viernes, febrero 11, 2022

NOTICIA 2116ª DESDE EL BAR: LOS LIBROS, COMENTADOS, QUE LEÍ EN 2010-2014 (adulto, primera mitad de treintañero, 4 de 5)

En 2013 yo cumplí 34 años. Seguía en algunos actos en reivindicación, por ejemplo en las marchas por la sanidad pública, la educación pública, cosas concretas de Alcalá de Henares y otras, seguía en trabajos de archivo y paro, entre otras actividades. Escribía, hacía algún acto. En fin, estos fueron los libros que leí.

2013: 34 años.
Leí 30 libros, de los cuales 9 eran novelas gráficas o revistas especializadas en cómic, de las novelas gráficas una de ellas estaba en 5 cinco tomos.

Mujeres novohispanas e identidad criolla (siglos XVI y XVII) (Alberto Baena Zapatero, 2009): Me parece un libro muy útil y necesario para conocer la Historia de España en Hispanoamérica, la Historia de Hispanoamérica y también la de la mujer. Volví sobre él en Noticias de un espía en el bar en el capítulo cuarto sobre un serial que escribí de Historia de la mujer hacia la igualdad, pero la visión más completa y más reflexionada la escribí en Las notas de los cíclopes libreros. En la Primavera de 2012 fui a una bolsa de trabajo ubicada en la Concejalía de la Mujer para dejar mi currículum laboral y me regalaron este libro. Tenía en ese momento diecisiete ediciones de parte del ayuntamiento de Alcalá de Henares y el Premio de Investigación María Isidra de Guzmán 2008. Tiene algunos aciertos documentales muy destacables, y tiene una selección de textos acertada. Sin embargo no comparto algunos detalles de la idea central de la investigación. Así por ejemplo el autor se queja de que en determinados documentos no se dice que las mujeres fueron a tal acto y que las ocultan con la palabra "nobleza"... Creo que es un enfoque equivocado. Cuando en el siglo XVII escribieron esos documentos no se decía "estuvieron las mujeres" sino la nobleza en general porque se pensaba en clases sociales, no en géneros sexuales. Del mismo modo cuando el autor se sorprende de que la sociedad española en América tenía las mismas convenciones que en Europa es otra visión no muy acertada... ¿o es que cuando cualquiera de nosotros viaja a otro país que no es España de golpe en el viaje deja y olvida todo su bagaje cultural? Tampoco creo que sea acertado analizar el mundo femenino sólo desde la perspectiva de la Iglesia católica, muchas de las cuestiones que achaca el autor al machismo son en realidad cuestiones de carácter religioso y funcionaba condenatoriamente tanto a mujeres como a hombres por igual. Aparte de que analizar la Historia sólo desde una perspectiva nos lleva a una creencia equivocada o sesgada de lo que se puede aproximar más a la realidad. El hecho de que existan condenaciones nos hace pensar, por ejemplo, que existen porque de hecho está ocurriendo justo lo contrario de lo que la Iglesia hubiera querido que existiera. Pero también está equivocado a mi juicio que sólo se indague en la vida de las mujeres adineradas, pues el mundo femenino es de todas las mujeres, no sólo de las ricas. La Historia no evoluciona sólo con las personas ricas. Aún con todo tiene algunos puntos de vista que sí me parecen muy acertados. Sea como sea, y pese a que el libro usa de muchas fuentes bibliográficas, el autor sólo ha consultado dos archivos y la Biblioteca Nacional de Madrid, y de esos dos archivos, además, ninguno ha sido ni el Archivo General de Simancas ni el Archivo Histórico Nacional, los cuáles hubiera sido deseable que los hubiera pisado junto a los dos que sí pisó, el Archivo General de Indias (Sevilla) y el Archivo General de la Nación (México). Es un libro interesante, no obstante, y nos ilustra en cuestiones no muy trabajadas en la historiografía tanto española como en la americana. El autor ayuda a solucionarlo. Ellos, los historiadores americanos, porque prefieren historiar más su Historia precolombina y su Historia desde su independencia, nosotros porque en general nos desentendemos de la Historia de esos lugares de España que se independizaron de España. Es una buena aproximación a conocer la Historia de la América de la Edad Moderna y de la sociedad española en general del mismo periodo, ya que socialmente y legalmente es lo mismo, con matices en cada lado del océano. Y que no se me malinterprete, por supuesto la mujer en aquellas épocas estaba muy coartada por una sociedad masculina, también es cierto que el autor anota con acierto que América suponía mayor libertad también para ellas. No niego una sociedad que se estructuraba en torno al hombre. Me remito a lo ya anotado en Las notas de los cíclopes libreros, como mi reflexión sobre ese libro más actual. Recomiendo leerlo con espíritu crítico y autorreflexivo. Muy recomendable, muy buen trabajo.

El trabajo y la memoria obrera. IX Jornadas de Castilla-La Mancha sobre investigación en archivos (varios autores, 2011): Me lo regaló Julián Vadillo porque él participó de estas jornadas, que debieron ser en realidad en 2009 o 2010, pero el libro se publicó en 2011. Contenía en papel y en digital todas las comunicaciones y las conferencias de todas las investigaciones que participaron en torno a la Historia del movimiento obrero. Tenía en sí varios avances historiográficos en esta materia, que, por otro lado, estaba en boga en una parte de los historiadores y más allá dado el agitado momento de inquietudes y reivindicaciones que se estaban dando en la sociedad desde 2011 y en los cuales yo seguía. Hablé de este libro en Las notas de los cíclopes libreros.

La isla y otros poemas (Emilio Sola, 1974 // 1992): Emilio Sola había sido profesor universitario mío, y también una persona que valoraba mi poesía. Nos entendíamos bien contraculturalmente. Seguimos una amistad posterior a los años universitarios y en estos años revueltos nos vimos varias veces. Este historiador especializado en Cervantes es también uno de los autores literarios destacados del último cuarto del siglo XX. La isla es un poemario de 1974 con algo de experimentación que fue su primer libro de poesía publicado y que tuvo cierta repercusión. Lo volvió a reeditar en 1992 ampliado. La edición que yo tengo es una reedición con más poemas añadidos. Fundamentalmente me acerqué a este libro porque era de él. La experimentación de Sola es ligeramente diferente a la mía, pero en la base parte de unos mismos preceptos sobre la libertad individual y otras cuestiones. Compré el libro en librería Diógenes.

Ernie Pike (Hugo Pratt, en cinco volúmenes, 1957-1959): Este cómic fue uno de los primeros personajes de éxito internacional que dibujó Pratt, aunque no el primero. Trataba de la vida de un periodista en la Segunda Guerra Mundial. En realidad era como un conjunto de historias que iba conociendo este personaje en mitad de una tragedia. Su reedición en volúmenes me atrajo y como tenía un sueldo estable en la Filmoteca Española, al menos hasta más allá de la mitad del año, luego ya no, me lo compré en bloque en Madrid, en Casa del Libro, si no recuerdo mal. Pratt sigue siendo muy admirado por mí. Tiene un sentido muy amplio de entender el cómic, y un halo poético en lo estético y e los guiones. Traté de pintar algunas viñetas con algunas cosas básicas de él y las mandé por carta a algunas amistades como si fueran el texto.

Nosotros (Zamiatin, 1924; con introducción nueva de Fernando Ángel Moreno en 2011): A estas alturas es bien conocido que esta obra y yo estamos íntimamente unidos, que hay incluso quien me cita de referencia por ahí, o que hay quien cita cosas que yo he escrito sobre esta obra sin citarme. Fue incluso objeto de la Noticias 2ª y de esta bitácora y al que he vuelto una y otra vez. Cuando yo conocí esta obra y a este autor fue durante el tercer ciclo universitario, lo que se entendía como el periodo teórico del doctorado, o sea el de las tesinas. Ahí me lo descubrió Alejandro Díez Torres, catedrático de la Historia del movimiento obrero y miembro del Ateneo de Madrid. Yo estaba en esos cursos entre el estudio de los nacionalismos, Hispanoamérica contemporánea y actual, Historia actual, las dictaduras, los exilios, los movimientos sociales, Goya, la Iglesia contemporánea y actual, la censura, la revolución y la contrarrevolución, el movimiento obrero, el rock... Entre este conjunto de especializaciones que iban todas en una dirección desde la diversidad de enfoques, tenía todo un curso completo sobre utopías y distopías, aunque por entonces el término distopía no estaba aprobado en la lengua española y casi nadie lo conocía. Luego, años más tarde, llegó la Real Academia Española, reconoció su uso definiéndolo mal, y mucha gente comenzó a usar el término según el cine y la televisión lo adquirieron confundiéndolo, hasta el punto que hoy día la gente lo usa con una ligereza que llama distopía a cosas que en absoluto lo son. En aquel momento solo unos pocos tratábamos de estudiarlo, conocerlo y fomentarlo, poniéndolo en su contexto histórico y literario, cinematográfico, etcétera. Zamiatin estaba descatalogado en España y yo tuve mi primer ejemplar a través de Internet y de un amigo que me lo facilitó de una edición mexicana que tuve que imprimir. Era el comienzo de la distopía propiamente dicha, y era la obra sobre la que Orwell asentó años más tarde 1984, de hecho mucha gente adjudica a Orwell méritos que en realidad eran de Zamiatin. Como sea, años más tarde lo recuperaron en España y me lo compré, como ya es sabido, y su introductor español usaba información mía sin mencionarme, o eso vino a decirme según entiendo su contestación. Ahora, lo reeditaron otra vez y me lo compré de nuevo, era mi tercera edición que tengo en casa. El nuevo introductor tenía todo un libro en sí dentro de este libro. Me gustó mucho su introducción, muy en conexión también con un análisis de actualidad que, evidentemente era la de 2011 cuando salió ese libro. Se podría decir que esta edición está en total conexión con su época de reivindicaciones. Cierto es que durante el 15M mucha gente hablaba de Orwell, dando prioridad a 1984, cuando en realidad era más propio Rebelión en la granja, pero lo cierto es que la editorial de esta reedición y su introductor supieron captar que el origen era Nosotros de Zamiatin. Edición del libro que yo recomiendo que sea la que has de tener. Lo compré en la Casa del Libro de Madrid.

80 aniversario del periódico CNT; el hilo rojinegro de la prensa confederal (1932-2012) (María Losada, Carlos Sanz, Juan Pablo Calero, Julián Vadillo, 2012): También hablé de este libro en Las notas de los cíclopes libreros. Me lo regaló Julián Vadillo. Yo conozco a varios de los autores. Se trata del libro que repasa la Historia del periódico CNT, evidentemente, por cuyas páginas indirectamente ha pasado una parte de la Historia del anarcosindicalismo más atado a lo cultural, no solo a la lucha obrera, que también. En sus artículos aparecieron varios cronistas importantes del siglo XX español, algunos continuaron su labor en el exilio. El periódico sigue existiendo, aunque ahora casi es algo testimonial del propio sindicato CNT. 

Frankenstein o el moderno Prometeo (Mary Shelley, 1818): Fue uno de los dos libros que destaqué de mis lecturas del 2013 en la Noticia 1287ª. Lo compré en inglés en una feria del libro que hubo en la Plaza de Cervantes. Desde 2012 me propuse mejorar de manera autodidacta mi inglés, raquíticamente adquirido en el colegio, el bachillerato y la Universidad. Ya había leído varios libros cortos en inglés en ese 2012, pero en este 2013 me propuse leer una novela extensa. No sólo adquirí vocabulario, sino que además debí quedarme subconscientemente con el modo como se construyen las frases, pues mi nivel de inglés aumentó. Una prueba gratuita en primavera y otra en otoño me lo confirmaron en mi evaluación. Para asegurarme realicé un segundo test, y efectivamente había mejorado mi nivel de inglés. La novela me pareció muy sugerente en innumerables puertas abiertas que deja la autora para que el lector se autosugestione poéticamente e incluso filosóficamente. Descubrí que el Monstruo de Frankenstein, era quizá el más humanamente inocente personaje de la novela, aunque se transforme en un ser vengativo. Muy recomendable redescubrir esta historia en su novela, pues te abre los ojos a matices y reflexiones poéticas que hasta el clásico de cine no pudo lograr transmitir. Fue un acierto leerlo. Está considerado como la primera novela de ciencia ficción, no solo de terror, y hasta cierto punto aventura una característica distópica de la ciencia aunque lo obra no reúne en sí las condiciones suficientes para considerarse distopía, muy al pesar de lo que apuntan algunas personas, quizá faltas de criterios analíticos del género. Hay también algún estudio psicológico de la autora que apunta a una externalización de reivindicación feminista de Shelley ante sus traumas familiares, no hay que olvidar que su madre, de quien ella quedó huérfana, era una de las primeras feministas propiamente dichas de la Historia contemporánea. Sin embargo, tengo serias dudas de que el feminismo actual, en términos generales, se haya planteado siquiera que esta obra puede tener en sus orígenes algo que ver con él. si la teoría es acertada, hay que reconocer que de tenerlo está encubierto más en una cuestión de percepciones ante la tragedia de la vida, en las vivencias personales, que en los personajes protagonistas en su adscripción sexual, que son varones.

Nostalgia armada (Olga Bernad, 2013): Este poemario me lo regaló alguien, ya no recuerdo quien, que a la vez se lo regalaron a ese alguien. Yo lo terminé regalando también. No era el tipo de poema que más me mueve. No me marcó demasiado, pero le reconocí a la autora su mérito, por eso lo regalé, en la espera de que se lo hubiera dado a alguien que quizá sí era el tipo de poesía que le atraía. El libro y la autora merecían su sitio.

Tal vez soñar. Las aventuras orientales de Giuseppe Bergman (Milo Manara, 1987-1989): No tengo claro si este cómic se publicó en 1987 o en 1989. Tal vez salió en cómic en revista en 1987 y en libro en 1989, no lo sé. Es la novela gráfica que destaqué en 2013 de las que leí, en la Noticia 1287ª. Lo leí por Internet, porque no lo tenía en papel. He de confesar que estuve tentado de comprar algo de Manara y  ojeé casi a escondidas varias de sus obras en diferentes librerías, como un niño. Me daba un poco de reparo, estúpidamente, porque ya era mayorcito. Supongo que son los tabúes que te metían de niño tus padres o las burlas de los amigos cuando mirabas desnudos femeninos en papel, en audiovisual ya ni hablamos, aunque en cine estaba más normalizado, sobre todo por las películas del destape, pero mirarlos en papel era algo que invitaba a recriminártelo, ya fuera en serio (tus padres) o en bromas 8tus amigos). Yo ya era mayorcito, digo, por lo que era absurdo. Quizá por eso he tardado muchos años en comprar algo de Manara, que por otro lado es un autor y un artista mucho más allá que lo erótico. Y sí, yo ya había comprado el Lorna de Azpiri, pero ese cómic tenía mucho de caricatura y Manara es cosa seria, son dibujos muy reales. Aún hoy, que ya compré alguna cosa de Manara, no tengo casi nada de él, aunque gracias a Internet he leído varias cosas. De hecho tengo sus dos colaboraciones con Pratt, lo que me lo ponía fácil, y uno de sus primeros libros que compré desde mi casa con Internet. Solo el año pasado me atreví a comprar un cómic de él en tienda y fue para un regalo de Reyes que no era para mí. Y sin embargo me parece buen autor. Como sea, el ya viejo autor clásico de cómics eróticos es también un perfecto conocedor de la poesía visual. En este cómic los ritmos combinan hasta tres historias a la vez, y la más poética de ellas está cargada de viñetas con una potencia visual preciosa. Contar algo de él sería estropearlo al lector futuro, que debiera encontrarse esta historia limpia, sin conocimiento previo. Es la segunda parte de una trilogía de un personaje llamado Giuseppe Bergman, un periodista, aunque está claro que la protagonista principal es en realidad una mujer que trabaja para una productora cinematográfica. Es un libro en blanco y negro que yo leí en apaisado. Manara, que suele hacer mucho uso de la claridad blanca tiene aquí un buen dominio de la sombra, tanto que en ciertas partes la poesía visual no sólo es arte, sino también es como si fuera un  extraño cine. No es tanto el guión del cómic, sino lo que las imágenes nos sugieren.  

Kamasutra (Milo Manara, 1997): También lo leí por Internet. La obra no me era desconocida. El libro de Kama-sutra (escrito entre los años 240 y el 550 después de Cristo) lo tengo en un ejemplar que incluye Ananga Ranga (1451-1526). Es un ejemplar que debió comprar mi padre en los años 1970, o quizá mi padre y mi madre cuando se casaron (o antes, vete a saber) en 1975, sin imagen ninguna, solo texto, y que se ciñe al texto religioso hindú, por lo que no solo incluye descripciones de técnicas sexuales, sino también cuestiones religiosas. Por la fecha de publicación quizá contenga censura, pero aparentemente no lo parece. Ese libro pasó a mí. Contenía muchas palabras en hindú, supongo que en su época mucha gente al leerlo no se enteraría de mucho. Como sea, desde joven estaba en una estantería que había en mi dormitorio. Así que la obra no me es desconocida. Por supuesto, cuando creces siempre hay alguien que te enseña ediciones modernas, con fotos o con ilustraciones, unas más respetuosas y bonitas o didácticas y otras más obscenas. La mayor parte de esas ediciones se limitan a las posturas sexuales y anulan y eliminan todo el texto religioso que las contextualiza. Cuando les explicaba esto a mis amistades o se sorprendían o se interesaban por el contexto. Desde luego les llamaba la atención un ejemplar que no tuviera imágenes, solo el texto. Como sea, yo ese libro y el otro citado, ya los conocía. La cosa es que en Manara tenía la tentación de ver su interpretación visual, que siempre es con gusto. Breve libro, pero bonito.

El corto verano de la anarquía. Vida y muerte de Durruti (Hans Magnus Enzensberger, 1972): Me lo regaló Carmen Herrera. Se trata de una de las más completas biografías del famoso anarquista através de testimonios y textos de personas que le conocieron directamente y de él mismo. Una labor documental de investigación muy buena, aunque está superada con más datos por investigaciones posteriores. Aunaba mi interés historiador con el de archivero, investigador y simpatizante del anarcosindicalismo. Me pareció muy interesante en muchos de los detalles desvelados sobre la vida personal de Durruti. No escaquea la crítica. Lo leí con atención, taambién porque era un libro que me habían regalado muy a drede y en conexión con todo ese periodo de reivindicaciones que venía viviendo desde hace muchos años, más allá de 2011. Creo que en parte quien me lo regalaba apuntaba indirectamente a una visión personal de hacia dónde estaba yendo el 15M, pero eso es una apreciación mía, no sé si realmente lo hizo en parte por eso. Nunca pregunté. Aunque era evidente que había visiones muy diferentes de la dirección a tomar entre la gente más activa.

El deseo de ser inútil; recuerdos y reflexiones. Conversaciones con Dominique Petitfaux (Dominique Petitfaux con Hugo Pratt, 2012): Uno de los editores, o de los que promocionaban el libro, me escribió a mi correo público para decirme que habían sacado este libro. Me fui a Diógenes y se lo encargué. Aunque se publicó en 2012 es evidente que se trata de una entrevista, o varias, entre Petitfaux y Pratt, por lo que se produjo antes de 1995, quizá incluso la edición de 2012 no sea la primera, quizá ya salió antes. Lo ignoro. La editorial sacó otro libro más por el estilo. Llegué a escribir una reseña por esta bitácora, pero, aunque me dieron las gracias, no tengo claro si les llegó a gustar. A mí me dio algunos datos más sobre Pratt, pero como ya conocía mucho al autor a través de más testimonios, hay cosas que yo creo que eran matizables, que había mucho de trampa en las contestaciones de Pratt, pero así era él, jugaba a lo aparente muchas veces, a la vida paralela. Es un libro apto para los más seguidores de Pratt, aunque se centra en su vida, en su biografía, sobre su obra más en concreto creo que es el otro libro, pero ese no le tengo.

Azaña imprescindible, sus grandes discursos (Manuel Azaña, prólogo de Isabelo Herreros, 2010): Yo tenía este libro que reeditó el periódico Público, cuyas reediciones y ediciones de libros descatalogados y textos olvidados ya he dicho en otras entregas que fue muy valiosa. De hecho este libro de discursos de Azaña hoy día lo busca bastante gente. No sé por qué, o no sabía entonces, a un grupo de gente del 15M le interesaba leer a Azaña, visto en lo que iba a derivar una parte del movimiento en breve, me lo explico. Creo recordar que cuando se quiso hacer una pequeña biblioteca en al tienda de campaña de la acampada de la Plaza de la Capilla del Oidor en 2011 alguien llevó este libro y tenía lectores en nuestros tiempos libres. También tenía sus detractores entre algunos de los participantes más cerrados en otras ideas, como las del PCE, aunque no toda la gente del PCE, que los hubo, allí había gente de mucho tipo de pensamientos, hasta un sacerdote. Yo desde mi trayectoria de historiador, por interés, por la izquierda y porque no era la primera vez que leía a Azaña, lo leí en este momento de 2013. Contenía en sus discursos cuestiones muy de actualidad en torno al nacionalismo catalán, pese al tratar él lo que sucedía en su época en la década de 1930, o también sobre la justicia social en el campo, aunque quedó rebasado en su día por los anarquistas, recordemos Casas Viejas, hoy Castilblanco. No me extraña que pocos años después Azaña fuera reivindicado tanto por la izquierda como por la derecha en el Congreso, especialmente en 2017 con el proceso independentista. Para mí estos discursos quedaron insertos con otros que ya conocía. Además, para mí Azaña también era una figura a reivindicar en Alcalá de Henares, y había asociaciones que así lo veían también. Azaña para mí no me llegó de nuevas ni en 2013 ni en 2011.

1984, Corto Maltés, Cómic Scene, Spiderman y Vértigo (varios autores, 1975-1990): En realidad se trataba de cinco revistas especializadas con historietas de varios personajes y autores y también con ensayos y artículos sobre lo mismo. Me las regaló la directora del área en la que trabajaba en el archivo de la Filmoteca Española, porque alguien las mandó al archivo sin que tuvieran que ver con el cine. Iban a tirarlas cuando ella se acordó que yo estaba investigando cosas de cómic, así que me las dio, aunque creo que más tomándome por freak (friki), aunque usando mal el término, como mucha gente. Hay algunas historias descatalogadas ahí que me resultan interesantes.

La rebelión de las masas (José Ortega y Gasset, 1929): Pues lo mismo que Azaña: no era la primera vez que leía algo de Ortega  Gasset, aunque en este caso sí era la primera vez que leía un libro completo de él. Es la obra más conocida de este político y filósofo, quien por cierto fue oponente político de Azaña, siendo los dos republicanos, y chocaron en el Congreso en torno a la cuestión catalana y cómo enfocarla. Este libro es todo un análisis social sobre la revolución y la contrarrevolución, pero también sobre la cultura de masas que influye en la masa. Trata de la transformación del individuo en masa. Yo ya he dicho que me formé en psicología de masas y este libro cae en parte en ese campo. Era un libro que en ese 2013 tuvo algún tipo de aniversario que no tengo claro, pues se reeditó de lujo, yo lo compré en librería Diógenes, y fue un relativo éxito de ventas en ese momento, quizá por el influjo de todo lo vivido desde 2011. Mi interés iba más allá de ello, pero indudablemente hubo quien creyó que lo leía por ello. En buena parte también quería leerle al haber leído recientemente discursos de Azaña. Es un libro muy recomendable, pero invito a completarlo y a contrastarlo, pues es un libro de una época donde mucha gente trató sobre las masas y la propaganda. Es el periodo de entreguerras del siglo XX y también de la Gran Depresión de 1929, otro estallido de descontento social que derivó en muchas y muy diferentes direcciones. Puede que alguien esté pensando en los textos de Hitler, o lo que decía Goebbels, pero también estaba en ello gente como el filósofo Adorno, que advertía de los peligros de crear masa a partir de los individuos, pero sin duda también estaban las ideas de la sociedad por encima del estado que tenían los comunistas. Y sin embargo, las ideas democráticas del momento también contaban con la movilización de la masa. Yo creo que su interés actual no solo está ahí, también, actualmente, con los nuevos medios de comunicación, con las grandes empresas. Leedlo y pensadlo vosotros, pero también confrontadlo con otros autores.

La guerra civil española (Pierre Vilar, 1986): Se trata de un libro clásico pero muy breve. Me lo regaló años atrás una compañera de trabajo cuando yo era técnico y vigilante medioambiental para el ayuntamiento de Alcalá de Henares. A mí me sirve repaso y a mucha gente le puede ser una aproximación a este capítulo de la Historia que mucha gente de mi edad mal conoció en las aulas o simplemente no le explicaron por los silencios propios de la Transición y su década posterior en las aulas. De hecho yo se lo recomendé a Esther Claudio cuando me preguntó por un libro así para un amigo suyo. Aunque su fecha de creación, 1986, hace que hoy día este desfasado de información en algunas cosas.

Arte español e hispanoamericano (Lourdes Cirlot, 1999): Ya no recuerdo quién me regaló este libro, yo creo que fue María Gómez, con quien comparto el gusto por el Arte. Se trata de un libro en formato cuaderno que traía una selección de obras de arte contemporáneo y su explicación tanto técnica como artística, por lo que me supuso muy didáctico y me abrió nuevas percepciones. De hecho regresé al Museo Reina Sofía para volver a ver por enésima vez su colección ahora con estas nuevas herramientas en mi mente. Siempre es bueno aprender. Se goza más. Y más aún si también tienes tu propio criterio y no te limitas solo a aplicar información aprendida. Lo bueno de leer es precisamente eso, aumentar tus capacidades para aprender por ti mismo pero con la ayuda de otros conocimientos añadidos.

Viridiana (Luis Buñuel y Julio Alejando, 1961): Se trata del guión cinematográfico que Buñuel y Julio Alejandro crearon a partir de la novela de Benito Pérez Galdós Halma, de 1895. Me la regaló la directora del área de archivo donde yo trabajaba en la Filmoteca Española. Mi trabajo con ellos acababa. Una compañera y yo habíamos archivado al completo todo el archivo personal de Luis Buñuel, que la familia le vendió al Estado, que el Estado depositó unos años en el Museo Reina Sofía y que este había entregado al archivo de papel de la Filmoteca Española. En buena parte mi trabajo con ellos era para archivar y describir todo el archivo, y lo hicimos. Más aún, me dediqué a buscar todas las películas de Buñuel y llegué a encontrarla. He visto la filmografía completa, lo que me transformó en ese momento en una de las personas del archivo que más conocía de Buñuel, aunque allí hubo quien le llegó a conocer en persona. Lamentablemente en DVD para comprar solo encontré un par de películas y es lo único que tengo. Me siento muy ligado a Buñuel porque creo haberlo conocido íntimamente al haber tratado todo su archivo personal y haber visto su filmografía, leído su biografía y hablado con gente que le conoció. Como sea, la directora del área, con permiso del director del archivo, nos regaló ejemplares de una reedición que se hizo del guión de Viridiana, fac-símil, hacía unos años, con motivo de otro aniversario. Fue un gesto al que le tengo mucho cariño. Se nos felicitó e incluso, junto a otros BecArte fuimos llamados al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para darnos las gracias por nuestra labor, cada uno en su archivo asignado, a pesar de que no se nos podía renovar un año más por los recortes económicos de Rajoy. Estaba de ministro por entonces Wert, aunque al acto fue su segundo o segunda, no recuerdo. Cuando acabé volví al paro y me dio por leer aquel guión. Algo aprendí por intuición de cómo se guionizaba. Fue como un colofón personal de todo aquello. Al poco, Gabriel Jackson publicó la biografía más completa de Buñuel, iba consultando todos los documentos según los íbamos archivando y describiendo, por tanto: poniendo a disposición pública. La prensa sacó a Jackson por todos lados y se habló mucho de ese libro, absolutamente nadie habló de los archiveros y de hacerlo hablaban de la Filmoteca Española, nadie se acordó por preguntar por quienes hicieron posible aquello. Yo, por mi parte, publiqué en El Tornillo de Klaus un reportaje en dos partes retrospectivo sobre la obra completa de Buñuel. El anonimato, más bien el olvido, y el desempleo suele ser la moneda de cambio habitual. Es una lástima el esfuerzo que se gasta y todo lo que nos esforzamos para que al final, en todos los contratos que he tenido, sea lo mismo: el despilfarro del recurso humano mediante el fin de contrato y el desempleo. Toda una vida así te hace resistir a la fuerza, pero cuando te acercas a los 43 años no negaré que hace mella. Ay, España, cuántos buenos vasallos has tenido... si tuvieran buen señor...

En un vasto dominio (Vicente Aleixandre, 1962): Fue el otro libro que destaqué entre los que leí en 2013 en la Noticia 1287ª. Es verdad que la abundancia de poemas en este libro hace que el mismo se haga un poco pesado al pasar su mitad. Más aún cuando los más complejos de entender están precisamente ahí. Ahora bien, los poemas de su comienzo son tan perfectos que uno no pudo parar de releerlos. Se nota además un Aleixandre ya muy mayor y perfecto conocedor de todo recoveco de la poesía. Quizá por eso, como les pasa a muchos poetas, sus versos son extensamente largos, aunque donde son cortos, son extraordinariamente inteligentes. Muy recomendable el poema dedicado al brazo. Aleixandre fue Premio Nobel en 1977. Era otro escritor exiliado. Yo tenía este libro de una edición de Público. Creo que pese a su fama es un autor muy desconocido entre muchos españoles y probablemente se deba a su exilio y a que vivió más tiempo que otros autores de su época como Lorca, Machado, Hernández u otros, y no regresó para ejercer influencia política como Alberti. Cuando en Madrid rebautizaron la parada de metro Metropolitano con su nombre, creo que con Carmena de alcaldesa, producto del 15M en cierto modo, siempre me acuerdo del buen hacer en este libro.

Abriendo brecha. Los inicios de la lucha de las mujeres por su emancipación. El ejemplo de Soledad Gustavo (Julián Vadillo, 2013): Me lo regaló Vadillo. En realidad era su parte de un libro anterior que escribió para Cataluña, aunque se vende en toda España, junto a Laura Vicente, que le prologó en este otro. Escribí de él en Las notas de los cíclopes libreros. Incluía también textos de Soledad Gustavo, intelectual anarquista que junto a otro destacado anarquista intelectual, su esposo, sacaron adelante La Revista Blanca, que supuso un punto de encuentro de diversos científicos y literatos que dieron un gran avance a España, así por ejemplo, a veces colaboraba con ellos Ramón y Cajal entre otros. Algunos de esos textos estaban ya descatalogados o estaban olvidados. El feminismo en España llega principalmente de la mano de las ideas anarquistas en torno a las década de 1860 y por ello mismo hubo un importante movimiento feminista entre las mujeres y hombres proletarios, y alguno de clase media, que no era partidario en esos momentos del sufragismo parlamentario. Sea como sea, en los últimos tiempos se ha querido potenciar la creencia de que el feminismo en España era sufragista en su mayoría y que este era principalmente de la época de la República con personalidades de la socialdemocracia, sin embargo, en España, su origen no era tanto ese. Este libro recupera esa historia dando protagonismo a algunos de los textos de Soledad Gustavo, con una explicación histórica y biográfica de Vadillo. 

El conflicto del Sahara en menos de 3.000 palabras (Mauro Entrialgo, 2012): Este cómic me lo regaló María Gómez conseguido en la Asociación de Amigos del Sahara de Alcalá de Henares, que cada año recaudan ayuda humanitaria y acogen a niños en verano. Sigo a Entrialgo a través de sus viñetas de humor en prensa, especialmente digital. Fue toda una curiosidad para mí tenerle en papel con este cómic evidentemente de activismo humanitario. Creo que en papel salieron pocos. Es una explicación muy por encima del conflicto humanitario de los campos de refugiados. Útil para explicarlo a los más jóvenes.

Aproximació a Mujeres Libres (Julián Vadillo y Laura Vicente, 2008): Este es el libro precedente al anterior. La parte de Laura Vicente está en catalán e incluye textos que se publicaron en la prensa de la Asociación Mujeres Libres, también en catalán, y que estuvo en activo en la guerra civil. También hablé de él en Las notas de los cíclopes libreros. Tal asociación era compuesta por mujeres feministas dentro del anarquismo español, especialmente cercano a la CNT. Se atrevieron a denunciar incluso el machismo dentro del anarquismo de la época, ya que dado el contexto histórico también había hombres anarquistas con algunos prejuicios, aún a pesar de que los anarquistas eran los más tendentes a la igualdad de sexos en todo. No olvidemos que es del anarquismo de donde parte la idea de la educación mixta, la de igualdad de temarios y oportunidades, la idea de la igualdad laboral, el amor libre o incluso la de compartir las tareas domésticas y las responsabilidades con los hijos, cosa que por cierto hasta Durruti profesaba. Otra cuestión es el borrado de la memoria posterior a la guerra que se quiso hacer con la dictadura y en el panorama internacional, vendiendo anarquismo como sinónimo de caos y terrorismo. La Asociación de Mujeres Libres fue una punta de lanza del feminismo que iba a menudo más allá que el feminismo adscrito al sufragismo socialdemócrata o el del PCE. Casi todas las ideas de igualdad de género actuales ya estaban en las ideas del anarquismo y se ponían en práctica entre estos. Este libro también me lo regaló Julián y lo leí ahora, después del otro. Quería aprender catalán, aunque yo ya lo entendía hablado y había leído mucho a través de textos en la carrera de Historia. Ahora se trataba de mejorarlo a la vez que leía más sobre este aspecto de la Historia y de la igualdad. 

La Uni en la calle. Libro de textos (varios autores, 2013): Alguien del 15M de Alcalá me prestó este libro, no recuerdo quién, aunque sospecho quién. Ya había ocurrido sacar clases magistrales de la Universidad a las calles de toda España en defensa de la educación pública aquel 2013. Yo participé como asistente y difusor de varias dadas en Alcalá de Henares. Impartidas tanto por Lauro Olmo como por Emilio Sola, pero también por un profesor que yo desconocía por entonces y que al año siguiente fue uno de los del foco fundador de Podemos a nivel estatal. Este libro recogía textos de otras salidas a la calle, pero no de las de Alcalá. Era la universalidad propia de la Universidad, un objetivo que era el original cuando nació en la Edad Media, especialmente en el Renacimiento, aunque ya entonces se limitaba a unos pocos. Con el siglo XIX se democratizó más, pero la Universidad pocas veces se ha universalizado a todo el mundo, tal vez estos sucesos de España fue su intento más notable de llevar su conocimiento más allá de los propios universitarios, pero se sigue pecando de elitismo endogámico. Sea como sea, era un acto por la educación pública. 

Federico García Lorca. Obras completas (Federico García Lorca, 1957): Un viejo amigo de los tiempos en los que yo era cliente, camarero y hasta encargado de La Vaca Flaca, aún en activo aquel 2013 y a la que aún iba, me regaló este ejemplar de la primera vez que se publicó a Lorca después de la guerra civil. Se hizo como obra completa en el franquismo como un intento de blanquear su carácter dictatorial. El caso de publicar a Lorca era muy significativo, pero el libro estaba muy censurado, lo pude comprobar al comparar algunos de los libros recogidos en 1957 con sus ediciones actuales que tengo, era evidente que faltaban partes y se desvirtuaban otras. Esto yo lo había visto ya en Buñuel, cuando le invitaron a volver. Había en aquella época un intento de atraer a los exiliados y publicar a los no exiliados, recordemos lo ya dicho de Hernández, que murió en una cárcel, igual que Lorca fue asesinado. También pasó con Ortega y Gasset y otros. Algunos aceptaban volver, la mayoría no, otros lo hicieron con intermitencia, algunas obras se publicaron a la fuerza... todas con censura, otras no se publicaron... De hecho forzó una crisis de gobierno que acabó con protestas estudiantiles y el cese del Ministro de Educación y Cultura del momento, Joaquín Ruiz-Giménez, que evolucionaría a la ideología democristiana que había por ejemplo en Alemania, pero sin embargo no contó Juan Carlos I con él años después para liderar una derecha democrática. El franquismo acababa de recibir una apertura política por la Guerra Fría y necesitaba aparentar libertad política. El libro que me regalaron era de la tía de mi amigo, que fue estudiante de literatura y creo que después profesora. Lo había recibido él, pero él decía no apreciar este tipo de literatura (la poesía y menos la surrealista). Por ello me lo dio. Me lo leí entero, aunque algunos libros ya los había leído y otros los leí en las ediciones actuales para saborearlos enteros. En todo caso el libro en sí es todo un testimonio de una época. Tenía prólogo de Jorge Guillén. Dentro de 2013 me dio tiempo a leer ese prólogo y los libros Impresiones (varias notas en su juventud),  Conferencias (varias a lo largo de su vida), Homenajes (de adulto, de él a un par de poetas), Poética (poema de juventud a Gerardo Diego) y Libro de poemas (1921, su primer libro, con 23 años, aún con algo de influencia del simbolismo y otros estilos previos y contemporáneos, guarda algunos poemas con sorpresa inesperada hoy día por su temática, no muy conocidos).

No hay comentarios: