre pasado a esta fecha creo que mi vida ha corrido peligro casi todos los meses. Los conductores de automóviles tiene demasiada prisa cuando entran en las rotondas alcalaínas y no dudan en no darte paso, tienes que tomarlo tú, cuando lo tomas lo normal es que no te dejen pasar como harían con otro coche y lo habitual es que por resultado doy fe de que me han pasado coches raudos a escasos centímetros de mí de forma habitual y que al menos en una ocasión uno me derribó, aunque tuve la fortuna y habilidad de evitar la caída total en una rotonda donde de haber caído me habría pasado por encima otro coche. Todo esto siempre sin que la policía municipal haya hecho nada.

Buena parte de estos problemas se solucionarían con una inversión económica cero: simplemente con voluntad de los conductores, que depende de su concienciación y buena fe, y simplemente haciendo que la policía municipal cumpla con las obligaciones de su trabajo garantizando la seguridad vial. Quizá con esa seguridad aumentaría el número de usuarios de bicicletas. Conozco a muchas personas que precisamente no la usan dentro de Alcalá precisamente por sus numerosas rotondas y por cómo los conductores de automóviles se comportan en ellas.

Sobre todas estas cosas quienes más saben no son los técnicos del ayuntamiento, lamentablemente, pues estos debieran ser conscientes de las realidades de los ciudadanos, sino los miembros de Alcalá en Bici. Ellos han elaborado de siempre un trabajo de campo para lograr una mayor concienciación del uso de la bicicleta y para lograr mejoras en la ciudad, censurando todo aquello que el ayuntamiento haya hecho que esté mal o que no responda a las necesidades reales de los usuarios, pero poniéndose disponibles en todas aquellas medidas que vayan por el buen camino sobre las necesidades reales de los ciclistas. Estas semanas pasadas han realizado encuestas sobre aspectos a tratar, proponer o mejorar en torno al transporte en bicicleta en Alcalá. Podéis leer su informe entrando por aquí.

El programa oficial de esta Semana de la Movilidad que ha realizado el ayuntamiento es otro cantar muy diferente, pero se puede consultar por acá.

lunes, septiembre 15, 2014

NOTICIA 1388ª DESDE EL BAR: LA MEMORIA DE UN PINCEL

La conferencia de ayer sobre Corto Maltés en la asociación Agua de Mayo yo creo que gustó. Hubo bastante gente y participativa. Entre esas personas estaba la pintora y dibujante Cecilica Cuesta, la cual mientras yo hablaba me pintó. Veo que usó de la técnica de Hugo Pratt de contar algo con el dibujo de manera alegórica. Aquí estoy yo con las Nereidas, aunque otros verán gaviotas. 

Técnicamente tampoco hubiera sido posible esto sin la ayuda técnica de otro pintor y dibujante que trajo su proyector para explicar determinadas viñetas y fotografías de Hugo Pratt, Mario Misas.

Parte de la obra de Cecilia Cuesta la podéis ver en su página, La Memoria de un Pincel. Mientras que la obra de Mario Misas la podéis ver en Artista Mario Misas. Ambos enlaces los tenéis de manera permanente en los enlaces de la derecha de está página, pero siempre viene bien refrescarlos por aquí también cuando se habla de ellos. 

A mí el dibujo me encanta. ¿Alguien dispuesto a contratarla como pintora de algún cómic? Pensaoslo, editores.

Saludos y que la cerveza os acompañe.

sábado, septiembre 13, 2014

NOTICIA 1387ª DESDE EL BAR: CORTO MALTÉS EN AGUA DE MAYO

Mañana a las siete de la tarde (19:00 h.) daré en la sede de la asociación ciudadana Agua de Mayo una conferencia sobre Hugo Pratt, Corto Maltés y el cómic en general. Básicamente se trata de la conferencia que di en 2011 en el Congreso Internacional de Conferencias sobre Novela Gráfica y Cómic, sólo que esta vez tengo la oportunidad de darlo completo. Además, intentaré ampliarlo con algunos datos adquiridos en los archivos en cuanto al cómic en España en estos últimos años. La entrada es libre y gratuita. Para quien no sepa dónde está Agua de Mayo está en la Avenida Virgen del Val, número 7 de Alcalá de Henares:




jueves, septiembre 11, 2014

NOTICIA 1386ª DESDE EL BAR: LA EFEMÉRIDES


Estamos en otro 11 de septiembre. Para unos es la efemérides de la derrota de los partidarios de los Augsburgo en la Guerra de Sucesión Española en 1714, cosa que ocurrió en Cataluña y que por ello los nacionalistas catalanes se lo han apropiado como si fuera una afrenta a Cataluña en lugar de la guerra dinástica que fue. Para otros es la efemérides del golpe de Estado por parte de la extrema derecha en Chile con la consiguiente muerte del presidente democrático Salvador Allende, en 1973, a estos se les suman muchos antinorteamericanos por razones múltiples, pero normalmente como contrapunto a la efemérides de 2001. Hay otras efemérides en esta fecha, los irlandeses pueden recordar como en 1649 Oliver Cromwell derrotó a los monárquicos en Irlanda y prendió fuego a una iglesia católica con gente refugiada dentro. Luego están los nacimientos y las muertes en esta fecha, pero la fecha que yo viví fue la del 2001. 

El 11 de septiembre de 2001 tuvo lugar el hecho histórico que diferenció el siglo XX del siglo XXI. Unos fanáticos religiosos del Islam derribaron las dos torres gemelas de New York con aviones de pasajeros. Miles de personas murieron ese día. La estela de humo se vió desde el espacio exterior. Norteamérica registró un pequeño seismo cuando se cayeron los rascacielos. Allí estaba amaneciendo y la gente estaba incorporándose en sus trabajos. Aquí, en España, estábamos a punto de comer. Yo estaba preparándome cuando vi en la televisión la noticia del primer impacto, al principio parecía un accidente, pero cuando ocurrió el segundo impacto en la otra torre ya sabía yo y mucha gente que aquello no era un accidente mucho antes de que los periodistas lo confirmasen en riguroso directo. Luego el avión en el Pentagóno y el otro derribado... Mi teléfono no paró entonces de recibir llamadas de teléfonos de amigos preguntándome que iba a ocurrir ahora. Por la tarde me pidieron reunirme en la Facultad de Filosofía y Letras, donde algunos estaban estudiando exámenes de recuperación de asignaturas y estuvimos hablando. No me equivoqué en mi diagnóstico de aquel día. Al-Qaeda no reconocía la autoría de los atentados, el propio Osama Bin-Laden negó estar detrás de aquellos hechos. Se puede comprobar en las hemerotecas. Lo reconoció muy poco tiempo después, quizá en 24 ó 48 horas después, pero no en un principio, no el mismo día 11 de septiembre de 2001. Luego hasta se regocijó dando detalles. Así que como las cosas no parecían muy claras y no había un enemigo tangible en el que Estados Unidos pudieran vengarse, dije que dado que los autores parecían islámicos lo más probable es que invadieran Afganistán, porque estaba gobernada por talibanes, una rama del islamismo más extremo que el resto del islamismo repudiaba. El resto de los países, ya fuesen islámicos, amigos o enemigos de Estados Unidos, le dejarían hacer porque lo considerarían de justicia a la vez que algunos se quitarían ese peso de encima, ya que, no lo olvidemos, los talibanes estaban intentando expandir su visión de la vida a sus países vecinos. En un mes la invasión estaba realizándose. Al-Qaeda, que en un principio tenía su foco en Arabia Saudí de manera ilegal, se había instalado allí con protección del gobierno afgano, quizá uno de los movimientos políticos más estratégicamente desatinados por parte de un gobernante, aunque probablemente uno de los más éticamente correctos, no porque uno comulgue con los talibanes, sino porque fueron consecuentes con sus ideales a pesar de saber lo que suponía aquello. Está claro que no conocían las teorías de Maquiavelo, ni tampoco conocían la Historia Antigua en cuanto a aquella entrega de la cabeza cortada de Pompeyo por parte del rey de Egipto cuando el romano huido se refugió allí y vino a buscarle Julio César como colofón de la guerra civil romana.

La Guerra de Afganistán se prolongó cerca de diez años y aún en 2014 da coletazos. Se vieron escenas como aquellas donde la población civil, reducida a una vida medieval en el país más pobre de recursos del mundo, ni siquiera sabía porqué les invadían ni que Estados Unidos había sido atacada previamente por aquellos a los que protegían y que por tanto se presentaron en aquella guerra ante ellos como salvadores. Cosas de la propaganda de guerra. Al final resultó que Osama Bin-Laden se ocultaba en Pakistán, paradójicamente uno de los aliados más firmes de los norteamericanos en esa zona. Y no se ocultaba precisamente en una cueva, si no en una mansión situada en una región donde algunos sospechaban que vivía él. El cuerpo muerto de Osama Bin-Laden, pues los soldados norteamericanos no llegaron a permitir que se le juzgara vivo, estuvo en tal mal estado que no se le fotografió, al menos no se hizo pública ninguna foto. Se le lanzó al mar. Esto ha levantado todo tipo de teorías de la conspiración. 

Entre medias hubo otra guerra, la Segunda Guerra de Irak, comenzada en 2003. Irak no estaba gobernada por un islamista, si no por Sadam Husein, quien puso en jaque al mundo con su guerra contra Irán entre 1980 y 1988, quien después exterminó a varias minorías étnicas de sus territorios, quien después invadió Kuwait en 1990 con la excusa de necesitar una salida al mar, con el petróleo de fondo, lo que llevó a la Primera Guerra de Irak ente finales de 1990 y principios de 1991. En aquella ocasión fue la primera vez que soldados españoles entraban a tener misiones de guerra desde Sidi Ifni entre 1957 y 1958. Luego participaríamos en Bosnia-Herzegovina, Kosovo y otras, como la de Afganistán citada. Husein, un producto de la Guerra Fría en el mundo islámico, no había prohibido al Islam en Irak, pero lo mantenía a raya. Era un habitual aliado de la Unión Soviética, pero cuando los ayatollahs se hicieron con el poder en Irán, a pesar de que los estadounidenses le pasaron armas a Irán (para escándalo de los americanos), fue aliado también de Estados Unidos. La guerra de 1990-1991 había sido el último acto de la Guerra Fría tal como se había conocido (caso aparte es ahora Ucrania). Muchos olvidan que se estuvo a punto de caer en la Tercera Guerra Mundial y que si no se cayó en ella era porque la Unión Soviética se derrumbaba por dentro, terminó aquel mismo año de 1991. Husein nada tenía que ver con el islam extremista, él, siendo musulmán, estaba más cerca de no ser practicante que de serlo, y en sus leyes dictatoriales se notaba. El presidente Bill Clinton quiso tapar sus escándalos sexuales bombardeando Irak de nuevo a lo largo de la década de 1990 por diferente "casus belli" en cada ocasión. Cuando cayeron las Torres Gemelas en 2001 la gran mayoría sabíamos que Irak estaba muy limitada y débil, que nada tenía que ver en ello. Pero algunos miembros del Partido Republicano estadounidense quisieron implicarle. El mayor argumento que daba entonces George W. Bush, presidente de Estados Unidos, era que tenían armas de destrucción masiva, cosa imposible tras tantas derrotas militares de Irak, y todas las limitaciones y controles internacionales que tenía impuestos. Entonces George W. Bush decía aquello de que Husein había intentado matar a su papá, George Bush, quien fuera presidente cuando la guerra de 1990-1991. En 2002 sólo unos pocos nos manisfestamos contra la previsible nueva guerra en Irak. Mucha gente adulta nos decía que no sabíamos nada del mundo como para manifestarnos. Hubo mucha gente en las calles, pero pocos en comparación con lo que estaba por venir. En 2003 realmente hubo guerra con Irak, y participó en principio España, y fue entonces cuando todo el mundo salió en tromba a manifestarse contra la guerra, olvidando muchos las cosas que dijeron de los que llevábamos desde 2002 manifestándonos en ese sentido. 

La Segunda Guerra de Irak también fue muy larga y todavía en 2014 sigue dando coletazos igualmente a la de Afganistán, aquí Estados Unidos podría decir que ni ha ganado ni ha perdido, de momento. Sadam Husein fue apresado a finales de 2003, estaba escondido en un agujero en la tierra. Su juicio fue injusto, pues ya se sabía su condena de antemano. A pesar de lo atroz que era esa persona, se cometió una injusticia en su proceso judicial. Fue sentenciado a morir en la horca, y así murió. Probablemente se eligió el año 2003 y no el 2001 o el 2002 para atacar Irak por motivo de que de haberlo hecho entonces sí hubiera habido estados islámicos dispuestos a aliarse contra Estados Unidos. Tras iniciar la guerra en Afganistán se eligió el momento propicio para Irak. No había armas de destrucción masiva, cosa que la gran mayoría de los ciudadanos del mundo sospechábamos. Toda la guerra fue una gran estrategia no sólo petrolífera, sino también para centrar en frentes de combate convencionales una guerra contra el terrorismo que en principio no tenía frentes de combate. Hasta ese momento, en diferentes años, tras New York la gente de Al-Qaeda atacó también en Casablanca (Marruecos), Madrid (España), Londres (Reino Unido), en Yakarta (Indonesia), asesinó a una persona en Amsterdam (Holanda), etcétera. La Segunda Guerra de Irak se puede analizar mucho más profundamente desde muchas perspectivas, pero quizá su mayor éxito fue un éxito de estrategia militar: transformar una guerra sin frentes de combate en una con frentes de combate definidos y fácilmente abatibles por tropas convencionales norteamericanas. Aunque lo cierto es que la guerra sin frentes se estancó en Irak, y por eso se transformó en un país lleno de sangrías en forma de llámeseles atentados o actos guerrilleros o como se quiera.

En pleno 2014 podemos decir que han ocurrido muchas más cosas derivadas de aquel 2001, un año en el que, por cierto, George W. Bush había molestado a mucha gente (entre ellos a aliados) antes de los sucesos del 11 de septiembre, por ejemplo a costa de querer instalar un escudo antimisiles alrededor de Rusia, sin motivo aparente, con ayuda de Polonia, o por ejemplo en una guerra económica contra la Unión Europea porque el euro, un poco antes de nacer en aquellas fechas, empezaba a ser más interesante para las bolsas bancarias que el dolar. En 2007 hubo un amago de gran crisis económica mundial, pero esta se hizo realidad en el final del verano de 2008. Uno de sus protagonistas, sobre todo en lo referente a España, fue el banquero ayer fallecido Emilio Botín, a quien mucha gente recordó su muerte en las redes de Internet y en los comercios de calle con efusivas muestras de alegría o como mínimo de tranquilidad en esa expresión de "uno menos", que probablemente es la que más oí a lo largo del día y que sigo oyendo incluso en mujeres mayores que van a comprar el pan. 

La crisis de 2008 es la mayor desde 1929, superando aquella. Sin adentrarnos en ella, pero íntimamente ligada a los sucesos del fin de la Guerra Fría en 1991, los atentados de New York de 2001 y las guerras que siguieron a ese suceso, estuvo detrás de las revoluciones democráticas del mundo islámico de 2011, de la revolución social griega y española de ese mismo año y de la extensión de ese sentimiento al resto de Europa y a Estados Unidos. Y entre tanto, en Irak, un tanto abandonada momentáneamente a su suerte, los herederos de Al-Qaeda, los aún más radicales fanáticos del autoproclamado Estado Islámico, también conocido como Isis o como el Califato, se ha levantado sobre las ruinas de la guerra y se ha extendido a Siria. Tienen unos frentes de guerra convencionales, usan armas norteamericanas que fueron entregadas a Irak y que cayeron en manos de esta gente en sus victorias bélicas. No siguen las normas bélicas internacionales, siguen las suyas propias basadas en interpretaciones radicales del Corán, un tanto ancladas en conceptos medievales. El gobierno de Irak y el de Siria los han combatido casi en soledad, teniendo que hacer frente a la vez a sus anteriores guerras civiles, aún en activo. Turquía ahora les ayuda. Incluso Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí han decidido atacar al Estado Islámico por su cuenta, sin esperar a Estados Unidos, lo que es algo novedoso, nunca visto desde 1945. En cierto modo, aunque combaten a un enemigo de Estados Unidos, es a la vez un cuestionamiento del poder actual en la zona de la superpotencia. Estados Unidos ha decidido atacar sólo con la aviación, probablemente un error, pues a pesar de todo es probable que sólo la guerra por tierra y la extensión de unas ideas democráticas entre la población civil sea lo efectivo ante un enemigo que combate por convicciones férreas de fanatismo religioso. La Unión Europea, preocupada por el asunto de Ucrania, apenas presta atención y se ha limitado a mandar armas, ignorando que el Estado Islámico tiene por objetivo extenderse por los límites del antiguo Imperio Islámico de la Edad Media, desde la península Ibérica, a través de África, del sur de Italia, de Europa Oriental, del Próximo y del Medio Oriente hasta un poco más allá de La India. Es pretencioso, sí, y probablemente no lo logren, pero el peligro está en aquellas personas a las que logren convencer de sus ideales. Las ejecuciones masivas de iraquíes que no siguen estrictamente las creencias que ellos tienen, siendo igualmente islámicos, han dado la vuelta al mundo.

El mundo del 2014 es hijo del 2001. Y no podemos olvidarlo, vivimos en él. Saludos y que la cerveza os acompañe.

lunes, septiembre 08, 2014

NOTICIA 1385ª DESDE EL BAR: GRUPO NUESTRA MEMORIA, NUESTRA LUCHA

Repasando mi archivo pesonal me he dado cuenta de que en la sección "Libros donde se me cita" hay un libreto del que nunca os hice referencia. La sección, por otra parte, no tiene el nombre más correcto, pues si bien en algunos libros se me cita, en otros directamente estoy yo como autor. Como sea, Se trata de un pequeño libreto que se editó en 2013 con motivo de una excursión-marcha urbana que solicitó a modo de guía histórica el Grupo Nuestra Memoria, Nuestra Lucha, para el 22 de junio de ese año. Este grupo alcarreño de recuperación de la memoria histórica se dedica a hacer excursiones, como su actividad principal, a aquellas zonas relevantes de la Historia del Movimiento Obrero, no sólo centrándolo en las épocas de la guerra civil, sino en todo aquel periodo histórico donde haya algo que les interese. La cuestión es que el año pasado pidieron que les hiciéramos la guía por Alcalá de Henares el historiador Julián Vadillo y yo mismo, para lo cual, como agradable sorpresa, al recibirles en la Puerta de Madrid nos regalaron a cada uno sendos libretos que habían editado en edición muy limitada con textos relacionados con el motivo de la visita tanto del propio Julián como míos, como también de Ecologistas en Acción. Los habían sacado de cosas que públicamente habíamos escrito a través de Internet, haciendo uso correcto de los derechos de Copy Left, a través de Creative Commons, que tenemos cada uno marcados en nuestros espacios donde escribimos. 

El libreto se llama El Alcalá obrero, República, guerra civil, posguerra y represión. En concreto los capítulos que me adjudicaron fueron las entradas que dediqué en esta bitácora a una breve Historia de Alcalá de Henares escrita entre marzo y abril de 2006 (Noticias 53ª, 54ª, 55ª, 56ª, 57ª y 58ª). En realidad eran unos textos que vendrían de 2004 ó 2005, pero estaban ammpliados en ese momento. Tienen algunos fallos históricos, pero a la vez daba datos de Historia que, siendo ciertos, nadie trataba en esos momentos cuando se hablaba de Historia de Alcalá, ahora parece que todos los guías lo han incorporado sin saber nunca yo con certeza si tuve algo que ver, pues nadie me ha dicho nada al respecto. Con todo, esa breve Historia la comencé a escribír en 2004, por tanto: al final de mi carrera universitaria. Que la desarrollase en 2005 y la completase en 2006 no es gran cosa, los fallos de Historia que detecta un lector son como para sospechar de ella, aunque en realidad, en general, hay más cosas acertadas que falladas. Ahora, si la revisara, no sólo corregiría esos pequeños fallos, sino que además ampliaría la información, añadiría cosas, daría datos que he aprendido a través de mi paso profesional por archivos diversos, daría datos de más lecturas realizadas por fuerza del paso de los años, respetaría mi punto de vista de 2004-2006, pero añadiría mi visión actual de 2014... No estoy ahora por la labor de hacerlo, no en estos momentos, quizá en el futuro, de un modo más profesionalizado, pero de momento, no. En todo caso, pese a lo dicho, el libreto incluyó esos textos y aquí os dejo constancia de esta publicación que, además, me sorprendió y gustó como detalle que tuvieron con nosotros la gente de aquel grupo de memoria histórica.

Por otra parte, en esa misma sección de "Libros donde se me cita" ya os comenté en su primera entrega la aparición de una recensión mía sobre el libro Flor O'Squarr: los entresijos del anarquismo (ed. Melusina, Barcelona, 2008), en la revista de estudios históricos Germinal, revista de estudios libertarios. Ya en la Noticia 515ª os presenté el texto publicado después de que lo publicara la revista en sí misma, cosa que, por error totalmente mío por el que pedir disculpas, tuvo en un principio un forcejeo acerca de cuándo se podía publicar. Como sea, en Internet sólo se podía leer ahí desde 2008, aunque tuve que quitarlo y resevarlo hasta que definitivamente se pudo volver a poner a partir de enero de 2009, ya que salió del todo la revista, que no termionaba de salir a la calle en papel. Cosa que anuncié en la Noticia 585ª junto a la canción anarquista que el presidente francés Miterrand hizo que se cantara en su fiuneral. Si vuelvo a traer esto a colación es porque desde el año pasado Germinal tiene página web y pone desde ella todos sus artículos científicos de Historia de manera gratuíta, lo que es muy útil para historiadores. Así que me traslado a su número 6, de octubre de 2008, y os enlazo a su sección de recensiones, donde entre las páginas 112 a 119 está la mía. De este modo queda definitivamente bien citada. Un saludo y que la cerveza os acompañe.

jueves, septiembre 04, 2014

NOTICIA 1384ª DESDE EL BAR: CAFÉ NEGRO


Café Negro y molido a mano, con aroma añejo. La banda de soul alcalaína ha estrenado un EP a comienzos del verano que presentó primero en concierto en Madrid capital, y luego en concierto también en Alcalá de Henares, en el Flamingo Rock Bar. Ahora que ha pasado agosto siguen con su promoción, ya tienen concertado de manera oficial al menos un concierto en la Sala Egoist, el día 27, también en la ciudad complutense, aunque todas sus novedades ya las van diciendo ellos mismos tanto en su Facebook como en su Web. ¿Que qué es un EP? La de veces que me habrán hecho esa pregunta, y eso que es una de las modalidades de disco más antiguos... Se remonta a los tiempos de la existencia del disco de vinilo, quizá de cuando se hacían en pizarra. La cosa es que hay tres modalidades de formato: el que era el más vendido en principio: el single, que sólo eran dos canciones. El que era lo más vendido después del single: el EP o Extended Play o también conocido como Maxi-single, que es lo que ahora muchos vendedores confunden con los singles originales, se trata de un single extendido, o sea que contiene entre tres y cuatro canciones, los más osados ponen cinco. No tiene que ver la duración de los temas tanto como la cantidad de los mismos. La cantidad de los temas que incluyen es lo que diferencia el single del EP, aunque es verdad que no pueden llegar a los sesenta minutos, pues si no, aunque tuviera dos canciones, sería un álbum, como aquel famoso de Jethro Tull que sólo tenía dos canciones y ocupaba la hora entera. Y es que la tercera modalidad es el álbum, también conocido como LP o Long Play, el disco de larga duración. Son a partir de seis canciones (en un principio, en los años 1930-1950, más de seis canciones ya era mucho, aunque por lo general solían contener entre diez y doce canciones a partir de los 1960). Hoy día los autores más exagerados los tienen hasta de cuarenta canciones o más. El álbum puede ser álbum sencillo (un disco), doble (dos discos, los dos primeros en hacer uno fueron Jimi Hendrix y Bob Dylan), triple, cuadruple y los hay hasta quintuples. Y no, los discos de conciertos no son un formato, los conciertos pueden ser singles, EP o álbum, pero no es un formato. Y sí, con las nuevas tecnologías aquel grupo que edite sólo en el ciberespacio podrá llamar a lo suyo single o álbum o lo que quiera, pero no lo es, pues el nombre hace más referencia a un formato que a un tipo de canción. Todo esto, además, es un pelín más complejo, pues luego tendríamos otras complicaciones, pero no nos vamos a adentrar en esto. 

Café Negro ha sacado un EP, aromañejo. He visto a esta gente desde sus inicios entre 2010 y 2011. He seguido su trayectoria. He bailado con ellos. Los he disfrutado. Y es que además buena parte de ellos son amigos personales mucho antes que se dedicaran a esto. Quizá no sea fácil en la ciudad encontrar a unos hijos de la música soul como ellos que te hagan bailar por inercia tan fácilmente como ellos. Su nacimiento trata de reecontrarnos con esa música que se hacía sobre todo para ser disfrutada por encima del virtuosismo, aunque a la vez sin olvidar buscar la excelencia musical. Se diría, en un modo más sencillo, que se dejan poseer de la música y se vuelven contagiosos hasta que la música nos posee a todos a través de ellos. Me apetecía entrevistarles para presentaroslos tanto a quienes les conocéis como a los que no, y creo que esta era la ocasión ideal. Ahora bien, son siete personas y había que decantarse, así que elejí al cantante, Javier Oliver, y con el guitarrista, José Valencia "el Negro". Son gente con una trayectoria ya bastante grande y buenos amigos a encontrar por aquellos lugares donde suena música. Por cierto que las fotos corren a cargo de la cortesía de ellos al permitirme usar algunas de las que tienen pùblicas en sus muros de redes sociales, salvo una, que está sacada de las hechas por mí para mi colección privada. Saludos y espero que disfruteis de la entrevista doble. 

Bueno, antes una canción sacada de uno de sus conciertos, porque esta gente es mucho de concierto más que de grabación, en el mítico Tic-Tac el más reciente 2 de febrero, en el Paseo de las Moreras de Alcalá de Henares:

 


PREGUNTAS A JAVIER OLIVER:

CANICHU: Mi propuesta era entrevistarte por tu trayectoria como cantante con Café Negro, ahora bien, es verdad que esto podría levantar suspicacias que realmente no deseo que se den. Sería difícil una entrevista escrita a todos los miembros. No creo que sobre ninguno en la génesis de la banda. Pero precisamente por eso la primera pregunta es merecidamente sobre todos vosotros individual y dentro del grupo. Café Negro nació en 2011, lo formáis actualmente siete personas: José Valencia “el Negro”, Jorge Martín, Pedro Sáez, Daniel Felipe, Jimmy Rizos, Edu Yela y tú, Javier Oliver. Podrías decirnos algo de cada uno de ellos, de sus instrumentos y de que son para la banda. Además, sé que hay dos componentes iniciales que ahora no están, si quieres dedicarles unas palabras, creo que eran David Alejano y Paco “Pegada”.

JAVIER OLIVER: José Valencia (guitarra), aparte del motor de Café Negro, como músico José es un currante nato. Es un fantástico guitarrista con el que me entiendo muy bien, y eso se nota en el escenario… Además de amigo de toda la vida.
Jorge Martín (trombón y coros) es el primer viento en llegar a Café Negro. Es nuestro niño mimado, je, je. No para de crecer como músico. Aporta a la banda un trabajo increíble. Que salga a cantar el Johnny be goode, ya es un clásico en nuestros conciertos.
Jimmy "Rizos” (bajo), Jaime es un profesional en todo el sentido de la palabra. Es ese músico que hace fácil lo difícil. Somos vecinos, no se si lo he comentado. Je, je
Pedro Sáez (saxo tenor), Pedro es el gusto personificado sumado a la experiencia y el buen hacer. Su buen rollo y cachondeo contagian a toda la banda… ¡“Farraguas”!
Daniel Felipe (trompeta), Dani es latin, es groove, es fiesta… Siempre está dispuesto a hacer chirriar su trompeta. Pasa de ponerse traje y zapatos para los bolos… Va a su bola (eso dice él) Je, je.
Edu Yela (batería), acaba de ser papá… ¡Enhorabuena, Edu! Estamos encantados con él. Es un seguro de vida, que hace caminar a la banda hasta los mismísimos caminos del groove.
Paco “Pegada” (batería) y David Alejano (bajo) fueron el primer bajista y batería de Café Negro. Con ellos arrancamos esta andadura y forjamos la base de lo que hoy es la banda. Tuvieron que dejarnos por sus motivos personales ambos. El tema “Adiós” del EP está dedicado a ellos. ¡Nos reencontraremos por el camino, cafeteros!

CANICHU: Sois una banda principalmente de soul, aunque tenéis otros ritmos dentro vuestra, quizá el más evidente de ellos es el reggae, el cual es más que presente en el segundo tema del que por cierto es vuestro primer álbum, “aromañejo”, que se acaba de editar.  Ese segundo tema es en realidad un tema de soul, de Otis Redding. ¿Con qué disfrutáis más, con la fusión o con el purismo? O sea, ¿cada uno en su casa y Dios en la de todos, o no, simplemente cada uno en su casa?

JAVIER OLIVER: Creo que disfrutamos con las dos cosas. Lo de la “fusión” por llamarlo de algún modo, o darle una vuelta de tuerca a un tema, te permite llevarlo a tu terreno y hacerlo tuyo. A nosotros nos gusta cada vez más creo, que los temas suenen a Café Negro.

CANICHU: La mayoría habéis recibido instrucción musical de algún modo, sobre todo los vientos, que tienen un papel tan importante en la banda que son vuestra marca de identidad más profunda. Algunos de un modo más académico, otros no tanto. ¿Hace eso alguna especie de contrapunto? ¿Os dificulta u os enriquece entre vosotros a la hora de afrontar los ensayos y las composiciones?

JAVIER OLIVER: Yo pienso que enriquece. En la música como en la vida no paras de aprender. De los profesores que has tenido, de otros músicos con los que tocas, conciertos que vas a ver, cualquiera te puede enseñar algo. Aunque obviamente hay que adaptarse al nivel de cada uno y remar en la misma dirección en busca de un entendimiento común.

CANICHU: Todos parecéis admirar a unos mismos artistas, que además pueblan el repertorio de todos vuestros conciertos, como puedan ser Muddy Waters, el citado Otis Redding, Elmore James, John Lee Hooker… todos están muy definidos. Llegados aquí me gustaría saber dos cosas, ¿la gente los reconoce o encontráis que a veces tenéis que hacer un ejercicio llamémoslo pedagógico según qué públicos os vea? Y por otro lado, ¿cuál es tu preferido o el que más te ha marcado y cuáles son las convergencias y las divergencias de la banda respecto a estos autores?

JAVIER OLIVER: No olvidemos que la música que tocamos es minoritaria. No llega a grandes masas ni está incluida en lo llamado "comercial", por lo tanto hay gente que no está familiarizada. Lo del ejercicio pedagógico, pienso que ya tocar estos estilos de músicas ya es en sí un ejercicio pedagógico (para nosotros lo es, por lo menos) porque quien no la conozca mucho se puede interesar más o menos y quien sí la conoce siempre habrá algo nuevo que pueda investigar, algún tema o un artista determinado. Aunque si que es cierto que dependiendo del sitio la gente puede estar más receptiva. Como artistas preferidos… tengo bastantes. Me gustan muchos estilos de música diferentes, así que... Músicos que me han marcado, desde grandes estrellas hasta el que toca ahí al lado.

CANICHU: Uno de los primeros conciertos que disteis en 2011 quizá sea uno de los más recordados. Fue un año con una primavera compleja socialmente, como todo el mundo conoce, un verano igualmente lleno de forcejeos entre la sociedad y la política y un invierno donde se adelantaron las elecciones generales y barrió en las urnas la abstención. En ese panorama, en el comienzo de verano se produjo en Alcalá de Henares una Noche en Blanco donde vosotros tocasteis en la calle dentro de la programación del bar La Chata. A una calle de distancia de allí se produjeron los hechos por los cuáles varios concejales del Partido Popular fueron desalojados de la Plaza de los Santos Niños. El nacimiento de la banda dentro de un año tan vivo en propuestas sociales, reivindicaciones, el espíritu de participación ciudadana tan activo que tuvo un renacimiento en esos meses y del que todavía se vive sus semillas, a pesar de que no es una banda politizada en absoluto, ¿crees que se beneficia del espíritu asociativo de aquellos días? ¿O por el contrario era algo que alimentabais sin más gente que venía de orígenes musicales tan diversos? Lo pregunto tanto por el contexto de vuestro nacimiento, como por la canción “La diva”, que abre el disco y, pese a que no estáis politizados, es muy crítica con la banca.

JAVIER OLIVER: La banda nació con el simple propósito de hacer música. Un grupo de personas que se reúnen para tocar, cantar y disfrutar, lo que la situación que estamos viviendo estos últimos años, es prácticamente imposible que no te toque y obviamente eso se puede reflejar en tu música. Poder decir: ¡Estoy hasta los co…! ¡Con música!

CANICHU: Es especialmente importante para vosotros aquellos que hacen cosas para vosotros sin ser músicos. En los años 1960 muchos grupos de rock tenían a mucha gente que detrás del escenario tenían papeles fundamentales para su funcionamiento. Siempre eran las mismas personas, por lo que se les conocía como “las familias”. En Café Negro yo creo, quizá me equivoque, que funciona algo similar. Quizá el más destacado haya sido Jimmy Díaz, que normalmente os ha hecho todos o casi todos los diseños de carteles, de la carpeta del álbum que habéis estrenado, y creo que ha hecho alguna función más. ¿Qué podrías decir de todo esto o de Jimmy Díaz? porque los grupos con personalidad como el vuestro muchas veces le deben bastante a este tipo de gente, por ejemplo The Beatles no serían lo mismo sin su técnico de sonido por excelencia, George Martin, o The Velvet Underground no tendrían el mismo mensaje sin Andy Warhol en su origen, por poner unos ejemplos.

JAVIER OLIVER: Jimmy Díaz García es amigo de José y mío desde hace muchos años, del "barrio". El barrio pesa, el barrio cuenta, cantaba La Vacazul… Jimmy "Rizos" también es del barrio, je, je, bueno, y tú mismo también. Comenzamos juntos en el camino de la música. Jimmy tocaba la batería junto a su hermano Raúl y José Valencia, en un grupo que se llamaba Cansaalmas creo recordar. Yo andaba tocando la guitarra y cantando con mis amigos Camacho y Juanan en otro grupo llamado Edielamable… ¡Qué tiempos, pufffff! Jimmy se ha encargado de los videos, carteles, fotos desde el origen de Café Negro en 2011, y realizando como bien has dicho todo el diseño de nuestro primer EP "Aroma añejo". Nos gusta mucho lo que hace y cómo lo hace, nos conoce.

CANICHU: Aunque nos conocemos de hace bastantes años a través de un bar y una “familia de amigos” común, el Flamingo Rock Bar, yo conocí tu faceta de músico mucho después, en las jam sessions que hacía La Vaca Flaca. Aunque ahora hay más bares dispuestos a esas sesiones, pese a que parezca mentira hace cuatro años en Alcalá de Henares no era tan fácil tener espacios cuyos empresarios estuvieran dispuestos a esos riesgos, más que nada porque en las jam sessions aunque atrae a muchos músicos no suele atraer demasiadas ganas de consumir entre los espectadores. De todas esas sesiones han salido muchos grupos nuevos, algunos tipo “estrellas” locales uniéndose en proyectos breves, otros han sido más duraderos. ¿Qué destacarías tú de las jam sessions?

JAVIER OLIVER: A mi me gustan mucho. A diferencia de los ensayos y los conciertos que son mas trabajo por decirlo de algún modo, las jams son un poco como el recreo del músico, un espacio para la expansión, el disfrute, la improvisación y el aprendizaje. Se aprende muchísimo en las jams. Puedes relacionarte con otros músicos, y como bien has dicho, salen muchos proyectos de las jams. Me parece una buena idea que hay que fomentar más por parte de los locales, y que todavía no está muy arraigada aquí, aunque últimamente parece que va en aumento.

CANICHU: La música es Cultura, pero la vuestra nació en ambientes nada académicos o de la llamada “buena moralidad” a mediados del siglo XX, ahora parece que tiene otra consideración mucho mejor posicionada en estos principios del siglo XXI, ¿cosa de blancos?

JAVIER OLIVER: ¿Tú crees que tiene mejor consideración a día de hoy? ¡Pudiera ser cosa de blancos! Je, je.

CANICHU: Cuando nació el soul lo hizo como música espiritual de Iglesia. Durante el siglo XIX los negros adaptaron sus tradiciones musicales a la tradición de cantar en la iglesia por parte de algunos evangelistas. Ray Charles le dio un vuelco en los años 1950 dando a temas tradicionales del soul toques eróticos. O sea, que el género nacía con un toque de provocación. Hoy día esa provocación tiene un componente menor en el soul, le ha comido terreno el espectáculo y el baile que provoca. ¿Es importante la provocación en la música? ¿Hay que recuperarla en el soul?

JAVIER OLIVER: Todo depende de la música que hagas, pero creo que en el soul, el blues, etc., las músicas negras que incorporaron ese toque sensual y sarcástico, siempre es bueno mantenerlo. No olvidemos que también es un show.

CANICHU: ¿Eres más cantante o más guitarrista?

JAVIER OLIVER: ¿Bueno?... ¡Ninguna de las dos! (Risas).
Siempre he cantado acompañándome con la guitarra, por eso te digo que no soy ni cantante ni guitarrista puro, aunque si que es cierto que en Café Negro me he metido más profundamente en la faceta de cantante.

CANICHU: ¿Cuál es el tema que más problemas has tenido para poder cantarlo y cuál el más fácil? Pregunto a lo largo de toda vuestra trayectoria, porque supongo que las aliteraciones de “La diva” habrán sido especialmente tortuosas.

JAVIER OLIVER: Como te comenté antes, casi siempre he cantado acompañándome con la guitarra, y de un modo totalmente autodidacta. Centrado principalmente en un estilo como el blues, en el que me encontraba más o menos cómodo. En Café Negro entran en escena otros estilos digamos descendientes del blues, como el funk, soul, jazz y con otras características vocalmente hablando novedosas para mi. Por mi poca experiencia, no creo que haya temas ni muy fáciles de cantar ni muy difíciles, todos tienes que trabajarlos mucho, aunque hay ciertas características que lo hagan más sencillo o no. "La diva" por ejemplo, me supuso quebraderos de cabeza que a día de hoy me sigue creando. (Risas).

CANICHU: Cómo quisiera aprovechar para entrevistar también a José Valencia “el Negro”, por último, te dejo poder explayarte de aquel aspecto que creas más relevante a lo largo de todos estos cuatro años de Café Negro.

JAVIER OLIVER: Lo que he disfrutado en los ensayos y los escenarios con estos chicos en estos tres años, todo lo que he aprendido, la gente tan fantástica que he conocido y la ilusión y el amor que me han devuelto por la música, “GRACIAS”.
 
 
PREGUNTAS A JOSÉ VALENCIA “EL NEGRO”.

CANICHU: Deseaba hacerte parte de esta entrevista porque en el nuevo disco, de sus seis canciones cuatro son versiones y dos son composiciones vuestras, de esas dos composiciones las letras son compuestas por ti, “La diva” y “Adiós”. La composición musical es importante en todos los casos de todos los grupos, pero las letras de las canciones pueden hacer o muy grandes o muy pequeñas las mejores guitarras, las más expresivas baterías, los bajos más rítmicos o los vientos más incitadores. ¿Te ha sido difícil componer las dos letras y aplicarlas a la música de siete personas a la vez?

JOSÉ VALENCIA “El Negro”: La verdad es que de los dos temas solo lleva letra ¨La diva¨, ya que “Adiós” es totalmente instrumental. La letra siempre me resulta difícil. Aunque en esta ocasión tenía claro la temática, siempre es complejo el proceso de creación de la letra.

CANICHU: ¿Es fácil coordinarse entre siete personas, ahora ya preguntado más en general?

JOSÉ VALENCIA “El Negro”: A la hora de tocar sí que nos entendemos los siete y cada uno se encuentra en su sitio escuchando a los demás.
Lo que no resulta tan fácil es coordinar horarios entre todos o cuadrar fechas para conciertos. Siete personas con siete vidas y siete horarios distintos… eso es otro cantar. Pero la verdad es que nos podemos poner de acuerdo aunque cueste un poco.

CANICHU: ¿Cómo surge Café Negro?

JOSÉ VALENCIA “El Negro”: Café Negro es la banda que deseaba tener hace doce años. Cuando veía a una banda haciendo este tipo de repertorio me daba cuenta de que era lo que yo quería hacer. Poco a poco se fue forjando en mi imaginación la idea de crear una banda para hacer música negra.
Después de algunos proyectos en los que participé, decidí contar con Javi para que cantara. Javi es vecino del mismo barrio y nos conocemos desde siempre. Siempre me había gustado como cantaba blues. Es de esas personas que tienen cierta magia en la voz, y que con trabajo logran cosas maravillosas.
Después de convencer a Javi formamos la banda con David al bajo, Paco a la batería y Jorge al trombón. Siempre tuvimos clara la idea de contar con vientos y Jorge fue el primero en formar la sección. Se empezó a ensayar en el local para montar temas y comenzamos a dar conciertos.

CANICHU: Le preguntaba a Javier Oliver por las jam sessions. Tú también eres muy dado a participar de todas ellas. Te he visto en varias, quizá bastante más en las que organiza Sergio Montero, primo del también músico Borja Montero. Y creo que en los espectáculos de homenaje a los Blues Brothers también has estado, quizá en esto me juegue una mala pasada la memoria. Pero, ¿qué encuentras tú en este tipo de grandes encuentros de músicos?

JOSÉ VALENCIA “El Negro”: Las jam pueden ser de distintos tipos y con distintos repertorios, pero siempre tienen en común juntar músicos e improvisar en mayor o menor medida con ellos. Es un acto de comunicación musical real. Sin trampa ni cartón. O te entiendes con el resto o el tema se cae. Esa comunicación con personas con las que ni has cruzado más palabras que el nombre del tema a interpretar, es un aliciente musical.  La música por la música. No hay más intereses para los participantes, ni económicos ni de ningún otro tipo, sólo música.
Además hay que sumarle la improvisación. Cada músico se puede expresar libremente, y  según lo que toquen los demás le condicionará o le inspirará para seguir ese mismo camino.
Eso es lo que encuentro en las jam: comunicación y expresión musical. Incluso en las que siguen un repertorio más rígido y se respetan las estructuras de los temas puedes encontrar esos dos factores.
Además en las que intervienen tanto Borja como Sergio Montero se añade calidad musical en su caso además de afinidad personal y musical. Ellos o cualquiera de ¨La Casita¨ te hacen sentir realmente cómodo improvisando con ellos. [La Casita es un local en los Santos de la Humosa de una asociación de vecinos].

CANICHU: Estás diplomado en Educación Musical, según  la biografía de vuestra página oficial. La educación hoy día no pasa por su mejor momento en España, menos aún los conocimientos que se engloban en Letras. Si te dieran la posibilidad de dar tu opinión sobre la asignatura musical, la cual ha sido eliminada de casi todos los temarios del país, ¿qué dirías? ¿Qué puede ofrecer el conocimiento de la música a los jóvenes, sin olvidar que en casi todos los colegios esta asignatura, por falta de conocimientos de sus profesores, se limitaba a ser realmente Historia de la Música?

JOSÉ VALENCIA “El Negro”: La educación musical pasa por malos momentos en este país, los cincuenta minutos semanales destinados a esta asignatura desaparecerán en algunos casos. En otros, se mantendrán y seguirán siendo insuficientes.
Vivimos en una cultura en la que la música es un arte menor destinado al entretenimiento y que se realiza por hobbie ya que no es un trabajo serio. No deja de llamarme la atención que en un país con una cultura musical tan grande se menosprecie así a este arte. Si ya de por sí la música es un entretenimiento sin valor para bohemios, ¿qué resultado se puede esperar al introducirlo en un sistema educativo totalmente anticuado y coloreado según el partido político de turno?
Los profesores que se limitaban a la Historia de la música, tal vez se veían sujetos a un currículum que no podían evitar.
El sistema educativo que mantenemos responde a las demandas de una sociedad industrial muy distinta a la que tenemos hoy. Es un sistema totalmente anticuado que no funciona. La pedagogía moderna está a años luz de la escuela real que existe y en la que muchos buenos maestros hacen lo que pueden para mejorarla. Pero el aporte de los maestros no es suficiente, hace falta un cambio de dirección hacia una nueva escuela.
En las nuevas teorías educativas la formación musical forma parte imprescindible del desarrollo del individuo. Se desarrolla el plano afectivo y emocional, la expresividad, el pensamiento lógico y matemático, coordinación psicomotriz… ¿cómo prescindir de la música en la escuela? Pues se está haciendo.    
 
CANICHU: ¿Quién es para ti el músico, o el estilo musical, o el hecho musical, que más ha podido tener unas repercusiones sociales visibles? Al menos que no creas que esto haya ocurrido, en tal caso también quisiera saber porqué.

JOSÉ VALENCIA “El Negro”: No sabría decir qué artista o grupo ha podido tener más repercusiones sociales. Seguramente el pop y el rock (con sus derivados) tengan mayor peso a nivel social.

CANICHU: ¿Es posible la existencia de un músico que no esté asociado a un vicio?

JOSÉ VALENCIA “El Negro”: Sorprendentemente sí. He de decir que son excepciones pero existen músicos sin vicios.

CANICHU: Una de las salas de Alcalá de Henares más veteranas en fomentar la cultura de los conciertos, del rock, del soul, del heavy, del hard rock, del punk, etcétera, es el Tic-Tac. Desde la explosión de la  crisis de 2008 los bares de rock de la ciudad han sufrido grandes tragedias económicas, algunos han cerrado, otros han tenido pérdidas económicas grandes, otros se han  reinventado… Pero de la mucha oferta que había ahora cada vez es más un páramo, y el ayuntamiento no parece querer saber nada. Desde ese 2008 los que sobreviven lo han hecho apostando por la música en directo. Pero vemos a la vez como la policía local suele aparecer en algunos sitios para acallar a los músicos o para poner multas. En buena parte es a causa de vecinos de la zona cercana al bar, que paradójicamente en otras ocasiones reclaman otros espectáculos culturales que son discutibles por otras personas. Sobre todo este divorcio cultura de conciertos-ayuntamiento-vecinos divididos a favor y en contra no te voy a preguntar de modo directo, pero sí sobre los locales que ahora apuestan por estos espectáculos. Siendo el “decano” el mítico Tic-Tac, ¿cómo ves tú como músico, con sus necesidades como persona y también como espectador, cómo se presenta el nuevo panorama de locales en la ciudad?

JOSÉ VALENCIA “El Negro”: Las cosas son cada vez más difíciles para los locales y también para los músicos. Aun así, tanto los bares como los músicos hacemos grandes esfuerzos por seguir a flote. Aunque tenemos dificultades, en Alcalá sigue existiendo  música en directo y mientras podamos seguiremos tocando.

CANICHU: Estrenasteis el disco en la Sala Tempo de Madrid. ¿Preferís los conciertos al aire libre o los de las salas cerradas? Ambos tipos de conciertos tienen y generan diferentes ambientes.

JOSÉ VALENCIA “El Negro”: Cada tipo de concierto tiene su encanto. No sabríamos elegir. Hay locales pequeños que poseen el encanto de estar cara a cara con el público  y hay una conexión y comunicación especial con él. En otras ocasiones un escenario grande (que no es lo habitual) con un buen equipo y un público más numeroso crea una energía muy difícil de describir que también resulta especial.

CANICHU: ¿Tienes pensado seguir componiendo las letras del grupo o no tienes ningún plan concreto sobre esto?

JOSÉ VALENCIA “El Negro”: Ya iremos viendo como fluyen tanto las letras como las melodías y los acordes.

CANICHU: El músico, ¿se hace o nace?

JOSÉ VALENCIA “El Negro”: Seguramente hace falta que se den las dos circunstancias en la misma persona. Creo que el trabajo duro tiene mayor peso que nacer con cualidades para la música o para cualquier otro campo, ya que sin trabajo esa persona estará condenada a quedarse estancada y no mejorar sus carencias. Aquel que nace con cualidades innatas para la música se verá limitado en algún momento si no complementa esas cualidades con trabajo.
Por otro lado, aquel que nace ¨tocado¨ por el don de la musicalidad hará que sintamos escalofríos con tocar tan solo una nota.
Lo interesante es combinar las cualidades innatas con el trabajo duro.

CANICHU: Para cerrar, ¿tenéis ya prevista alguna gira para promocionar el disco “aromañejo”?

JOSÉ VALENCIA “El Negro”: La realidad es que tristemente no podemos gestionar una gira. Nos vemos muy limitados en recursos como para emprender una aventura de tal magnitud.
Aún así, intentaremos mover nuestro EP lo mejor que podamos con los recursos que tenemos a nuestro alcance.



A AMBOS

CANICHU: Para terminar del todo os dejo que digáis lo que queráis no sin antes daros las gracias a la vez que os pregunto por el nombre del álbum. Muchas gracias y que la cerveza os acompañe.

JAVIER OLIVER: Agradecer a todos… músicos, locales, personas que nos han acompañado durante estos tres años (quien nos lo iba a decir, cuando esto era solo un sueño) y han disfrutado con nosotros, y espero que sigamos disfrutando juntos por muchos años más. Gracias también Dani a ti, por pensar en nosotros y darnos cobertura en tu blog. Gracias.

JOSÉ VALENCIA “El Negro”: El nombre del EP (Aroma añejo) hace referencia a las influencias de la banda: música ya de otro siglo con voces rotas e instrumentos que hacen vibrar las  entrañas del oyente y del ejecutor. Siendo quienes somos, tocando como tocamos y estando donde estamos, solo se percibe ese aroma en nuestra música: Aroma añejo.
Muchas gracias por interesarte en nuestra banda y ¡nos veremos en los bares!

CANICHU: Muchas gracias y que la cerveza os acompañe. Café Negro es uno de los grupos de soul que más fácilmente te contagia el movimiento. Debieran llevarlo a un lugar de paralíticos, ¿quién sabe a dónde llegan sus capacidades?