Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas a gente interesante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas a gente interesante. Mostrar todas las entradas

sábado, octubre 08, 2022

NOTICIA 2166ª DESDE EL BAR: SARITA, PURA DINAMITA. 3º PREMIO DE FOTOGRAFÍA EN FERIAS DE ALCALÁ DE HENARES


 Esta semana se han entregado los premios del concurso de fotografía La Ciudad en Fiestas que Alcalá de Henares viene celebrando desde 2016, con la interrupción por la pandemia de Covid-19 en 2020. Lo impulsa el fotógrafo alcalaíno Juan Manuel Peña desde su Club de la Fotografía y con apoyo del ayuntamiento y la Concejalía de Cultura. Tengo el placer y el honor de tener por amiga desde mis tiempos del bachillerato en la década de 1990, aunque no íbamos al mismo instituto, a la que ha sido el tercer premio, Sara Perdigón López, conocida en algunas redes sociales como Sarita Dinamita, aunque como fotógrafa prefiere que se la conozca como Sara Perdigón. Es con su nombre y apellido que incluso entre marzo y abril de este año 2022 ha realizado una exposición fotográfica en una tetería de Rivas-Vaciamadrid. No es baladí que desee ser conocida como fotógrafa como Sara Perdigón, pues es un reconocimiento y un homenaje a uno de sus antepasados no muy lejano, el fotógrafo alcalaíno Baldomero Perdigón, que vivió entre 1938 y 2019 y que ha pasado a la Historia local por su legado, como otro conocido llamado Cerezo, así como a la de la fotografía española.

Yo no tenía conocimiento de ese tercer premio cuando la semana pasada le propuse entrevistarla a costa de su fotografía. En mi actual trabajo temporal de archivo llevo varios meses ocho horas al día viendo, describiendo y archivando, así como investigando, un fondo fotográfico de un famoso fotógrafo de La Movida madrileña que acabó siendo Premio Nacional de Fotografía, quizá por ello se me ocurrió que sería interesante recuperar esa sección de esta bitácora donde entrevistaba gente interesante (las puertas violetas son  los enlaces para que consultéis, ya sabéis). Cuando le propuse la entrevisa a Sara ella aceptó y días después me comunicó el asunto del premio. Pude incluso haberlo publicado antes de que se hiciera cuenta la prensa local, pero la cuestión es que esto es una bitácora, no un periódido y a mí lo que me interesa es la entrevista, que ahora se ve coronada bellamente con la coincidencia en el tiempo con ese premio que recogió hace un par de días en la sala de actos de la Sala de Exposiciónes del Antiguo Hospital de Santa María la Rica. Os dejo con esa entrevista a la vez que os invito a ver su obra que expone en su red social de Instagram, la cual tiene con el nombre de MombieRock, su acceso es este: @sasett (MombieRock). Enhorabuena a ella por ese tercer premio y por otro premio que ha ganado no hace mucho.

CANICHU: ¿Cómo comenzaste a interesarte por la fotografía?

SARA PERDIGÓN: Bueno, fue un poco progresivo. Hice la carrera de Historia del Arte por pura impulsividad, estaba matriculada para Magisterio pero un día antes de comenzar una luz se encendió. Estudiar a los grandes artistas me hizo crear una visión mas global sobre el mundo artístico, lo que se dice “hacer ojo”. Recuerdo las clases de historia de la fotografía, la profesora sobresalía entre los demás profesores porque era sosa y con pocas dotes comunicativas. Mientras los demás profesores nos hablaban de la pulida piel que cubre al David de Miguel Ángel, el arte extravagante de artistas como Justo Gallego o la arquitectura de las colmenas y su relación con Gaudí, ella nos hablaba de los cambios de la fotografía y de la técnica a nivel histórico, poco más, por lo que yo me quedaba con ganas de saber mas. En las demás asignaturas descubrí a artistas que trabajaban con la luz como Caravaggio o Caspar David Friedrich; la narrativa visual en pinturas rupestres o El Bosco; el equilibrio en Fra Angélico o Velazquez; La proporción o desproporción (según se mire) en los artistas cubistas; el movimiento en Goya y sus pinturas negras; el ritmo en los fauvistas; la armonía visual en Rothko; la unidad en el conjunto de los artistas flamencos…Creo que me podía pasar horas hablando de esto, jeje. 

El caso es que hay un vínculo muy estrecho entre el arte (pintura, escultura, arquitectura o nuevas tendencias) y la fotografía. Empecé a ver la fotografía como una heredera perfecta de todas las artes, el hecho de pensar porqué X artista decidió representar ese preciso momento, con esa composición y esa luz en concreto y no otro. Es algo que pasa con la fotografía ¿Qué vemos en ese encuadre?, ¿Qué nos llama la atención de esa luz?, ¿Componemos nosotros la situación o simplemente guardamos en nuestra cámara ese preciso momento que está ante nuestros ojos? Por otro lado no hay que olvidar la fotografía como herramienta material que nos hace participes de momentos y movimientos contemporáneos como los happennings o performances de Wolf Vostell o Yayoi Kusama.

A todo esto, le sumamos el mundo cinematográfico tan importante en el mundo en el que vivimos. Viví fascinada un tiempo con las perspectivas del expresionismo alemán (Murnau), los encuadres de Tarantino, las composiciones de Kubrick, la estética de Almodóvar o David Lynch, las luces de Buñuel o Coppola.

Bueno, que me enrollo… Tras acabar la carrera trabajé en el Museo del Prado y en galerías de arte, me llevé un gran chasco e hice un curso de diseño gráfico, me llamaba mucho la atención el Photoshop. Aprendí a transformar fotografías y me encantaba. Para darle un uso mas práctico a la licenciatura hice Restauración de obras de arte. Allí aprendí a tener paciencia con pinceles de dos pelos, mucha química y un poco de fotografía. Me gustó tanto que me compré una cámara medianamente buena y me apunté a un curso de Iniciación a la fotografía del Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Iba con mi cámara a todos lados, ahora eran mis fotos las que pasaba por el Photoshop.

Al poco fui mamá, y todo eso cambió. Ya no había tiempo para sacar la cámara, ahora tenía cosas mas importantes entre manos. Con el tiempo empecé a tener mas margen y los móviles cada vez hacían fotos de mayor calidad. Me fascinaba mirar a mis hijas y ver como descubrían el mundo. De alguna manera empecé a hacerlas fotos para tener un testimonio de su infancia, pero con el tiempo me di cuenta de que no solo era eso, de que mis ojos veían el mundo desde su punto de vista, sin filtros, con toda la fascinación que envuelve a alguien que está descubriendo el mundo. Fotografiarlas mirando una flor, desojándola con curiosidad. Mirarlas mientras comen algo nuevo con las manos. Observar sus caras cuando veían los fuegos artificiales o las luces de la navidad. En definitiva, redescubrir el mundo a través de sus ojos. Fue ahí cuando empecé a interesarme especialmente por la fotografía y creé un 365 en Instagram, es decir, una foto al día para dar testimonio de su visión del mundo y de todo aquello tan maravilloso que yo estaba viviendo.


CANICHU: Prefieres el blanco y negro a la fotografía en color, y cuando aparece el color este está tan matizado que recuerda el blanco y negro. ¿Por qué eliges esta forma para expresarte?

Realmente no pienso mucho en eso, es algo mas bien improvisado. Hay fotos que piden color a gritos. Otras en cambio el blanco y negro las da mucha mas fuerza, quizás por eso el matiz, porque todavía no me he puesto de acuerdo con que me expreso mejor aunque he de reconocer que cada vez me siento mas cómoda con el blanco y negro.


CANICHU: También tienes fuertes contrastes de luz y noto hasta cierta experimentación retorciendo las imágenes de tus modelos, que suelen ser tus hijas con frecuencia, a veces metes elementos de puesta en escena y ángulos y planos imposibles pero llenos de fuerza. ¿Tienes una concepción de lo que quieres y de cómo vives la fotografía o simplemente te viene así? De tenerla, ¿cómo es?

Upff, difícil pregunta. La verdad es que me gusta experimentar con ángulos distintos y crear composiciones imaginarias que nos evoquen otros mundos, pero no lo busco realmente. No concibo la escena y luego tomo testigo, yo me debo a lo que se presenta ante mis ojos, y suelen ser ellas, mis “musas”, las que me presentan un mundo lleno de fantasía. A veces repasando la galería veo una foto que cualquier otro descartaría, pero me gusta su luz, su color o su encuadre. Es ahí cuando empiezo a pensar en esas “distorsiones” a las que te refieres y utilizo en algunas de mis fotos. Las introduzco en escenas surrealistas y las doy un valor que antes no tenía. Todo esto con el móvil, con una aplicación gratuita que me da la vida, jeje. El Photoshop se quedó para quién tiene tiempo.

CANICHU: ¿Por qué crees que se debe?

Tal vez lo que te comentaba antes que dejó huella en mi. Dalí, Tarantino, Duchamp… todos ellos fabricaron lo que hoy es mi mirada, lo que adapto al mundo que me rodea.

CANICHU: Eliges las redes sociales para mostrar tu obra, tus fotos. Facebook e Instagram, recordaré la dirección de este a los lectores: @sasett (MombieRock) Varios fotógrafos reconocidos de hoy día han comentado que quizá el futuro de la fotografía pasa precisamente por la exhibición en Internet, más que por el papel fotosensible, entiendo que en Alcalá de Henares el reconocido Martín Sampedro Muñoa se postula en este sentido. ¿Cuál es tu opinión sobre esto o tu preferencia?

Pienso que la fotografía, como todo con lo que coexistimos hoy en día, está en constante cambio y sí, la fotografía como herramienta visual por excelencia de ésta época. Vivimos en un mundo cada vez más visual, de eso no hay duda, todos llevamos una cámara siempre a mano en nuestros móviles, por eso lo popular, todo el mundo puede ser fotógrafo y si tienes un buen móvil puedes llegar a ser bueno.

También en los últimos años se está abriendo paso con mucha fuerza el formato vídeo, las RRSS cada vez lo enfatizan más a través del énfasis en creación de Reels y Stories. Hasta hace muy poco mis fotografías eran vistas en muchas partes del mundo, ahora no tanto, lo que ha significado una drástica caída de grandes fotógrafos en las redes, dando paso al triunfo de un sinfín de videos de influencers que cuentan su día a día cobrando por ello (también hay artistas visuales, pero pocos).

Supongo que en una sociedad que vive de lo visual es importante abrirse paso en las RRSS, por eso mi forma de expresión se plasma ahí, pero hay que entender que es algo efímero, estamos en constante cambio. Por otro lado hay que tener cuidado en ellas, es un mundo despiadado y sin valores dónde todo el mundo tiene derecho a opinar y a utilizar tus imágenes a su antojo. Por ese motivo intento que los rostros de mis hijas no sean visibles en su totalidad, ya que pienso que su imagen la han de construir ellas a su antojo cuando sean mayores. Preservo así su anonimato, pudiendo ser ellas dos niñas felices cualquieras, y yo una madre cualquiera que da testimonio de sus vivencias dónde otras madres también se puedan ver identificadas. Pero he de confesar que cuando hice el 365 acabé muy harta de las redes y tuve que desintoxicarme durante un tiempo.


CANICHU: ¿Cuáles son tus fotógrafos favoritos y por qué?

Ostras, ésta nunca sé contestarla, jeje. Cómo ya te he dicho han influenciado mas en mí los artistas del pasado que mis contemporáneos fotógrafos.

Me encanta Cartier-Bresson y su manera de escoger el momento preciso para disparar. Los retratos dramáticos de Dorothea Lange. Las composiciones de Chema Madoz. Los retratos a famosos de Philippe Halsman y su experimentación con la fotografía. Las inquietantes obras de Man Ray… ¡No puedo elegir a ninguno! Jaja. Todos tienen algo, y no digo que sean influencias para mí, ¡Ojalá llegar a la altura de sus zapatos! Luego hay artistas minimalistas que me flipan (Natalia Garcés, directora del Aula de Fotografía de la UAH) pero soy incapaz hacer ese tipo de fotografías, para mí es muy difícil.


CANICHU: ¿Fotografía de estudio o de reportaje?

De reportaje al 100%. Hace poco gané un concurso y me premiaron con dinero que invertí en comprarme unos focos para experimentar con las luces. Pues ahí los tengo muertos de risa, jeje. No tengo la técnica ni el tiempo para experimentar con ellos. Algo he hecho, pero mis musas (mis hijas) no son precisamente de estarse quietas. Tampoco saco la cámara, todas las fotos que publico están hechas con mi móvil (una marca cualquiera, nada de iPhone), por eso me considero una ”mamarazzi” que va detrás de sus hijas buscando el momento.

CANICHU: ¿Se debe interactuar con el fotografiado?

Depende de lo que quieras. En mi caso si veo una foto en algo que están haciendo es mejor  callarse y disparar, sin piedad, jeje, porque te arriesgas a que no les apetezca y pierdas la ”foto”. Luego hay momentos en los que hay que pararlas los pies porqué las dejas hacer para buscar la foto y puedes acabar empapada con el charco que están saltando o llena de arena en su guerra en el parque.

 

CANICHU: ¿Qué te gustaría que pudiera ocurrir con tu fotografía? Porque sabes que son parte testimonial tanto de ti como del mundo que te rodea. Sea que se transformen en algo más público o sea que se quede en tu familia y amistades, ¿qué te gustaría que ocurriera con ellas tanto a corto como a largo plazo?

Últimamente estoy en plena ola. He ganado concursos de fotografía y algunas de mis fotografías comparten páginas con grandes fotógrafos que admiro, y créeme, ¡es un subidón! Te animan a seguir aprendiendo y a buscar nuevos enfoques, pero de momento me conformo con que las dos tengan un álbum familiar cuando sean mayores y se acuerden de que tuvieron una feliz infancia, creo que mis fotos transmiten eso mismo. También tengo que decir que no todo lo que publico es todo lo que hago. Tengo muchas, quizás miles, de fotos dónde aparece su cara y momentos más “de ellas”, y créeme, son buenísimas, pero esas verán la luz cuando ellas sean mayores y les apetezca mostrarlas.

Por otro lado tengo pendiente un proyecto conjunto con mi hermano. Ya hicimos una expo juntos que fue un éxito en su inauguración. Él ponía palabras a través de su poesía a mis imágenes, y viceversa. No nos sentamos para hablar del proyecto, simplemente nos dimos cuenta de que sus poesías encajaban a la perfección con mis fotos, y al revés, como si estuviésemos conectados a la hora de concebirlas y su destino era estar juntos. No puedo negar nuestra conexión, nacimos el mismo día con 7 años de diferencia, hay cosas que no son casualidad.

CANICHU: Algo que te gustaría comentarnos de manera libre, por favor.

Que mil gracias por darme voz, me hace especial ilusión que me escribieras tú y que mi trabajo te parezca de interés para ponerlo en tu blog.

Gracias Daniel.

CANICHU: Muchas gracias y ojalá haya cada vez más gente que aprecie tu obra.

 


lunes, abril 04, 2016

NOTICIA 1585ª DESDE EL BAR: TITO VIVAS Y LA SOCIEDAD HISTÓRICA DE VIAJES Y EXPEDICIONES



En 2014 reseñé una conferencia que dio un amigo y colega de profesión sobre la búsqueda y lugar donde teóricamente se hayan los restos del Arca de Noé. Era Tito Vivas, que fue contratado en aquella ocasión por Paramount Pictures España, por medio de Histórica. Sociedad Cultural de Expediciones y Viajes, para hacer tal viaje. Lo conté en la Noticia 1323ª. Ahora esta sociedad ha abierto hoy, día 4 de abril de 2016, un local a modo de sede en Alcalá de Henares y ofrecen paquetes de viajes apasionantes llenos de aventura, romanticismo e Historia. Están en la Plaza Puerta del Vado, en la entrada que da al Paseo de los Curas. Así pues, gustándome mucho el proyecto y conociendo a Tito, que además tuvo una sección de un programa de radio en cadena SER Henares hasta el año pasado, he decidido entrevistarlo para que os explique él en qué consisten esos viajes que a mí me recuerdan a Indiana Jones y que ahora se ofrecen a todo aquel que quiera y pueda pagárselo. Yo lo haría, si pudiera.

CANICHU: Arqueólogo e historiador aventurero, ¿cómo se llega a eso?

TITO VIVAS: Se llega como a todo en este mundo: a medio camino entre la planificación por vocación y los devenires de la vida, que sobrevienen sin que uno se los espere.

CANICHU: En Alcalá de Henares ya te conocíamos bastante a través de tus colaboraciones radiofónicas con Cadena SER, algunas conferencias en la Asociación de Hijos y Amigos de Alcalá y reportajes publicados en algunas revistas de viaje de tirada nacional, todo gracias a Sociedad Histórica de Viajes y Expediciones. ¿En qué consiste Sociedad Histórica y cómo nace?

TITO VIVAS: SOCIEDAD HISTÓRICA es una agencia de viajes. Pero no una agencia convencional. Es un lugar en el que damos prioridad a los motivos y argumentos que uno pueda tener para viajar, por encima del destino en sí. El turismo de masas que se desarrolló en la segunda mitad del siglo XX deshumanizó el concepto de aventura, de exploración, de inquietud académica y de descubrimiento que hasta el momento tenían los viajes. Las agencias de viajes herederas de Thomas Cook metieron el mundo en un paquete, le pusieron un lazo bonito y comenzaron a comercializarlo. SOCIEDAD HISTÓRICA pretende recuperar en sus viajes la esencia de aquellos periplos aventureros y académicos de finales del XIX.

CANICHU: Sociedad Histórica va a tener ahora una sede física en Alcalá de Henares, en la plaza Puerta del Vado, nº 3,  y he visto que vais a ofrecer viajes de antropología, exploración... lunas de miel victorianas... viajes de empresa… todas ellas rutas que emulan grandes aventuras como la Arabia de Lawrence, la Polinesia de Gauguin, el Nilo de Amelia Edwards, varias por La India como la de Jim Corbett o Rudyard Kipling, etcétera, ¿en qué consisten estos viajes?

TITO VIVAS: En SOCIEDAD HISTÓRICA dividimos nuestro catálogo de propuestas según sus temáticas. Como bien dices, abordamos desde una expedición científica hasta una luna de miel con el más estricto carácter romántico. Pero siempre intentando que haya un leit motiv que vertebre la propuesta. De esa forma conseguimos ofrecer al viajero la posibilidad de romper con la sensación de que vive en un mundo donde ya no queda nada por explorar. Puede que las tecnologías, desde la NASA hasta el Google Earth, hayan servido para cartografíar cada rincón del planeta. Pero nosotros abordamos al viajero como individuo: él quiere no donde no ha llegado nadie, sino donde él no ha llegado nunca. Todos somos exploradores. Simplemente les mostramos los pasos de ciertos predecesores para que ellos puedan seguirlos.


CANICHU: Entre esas rutas veo que hay, por ejemplo, una dedicada a las expediciones de Schliemann, que para quien no lo sepa es el arqueólogo del siglo XIX que inspiró el personaje de Indiana Jones y que se dedicaba a una arqueología en busca de lugares míticos, como Troya, mientras le ocurrían todo tipo de aventuras y altercados. Háblanos de la relación Tito Vivas – Heinrich Schiliemann - Indiana Jones, por favor.

TITO VIVAS: Vaya, menudo cóctel has montado. Vamos a separarlo. La relación entre Tito Vivas e Indiana Jones es meramente infantil: fue una inspiración para luego profesionalizar un camino. Además, el Dr. Jones toma muchos aspectos prestados también de otros personajes como Hiram Bingham (también reproducimos sus aventuras por Perú) o Vendyl Jones, que además de prestarle el apellido también se dedicó a la búsqueda del Arca. Pero la relación con Schiliemann la trae a SOCIEDAD HISTÓRICA nuestro amigo Javier Reverte, cuando nos propone plantear un viaje en 2015 que reprodujese el periplo de Ulises en La Odisea. De aquella propuesta, quedaron los cimientos de lo que hoy es nuestro viaje que abarca desde Troya hasta Ítaca, pasando por todos aquellos lugares que encandilaron a Schliemann.

CANICHU: De los objetos de las cuatro películas de Indiana Jones, a saber, el Arca de la Alianza, unas piedras sagradas que representan al dios Shiva, el Santo Grial y una calavera de cristal  presuntamente incaica (no desvelaremos nada al lector joven que no haya visto el cuarto metraje), ¿qué te hubiera gustado más a ti buscar? Pero, ya que estamos cinematográficos, ¿qué opinas de que vaya a existir una quinta película para 2018-2019?

TITO VIVAS: Siempre será bienvenida por mi parte una nueva película de Indiana Jones, siempre que quien luzca el sombrero sea Harrison Ford. En cuanto a los objetos, creo que lo bonito de mezclar viajes y arqueología no es el hecho de encontrar los objetos o no, sino el recorrido intelectual, emocional y, en ocasiones, incluso espiritual. Hace apenas seis días que he regresado de mi último viaje a India, y en esta ocasión he tenido oportunidad de vivir de cerca ciertos aspectos de la religión hindú: entre ellos, el conocimiento algo más exacto de lo que son las Shiva Lingam, las piedras sagradas del dios Shiva que el aventurero buscaba en su segundo film. Tal vez sean los artefactos que tengo más recientes…

CANICHU: ¿Indiana Jones, Lara Croft o Corto Maltés?

TITO VIVAS: De pequeño te habría dicho que Indiana Jones. Pero Angelina Jolie le hace a uno replantearse los esquemas. En cuanto a Corto Maltés creo que merece un respeto algo más intelectual.

CANICHU: Hace no muchos años ya apareciste mencionado en esta bitácora a raiz de un viaje que hiciste en busca del Arca de Noé. Aquel viaje te lo solicitó una productora de cine, creo que fue Paramount Pictures, corrígeme si me equivoco, para que pudieras crear un reportaje que acompañara lo que sería la promoción de la película. Estuviste en el monte Ararat e hiciste un trabajo extraordinario de mezcla de búsqueda del mito con Historia y sociología de la vida tangible y más terrenal, aunque te trajiste un trozo de madera fosilizada del supuesto arca (que fue un placer tocar). ¿Qué supone para ti la búsqueda del mito en tu trabajo, en la arqueología , en la Historia?

TITO VIVAS: Aquel viaje lo organizamos para Paramount Pictures, efectivamente, y marchamos a la frontera de Armenia con un equipo de prensa de El Mundo. Como en cualquier otro viaje de contenido religioso, es necesario partir del mito para plantear el argumento. Pero luego hay que bajar al terreno del hecho histórico, porque si no se perseguirían simples quimeras. Un viaje se desarrolla siempre en un contexto físico, y ese contexto es el que liga, a través de la historia y la arqueología, con el mito.

CANICHU: ¿Es viable ofrecer vuestros servicios a productoras de cine y televisión españolas? TVE ha hecho buenos trabajos con Isabel y El Ministerio del tiempo.

TITO VIVAS: Es posible, sí. SOCIEDAD HISTÓRICA está abierta a cualquier tipo de propuesta que pueda surgir, y a responder a las necesidades que tenga cualquier empresa o particular. Pero no olvidemos que SOCIEDAD HISTÓRICA es una agencia de viajes, y no una asesoría o consultoría. Nuestra creatividad está siempre al servicio de las experiencias que nuestros viajeros quieran vivir en sus viajes.

CANICHU: ¿Cuántas veces has dado la vuelta al mundo? ¿Qué viaje destacas?

TITO VIVAS: Me temo que aun no puedo tildarme de Phileas Fogg. He recorrido más de 40 países, y pisado cuatro continentes, pero aún queda mucho por recorrer. Además, no soy de los que opinan que no hay que volver a los destinos “porque el mundo es muy grande y hay mucho que ver”. A mí me gusta regresar a los lugares que conozco, reencontrarme con las personas que he conocido, y evolucionar en la medida de lo posible con el propio país. Cada vez se descubren cosas nuevas. Llevo a mis espaldas casi quince años viajando a Egipto de continuo. Ese es probablemente el viaje que siempre destacaré entre mis preferidos. Y nunca me cansaré de regresar.

CANICHU: ¿Qué es lo más extraordinario que recuerdas de esos viajes?

TITO VIVAS: Que abrieran ante mi el sello de la puerta de la tumba de Nefertari en el Valle de las Reinas… Ver salir el Arca de la Alianza en procesión a las cuatro de la madrugada africana… Cruzar el desierto helado de Kizil Kum a 18 grados bajo cero… o desayunar huevos de tortuga a los pies del volcán Arenal… Te podría hacer una lista interminable de momentos extraordinarios que he atesorado hasta el día de hoy.

CANICHU: ¿Se complica viajar hoy día tal como está el panorama?

TITO VIVAS: Viajar no. Vender viajes, sí. Se complica hacer comprender a la gente que el 90% de la población mundial solamente quieren, como decía la canción, “vivir su vida, su pan y la fiesta en paz”. Y que la imagen que del mundo nos llega a nosotros a través de los medios de comunicación no es real. Es decir, es una parte dela realidad, no es que esté deformada. Por desgracia, esas cosas suceden. Pero no son la tónica general. Y eso cualquier viajero lo sabe.

CANICHU: Como historiadores ambos a veces hemos tenido puntos de vista diferentes, pero solemos coincidir con frecuencia. Sin embargo, ambos solemos “chocar” con la opinión del que juzga con el tópico o con la era de la información de lo que lee en redes sociales frente al que sólo juzga por lo que ve o sabe. Yo suelo pensar que vivimos en épocas donde todo el mundo quiere todo ya, de manera inmediata, y eso hace que la lectura sea cada vez más breve y más irreflexiva, la gente se acomoda a lo que más le cuadra, sin pensar si es viable o si mínimamente responde a sus propias vivencias ante casos similares. ¿Qué piensas tú sobre esto?

TITO VIVAS: Opino como tú: vivimos en la época de la información, sin reparar además en la veracidad de las fuentes, o sin poder contrastarlas. Y eso acaba poco a poco con el concepto de conocimiento. Hemos creado una generación que se alimenta del primer párrafo de la Wikipedia. Y eso es peligroso. Fabrica cientos de expertos en política internacional en las redes sociales a diario. Y somete a los posibles viajeros a lo que alguien llamó (y me hizo mucha gracia) el “cuñadismo ilustrado”. Yo insto a la gente a que no viva con miedo, y a que viaje si es lo que desea, porque el mundo es inmenso, está lleno de maravillas y la vida es corta.

CANICHU: Y, ya que viajar suele ser útil para conocer pero no todo el mundo puede viajar físicamente pero sí puede hacerlo leyendo o viendo documentales, ¿qué documental recomendarías tú a alguien que suele tirar siempre de tópico, por ejemplo con el Antiguo Egipto?

TITO VIVAS: No soy muy defensor de los documentales. Creo que mezclan peligrosamente conocimiento con espectáculo. Si alguien quiere viajar desde el sofá, yo recomiendo siempre un buen libro de viajes. Mil millas Nilo arriba, de Amelia Edwards, es más ilustrador para cualquier potencial viajero al país del Nilo que cualquier documental. O Naguib Mahfouz, o Taha Husein, o Tawfiq Al-Hakim, o Giovani Belzoni…

CANICHU: ¿Encuentras peligro en que la gente dé más importancia y credibilidad al mito que a la Historia, como ocurre por ejemplo con los seguidores del programa esotérico de televisión Cuarto Milenio? ¿Tratáis de sortear esto en tu sociedad?

TITO VIVAS: Creo que tenemos puntos en común con Iker Jiménez u otros que nos diferencian. El equipo de Cuarto Milenio lleva más de una década consiguiendo que la gente se interese por temas de investigación. En su campo, con sus métodos, más o menos discutibles para la ciencia, pero logrando que cada domingo la gente esté interesada en lo que cuentan. Hoy es muy difícil conseguir que la gente se interese por algo. Y eso, para nosotros, es digno de admiración. Esperamos tener eso en común con ellos. Por otro lado, en diez años de investigaciones, nunca han conseguido demostrar nada, porque en eso consiste, básicamente, la persecución del mito. En mantenerlo. Sin embargo, la historia (ya sea a través de un viaje o no) requiere una conclusión, un aprendizaje y la percepción de haber cumplido un objetivo al haber cambiado algo, interna o externamente.

CANICHU: En cuanto a los viajes de corte más romántico, como las Lunas de Miel Victorianas o los que siguen lugares comunes surgidos de la experiencia de escritores o pintores, ¿qué componente biográfico es el que te atrae más para crear una de estas rutas?

TITO VIVAS: Esta pregunta deberías formulársela a Anabel Cortés, mi socia. Ella es Historiadora del Arte, y experta en todo lo referente al periodo de la Modernidad. Es ella quien se encarga de la creatividad en los viajes referentes a Arte y Literatura. Y siempre se centra en aquellos personajes en los que la interactividad con determinados lugares marcaron un antes y un después en su desarrollo artístico: Tahití para Gauguin, Roma para Winckelmann, o Dublín para Joyce (aunque éste último también lo propuso Javier Reverte).

CANICHU: Alcalá de Henares no está precisamente exenta de historias de mitos, ni España en general tampoco, pero no veo en principio viajes ofertados en torno a lugares españoles, ¿qué mito asentado en España te parece interesante para explorar? Quien dice mito, dice también ruta de algún personaje que llame la atención exótica.

TITO VIVAS: Estamos comenzando a preparar algunas escapadas, aplicando el mismo concepto temático, por Europa. Abarcarán desde los cuentos de la Alhambra de Washington Irving, a los procesos contra las Brujas de Zugarramurdi y la frontera con Francia.

CANICHU: Aparte de viajes, ¿va Histórica a albergar otras actividades?

TITO VIVAS: SOCIEDAD HISTÓRICA es, por sí misma, mucho más que viajes. Nuestra sede expone, ahora mismo, una colección de documentación facsímil relativa al descubrimiento de la tumba de Tutankamon, en 1922. Poco imaginaba Howard Carter que se dejaba dos cámaras intactas sin descubrir, y que una de ellas podría conducir nada menos que a la tumba de la reina Nefertiti. La idea es que, poco a poco, comiencen a desarrollarse en el local charlas, conferencias, presentaciones de libros, cursos, videofórums, etc.

CANICHU: En tu trabajo está muy presente el asunto religioso. ¿Cómo enfocas lo religioso en tu reflexión histórica y arqueológica?

TITO VIVAS: Es un apartado más de las temáticas de viaje de SOCIEDAD HISTÓRICA. Personalmente, supone el foco de mis investigaciones: el hecho religioso. Pero desde el punto de los viajes, sólo es el apartado del que yo me hago cargo.

CANICHU: Una amiga me preguntaba a dónde viajaría yo y me decía que me veía buscando la Atlántida, pero sinceramente yo no sé a dónde viajaría de entre los viajes posibles que tenéis, aunque veo que tenéis ya paquetes de viaje concertados. De entre todos ellos, si ofertáis algo individualizado, si alguien como yo llega a vuestra sociedad queriendo viajar pero sin saber decidirse, ¿cómo me ayudaríais a decidirme? ¿Qué me recomendarías?

TITO VIVAS: En SOCIEDAD HISTÓRICA no vendemos paquetes de touroperación. Es decir, cada viaje se crea desde cero, partiendo de las necesidades e inquietudes de cada viajero. Todo se desarrolla completamente a medida y en privado. Y nunca con la intermediación de un mayorista: en HISTÓRICA trabajamos directamente con una red de corresponsales en cada destino de nuestro catálogo. Por eso, cuando alguien acude a nuestro local sin tener claro dónde viajar, o mejor aun, por qué viajar, nunca preguntamos qué le gusta. Preguntamos cosas como qué quería ser de pequeño, cual sería su mayor sueño o qué época le hubiera gustado poder vivir. Y a partir de ahí, confeccionamos su propuesta.

CANICHU: ¿Es caro viajar?

TITO VIVAS: Nosotros nos centramos en una serie de acontecimientos que marcan la diferencia del viaje. Dichas experiencias, habitualmente, quedan fuera del concepto turístico. Ya sea reuniones con expertos, visitar lugares cerrados al público, o participar activamente de determinados proyectos. El concepto logístico queda relegado a un segundo plano, de modo que es el viajero quien puede elegir la calidad de los hoteles, los restaurantes y demás. Y eso influye, lógicamente, en el precio.

CANICHU: ¿Qué has aprendido de tus viajes?

TITO VIVAS: Sobre todo, tolerancia y respeto. Y, como mencionaba anteriormente, he adquirido un espectro más amplio de la realidad del mundo. No todo es como nos lo cuentan o nos lo muestran. La vida hay que experimentarla.

CANICHU: ¿Qué le dirías a Europa hoy, a la Europa más pudiente y a la menos?

TITO VIVAS: Por desgracia, y tomando el mundo de los viajes como punto de partida, le diría que actualmente se encuentra pagando las deudas pendientes de su legado colonial. De aquellos barros, estos lodos. Lo cual es preocupante, ya seas pudiente o no, pero también es interesante de abordar desde el punto de vista histórico, antropológico o social.

CANICHU: ¿África o Asia?

TITO VIVAS: Como decía Karen Blixen, África, entre los continentes, te enseña que Dios y el Diablo son uno. África es la dura realidad. Es visceral. No es que Asía no mantenga esa profundidad social, pero Asia tiene un espíritu mucho más místico. La religiosidad asiática es más espiritual, roza la filosofía. La africana es más mundana, más cruel.

CANICHU: He visto que también tenéis algo sobre Orellana y su búsqueda de El Dorado. Yo siempre estuve cautivado con la historia de Lope de Aguirre o con la historia de Manaos escrita por Vázquez-Figueroa, ¿qué posibilidades puede tener la selva en tus viajes más allá de los de la aventura?

TITO VIVAS: La selva en sí no sería más que el telón de fondo en el que desarrollar la obra, ya sea la búsqueda de El Dorado emulando a Orellana por el Amazonas, o el periplo de Guerrero conviviendo con los mayas. Caminar a través de la selva para llegar a La Laguna de los Cóndores y encontrarse con la tribu Chachapoyas es mucho más que una aventura. Igual que otras muchas se pueden desarrollar en el desierto o en el Ártico.

CANICHU: ¿Tiene Histórica algún lema?

TITO VIVAS: Por supuesto. La gente de Fandom Comunicación ha hecho un excelente trabajo con nuestra marca, y desarrollaron para nosotros el claim #YOESTUVEALLÍ. Lo interesante de este eslogan es su dualidad, pues se refiere tanto al espacio como al tiempo. Para una agencia que pretende reproducir viajes históricos esto es muy interesante. Al decir, sobre uno de nuestros viajes a la India, que #YOESTUVEALLÍ, no se hace alusión únicamente al destino, sino al momento que se vive: cuando Jim Corbett abatió a los tigres devoradores de hombres de Kumaon, yo estuve allí…

CANICHU: ¿Las pirámides, el Budokán o el Taj Mahal?

TITO VIVAS: El Taj Mahal a mí me deja frío. Será por el mármol.  O por el hecho de que aparece en tanto álbum de fotos que ya resulta familiar. Las pirámides, en cambio, por muchas veces que se hayan visto, uno nunca es capaz de imaginar su magnitud hasta que no te encuentras a su sombra. En cuanto al Budokán, yo no soy mucho de artes marciales…

CANICHU: ¿Camello, mula o elefante?

TITO VIVAS: He montado más en camello que en caballo a lo largo de mi vida. Y me encanta cabalgar a lomos de un dromedario por las dunas del sur de Egipto. En mula he recorridos trayectos de selva en Costa Rica, o he ascendido los miles de escalones que llevan al Monasterio de Petra. Pero recientemente he tenido la oportunidad de interactuar con elefantes asiáticos, jugar con ellos, alimentarlos, participar de sus pinturas rituales o incluso, bañarme con ellos o montar sobre su cuello. Y la experiencia ha sido más que recomendable.

CANICHU: ¿El tren más romántico del mundo para ti, en sentido novelesco?

TITO VIVAS: Probablemente, en sentido novelesco me quedo con el Orient Express. Cruzar Europa para finalizar en la antigua estación de trenes de Estambul (hoy ya en desuso), y caminar hasta el clásico hotel Pera Palace, para alojarse en la misma habitación donde Agatha Christie escribió su novela, es uno de los paseos más bellos que he podido realizar. Pero, desde el punto de vista victoriano, el mejor tren del mundo probablemente sea el Rovos, que recorre varios países del sur de África.

CANICHU: Y la primera ruta que hiciste en tu vida fue…

TITO VIVAS: Marché a Egipto cuando apenas tenía nueve años, y eso fue el detonante de todo lo demás.

CANICHU: Dinos algo que desees decir.

TITO VIVAS: Sin más, que estáis todos invitados a visitarnos en nuestra nueva sede, en SOCIEDAD HISTÓRICA, para que charlemos distendidamente sobre viajes, viajeros y expediciones. Os esperamos con ganas.

CANICHU: Te deseo lo mejor en esta nueva etapa con sede en la ciudad. Muchas gracias y que la cerveza te acompañe.

P.D.: Las fotografías son de la autoría de diversos autores con relación a Tito Vivas. Todas se amplían, como siempre, al pulsar sobre ellas.