martes, abril 04, 2006

NOTICIA 60ª DESDE EL BAR: RETAZOS


Un retazo de mi pasado que guardo con cariño:

1.- El día que Alberto Cordero consiguió un recital de poemas para los dos en la biblioteca Antonio Mingote, en Madrid. Apenas había público, llegamos tarde, llegamos colocados de marihuana de la buena y de cervezas, whisky y ron. El recital gustó, la gente disfrutó, los organizadores decidieron apagarnos las luces para echarnos y acabamos en los bares con parte del público, bebiendo cervezas.

Tres retazos culturales de mi vida que cambiaron mi vida:

1.-Las Navidades que mi madre me regaló un recopilatorio de The Beatles, creo que en 1993 o en 1994. A partir de ahí todo cambió.
2.- Ser censurado junto al Chico Gris y otros en una revista de instituto en 1996. La retomamos junto a Manowar Kenobi (Pedro) y empecé a conocer a mi núcleo de amigos más íntimo, aunque no exactamente por la revista. Total, porque Chico Gris dibujó una felación a Espinete, entre otras cosas que escribió, y porque en un relato yo decía escribir con marihuana (que aún no había probado) y hablaba de una profesora... Luego el resto de la plantilla fue cayendo uno a uno por otros méritos propios.
3.- Que un profesor de filosofía, Enrique Mañero, me regalara en 1997, o 1998, un libro de poemas de Charles Bukowski, porque me consideraba contracultural y postmoderno. Aquello agitó mi mente más de lo agitada que ya estaba.

Dos retazos desagradables de mi vida que me hacen crecer y que son parte de mis fantasmas:

1.- Asistir a la muerte de mi padre día a día durante tres meses. El último mes rodeado de la muerte a diario en la sección de terminales. Y ser el único que estuvo de dos a tres días seguidos en sus últimas agonías, sin dormir a su lado. Sentir el último de sus latidos en mi mano, con lo que es ser quien cerfica y comunica la muerte al resto de la familia.
2.- Todos y cada uno de los rechazos de las chicas que me gustaron.

Tres retazos de gamberradas clásicas en mi vida:

1.- Enseñar mis genitales en múltiples fiestas... una de ellas en desnudo total bailando a Frank Zappa, e incluso otra en un merendero campestre en un cumpleaños, con familias con niños y todo eso alrededor.
2.- Poner sal al agua de un amigo desde nacimiento, Jimmi Rizos, en el viaje de fin de Bachillerato a Canarias... Durante años creyó que el agua de allí era salada por ser una isla.
3.- Insultar a la policía en al menos dos ocasiones con peligro de multa o detención.

Un retazo de rarezas en mi vida:

1.- No hay un retazo, hay miles... La de anécdotas que tiene mi vida.

Tres retazos de activismo militante que guía mi vida:

1.- Organizar debates, protestas, manifiestos y manifestaciones de aquello contra lo que creo que es justo combatir (las leyes de extranjería, la LOU, la guerra, el terrorismo, el empleo precario, etcétera).
2.- Irme solo a Galicia en 2002 para participar de la limpieza de su costa del petroleo del Prestige.
3.- Llevar una vida coherente con lo que pienso en todos los niveles.

Tres retazos de cagada en mi vida:

1.- La noche que un motero repartidor de pizzas atropelló literalmente mi culo mientras yo cruzaba por un paso de cebra y hablaba por teléfono con un amigo. Todo se quedó en un dolor de culo que dio mucho juego a las bromas de mis amigos.
2.- La noche que jugué un partido de fútbol en un parque y, siendo portero, corrí tras el balón sin darme cuenta de que existía un banco delante mía y me caí de bruces dándo una vuelta de campana.
3.- La noche que me emborraché con Pepper y Encinas en unos locales de ensayo de música y decidimos volver en coche a Alcalá. Yo en concreto me agarré cual lagartija a uno de los lados del coche. Allí, encaramado entre techo y puertas, Pepper frenó y me caí propulsado. Resultado: gafas rotas, rasguños y heridas en la espalda, contusión con sangre en la cabeza, ampollas en los dedos de las manos... y un excelente relato de ciencia ficción basado en aquel golpe. Uff... por cierto, que lejos queda ya esta anécdota en el tiempo.

Que la cerveza os acompañe.

lunes, abril 03, 2006

NOTICIA 59ª DESDE EL BAR: ÚLTIMAMENTE, YO

Últimamente, en los últimos meses, quizá en el último año y medio, siento que mi vida en particular no tiene sentido. Es una mierda sin dirección ni objetivos. Y mi vida en general es la cagada de esa mierda. Cuando he querido algo o a alguien no lo he obtenido. Sin embargo, sigo creyendo que esto puede mejorar algún día. Eso y mis amigos es lo que me mantiene en pie. Entre tanto, esto es una mierda del tamaño de un McDonald.

NOTICIA 58ª DESDE EL BAR: ÚLTIMO INFORME ALCALÁ

EL INFORME: HISTORIA BREVE DE ALCALÁ DE HENARES (épocas actuales, siglo XX y XXI, de 1950 a Marzo de 2006).

A partir de los años de 1950, sorprendentemente se inicia un periodo de recuperación de la ciudad. En 1960 se alcanzarían los 25.000 habitantes. La fuerte emigración, a causa de la pobreza española que ocasionaba el régimen dictatorial del general Franco, hace que la gente se desplace a las grandes ciudades como Madrid. Alcalá de Henares se transforma en una ciudad dormitorio para muchos emigrantes de otras regiones de España que tienen trabajo en Madrid capital. La ciudad crece. Algunos obreros ya no tendrán que desplazarse a Madrid pues empiezan a aparecer industrias metalúrgicas, químicas, textiles y alimentarias, entre ellas las del edificio GAL, que es una de las arquitecturas industriales de reconocimiento internacional y que hoy día corre el riesgo de desaparecer ante el deseo del ayuntamiento de crear urbanizaciones para una clase social alta. En 1958 la antigua plaza de toros se ve en la necesidad de ser remodelada. Se le creó una nueva fachada, que no se pudo concluir por falta de dinero, y se la habilitó para 7.200 espectadores. Pero aún más, la ciudad se ha llenado de cuarteles militares y órdenes religiosas. Además se han instalado cárceles y la escuela para la formación de los funcionarios de la dictadura franquista. La población fue aumentando y su calidad cultural estaba en proceso previo a su rehabilitación, hasta el punto de que los jóvenes de la ciudad formaron innumerables grupos de rock en los 1960' y 1970', muchos basados en los norteamericanos Crosby, Stills, Nash and Young y Credence Clearwater Revival. Algunos de los alcalaínos componentes de estos grupos llegarían a ser parte de alguna de las formaciones del pop rock nacional. En los primeros años de 1970 se crea el distrito II, donde se ocultará una temporada el famoso criminal, reinsertado hoy día y abogado, Eleuterio Sánchez ("El Lute"), al que el grupo de música disco estadounidense Boney M le dedica una canción. El barrio recibirá el sobrenombre popular de "el Lianchi", por su conflictividad, pues hacía referencia a una zona conflictiva de una serie de televisión. El crecimiento hará que la ciudad tenga hasta ocho distritos y varias salas de cine. Una de ellas es el antiguo Teatro Romántico de Zapateros, que ya lo había sido en los años de la República. Pero cerrará en la década de los 1970 y nadie recordará nada de él. La dictadura inaugura un programa de formación de cuadros profesionales necesarios para la sorprendente recuperación económica de España. Para ello funda lo que llama Universidades Laborales, que en realidad es lo que hoy día llamamos Formación Profesional o Módulos de Formación Profesional. Allí se instruye a futuros mecánicos, fontaneros, peluqueros, etcétera. Uno de esos edificios estará en Alcalá, y aún hoy día funciona, aunque con los actuales planes educativos.

En 1968 el casco antiguo de Alcalá de Henares se declaró Conjunto Histórico Artístico y atrae al turismo. Se inicia un proceso de recuperación cultural de la ciudad. Desde 1975 se intenta recuperar la universidad. Ese año la muerte de Franco provoca que en 1976 el distrito II sirva para dar vivienda social a la población marginal de Madrid capital, no sin antes un rechazo previo de dichas viviendas nuevas por parte de la clase a la que iba destinada: militares, guardias civiles y policías retirados. En 1977 el Rey Juan Carlos I, que está creando la monarquía parlamentaria (una mezcla de monarquía y república que contenta a la gran mayoría de españoles), publica el Real Decreto por el que la ciudad recupera la Universidad. La recuperación no es del todo auténtica. La Universidad Complutense no regresa de Madrid, donde ya tiene un gran prestigio, sino que se crea una nueva Universidad, la de Alcalá de Henares, usando los edificios de la antigua Universidad, los cuales se trata de recuperar poco a poco de manos del ayuntamiento. Serán los edificios antiguos, por todo el casco viejo, el campus de Letras, mientras que el campus de Ciencias se ubicará en un terreno nuevo donde la ciudad notará un importante crecimiento, cerca de los cuarteles de la BRIPAC y de la cárcel de Alcalá-Meco y los depósitos de la Biblioteca Nacional. Por ello se construirá una segunda parada de tren, que es un apeadero universitario. Algunos de los edificios de instituciones franquistas se cierran y hoy día se intentan reutilizar, aunque varios están en ruinas, como la antigua cárcel de mujeres. La universidad crece y se intenta mejorar en funcionamiento e infraestructuras de modo continuo, dando a la ciudad aportaciones como el teatro universitario de La Galera (en el edificio abandonado de la cárcel de mujeres), o rehabilitando edificios como la actual facultad de arquitectura. No sólo la universidad inicia un proceso de recuperación del patrimonio de la ciudad, también el ayuntamiento lo hace. Así, se recupera el antiguo corral de la sinagoga, se crean parques y barrios nuevos, se crea en 1987 un Hospital Universitario, el Príncipe de Asturias, se crean polideportivos, se mejora la conservación de determinados espacios históricos, etcétera.

Pero en las épocas de la transición política a la democracia no todo son luces. En Febrero de 1982 el alcalde socialista (PSOE), Arsenio Lope Huerta, sufre un atentado de la extrema derecha, que coloca una bomba en su coche y estalla cerca del Parque O'Donell. El alcalde está ileso, pero el conductor tiene una pequeña herida. No obstante, el teniente coronel de la guardia civil, Tejeros, había intentado dar un golpe de Estado en febrero de 1981 intentando regresar a las formas de la dictadura franquista. Fracasó, pero aún había muchos adeptos antidemocráticos simpatizantes del sistema de Franco.

En 1981 Alcalá tenía ya 142.000 habitantes. Sobre 1990 se alcanzarían los 160.000. En el mismo 1990 se creó el Instituto Cervantes, destinado a cuidar y potenciar la lengua castellana en el mundo. Esto se une a la entrega de los Premios Cervantes de la Literatura que el mismo Rey comienza a entregar en el Paraninfo de la Universidad a los mejores escritores de habla castellana del mundo, desde los 1970. Es el premio más importante en este sentido. Camilo José Cela, premio Nobel, trata sobre Alcalá de lejos en su libro de Viaje a la Alcarria. En 1991 se recupera el arzobispado pero ejerciéndolo sólo sobre Alcalá-Madrid, y no el del prelado de Toledo. En 1996 el crecimiento de la ciudad había colocado a la antigua plaza de toros en un lugar muy céntrico, deseado por las empresas de construcción de viviendas. Su terreno se recalificó, pese a una acción de protesta vecinal. Los empresarios de la plaza tenían pérdidas económicas en los espectáculos taurinos y no deseaban alquilarla a espectáculos musicales, aunque alguno se celebró. La plaza terminó siendo demolida, pese a ser una de las más antiguas de España (117 años). Su terreno lo ocupan bloques de vivienda y comercio y la Plaza de España. Se construyó una nueva plaza de toros cerca del pabellón deportivo Ruiz de Velasco, al lado de los terrenos de los cuarteles militares de la BRIPAC. En 1997 el Palacio Arzobispal, restaurado en parte, recupera una capilla neogótica y una torre que es biblioteca. Otro hito de estos años es la creación de un nuevo cementerio para la ciudad, ya que el antiguo cementerio se había quedado pequeño. El antiguo cementerio es un cementerio romántico clásico donde hay tumbas y mausoleos desde finales del siglo XIX. El nuevo cementerio, en uno de los montes de la ciudad, se trata de un cementerio moderno al estilo americano, donde las tumbas son minimalistas y se encuentran en medio de un jardín. Además, desde el final de la Guerra Fría, Alcalá recibe una gran población emigrante del Este de Europa. Por ello se transforma en la ciudad europea con más polacos fuera de Polonia, así como en la ciudad europea con más rumanos fuera de Rumania. Recibe el apodo, a veces, de Pequeña Varsovia y Pequeña Budapest. El 2 de Diciembre de 1998 se declara a Alcalá de Henares, por su universidad y recinto histórico, Patrimonio de la Humanidad por el organismo internacional asociado a la ONU, la UNESCO. Eso hace que la ciudad inicie nuevas infraestructuras, como el intento fallido de peatonalizar el centro histórico, aún en estudio, la recuperación y restauración de varios edificios y un crecimiento mayor de la ciudad que plantea crear un nuevo distrito e, incluso, pequeñas delegaciones del ayuntamiento en determinadas zonas. Algunas de las reformas no parecen contentar a todos los alcalaínos, como la realizada en la Iglesia Magistral o en unos antiguos hornos de cerámica. La celebración del nombramiento se realiza con un gran espectáculo callejero del grupo teatral catalán La Fura dels Baus, que inundan la ciudad de seres extraños, fuego y música. Todo alegórico. La celebración se repite con diferentes espectáculos todos los años. En 1998 también se da a la Iglesia Magistral de los Santos Niños unas nuevas campanas en sustitución de las que perdió durante la guerra para fabricar bombas. Además, ha sido nombrada catedral pocos años antes por el actual Papa Juan Pablo II. El primer archivo obrero de España se instala en Alcalá de Henares por estos años. Además, se descubre por accidente arqueológico de unos estudiantes los restos del antiguo Corral de Comedias de 1601. Se le rehabilita y se le vuelve a dar uso de teatro, siendo el teatro más antiguo del mundo en uso. Entre el 2000 y el 2003 hubo de construirse una tercera parada de tren en la ciudad, casi a la entrada desde Madrid, ya que el crecimiento urbano así lo exigía. Es la llamada La Garena, en ese mismo barrio. Además, en la zona, había una gran superficie comercial de carácter nacional (los almacenes El Corte Inglés).

El 11 de Marzo de 2004 se producen en el servicio ferroviario de Madrid un atentado terrorista múltiple que matará a cerca de 200 personas y dejará heridas y secuelas a varios miles. Entre el 11 de Marzo y el 14 de Marzo, fechas decisivos para las elecciones generales del día 14, se produjeron una serie de informaciones y contrainformaciones sobre si la autoría de los hechos era de la banda terrorista vasca ETA, o del terrorismo fundamentalista islámico afín al grupo internacional Al Qaeda, de Osama Bin Laden. De fondo estaba el apoyo que el gobierno popular del conservador presidente Aznar había realizado a una guerra injustificada e ilegal, por la ONU y la opinión pública mundial, en Irak (II Guerra de Irak). Este apoyo se le dio a EEUU y Gran Bretaña de modo formal en las islas Azores (Portugal) en 2003. Pese a ello, durante 2002 y 2003 la población española estaba mayoritariamente contra esa guerra (no justificada realmente en la guerra contra el terrorismo comenzada tras los atentados contra las Torres Gemelas de New York en el 11 de Septiembre de 2001). El atentado del 11 de Marzo de Madrid, en la estación de Atocha, fundamentalmente, provocó reacciones antibelicistas y de rechazo del gobierno Aznar y lo que se intuía como mentiras y excesivo apego al belicismo ciego del presidente estadounidense George W. Bush. Por ello, el 14 de Marzo el gobierno pasó a ser socialista, de nuevo (lo fue de 1982 a 1996), tras unas elecciones de gran afluencia. Alcalá de Henares tuvo un gran número de víctimas en los atentados, tanto muertas como heridas. Eran fundamentalmente trabajadores y estudiantes que usaban el tren de las mañanas para ir a Madrid. Por ello se realizaron actos populares espontáneos en la ciudad en apoyo a ellos y rechazo del terrorismo integrista musulmán, causante del atentado, y del terrorismo en general. Fueron manifestaciones, declaraciones, publicaciones y montones de velas frente al ayuntamiento y la estación central de trenes en Alcalá. El ayuntamiento colocó un monumento en honor a esas víctimas enfrente de la estación. No obstante, parte de los terroristas islámicos habían estado en Alcalá de Henares antes de los atentados, e, incluso, partieron de Alcalá con las mochilas bomba que provocaron la matanza. Aquí se descubrió, el mismo día 11, la furgoneta que dio a los cuerpos de seguridad todos los datos que determinaron las investigaciones hacia el terrorismo internacional de Al Qaeda y afines.

En 2004 se alcanza la cifra de 200.000 habitantes, por lo que entra dentro de la lista de ciudades de gran tamaño de España. Además, se intenta colocar a la ciudad dentro del circuito de grandes espectáculos en la Comunidad de Madrid. Esos espectáculos generan mucho dinero, turismo y prestigio. Sin embargo Alcalá de Henares no había organizado ninguno, salvo en muy pocas ocasiones. La idea es colocar a la ciudad a la altura de Leganés, un municipio que alcanzó prestigio internacional en los circuitos musicales al cubrir la falta de recintos adecuados y baratos para tocar grandes estrellas de la música. Madrid capital seguía teniendo sus salas de música, estadios de fútbol y deportivos y la plaza de toros, pero perdió el Palacio de los Deportes en un incendio, lo que encarecía a los músicos los otros lugares. Leganés creció a la sombra de transformarse, ya desde antes del incendio, en la ciudad elegida por muchos artistas (Sepultura, Blind Guardian, AC/DC, etcétera). Por ello la ciudad llegó a poner nombres de grupos musicales a sus calles. Alcalá de Henares deseaba ocupar parte de ese terreno. Anteriormente sólo traía espectáculos a nivel nacional, no siempre los mejores. Celtas Cortos, Seguridad Social, Los Enemigos, Rosendo, los Operación Triunfo... pero no eran artistas que dieran la categoría y cantidad de público que se deseaba. Además, estos eran traídos sólo por fechas especiales. En 2004 se apostó por entrar en el gran espectáculo musical y se trajo al mítico músico de rock Bob Dylan y a los españoles Estopa. Los conciertos fueron un éxito y se decidió continuar la línea en 2005 con el percusionista brasileño Carlinhos Brown. A la espera de una habilitación adecuada del mismo lugar, los conciertos se dan en el gran patio del Palacio Arzobispal, cuya acústica y salubridad no son muy buenos, pero ambientan el espectáculo. Allí se representa una de las obras de Don Juan Tenorio anuales. En 2005 se celebró los 400 años de la primera publicación de El Quijote. Ese echo potenció el turismo en la ciudad. Todo el año se dedicó a su conmemoración. Se crearon diversos conciertos para todos los gustos, desde mini festivales de pop rock, a otros de hard rock y heavy metal, o de canción ligera. Así también hubo numerosas representaciones teatrales, conferencias, publicaciones, reportajes televisivos de la ciudad, certámenes literarios diversos, pirotécnias y hasta una visita especial de los Reyes de España y la creación de una semana con el mercado de simulación medieval más grande del mundo. Se crean estatuas nuevas conmemorando a los personajes de Don Quijote y Sancho Panza (de Cervantes) e incluso a la Reina Isabel I la Católica (estatua esta última con cierta controversia acerca de su porqué conmemorarla) Aunque, estas celebraciones cegaron a la administración local para tratar otros asuntos. Aunque se invirtió en obras de peatonalización muy ambiciosas, el abandono del interior del Palacio Arzobispal provocó el derrumbe de la torre medieval y renacentista más antigua de la Comunidad de Madrid.

Aparte de todo esto, la vida universitaria, comercial e industrial está en pleno auge y expansión. Parte de ello se comprueba en el aumento de la población, del espacio físico de la ciudad, de sus centros comerciales y de ocio, etcétera. Algunos de los eventos anuales más llamativos de la ciudad son el Premio Cervantes de la Literatura, la Semana Gastronómica, el Festival de Teatro Clásicos de Alcalá, la Semana Cervantina, las representaciones de Don Juan Tenorio, entre ellas el itinerante, el tren De Cervantes, la Semana Santa, Las Ferias y Fiestas de San Bartolomé, las fiestas de la Virgen de El Val, el Festival de Cine de Alcalá (Alcine), los espectáculos gratuitos al aire libre de Verano, la conmemoración del nombramiento de la ciudad como Patrimonio Mundial, la Muestra de Cine y Música, La Muestra de Cine Fantástico y de Terror, los Premios Ciudad de Alcalá, los Premios Jóvenes Creadores y Ferias del Libro Antiguo y de Ocasión y del Libro Nuevo, así como las Fiestas de Navidad.

domingo, abril 02, 2006

NOTICIA 57ª DESDE EL BAR: EL INFORME ALCALÁ (5)

Anoche acabé de madrugada en la casa de tres italianas junto a Manowar Kenobi y Acolade. No sé exactamente qué hacía yo allí, pero fue divertido conocer a gente nueva. Eran amigas de Acolade, bueno, lo son, lo siguen siendo. Allí estábamos, sentados en el suelo mientras alguien pasaba un porro de marihuana. Un par de historias absurdas para reírnos y Acolade pidió que pusiesen el Réquiem de Mozart... entonces digo que es mejor el de Ligeti, por un momento parecía que había dicho un sacrilegio, pero, carajo, ¿qué pensaría Mozart si supiese que alguien desea escuchar su Réquiem de madrugada en el suelo de una habitación y fumados de marihuana, aparte de la cerveza ingerida? Menos mal que una de las italianas continuó el ambiente de la noche poniendo música rock o pop rock o no me acuerdo que era aquello. Después de ver que una de las compañeras de piso de ellas, una anglosajona xenófoba de españoles, usaba unas absurdas y feas zapatillas rosa que imitaban una tela parecida al satén, nos fuímos. Tomamos chocolate con una de las italianas en un bar donde habia clientas con penes de plástico colgados del cuello... que sociedad más decadente... si alguna vez os colgáis un pene de plástico suicidaros, aunque el hecho parezca tener su gracia si lo hacéis en alguna borrachera extraña, suicidaros. Estaréis en el fondo del pozo. Acolade me trajo a casa en coche y se fue a nadar a la piscina de madrugada con la italiana. Fue una noche divertida, estuvo bien conocer gente nueva, pero ¿qué diantres hacía yo allí?

EL INFORME: HISTORIA BREVE DE ALCALÁ DE HENARES (épocas actuales, siglo XX, de 1900 a 1950).

Si al final del siglo XIX Esteban Azaña había revitalizado la vida cultural de la ciudad, su hijo, Manuel Azaña será uno de los personajes históricos más importantes de la ciudad (junto a Cervantes) y de la Historia de España, ya empezado el siglo XX. Por un lado perteneció a la edad de Plata de la Literatura Española (Machado, Lorca, Unamuno -que estuvo viviendo una temporada en Alcalá y ahí concibió uno de los personajes de San Manuel Bueno Mártir-, Baroja, Hernández, etc.). Él era ensayista. En su primer libro, precisamente, El jardín de los frailes, habla de su infancia en Alcalá y en El Escorial. Por otra parte, más importante, fue un político que marcaría decisivamente la Historia de España. Era un republicano convencido con una gran fuerza intelectual y una fuerza de hacer discursos y razonar aún no superado en la política española.

En los primeros años del siglo XX Alcalá no varía mucho su historia que parecía abocada a ser una ciudad más o menos importante en su vida cultural y su pasado, pero que tenía una decadencia que la llevaba a formas de vida casi rurales. Poco apuntan sus logros a principios del siglo XX. Su equipo de fútbol obtuvo el título de Real Sociedad Alcalá Club de fútbol, de manos del Rey Alfonso XIII, aficionado. Tiene un ligero aumento de la población. Además, llega el tren hasta la ciudad y en la avenida que da a la estación se asientan casas de la alta burguesía. De estas casas destaca un edificio del siglo XIX y, a su lado, el llamado Hotel Laredo (iniciado en 1880), un edificio que parece mudéjar. Tal edificio fue creado por un millonario amante del modernismo catalán y del romanticismo. Por dentro tiene piezas traídas de ruinas islámicas de Córdoba y Granada. La reutilización ya se había dado en Alcalá, como se dijo, incluso en las murallas, en la torre del Tenorio, se puede ver una lápida romana como sillar. El Hotel Laredo es hoy un edificio de exposiciones. En 1906 llegó por primera vez el cinematógrafo a la ciudad. Además, cada vez surgían más asociaciones en la ciudad, algunas de carácter social y obrera. Incluso en algunos documentos parece poder rastrearse un incipiente anarquismo ya con cierta organización no formalizada pero en vías de querer hacerlo.

En 1910 el alcalaíno Francisco García Cuevas escribía un libro sobre una ciudad futura que vivía de los restos de su pasado. Era un relato entre la utopía y la distopía, género literario muy poco tratado por autores españoles, y que en aquella época era realmente novedoso para lo que se escribía en lengua castellana. Sin embargo, García Cuevas no tiene muchos más libros conocidos y su propio nombre suele ser un nombre olvidado, si acaso recordado por algún historiador complutense o bien por especialistas en utopías y distopías.

Pero sin duda la ciudad recobra importancia cuando, tras la dictadura de Primo de Rivera (1923 a 1930, ante la cual la ciudad no pareció presentar ninguna postura concreta frente a ella), se proclama la II República (1931-1939) y el Rey se exilia de España. Uno de los artífices e ideólogos de la nueva República es Manuel Azaña, quien siempre mostrará cierto afecto hacia su ciudad natal. Por otra parte, Alcalá de Henares pudo influirle en su desarrollo tanto por las vivencias de su padre, y lo escrito en su novela El jardín de los frailes, como porque en la ciudad se desarrollaron círculos republicanos incluso antes de la proclamación de la I República en 1873. Manuel Azaña será ministro del Ejército e iniciará reformas en él, así como colaborará en crear la nueva constitución que garantizaba las libertades democráticas y sociales, a la par que pretendía hacer de España un Estado laico al margen de la Iglesia, que muchos malinterpretaron por una consigna de acabar con la Iglesia. Azaña formará gobierno con los socialistas del PSOE, con Prieto, y llegará a ser encarcelado por sus adversarios políticos en 1934, bajo la acusación falsa de promover disturbios en Asturias. Volvió a gobernar en 1935-1936, pero la división entre los republicanos de izquierdas, defensores de las libertades sociales, y los republicanos y monárquicos de derechas, defensores de los valores conservadores del catolicismo y la monarquía, provocó que el general Mola promoviera un golpe de Estado en 1936 que desembocó en la más sangrienta guerra civil vivida hasta entonces.

Al frente de los golpistas, llamados nacionales por ellos mismos, se colocó al general Franco. Al frente de los leales al gobierno legítimo, se colocó como presidente democrático a Manuel Azaña. Los republicanos se encontraban divididos entre republicanos demócratas, socialistas, comunistas seguidores de la URSS y el dictador Stalin, anarcosindicalistas y comunistas trotskistas. Del lado de los nacionales se encontraban los carlistas, los falangistas, los fascistas italianos de Mussolini y los NAZIS de Adolf Hitler. El desarrollo de la guerra en Alcalá de Henares fue decisivo. En un primer momento los anarquistas y socialistas sofocaron y acabaron con todos los nacionalistas de la ciudad apoyando a las fuerzas gubernamentales leales a la República en la ciudad. Los conservadores de derechas políticas se habían llegado a sublevar en la ciudad iniciándose tiroteos incluso dentro de algunos edificios emblemáticos como la capilla de San Ildefonso, con el sepulcro del Cardenal Cisneros de fondo, el cual se vio dañado. Las milicias surgidas en Alcalá se aprovecharon de las armas que les llegaron de Madrid y que habían participado del asalto del Cuartel de la Montaña. En los cuarteles alcalaínos el batallón de Zapadores número 7 y el Batallón Ciclista, con los generales Monterde y Azcárete al mando, se mantienen leales al gobierno. Controlan a sus soldados y destituyen y detienen a cuatro pilotos sublevados del aeródromo militar de la ciudad (actual barrio de la Ciudad del Aire, sede del Cuerpo de Paracaidistas del Ejército Español, la BRIPAC, donde un monumento les conmemora por sus participaciones en la I Guerra de Irak -1991- , Bosnia-Herzagovina -1991 - 1996- y otros lugares, en 2003 participaron en la II Guerra de Irak). Entre tanto, se neutraliza a los golpistas de Meco. El gobierno legal de la república había triunfado en Alcalá de Henares, que se mantuvo fiel al gobierno desde el comienzo hasta el final de la guerra. Eso provocó que Alcalá fuera duramente bombardeada por los nacionales. Los bombardeos destruyeron techos de edificios como el del convento de las Bernardas, donde mataron por error a nacionales que se habían atrincherado allí (y que luego fueron achacados a los republicanos), parte del techo de la Iglesia Magistral, la Puerta de Madrid, las murallas medievales, etcétera, todo reconstruido después de la guerra, salvo un edificio, la iglesia de Santa María, de la que sólo quedó la Capilla del Oidor y el campanario. Por otra parte, los republicanos, ateos o laicos, destruyeron las cabezas de algunas esculturas religiosas renacentistas y barrocas, y utilizaron parte de la verja del sepulcro del cardenal Cisneros en la fabricación de balas para el frente de combate. La ciudad tuvo gran importancia en la defensa de Madrid capital. Organizó una gran defensa donde la batalla de Guadalajara, contra el avance de las tropas fascistas italianas, fue crucial. Azaña visitó la ciudad en persona, lo que levantó los ánimos y un cierto orgullo de resistencia local. La ciudad tenía un aeródromo militar, como ya se ha dicho, el cual confería mayor importancia a su papel en la defensa de Madrid.

En 1937 miles de voluntarios extranjeros llegaron a España con la idea de combatir al fascismo ya fuese a favor de la democracia o de ideas revolucionarias comunistas prosoviéticas, comunistas trotskistas o anarquistas. Esos voluntarios fueron integrados en las llamadas Brigadas Internacionales. La sede de estas se situó en Alcalá de Henares, dado que tuvieron gran importancia en la defensa de Madrid en el barrio de la Ciudad Universitaria. Aunque en el libro Homenaje a Cataluña, de George Orwell, se nota la gran importancia que tuvieron en Aragón y Cataluña de cara a los procesos revolucionarios anarquistas. Además, con la llegada de ayuda soviética en ese mismo año, el alto mando de espionaje soviético (NKVD, posterior KGB) se instaló en la ciudad. Tomó como cuartel general la iglesia magistral. Su jefe era Orlov, un general que aplicaba, en un secreto a voces, los métodos de represión que se aplicaban en la URSS por órdenes de Stalin. La idea era ayudar al gobierno republicano, pero a la vez introducir a miembros comunistas en el gobierno y presionar con ellos, para eso era necesario acabar con todos los grupos de izquierdas no afines a los soviéticos y que fueran un peligro para sus intenciones. Ese mismo año fue apresado el dirigente comunista trotskista del partido del POUM, Andreu Nin, en Barcelona. Su detención fue un secreto militar, prácticamente un secuestro. Fue trasladado a las cárceles y chekas políticas de Alcalá de Henares donde probablemente fue asesinado. Hoy día no se ha encontrado su cuerpo, aunque el archivo obrero ubicado en la ciudad le dedica una placa. Azaña, que pretendía que imperase la libertad y la democracia abandonó las tareas de gobierno en manos del presidente Negrín. La guerra acabó en 1939. Azaña murió en 1940 en París, asediado por los NAZIS. Orlov defendió la URSS en la II Guerra Mundial, pero murió represaliado por Stalin, bajo acusaciones no probadas. La casa de Azaña fue tomada por los fascistas de Falange Española de las JONS. Por varios años se ubicaron allí. Hoy día Manuel Azaña cuenta con un auditorio al aire libre y una rotonda donde hay una estatua suya. Como reconocimiento de la Guerra Civil también hay otra estatua en la ciudad que es una fuente de agua con la cabeza de Lázaro Cárdenas, el presidente mexicano que dio asilo a los republicanos españoles que huían de la represión de la dictadura de Franco que, sin duda, les mataría a muchos de ellos.

Nada más terminar la guerra se incendió accidentalmente el Palacio Arzobispal, perdiéndose buena parte de sus edificios más emblemáticos, parte de su fachada, de sus murallas, de sus construcciones interiores mudéjares... Sorprendentemente se salvó el Archivo General del Estado, el cual había sido instalado en la ciudad por los Reyes Católicos, y guarda importantísimos documentos de todas las épocas de España. El archivo (aún en uso) está hoy día en un edificio moderno frente a la Plaza de Aguadores, donde hay una fuente en homenaje a los agricultores de Alcalá, del mismo modo que existe otra fuente con igual finalidad llamada De los Cuatro Caños. El arzobispado de Toledo ya no se encontraba en Alcalá, se encontraría en Madrid-Toledo. Parecía que Alcalá iba a sufrir un nuevo declive. La postguerra de los años de 1940 parecen así confirmarlo.

Tal vez de esos años de 1940', quizá principios de 1950', cabe destacar el estallido el estallido del polvorín militar del Cerro del Viso. Con el tiempo se demostró que tal estallido fue fortuito, pero las autoridades franquistas de la dictadura responsabilizaron de la explosión a la actuación de unos comunistas alcalaínos. Por ello, se creó una represión donde se fusiló a diversos comunistas que sirvieron de cabeza de turco. Este incidente motivó una huelga de hambre entre los presos políticos de las cárceles y prisiones alcalaínas.

sábado, abril 01, 2006

NOTICIA 56ª DESDE EL BAR: EL INFORME ALCALÁ (4)


Estaba sin hacer nada en casa y he decidido bajar al local de colombianos para ver si había algún conocido conectado al messsenger. Pero no hay nadie. Así que me he metido en mi blog para actualizarla y por dos veces me ha borrado el texto que escribí porque hoy la conexión del local está mal. Asíque no voy a escribir más. Voy a colgar la cuarta parte del informe Alcalá y así lo voy terminando. Debería haber ido a un bar de viejos, a veces allí están las mejores historias... por eso me gustan los bares, por sus historias. Soy carne de bar, ¿qué le vamos a hacer? Al menos ayer envié uno de mis libros al concurso literario de Radio 3. Algo es algo.
EL INFORME: HISTORIA BREVE DE ALCALÁ DE HENARES (La Edad Contemporáneo, siglo XIX).

El siglo XVIII había terminado con la Revolución Francesa, que impulsaba la libertad de los individuos, la igualdad entre los estamentos sociales de nobleza, Iglesia y pueblo, y la fraternidad entre los pueblos. Impulsora de la democracia la revolución se llevó de por medio la vida de la familia real francesa. En 1799 el proceso revolucionario francés tenía por final el gobierno de un directorio que nombró a Napoleón Bonaparte como gobernante. Napoleón se hizo jefe de gobierno y del estado de modo vitalicio. En 1804 se proclamaba a sí mismo emperador. El Imperio, y con él las ideas de la revolución, debían expandirse unificando Europa, del modo que Carlos I de España intentó en el siglo XVI (aunque entonces con la idea de la unidad en el cristianismo). España había ayudado a Francia para que EEUU se independizaran de Gran Bretaña. Posteriormente había atacado a la revolución francesa, después se había unido a ella y sobre todo a la figura de Napoleón. Los últimos bandazos políticos, que llevaron a la pérdida de la flota marítima española en Trafalgar, derrotados por los ingleses, tuvieron por protagonistas a Carlos IV y su valido, el jefe de gobierno Godoy. La insatisfacción popular hizo ver que los franceses querían apoderarse de España para tomar Portugal y Gran Bretaña. Hacía años que Europa estaba en guerra y Napoleón siempre había salido victorioso. En Mayo de 1808 la ciudadanía española se rebela contra Godoy y los franceses y se inicia la guerra de Independencia, que a la vez sería una guerra civil entre españoles que deseaban las libertades francesas, españoles que deseaban la independencia de Francia y, entre estos últimos, españoles que deseaban una monarquía con garantías democráticas y españoles que deseaban una monarquía absoluta. La guerra española se prolongó hasta 1813, aunque la guerra europea finalizó en 1814 y 1815. Napoleón recibió sus primeras derrotas de manos del pueblo alzado en armas, sin organización militar, todo basándose en guerrillas que hoy día recibirían el nombre de terrorismo por parte del nuevo imperio del mundo, los EEUU.

Durante la guerra de Independencia Alcalá de Henares tendría batallas guerrilleras con una relativa importancia protagonizadas por el guerrillero Juan Martín "el Empecinado", el cual derrotaría a los franceses en dos ocasiones en Alcalá de Henares, matándoles y dispersándoles en los puentes cercanos de la ciudad. El Empecinado tiene hoy día su propia calle, plaza y busto en bronce. Por lo demás, la ciudad continuó su decadencia.

Finalizado el reinado de Fernando VII, donde comenzó una división de los españoles entre los que representaban los valores avanzados de la libertad y los que representaban los valores conservadores del catolicismo y la monarquía, y se perdió casi todo el Imperio Español en América, en 1822, comenzó una regencia que daría lugar al reinado de Isabel II. Dicho reinado sufrió las guerras carlistas, ya que al heredar el trono una mujer una parte de la familia Real y de la sociedad se negaron a admitirlo legalmente. Los descendientes varones, familia de Fernando VII, representados en una serie de herederos llamados Carlos, iniciaron a lo largo del siglo XIX varias guerras civiles. La pérdida del Imperio y estas guerras crearon una necesidad de dinero para mantener el estado que llevaron a los liberales a protagonizar desamortizaciones. Las desamortizaciones consistían en expropiar el suelo y viviendas que eran propiedad de la Iglesia o de nobles, pero que no usaban en ningún sentido. Al no ser usado dichos suelos y edificios no estaban produciendo nada, por lo que al gobierno le interesaba ponerlos en producción. Para ello se expropiaba y se intentaba vender o repartir a quien pudiera ponerlos a rentar beneficios. Al margen del éxito o fracaso de estas desamortizaciones, y de los problemas sociales que crearan, estas llegaron con el Ministro Madoz a Alcalá de Henares. Muchos edificios conventuales fueron desamortizados. La Universidad Complutense fue trasladada a Madrid capital y sus edificios fueron desamortizados. No tuvieron dueño. La ley de desamortización que afectó a los edificios universitarios se promulgó en 1836, mientras que la universidad había sido cerrada en Alcalá en 1830 - 1831.

La Universidad Complutense en Madrid tuvo un resurgir nuevo y una nueva época de esplendor. Madrid se revitalizó con dicha universidad. A lo largo de las épocas cambió de nombre por la de Universidad Central y Universidad de Madrid, pero en el último tercio del siglo XX recuperó el nombre de Universidad Complutense. La Universidad Complutense nunca fue devuelta a Alcalá de Henares, en su lugar, en el último tercio del siglo XX se abrió una nueva universidad llamada de Alcalá de Henares, como se verá más adelante. Entretanto, los posibles compradores de los edificios de la antigua universidad planteaban proyectos como la creación de una fábrica de seda en los patios del colegio de San Ildefonso (la Cisneriana), o el desmantelamiento de la fachada del mismo edificio, la del artista renacentista Gil de Hontañón, para usar la piedra de la obra de arte en la creación de balasto (las piedras que sujetan las vías de los trenes), al menos eso se palnteó durante la década de 1840'. Otros edificios se deterioraban por el abandono o se usaban, incluso de cuadras. Los alcalaínos, que no querían perder los restos de su pasado de esplendor, formaron una sociedad llamada Sociedad de Condueños, que se dedicó a recaudar fondos de dinero para comprar los edificios antiguos de la Historia de la ciudad. Esta sociedad logró comprar varios edificios importantes y salvarlos así de una destrucción que hubiera hecho perder obras muy valiosas del Renacimiento y el Barroco. Su labor de compra se inició en 1850. Ofrecieron los edificios comprados a la Iglesia y al ejército para que los pusieran en uso y así salvarlos de su desamortización y abandono. Esta Sociedad fundó el Circulo de Contribuyentes en 1893, cuyo edificio emblemático se encuentra en la Plaza de Cervantes al lado de edificio médico de la Cruz Roja y enfrente del actual ayuntamiento. Dentro tienen cuadros alegóricos de Alcalá pintados en 1901 por Félix Yuste. Hay varias placas y publicaciones sobre la Sociedad en homenaje merecido.

El escudo de la ciudad es posible que se consiguiese en este siglo, si no, en el anterior. Se trata de un castillo sobre tres ondas de agua que representan al río Henares. Al escudo lo rodean dos ramas cruzadas por debajo, una de laurel y otra de ¿romero?, y una corona por arriba. Todo el escudo en sí es una simbología de la ciudad y sus nombres. Se cree que el escudo era un falso escudo de un buhonero que vendía escudos a las poblaciones, pero con el tiempo todos los escudos que vendió están reconocidos legalmente.

El actual ayuntamiento de la ciudad se habilitó como tal en 1870, ya que antes era un hospital convento para enfermos agonizantes. Dentro tiene una rica arquitectura del siglo XIX romántico, además de una gran colección de pinturas y obras de arte. Otros edificios importantes por su arquitectura del siglo XIX alcalaíno son su antiguo matadero, actual sede de las casas regionales, el Corral de Zapateros ahora transformado en Teatro Romántico desde 1830, el enorme Teatro Salón Cervantes, la antigua plaza de toros de 1879, en ladrillo y para 5.000 personas (sustituía a la primera plaza de toros, que estuvo en la Vía Complutense entre 1840 y 1870 y que era de madera), las ruinas de su primera fábrica en dirección a la carretera llamada de El Gurugú o el quiosco de música de la Plaza de Cervantes de 1898. La ciudad recuperaba un aspecto urbano moderno y una aparente recuperación, al menos en cuanto a estatus social. La misma Plaza de Cervantes sufrió varias remodelaciones, en una de las cuales se la llegó a dar forma ovalada.

Durante la I República (1873) Alcalá no tuvo disturbios, aceptó el orden nuevo en cuanto a sus instituciones y ejército (pese a que algún oficial planeó en la teoría un golpe de Estado a favor de Alfonso XII). Se registran los primeros movimientos obreros e incluso algún enfrentamiento entre cantonalistas y conservadores que acabaron con muertes de civiles. A lo largo de la década siguiente, con el Rey Alfonso XII, se comienzan a documentar las primeras personas pertenecientes a ámbitos socialistas y anarquistas.

En el intento de recuperación de la ciudad destacó una familia acaudalada que vivía en la histórica calle de la Imagen. Se trataba de los Azaña. Esteban Azaña fue alcalde por muchos años de Alcalá. Era historiador aficionado y escribió las Crónicas Históricas de Alcalá, que era la historia de la ciudad más completa hasta esa fecha, aunque con algunos pasajes dudosos. Esteban Azaña le daría a la ciudad dos cosas emblemáticas de ella. Por un lado la estatua de Cervantes que hoy día se ve en la Plaza con su nombre (dado en ese mismo siglo). La estatua fue pagada y donada por él en 1879. Se la había encargado al artista italiano Pedro Nicoli. Lo siguiente que dio a la ciudad fue el nacimiento de su hijo Manuel Azaña en 1880.

Hacia finales del siglo sería alcalde Laredo, quien costruyó en la década de 1880 un hotel de estilo modernista y neomudejar basado en la obra del arquitecto barcelonés Gaudí y de lo que hablaremos en el siglo XX de modo más extendido por completarse la obra en esas fechas, al menos en su interior.

viernes, marzo 31, 2006

NOTICIA 55ª DESDE EL BAR: EL INFORME ALCALÁ (3)


Un día mierda, como de costumbre, pero me he acostumbrado a una ruina de vida... si no fuera porque tengo el cobijo materno ahora mismo sería un escritor mendigo... o simplemente un mendigo. Como muchos querréis publicar algún libro pues ahí os dejo una oportunidad para los que escriben poesía. Yo lo voy a intentar:

Convocatoria 2006: Radio 3, fundación Gerardo Diego y DVD ediciones
V Premio de Poesía Joven Radio 3.
Bases en: http://www.rtve.es/rne/r3/
El plazo de presentación de obras dura hasta el 15 de Abril. Lo bueno es que el premio es la publicación de la obra y publicidad gratis a través de Radio 3 y lo que se curre DVD Ediciones.

Y ahora al trabajo, a reportar la tercera parte del informe Alcalá. Es la más larga de esta serie. A partir de aquí sólo quedaran otros tres informes Alcalá. Así que estamos en la mitad. Que la cerveza os acompañe.

EL INFORME: HISTORIA BREVE DE ALCALÁ DE HENARES (Edad Moderna, siglos XVI, XVII y XVIII).

Con los Reyes Católicos comienza la historia de España propiamente dicha y la Edad Moderna. El conflicto que le dio origen al reino comenzó sobre 1476, en 1479 España era un hecho por el matrimonio de ambos Reyes. Durante esta época la familia noble más importante de Alcalá, los Antezana, fundaron un hospital convento de beneficencia en la Calle Mayor. Era atendido por monjas. Actualmente dicho hospital sigue en activo gracias a la misma orden conventual, aunque se corre el riesgo de que en pocos años no tengan relevo generacional. Atienden a ancianos sin hogar. Es el hospital más viejo de España en funcionamiento, y probablemente del mundo. En 1486 la Reina Isabel tuvo una entrevista con Cristóbal Colón en esta ciudad para tratar del asunto que daría lugar al viaje que daría como resultado accidental el descubrimiento de América. Esta entrevista podría haberse dado en uno de los dos conventos de una determinada orden conventual o bien en el Palacio Arzobispal, donde pudo ser probablemente. Uno de los conventos posibles es hoy día una sala de exposiciones de arte moderno llamada Casa de la Entrevista. De la misma época destaca en importancia el nacimiento de la hija de la Reina Isabel llamada Catalina, futura Reina de Inglaterra. A esta Reina la historia le reservaría como final la decapitación, al no poder obtener su marido la concesión de divorcio por parte del Papa. Eso iniciaría la escisión Anglicana de la Iglesia Católica Apostólica Romana. Isabel la Católica tiene actualmente una estatua enfrente del Palacio Arzobispal recordando ese nacimiento, aunque a sus espaldas tiene otro monumento a la convivencia de las tres religiones judía, cristiana y musulmana, ironías del destino. Por otra parte, la ciudad daría a un Santo, San Diego de Alcalá, cuyos restos incorruptos se guardarían en la Iglesia de los Santos Niños.

Si en el siglo XVIII el Rey Carlos III es el mejor alcalde de Madrid, en el siglo XV-XVI el mejor alcalde de Alcalá de Henares será el Cardenal Francisco Jiménez de Cisneros, arzobispo de Toledo y confesor de la Reina Isabel. El Cardenal realiza diversas obras de mejora de la ciudad para hacer de ella una ciudad residencial de lujo para arzobispos y Reyes. Derribó parte de la iglesia de los Santos Niños para restaurarla como Iglesia Magistral de los Santos Niños, aunque su nombre real es Iglesia Magistral de San Pedro y San Pablo, que seguirá guardando las reliquias de los Santos Niños. Por entonces fue Colegiata, el título de Magistral se le concedió en 1519, a la muerte de Cisneros. Su importancia estaba en que los Estudios Generales pasaban a darse allí, y no en Santa María. Los sacerdotes de la Iglesia tenían permiso para dar clase y liturgia, lo que no era normal. Sólo existe otra iglesia magistral en Europa, ubicada en Holanda. Otras reformas consistieron en las mejoras del palacio arzobispal, la construcción de colegios y conventos, el empedrado de la ciudad, la creación del alcantarillado que sanease la vida, el encolumnado de la Calle Mayor, el alisamiento de las calles y la creación de la universidad. Cisneros aprovechó los edictos de expulsión de judíos y musulmanes que los Reyes Católicos, tal vez recomendados por él, dieron en 1492, al querer reinar sólo sobre cristianos y no tolerar otras religiones dentro del Reino. A causa de esos edictos la barriada judía del final de la Calle Mayor fue derribada y se creó la Plaza de los Santos Niños que dejaría ver la iglesia magistral. Con los escombros se alisaría los muchos desniveles que sufrían algunas calles, como la Mayor, y se empedraría como símbolo de riqueza señorial y como mejora de la circulación urbana. Las casas judías de la Calle Mayor fueron adquiridas por los cristianos. Los judíos no salieron de Alcalá pacíficamente, pues se tienen registrados ciertos alborotos donde grupos de cristianos acudieron a echarles de sus casas con ánimo de lincharles y quemar esas viviendas. La ida de los musulmanes fue más pacífica. A ellos el Cardenal les compró sus viviendas y tierras, que no fueron bien aprovechadas por los cristianos al no entender sus sistemas de regadío. Cuando en el mismo año 1492 los Reyes Católicos conquistan Granada, Cisneros utilizará mano de obra de presos musulmanes, o de mudéjares (musulmanes presuntamente convertidos al cristianismo) para realizar muchas de las obras que inició. Por ello, la ciudad estará llena de características arquitectónicas de tipo mudéjar. Cuando Cisneros sea regente de España al morir los Reyes Católicos, repetirá tal acto trayendo presos musulmanes de su conquista de la ciudad de Orán, en Argelia.

Con todo, el encolumnado de la Calle Mayor hace de esta ciudad la ciudad con la calle con columnas más larga de Europa, detrás de una calle holandesa. Además, logra transformar, por concesión Real y Papal, los Estudios Generales en Universitarios. Por ello hace de Alcalá de Henares la segunda ciudad con universidad moderna en España, la primera fue Salamanca. Esto ocurre en 1499, aunque no se puede dar clases hasta 1508, ya que se estaban construyendo los edificios necesarios para la universidad. Esta universidad estaba pensada para estudiantes pobres, por lo que muchos estudiantes no tienen recursos y no son, en principio, nobles parte de ellos. La universidad de la época está ligada, por otra parte, a la Iglesia, por lo que la ciudad se llena de conventos.

De la época de Juana I "La Loca" y Felipe I "el Hermoso", se puede decir que, en el Palacio Arzobispal nació Fernando de Augsburgo, hermano del futuro Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano (Alemania). Este personaje de la historia residiría una época en Alcalá. Fernando heredó de su hermano Carlos, en 1555, el Imperio Alemán. Tras la regencia de Fernando el Católico, por incapacidad de su hija, Cisneros regentó España durante dos años a la espera de la venida de Carlos I para que recogiera su trono. En esos años Cisneros intentó acelerar el proceso por el que se debía consolidar la universidad en Alcalá de Henares. Se creó el espacio que en el futuro sería el centro de la ciudad, la Plaza de Cervantes. Ese espacio había sido durante la Edad Media donde se producían las ferias de ganado, de gran importancia comarcal. El gobierno del concejo de Alcalá y el de la universidad eran autónomos, por lo que muchas veces existían peleas a causa del pago de impuestos, la alteración de la vida cotidiana dado la gran llegada de gente de fuera, la construcción y administración de edificios y calles nuevas, etcétera. Una de esas peleas tiene sus resultados visible s hoy día: la Plaza de Cervantes tiene un lado porticado (el del concejo) y otro no (el de la universidad). A lo largo del siglo XVI la ciudad se agrandaría y tendría importancia internacional gracias a su universidad y el Imperio de España en el mundo. La masiva llegada de habitantes nuevos, de carácter universitario, obligó a tirar alguna parte de las viejas murallas, y a construir una cárcel nueva para estudiantes, ya que la población crecía mayoritariamente en hombres (las mujeres no podían estudiar) y estos se peleaban por las mujeres del concejo, insuficientes para todos los posibles amores que podían surgir. Los duelos a espada eran habituales. Las prostitutas vieron un gran negocio en la ciudad y a la mancebía vieja (prostíbulo) hubo de crearse una mancebía nueva en la Puerta del Vado (hoy plaza) para acogerlas a todas ellas y a sus numerosos clientes. Estas mancebías intentaban garantizar un poco de orden y salubridad, de modo que se produjo hasta el hecho insólito de existir en la ciudad una especie de gremio de prostitutas que pagaban impuestos y exigían que se echase de la ciudad a las prostitutas que no perteneciesen a las mancebías. Hoy día ambos edificios son edificios que sirven de vivienda normal.

Por la ciudad pasaron muchos nombres importantes de la historia y de la cultura. Francisco de Quevedo, escritor, embajador y espía, San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús, el cual estuvo viviendo en el hospital de Antezana, Pedro López, secretario del Rey, Santa Teresa de Jesús, etcétera. Fue un lugar importante para la Edad de Oro de la Literatura Española (Quevedo, Cervantes, Góngora, Lope de Vega, etc.). Además aquí se asentó una de las tres primeras imprentas que hubo en España, cuya publicación más importante se debe al Cardenal Cisneros, la cual es la Biblia Políglota, que recoge los textos bíblicos en los tres idiomas antiguos de la tradición cristiana. También vienen grandes artistas del Renacimiento y el Barroco que crean obras universales como la fachada de la Universidad (frente a la que en el siglo XIX se le colocó una estatua al cardenal Cisneros), creada por el arquitecto Gil de Hontañón en 1553, o el sepulcro del cardenal Cisneros en la capilla de San Ildefonso, donde trabajaron colaboradores del artista italiano Miguel Ángel Buenarroti, o bien el artesonado del techo del Paraninfo universitario, creado por los mudéjares.

Con el tiempo los Antezana irán a menos, pero lo tratarán de disimular por cuestiones de honor. Pedirán sopa boba, pero lo ocultarán. Esto acabará con ellos en el siglo XVII, pero su casa se puede ver en la calle Victoria, frente a la iglesia de Santos Niños, aunque hoy día esté abandonada en unas obras inconclusas desde finales de 1980 y principios de 1990. Merece la pena, sin embargo, ver la entrada. Por esas fechas se produce otro de los hechos importantes para la ciudad, aunque estas épocas están llenas de ellos. Una familia asentada en Alcalá de Henares se encuentra instalada en la calle Imagen, en una de las casas, que prolonga y hace esquina a la fachada del hospital de Antezana, vive una parte de esa familia, instalada a ambos lados. Son los Cervantes. El padre de la casa en cuestión es barbero, lo que en la época significa también médico para asuntos que hoy día solucionaría una enfermera o un practicante. Realiza sangrías en el Hospital de Antezana. La casa se transformará en la casa natal del escritor universal, junto a William Shakespeare, Miguel de Cervantes y Saavedra. En realidad la casa es la más probable, podría haber sido otra de la misma calle, pero en el siglo XX se descubrió en ella unos restos de muro que podrían ser de la época del siglo XVI. Por ello, en la segunda mitad del siglo XX se reconstruye allí una casa al estilo moderno y se la da por hecho como la casa natal de Cervantes. La entrada estaría hacia la calle Imagen, pero se la gira hacia la Calle Mayor para atraer al turismo. No deja de ser la casa más probable, aunque no la comprobada. Por otra parte el nacimiento de Cervantes se atribuye a su acta de nacimiento realizada y fechada en Alcalá. Exactamente en la capilla del Oidor de la iglesia de Santa María, donde hoy día se conserva su pila bautismal y la capilla sirve de lugar de exposiciones. Sin embargo, el acta de nacimiento certifica que se le bautizó con cuatro años de edad. No hay un documento anterior que haga referencia sobre él. Pudo nacer en otro lugar, pero teniendo en cuenta la profesión del padre, dónde trabajaba, donde vivía y el acta de nacimiento, Alcalá de Henares es el lugar más probable y el que se acepta hoy día. Pero, se insiste, es el lugar más probable, no comprobado. En todo caso, nació en 1547.

La vida de Cervantes se ligaría a otros lugares como Lepanto, Argel, Valladolid, Madrid, La Mancha... y su vida a la de un militar de fortuna, un preso, un recaudador de impuestos, un desfalcador de dinero... pero sobre todo a la de un escritor. Su obra más importante, una de las cumbres de la literatura mundial, es el libro Las aventuras y desventuras del ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, publicado en dos partes. La primera se publicó en 1605, por ello la ciudad ha declarado el año de 2005 de celebración continua por su 400ª aniversario, tal como hizo en 1905 en el 300ª aniversario. La segunda parte es de 1615. Escribió otros varios libros importantes, pero sin duda esta es una obra cumbre de la literatura. Cervantes sólo es comparable al inglés Shakespeare, pero no sólo les unió el talento, sino también una curiosidad, murieron el mismo día y año de 1616. Cervantes en vida pudo gozar de gran éxito y popularidad gracias a sus libros. El Quijote fue traducido a diversos idiomas en su propia época, lo que era algo raro y difícil.

El comienzo del siglo XVII parece prometedor para Alcalá con el éxito de Cervantes, ya que su éxito daba más prestigio intelectual a la ciudad. De hecho siguen pasando por la ciudad grandes nombres, como el ya citado de Quevedo. Pero la universidad, si goza de prestigio, verá comenzar, sin darse cuenta, su decadencia. España se había involucrado en demasiadas guerras y se había arruinado demasiadas veces. La guerra que marcará el principio del fin del Imperio Español será la guerra de los Treinta Años librada en la primera mitad del siglo XVII. Esa guerra entremezcló ambiciones políticas de los diferentes Estados, recelos contra el Imperio Español, ideas independentistas en Portugal, Andalucía, Cataluña y Países Bajos, y odios religiosos. España se mantuvo fiel a la Iglesia Católica Apostólica Romana, la cual culminaba ese siglo su política de la Contrarreforma. Por esa razón España acató todas las resoluciones de la Contrarreforma con ayuda de la Inquisición (cuya época más virulenta fue el siglo anterior). En esa política se incluía la no investigación científica o estudio alguno que se pudiera apartar de la doctrina de la Iglesia basada en las Sagradas Escrituras y los Santos. Por ello, las universidades españolas paulatinamente fueron abandonando los estudios más avanzados para adoptar tan sólo los estudios de la Biblia y los santos, lo que retrasó a España en los avances científicos y tecnológicos. Por otra parte se quiso asegurar que los licenciados fueran cristianos viejos, por lo que se investigó a sus antepasados varias generaciones atrás. Esa investigación debía aportarla el estudiante, lo que encarecía poder estudiar. Sólo los nobles y la alta burguesía rica pudieron acceder a los estudios universitarios, en contra de la idea original de Cisneros. Cisneros planteó tener a los más capacitados para el estudio, el nuevo sistema sólo fomentaba a los que pudiesen pagar dinero por sus estudios.

Alcalá de Henares y su universidad sufrieron todo esto a lo largo de todo el siglo XVII. Aún tenía una población grande para la época en 1690, unos 2.000 vecinos, pero en sesenta años, en 1750, solamente quedaban ya 500 vecinos en Alcalá de Henares. A lo largo del siglo XVII, con todo, se construyeron edificios impresionantes, como el Colegio de Málaga (actual facultad de Filosofía y Letras), la iglesia Santa María de los jesuitas de la calle Libreros (donde estaba el gremio de los libreros), la iglesia de las Bernardas, al lado del palacio arzobispal (cuya planta es ovalada y la cúpula una de las más grandes, con una linterna peculiar, muestra del arte Barroco), o alguno de los patios de la universidad cisneriana, etcétera. En 1601 se había inaugurado un corral de comedias donde se representaban las obras teatrales del momento para la gran población universitaria. Este corral de comedias, en la Plaza de Cervantes, se transformará en el futuro en el teatro más antiguo del mundo en activo. Y todavía en 1687 se quiso reconocer la importancia de Alcalá en el reino. El Rey Carlos II le concedió el título de Ciudad. Este título fue pedido por uno de los titulados de la universidad. Carlos II "el Hechizado" había estado en Alcalá, se dice que, para curarle sus enfermedades, le acostaron una noche con el cadáver incorrupto de San Diego. Aunque no hubo milagro alguno y Carlos II siguió teniendo sus enfermedades hasta su muerte sin descendencia en 1700.

La muerte de Carlos II sin descendencia provocó una guerra civil e internacional por el trono español. De un lado lo reclamaron los partidarios de la rama de los Augsburgo descendiente de Fernando (hermano de Carlos I de España y V de Alemania), que estaba en Austria. De otra parte lo reclamaron los partidarios del testamento de Carlos II, en la persona de Felipe de Anjou, futuro Felipe V de Borbón. La guerra duró hasta 1715 y Felipe fue el primer Borbón de España.

Felipe V inició diversas reformas del Estado, pero él hubiera preferido ser rey de Francia, como le hubiera correspondido. Su reinado, el de sus hijos Luis I y Fernando VI, se preocuparon más por remodelar otros aspectos del Estado español que por preocuparse por la recuperación de la universidad alcalaína. Como ya se dijo, en 1750 la ciudad sólo tenía 500 habitantes, de los que muchos eran parte del clero de los varios conventos que existían. Entre 1704 y 1714 se realiza otro edificio emblemático, la iglesia y convento de San Felipe Neri, pero la ciudad está en decadencia.

La llegada de Carlos III, el rey ilustrado, quiso introducir reformas culturales en la sociedad española. No logró levantar la ciudad complutense, pero hizo algunas pequeñas reformas como la construcción de la Puerta de Madrid. Esta puerta monumental reconocía a Alcalá como una ciudad distinguida. La construyó el mismo arquitecto que la Puerta de Alcalá en Madrid, pese a ser tan sobria en comparación. Ambas puertas están construidas del modo que sobre un mapa se podría trazar una línea recta entre ambas, que indicaría que están enfrentadas de modo que se podría entrar y salir por ellas sin necesidad de desviarse de la vía recta, en otras palabras: indican el camino a Madrid y a Alcalá. Durante el mismo reinado, en 1769, el corral de comedias, llamado Corral de Zapateros, fue techado para poder realizar representaciones en los días lluviosos o de frío.

Pero ni Carlos III ni su hijo Carlos IV evitaron la total decadencia de la ciudad, que más que de la universidad vivía ahora, otra vez, de sus ferias de ganado y su comercio, por mucho que rebosara de cultura y ostentara el título de ciudad. Como mucho destaca la presencia de unos nobles adinerados e ilustrados, la familia Casado, que han dejado un palacete del que hoy se discute si hacer de él un museo.

jueves, marzo 30, 2006

NOTICIA 54ª DESDE EL BAR: EL INFORME ALCALÁ (2)

Me encuentro en mi habitual puesto de espionaje en el local de colombianos de mi calle, aunque últimamente he reportado un par de informes desde la facultad de filosofía y letras de la universidad de Alcalá. Hoy está esto animado. A mis espaldas tengo tres chicos colombianos haciendo sus deberes de clase con Internet... en realidad copiando cosas que otros escribieron en algún archivo. Lo curioso es que uno de ellos pregunta qué es amor platónico y los otros dos contestan que ese es el amor que no sirve para nada... menuda descripción... aunque el amor platónico es lo que más he desarrollado en mi vida, al no ser jamás aceptado por ninguna de las chicas que me han gustado y de las dos que he querido en gran medida... bueno, la última está entre esas dos... La Psicóloga del Bar... hoy volví a soñar con ella... un sueño de desamor... como no podía ser de otro modo,,, dadas las circunstancias. Sigo teniendo mis miedos acerca de si no pondrá trabas a nuestra amistad cuando regrese el día 6 de Abril... no quiero ser un mero cliente de bar... eso es muy triste... quiero que al menos continúe nuestra amistad... y pienso si no me trabucaré yo también, aparte de que ella pueda querer poner distancia... La verdad es que todo mi pasado afectivo no me induce a pensar en finales amistosos... salvo unos tres o cuatro casos... Aquel sueño de esta noche... cuando desperté lo hice con un bajón emocional tremendo. No tenía ganas de levantarme. Esperé a que entrara mi gata en la habitación pero no lo hizo. Mi madre me dijo después que la había llevado a que la castraran... pobre... la traerán esta tarde... pobrecilla, de verdad... estará unos días mal... supongo... y ahora mismo debe estar realmente asustada entre veterinarios que no conoce... es como la niña pequeña de la casa... Día de bajón... Así es mi vida... bajón, subidón, mucha creación, ninguna creación... bebida a tropel, día seco... visitando a mis fantasmas, olvidando mis fantasmas... En fin, el informe de las actividades de espionaje desde el bar:

EL INFORME: HISTORIA BREVE DE ALCALÁ DE HENARES (alta, plena y baja Edad Media).

La Alta Edad Media en el territorio de Hispania se suele corresponder con la presencia de los visigodos y primeras épocas del dominio musulmán. La Plena Edad Media suele corresponder a los siglos XI, XII y XIII, épocas de plenitud del sistema feudal. Los siglos XIV y XV serían la Baja Edad Media, donde tienen más protagonismo las ciudades, la burguesía y los estudios escolásticos y universitarios.

Los visigodos eran un pueblo germano que el Imperio Romano utilizó durante el siglo V para atacar a otros pueblos germanos que les invadía, a cambio de asentarse en determinados territorios del Imperio y protegerlos. La entrada de ellos en la península se debió a la petición del Imperio para que expulsaran a los suevos, alanos y vandalos. Cuando en 476 el Imperio Romano de Occidente desapareció fueron los visigodos quienes se hicieron cargo del gobierno de Hispania creando una monarquía basada en principios y leyes de origen tribal goda y de lo que había sido el sistema romano. Sin embargo, el comercio y las relaciones sociales, culturales y económicas decayeron o se transformaron en algo muy diferente a lo que había existido. Hasta la creación de cierto orden el territorio fue un tanto caótico, lleno de bandidos o imponiéndose la voluntad del más fuerte, mientras los cristianos intentaban atraerles a sus creencias, pues creían que así solucionarían los problemas. Complutum, debido a todos los problemas que tuvo con la desaparición del comercio y con cierta inseguridad, fue destruida. Algunos historiadores opinan que la destruyó algún ataque visigodo o de otro tipo, otros opinan que se fue abandonando debido a la crisis económica que le supuso la inestabilidad de la principal vía romana, lo que provocó la ruina y destrucción de sus edificios, un tercer grupo dice que tal vez se debió a una combinación de ambas posibilidades. Es posible que el abandono no fuese total y quedasen aislados algunos pastores viviendo entre las ruinas. No obstante, en ciertas obras municipales en la Avenida Caballería Española se desenterró lo que resultó ser una tumba visigótica. Sea como sea, Complutum se destruyó y abandonó durante los siglos del Reino Visigodo de Hispania, del siglo VI al VIII.

Los visigodos tuvieron problemas de sucesión al trono, debido a que no se basaba en una sucesión por vía familiar. Eso provocó regicidios, conspiraciones, golpes de Estado y guerras. A principios del siglo VIII una de estas guerras por el trono hizo que uno de los tres pretendientes a la Corona pidiese ayuda al Imperio Musulmán, que desde el siglo VII se estaba expandiendo por gran parte de Asia y África, aparte de que combatía con el Imperio Romano Oriental de Bizancio. Los musulmanes prestaron la ayuda desembarcando en la península en el año 711. En sólo una batalla derrotaron e hicieron desaparecer al Rey visigodo que parecía el más legítimo. Los otros dos pretendientes habían muerto en otras batallas entre ellos. Ante el caos, y las leyendas antiguas acerca de los tesoros de Hispania, los musulmanes expandieron su Imperio conquistando la península, salvo un pequeño territorio montañoso en Asturias, Cantabria y País Vasco, que en el pasado fue difícil de controlar por los romanos. La rapidez de la conquista se debió en parte a que muchos pueblos y nobles cristianos se les aliaron, dado el caos del Reino Visigodo. Muchos conservaron sin problemas su religión entre los musulmanes, otros muchos se convirtieron al Islam ya que tenía ventajas fiscales y sociales. En un principio Complutum siguió estando abandonada y en ruinas. Los musulmanes la desmantelaron del todo cuando aprovecharon sus mármoles y columnas para sus construcciones en edificios de Córdoba, Sevilla, Jaén, Zaragoza... Se cree que fueron ellos quienes reutilizaron casi todas las piedras funerarias de la necrópolis hispano romana, con lo que se perdió su ubicación original.

Fueron los mismos musulmanes quienes volvieron a dar vida a la localidad y le devolvieron parte de su esplendor. En el siglo IX se encargaron de reconstruir la ciudad, al modo islámico. Volvió a nacer en el valle, al Este del valle, y se la rodeó de murallas y de una gran fortaleza en el año 850. La fortaleza fue llamada Al-Qal'at en Nahar, que es el origen del nombre Alcalá de Henares (La Fortaleza Sobre el Río de las Piedras). Dicha fortaleza tiene una torre aparte llamada torre albarrana. Ésta está en el Cerro de San Juan del Viso. Fue reconstruida en el siglo XV y posteriormente en 1985. Esta torre servía de vigía del valle para avisar de incursiones enemigas en el territorio. Se cree que pudo estar conectada por túneles con el valle, pero no se han encontrado. La vida musulmana de la ciudad fue importante en torno a la fertilidad de sus tierras y a ser un punto estratégico importante para comunicar con la ciudad de Zaragoza. El anónimo Cantar del Mío Cid habla de Al-Qal'at en Nahar en un pasaje donde el Cid es aliado de los musulmanes y hace una incursión con estos a lo largo de la ribera del río Henares, en el siglo X.

En torno al año 1000 comienza la época de las Cruzadas. Los Papas de la época fomentaban la guerra contra el Islam para recuperar los lugares que se consideraban santos para el cristianismo y que habían sido cristianos en las épocas antiguas. Los musulmanes, siglos antes ya habían practicado la guerra santa contra todo el que no se considerase creyente. Así pues hubo un periodo de guerras santas con argumentos cristianos y musulmanes por parte de ambos bandos. En la península los intelectuales de la Iglesia fomentaron desde el siglo IX la falsa idea de la Reconquista, que aún hoy goza de éxito y parece indiscutible para muchas personas. Tal reconquista no era efectiva realmente, ya que todos los hispanos del Reino Visigodo no eran cristianos, ni todos se fueron a vivir a las montañas de Asturias, como ya se ha dicho. La propaganda política de la época fomentó la idea de Hispania como territorio cristiano y se daba a los Reyes cristianos de Asturias, únicos resistentes a los musulmanes, el deber y derecho de conquistar el resto de la península, llamando a esa conquista Reconquista, aunque en realidad nunca había pertenecido a ningún Rey de Asturias, ya que éste tampoco era de origen visigodo, aunque se le quiso emparentar con el último Rey godo. Esa guerra de Reconquista tuvo el reconocimiento de Cruzada por el Papado. Por ello, en el año 1118 el arzobispo de Toledo, primado de España (aunque era francés), y con una exhortación del Papa del momento, patrocinó y fomentó una cruzada para conquistar los santos territorios de los Santos Niños Mártires Justo y Pastor, aunque no importó a tal propaganda que antes de los musulmanes la localidad no estuviera prácticamente habitada. La cruzada tuvo éxito y participaron personas de muy diferentes lugares. Para animar a las tropas se corrió el rumor de que un soldado había visto a la Virgen en el valle de El Val. Luego, con la ciudad conquistada, se encontró una talla de madera de la Virgen en un árbol de El Val. La talla fue ubicada en una capilla, pero siempre aparecía misteriosamente en el árbol donde se la encontró, por lo que se construyó allí una capilla llamada Virgen de El Val, que actualmente sigue existiendo, modernizada, en el barrio del mismo nombre. Estos rumores y hechos provocaron la afluencia masiva de cruzados. Conquistada la ciudad se la llamó en principio Villa de San Justo, pero pronto el nombre se cambió a una adaptación del nombre musulmán, Alcalá la Vieja, con el tiempo se la llamaría con la adaptación completa del nombre: Alcalá de Henares.

En el lugar donde se creyó que degollaron a los Santos Niños se construyó una capilla que con el tiempo pasó a ser una iglesia donde se guardó la piedra del degollamiento y los supuestos restos de ellos. En el año 1129 el Rey del Reino de Castilla, impulsor de la conquista, Alfonso VII, donó la ciudad y sus tierras al arzobispado de Toledo. Estos obispos construyeron un importante castillo de residencia, que con el tiempo se transformaría en palacio arzobispal, que servía para hospedar a los obispos, Reyes y nobles, y celebró Cortes de gobierno y Concilios religiosos. No hay que olvidar que el obispado de Toledo es el representante de todos los obispados de España, y esto funcionaba en aquella época donde todavía no existía España. Para proteger el arzobispado y parte de la ciudad se construyeron murallas nuevas, a veces usando parte de las antiguas murallas musulmanas. Las diversas reformas del palacio contaron con obreros masones que dejaron sus marcas en algunos lugares. También se construyó la mayor parte del núcleo urbano antiguo de la ciudad. La población cristiana convivió con la población musulmana que permaneció en la ciudad, y que se asentó con tierras fértiles en el actual barrio de la estación de trenes, y con una población judía que trajo de vuelta a la ciudad un rico y fructífero comercio. La ciudad se desarrolló en torno a su calle mayor, una larga calle recta donde los judíos colocaron sus viviendas y comercios para aprovechar el paso de los forasteros. También se instalaron en lo que hoy es la Plaza de los Santos Niños. Hoy día, del recuerdo judío queda parte de su arquitectura y el nombre de una plaza donde estuvo ubicada su sinagoga. Los musulmanes han dejado más restos de tipo arquitectónico, artístico, cultural, de sistema agrícola, de filología. Hasta hace pocas décadas aún se podía ver su mezquita en la calle de Santiago, reconvertida en iglesia, pero dicho edificio se demolió para construir un bloque de viviendas actual.

En 1293 el Rey de Castilla Sancho IV fundó los Estudios Generales, a petición del arzobispo García Gudiel. La enseñanza que se daba era la escolástica. Su ubicación en edificios no se conoce con exactitud, pero en el siglo XV pudieron estar ubicados en la iglesia de Santa María. Esa última ubicación se debe al arzobispo Carrillo, el cual pidió de nuevo el asentamiento de Estudios Generales, lo que hace suponer que decayeron anteriormente. La iglesia de Santa María se ubicaba en uno de los lados de la actual Plaza de Cervantes, pero sólo se conserva la Capilla del Oidor y la torre campanario que sirve de cobijo para las cigüeñas, animal emblemático de la ciudad, en especie de extinción. La ciudad tuvo cierto auge en los conocimientos literarios, no hay que olvidar que el Arcipreste de Hita, autor del Libro del Buen Amor, nació en Alcalá. Durante el arzobispado de Carrillo se produjo la creación del Reino de España, al unirse el Reino de Aragón y el de Castilla en las personas de los Reyes Católicos Isabel I y Fernando V. Dicha creación de España no sólo se produjo con el matrimonio de ambos Reyes, si no también mediante una guerra civil contra otra pretendiente legítima del Reino de Castilla, Juana "la Beltraneja" (ya que se creía que era hija bastarda del padre de Isabel) durante la década de 1470’. Juana reinaba en Portugal, por lo que la guerra civil fue también una guerra internacional. El arzobispo Carrillo apoyó la causa de Juana, por lo que Alcalá de Henares entró en guerra contra los Reyes Católicos. Derrotada Juana, y con ella Carrillo, este fue confinado a una especie de prisión. Su cargo fue ocupado por el Cardenal Cisneros. Carrillo tiene una estatua debido a que la ciudad tuvo cierto esplendor con él, se ubica adjunta a la Plaza de San Diego, frente al convento de monjas de clausura de las Carmelitas Descalzas (las cuales producen el dulce más famoso de la ciudad: las almendras garrapiñadas).