martes, julio 07, 2009

NOTICIA 646ª DESDE EL BAR: TDT

En abril del año que viene la televisión analógica dejará de funcionar en España. La meta es que toda la Unión Europea vea televisión sólo de modo digital terrestre, de ahí lo de Televisión Digital Terrestre (TDT). De este modo diremos adiós, por ejemplo, a las chirivitas o niebla que se ve con la analógica cuando no se sintoniza la frecuencia de transmisión de ningún canal de televisión. Esas entrañables manchas blancas y negras como arena en movimiento, como moscas... señales del espacio, decía por ahí algún amigo. En teoría se dice que la TDT mejora la calidad de la televisión técnicamente, aunque la verdad, con la analógica no veía interferencias y sin embargo con la TDT cada dos por tres veo como la imagen se descompone parcialmente en cuadraditos cuando la frecuencia no es del todo buena. La modernidad, dice el gobierno. El futuro... Bueno, el futuro a marchas forzadas, no es algo que optemos todos porque lo veamos bueno, sino porque nos obligan ante la amenaza del apagón analógico del 2010. Igual que las bombillas incandescentes que nos acompañan desde que las inventó Alva Edison en el siglo XIX, a finales creo recordar, llegarán a su final en España también hacia 2010 ó 2011 porque el gobierno pensó que ahorraramos energía imponiendo que sólo se puedan vender bombillas de bajo consumo, que no son incandescendentes. Sea como sea, la TDT se nos impone, algunas comunidades autónomas de España ya la tienen implantada. Yo le regalé en Reyes una TDT a mi madre para adaptar su televisor, pero desde Enero que se lo regalé a Julio que estamos, no lo ha instalado. Ha visto la TDT en casa de la vecina y no le gusta, lo pondrá, supongo, cuando no le quede más remedio. Yo me compré mi aparato TDT el domingo pasado. Recibo 30 canales... pero si la modernidad y el futuro de los que nos hablan se trata de que de esos 30 canales varios se dedican a emitir teletienda constantemente, concursos dudosos de llamadas telefónicas que no se producen, reposiciones de tres o cuatro capítulos diarios de una misma serie antigua de los canales analógicos que ya existían, programas pseudoinformativos que no paran de emitir mensajes de proselitismo de la derecha política, etcétera... pues menuda birria de futuro. Y la cuestión es que varios de esos canales pertenecen precisamente a los que gestionan los canales analógicos ya existentes (y que por supuesto se ven ya en digital), Antena 3, Telecinco, Cuatro (que pertenecen al grupo de Canal +), Televisión Española y Telemadrid. Y los que no pertenecen a estos pero mantienen programas de interés nulo se suman al juego. Todos han sido objeto de concesiones estatales para poder emitir, con sus respectivas cuestiones económicas en cada caso... No sé muy bien como se mueve este mundillo en cifras de negocio, pero desde luego si las concesiones se las han dado para hacer estas transmisiones, vaya fiasco. Yo soy de los que creo que de la televisión se aprende mucho, no soy de los detractores de la televisión. Creo que todos hemos aprendido y visto muchas cosas que no hubieramos aprendido o visto sin ella. No sólo en noticiarios y documentales, los concursos, las teleseries, las películas, etcétera, nos abren los ojos a mundos que conocemos o nos hacemos una idea de ellos gracias a la pantalla televisiva. La sociedad actual, desde mediados del siglo XX, le debe mucho culturalmente a la televisión. Directa o indirectamente hemos aprendido o conocido, según el caso, de o por ella. Pero si me dicen que el futuro de la televisón, y por ende de la sociedad que se "alimenta" de ella en su ocio, son canales digitales donde tratan de venderte durante veinticautro horas un juego de cuchillos, mal futuro le ven los gobernantes a la sociedad. Acaso un grupo babeante de teleadictos cuyo cerebro nos haya sido absorvido.

Cuando se inventó el televisor en los años 1930' en Estados Unidos de América apenas unos pocos la veían. Pero cuando se popularizó un poco más en los 1940' alguien dijo que sería una moda pasajera porque no le veía futuro a que las familias se sentaran delante de una caja de madera para observarla. Obviamente se equivocó, no recuerdo quien dijo esto aunque era alguien importante en el mundo de la cultura. Yo diría hoy día ante la llegada de la TDT, y espero no equivocarme, que los canales que emiten programación de nulo interés y utilidad, desaparecerán, por no rentables, o se reinventarán a sí mismos para sobrevivir.

Con todo, alguna cosa decente he visto en alguno de los canales nuevos. Al menos dan más empleo a gente de periodismo, guionistas, creativos, imagen y sonido, peluqueros, maquilladoras, actores, actrices, productoras de cine o teleseries, creadores de escenarios (carpinteros, pintores, decoradores, fotógrafos...), fabricantes de aparatos de TDT, etcétera. Bueno, pues tengo instalada la TDT en mi televisor, y no me parece el futuro que nos hablaban los políticos y grandes empresarios que la propugnaron, más bien me parece en general, por los contenidos de emisión en el general de estos canales, que es ahondar en el lado más rechazable de la televisón que ya existía. La calidad, habría que decirles, no es sólo una mejora técnica que mejore la emisión y su imagen, y que incluso te permite saber la programación que se emitirá o el título de los que se emite al pulsar el número del canal, la calidad comienza en los contenidos, prosigue en lo otro dicho en cuanto técnica, y termina en los contenidos de nuevo. El contenido es la calidad y el futuro. Es lo que le llega a la gente, a la sociedad. Querer vender la técnica como primordial en la calidad me hace pensar si acaso el siglo XXI no se está perfilando como un nuevo siglo XVIII, donde la tecnología era lo primordial y el futuro, y, aunque es el siglo de "Las Luces" donde hubo grandes pensadores, se criticaba el contenido de todo aquello que daba ocio a las personas, y por tanto cierta educación indirecta. hay grandes inventos del siglo XVIII, los primeros prototipos de locomotoras, máquinas hilanderas que iban más allá de lo rústico del momento, máquinas de vapor, la vacuna, avances diversos, pero desde luego no destaca demasiado en otros aspectos como la literatura, el teatro y otras cosas. Muchos avances técnicos y de progreso material de las sociedades, pero no tantos, pese a ser el "Siglo de las Luces", en cuestiones de sociedad, de las personas. Quizá por ello en parte acabó con dos revoluciones sociales que acabaron con tanta preocupación por el progreso técnico, para empezar a pensar en las personas y en las grandes historias (comenzaba el romanticismo). El contenido es importante, el siglo XXI debería aprender del siglo XVIII que lo material no es lo único que compone al ser humano, sino que lo complementa. La calidad empieza y termina en el contenido.

Saludos y que la cerveza os acompañe.

15 comentarios:

Canichu, el espía del bar dijo...

verbi gratia: Las Olimpiadas de Melbourne 1956 fue la primera retransmisión que se hacía por televisión gracias al uso de los satélites artificiales. La técnica cambió, las imágenes televisivas ya no necesitaban sólo de grandes antenas analógicas terrestres, sino que ahora podían recoger imágenes via satélite. Pero con la técnica mejoró también el contenido al poder ver el público de todo el planeta alque llegaban las señales en ese momento, cualquier acontecimiento de cualquier lugar. Cuando en 1967 aún se mejoró más las retransmisiones via satélite al poder retransmitir en directo a tiempo real (se celebró con un programa donde se invitó a varios países a hacer una representación, los Beatles crearon "All You Need Is Love" para tocarlo en vivo en televisión para ese evento), la técnica mejoró, pero también los contenidos. La posibilidad de ver en directo cualquier cosa del planeta mejoraba las noticias, por ejemplo, y por tanto la información. Pero la TDT se ha preocupado más por la técnica que por el contenido, por lo poco que he visto hasta ahora. Eso es algo que deberán revisar.

Canichu, el espía del bar dijo...

aunque el fondo de todo este discurso en realidad habla de que no se debería alejar el siglo XXI de los valores más humanos por acercarse demasiado a los valores materiales, como hizo el siglo XVIII.

EL CHICO GRIS dijo...

Nota 'no voy a hacer sangre': Edison no inventó la bombilla, como otros muchos de sus atribuidos inventos, él sólo la patento. Era un tipo bastante cabrón.

Tesla rules!!!

Fernando Díaz | elsituacionista dijo...

El futuro es que ahora ya podrán poner canales de pago sin necesidad de que pagues una cuota para decidir si lo pagas o no (curioso sistema el de Digital +).

El problema con el contenido de la TDT es que la ves en Madrid. Con el acceso a los canales concedidos por Dña. Esperanza. El Gobierno tendría que haber regulado por ley que las autonómicas se pudieran ver en todos los lugares de España. Así un andaluz hubiera podido comprender que los vascos no son tan malos y un extremeño que los catalanes no son tan tacaños. Pero claro eso...

Canichu, el espía del bar dijo...

EL CHICO GRIS: touché.

EL SITUACIONISTA: Sí, tienen pinta de que todo apunta al negocio, y todo lo demás que han dicho son florituras. Respecto a lo de poder ver cualquier autonómica en toda España me ha gustado, me parece una gran idea, lástima que no se produzca el hecho en nuestros televisores. Eso si hubiera sido todo un cambio, y muchos tópicos se hubieran venido resintiendo.

Un saludo cervecero.

Unknown dijo...

A mí con la TDT me pasa un poco como a tu madre. Además, no comprendo por qué hay interfencerencias en una emisión digital. en cualquier caso sospecho que el futuro de la TV, como del resto de medios, está más ligado a Internet que al modelo actual, sea con receptores tradicionales o con receptores digitales.

Por cierto, en lo que respecta al desarrollo de la TV, cabría mencionar lo mucho que se preocupó el régimen Nazi por perfeccionar la tecnología y las técnicas televisivas, evidentemente con fines propagandísticos.

Por lo demás, me parece tremendamente injusto tu juicio sumarísimo del siglo XVIII. Yo no sólo no lo calificaría de alejado del ser humano, sino de todo lo contrario. Si las dos revoluciones sociales a las que te refieres son la Estadounidense y la Francesa, yo diría más bien que son producto de las Luces y no una reacción a éstas. Y si sacamos la balanza, la cosa queda clara, tenemos dos revoluciones que dotan de valor al ser humano por el mero hecho de serlo, que le otorgan derechos universales e inalienables, que reconocen al individuo y en definitiva la dignidad humana. Del Romanticismo, del Idealismo y del Irracionalismo, sin embargo, el legado fueron dos guerras mundiales y regímenes atroces. Resulta curioso que uses el TDT como vehículo de tu discurso, además, cuando uan de las cosas que más abundan en sus canales son videntes y demás estafadores que poco tienen que ver con el espíritu de las Luces.

Y para terminar, el topos que sostiene que la Ilustración es un movimiento que demoniza la espontaneidad y que carece de calidad artística tiene más que ver con campañas de desprestigio del siglo posterior que con un análisis riguroso de ésta. Partiendo de que la Ilustración es un movimiento muy heterogéneo y diverso y las generalizaciónes son peligrosas, a mí me parece que uno de los grandes escritores de la historia europea es Voltaire, por ejemplo, y no m refiero exclusivamente a su faceta de pensador. sus cuentos son maravillosos, recomendaría leer "Zadig", aunque en esencia "Cándido" también es un cuento, y algunas piezas cortas (escribió bastantes) como "El buen Brahmán" o el célebre "Micromegas".Tampoco le ha sacado poco provecho la industria del entretenimiento a Los viajes de Gulliver o a Robinson Crusoe, aunque haya sido desvirtuándolos. Y qué decir de Sade, aunque solamos quedarnos con lo superfluo de su obra y esté más ligado al movimiento libertino que a la Ilustración propiamente dicha, pero de esos polvos...Canaletto o Wright también son hijos del Siglo de las Luces y Goya, aunque viva a caballo entre el XVIII y el XIX, no deja de beber de sus fuentes. Por lo demás, todavía estoy por ver qué eso inmaterial que hay en la Naturaleza o en el ser humano. Normalmente lo que quieren que haya los poderosos, es lo bueno de moverse en terrenos no falsables. Una cosa es que la realidad quizá sea holística (no lo sé) pero creo que entonces hablariamos de otra cosa.

Un saludo.

Canichu, el espía del bar dijo...

Bueno, empiezo diciendo que no creo que hayas entendido nada de lo que he escrito. el discurso habla de la falta de contenidos y demasiada preocupación por la técnica, por tanto la crítica a lo que se emite en TDT es cosntante.

Por otro lado, el siglo XVIII fue precisamente un siglo preocupado en técnica, no en otra cosa. No nos engañemos. Hay gente puntual y al final del siglo que cambia su visión de las cosas, el caso de Goya hja sido examinado en este blog y como verás sólo cambia a un punto más humano cuando llega el siglo XIX y con ello los napoleónicos. Y otros casos que has citado son desmontables también. Los ilustrados, en general, no querían educar a las masas, querían educación pero de acuerdo al nivel social de las personas. Aunque se creo la Enciclopedia esta no era destinada para todo el mundo, Compruebalo en cualquier libro o ensayo de Historia o filosofía que lo desees. Las revolcuiones que se dieron no se dieron para las masas, cuidado, se hablaba de libertades, sí, pero de libertades sobre todo para los burgueses, que eran los que además decían que debían tomar las decisiones mediante el voto o el gobierno, no se habla de la universalización de libertades hasta las revoluciones de 1830 - 1848 y aún más de 1870. Varios ilustrados franceses famosos dicen esto mismo, no apoyan una igualdad, aunque la mencionen, hablan de igualdad siempre que no se trate de la gente llana, Jovellanos en España seostenía por ejemplo esas ideas de libertad y de educación... pero apuntillaba que las clases populares debían ser analfabetas, porque si no lo eran ¿quién iba a trabajar? Esto lo tienes en el estudio de Goya que escribí aquí, que era un trabajo de doctorado que me valió la máxima nota que se puede obtener en la universidad. Ahí tienes hasta las citas de donde lo dice, él y otros ilustrados. Otra cosa es que durante las revolcuiones americana (que no es tan revolcuionaria pues no cambian los estatus coloniales) y la francesa se les vaya de las manos a los que las iniciaron y en determinado momento tengan que ceder a determinadas cosas porque la gente más pobre tome las armas en revueltas incontrolables incluso para ellos, llevando a las últiams consecuencias las consignas que les dijeron para defender los derechos de los burgueses y que ellos también querían disfrutar, y no por haber leído libros, sino porque veían como eran usados de carne de cañón, que podían ganar batallas y que no les valía cambiar un collar de perro por otro. Y esto lo puedes leer en ñlos buenos estudios de Historia, no estoy inventando ni especulando nada. Son cosas muy estudiadas el día de hoy. el siglo XVIII tuvo sus buenas cosas pero también cometió errores. Querer relacionar sus años finales con que todo el siglo XVIII fue así pues no es justo. El siglo XVIII fue el que fue, y fue un siglo preocupado en general por la técnica, por lo material; y en general no son unos pocos nombres, sino toda la sociedad. decir por ejemplo que el siglo XX era un portento de la informática es falso. Sus últimas épocas sí, pero es obvio que el resto, aunque se invente el ordenador en los 1940', pues no. Y lo que pesa para juzgar a un siglo es lo más representativo de él en líneas generales, repito generales, pues siempre hay algo puntual. Podría decirse que el siglo XV fue un gran siglo para la aeronáutica gracias a Da Vinci... sería falso, es algo puntual pero en general eso no es el siglo XV.

Canichu, el espía del bar dijo...

La literatura del siglo XVIII, aún con todo, pese a tener cosas puntuales, no es una gran literatura. Hemos de pensar que este es el mismo siglo que criticaba a Sheakespeare, Cervantes o a casi todos los poetas existidos, alegando que de ellos no se aprendía nada. Claro, no se aprendía nada científico, pero sí mucho humano (y con esto no digo que lo científico no tenga componente humano, creo qeu las cosas se entienden bien si se quiere entender al oir). Eso no quiere decir que en el siglo XVIII no leyeran a estos autores, tampoco nos equivoquemos en eso, pero su valoración era otra, y probablemente en la gente llana la percepción sería diferente, y vete a saber de donde se educaron la gente llana más en el XVIII si de los libros de ensayo político de un ilustrado vivo de su época, o de una novela del siglo anterior. hemos de pensar que las elites culturales del siglo XXI se desviven con cuadros hoy día que una persona de la calle ese cuadro es perfecto para colocarlo en un contenedor de la basura.

En fin, he juzgado una parte negativa del XVIII, podría haber juzgado la positiva, pero tocaba hablar de la negativa, que no se suele hablar de ella hoy día, con afán constructivo para crear una crítica que haga pensar realmente que no sólo lo material y la técnica ha de primar en la sociedad dels iglo XXI, la cual parece derivar en ello cada vez más. La TDT por otra parte se ha planteado más como negocio que otra cosa, aparentemente.

Un saludo.

Canichu, el espía del bar dijo...

Otra cosa, que conste que el post no iba del siglo XVIII, tampoco hay que olvidarlo, aunque se pueda hablar de ello. Saludos de nuevo.

Unknown dijo...

Canichu, perdona que me haya metido de lleno en la cuestión del Siglo XVIII, ya veo que no era tu deseo. En cualquier caso he entendido perfectamente lo que querías decir, pero me chirriado algo la interpretación que haces del siglo XVIII y su comparación con la actualidad, en otras palabras, me ha llamado especialmente la atención y por eso me he centrado en ello (y por tu segundo comentario). En cualquier caso no pretendía que mi tono resultase hostil o agrio, porque por el tono de tu respuesta sospecho que así ha sido. La economía de palabras que impone el sistema d ecomentarios quizá no sea lo más adecuado para debatir un tema como merece. Dicho esto, y con la misma ausencia de acritud y de mala fe que te comento, no necesito que nadie me invite a leer ningún ensayo sobre filosofía o sobre historia. Es algo que hago de vez en cuando por propia voluntad. A veces incluso cometo la imprudencia, en este caso concreto, de leer a autores del XVIII.

También puede que me haya dejado llevar por cierta hipersensibilidad hacia cualquier crítica contra la herencia ilustrada y, más generalmente, contra la Modernidad. Y no es porque considere que no es criticable, nada más lejos, sino porque dichos ataques vienen en muchas ocasiones desde círculos que me generan bastante inquietud, lo que no quiere decir que sea tu caso, claro.

Por lo demás, y siendo lo más breve posible para no seguir desviandote el tema, sé perfectamente que la ilustración es un movimiento de élites y que es parte de la evolución de la "civilisation bourgeois" que alcanza su cénit con las revoluciones liberales. No he pretendido lo contrario en ningún momento. Tampoco debemos olvidar el contexto previo y el contexto posterior para no perder la referencia de lo que significa históricamente el movimiento ilustrado, más allá de la forma de concretar sus planteamientos en un momento dado. El Liberalismo decimonónico no nace por generación expontánea. En fin, como ya he dicho, en cualquier caso estamos hablando de un movimiento muy heterogéneo y generalizar es algo peligroso. El propio Voltaire escribía versos. Jovellanos, efectivamente, se oponía a la instrucción de las clases mas bajas, sin embargo Condorcet (y antes que él Turgot! y Crévier), que no fue precisamente Jacobino, no sólo defiende la instrucción pública (y el sufragio universal, todo sea dicho) sino que escribió largo y tendido sobre la cuestión (Cinq mémoires sur l'instruction publique). De hecho fue referente en la reforma educativa de la III Republica francesa e incluso en reformas más recientes de finales de los 70. Y por cierto, también pone sobre aviso de los riesgos del uso irracional de los avances de la técnica. Y esto tampoco son especulaciones. ¿Con quién nos quedamos?. Por cierto la cita de Jovellanos huele plagio descarado de Voltaire, que venía a decir que el necesitaba trabajadores y no monjes tonsurados, aplaudiendo las propuestas de La Chalotais, es que el pensamiento español...Pero en fin, tienes razón, el desprecio por el vulgo no era ajeno a buena parte de los ilustrados lo que no significa que no existiesen divergencias al respecto con importantes consecuencias históricas, como ya he dicho.

En fin, perdona por abundar en el tema, si yo lo único que quería decir originalmente era que la percepción del XVIII como un siglo árido y asfixiante en términos artísticos quizá esté exagerada, y no desinteresadamente. Reconozco que mis maneras no fueron las más adecuadas. Los salones y los teatros vivían una gran actividad, el propio Diderot fue crítico literario. Cierto, se concebía el arte como un medio y no como un fin en sí mismo, pero quizá en esto eran simplemente realistas.

Bayadère dijo...

Uy, pues cuando descubras que esos 3 o 4 capítulos seguidos de la misma serie, son exactamente los mismos toda la semana (en algunas cadenas), y que tienes que esperar 7 días para ver los 3 o 4 siguientes, o acabar aprendiendo los diálogos... puede que acabes prefiriendo las demostraciones de cuchillos jeje.
A mi me decepcionó bastante descubrir que entre tantos canales, muchas veces no tengo nada que ver. Sigo con la esperanza de que con el apagón analógico, los de las cadenas digitales se den cuenta de que tienen que ofrecernos algo "un poco" mejor.
También tengo mis dudas en cuanto a que la señal llegue hasta el más profundo pueblito de montaña. A ver, a ver...

Canichu, el espía del bar dijo...

MIGUEL: vuelvo a decir que casos puntuales no ahcen un siglo, y del mismo modo que hay unos pocos que hablan de sufragio universal, hay montones que hablan del censitario o incluso de la no necesidad de sufragio. Y que incluso algún queotro ilustrado que influyó en las revoluciones sostenía que los esclavos eran necesarios. No obstante al Siglo de las Luces se le llama también el del Despotismo Ilustrado. Era un siglo muy hipócriota en muchos aspectos. No se olvida lo que venía de detrás, ni tampoco delante. que el siglo XIX le debe herencia al XVIII, como todos los siglos. Y en cuanto a los poemas que escribieron ilustreados, he leído bastantes y la gran mayoría son cosas como odas a las máquinas de vapor, y no precisamente usada la máquina d evapor como metáfora o recurso literario, no, así como si escribieran en prosa olvidando que intentaban hacer poesía. El querer ver el contenido de todo enfocándolo a la utilidad les hacía olvidar que igualmente útil es olvidarse por un momento de ciencia y conocimiento para adquirir otro tipo de conocimiento, el de la sensibilidad humana, los sentimientos para muchos de ellos no eran algo que debiera destacar, de ahí numerosos personajes y reglas que intentan disimular toda afección humana. Muchas normas de etiqueta absurda vienen de ahí. Y el ser humano es sentimiento. eso, el siglo XVIII, en general, no lo entendió bien. No todo es reflexión, a veces se aprende más con cosas que no necesitan de reflexión.

Que comparar una etapa histórica con otra es imposible, hombre claro, no ya en siglos, sino también en años, no nos podemos comparar con los años 1990' con lo que tenemos en 2000', es imposible científicamente hablando en Historia. Sin embargo la Historia es reflexión y la reflexión en Historia a menudo viene dada para poder compren dernos a través de las claves del pasado, que siempre se ha de usar distancias, por supuesto, pero si no se puede reflexionar así, apaga y vámonos. Creo que entre gente que le gusta la Historia, y que la ha estudiado científicamente, esto es algo que se da ya por sabido, que todos nos conocemos y sabemos que cuando se habla de esta manera en realidad no es algo tan simplificado y que se puede ahondar en los mismos debates de siempre de que si las comparaciones históricas bla bla bla... y sin embargo todos lo hacemos de vez en cuando a sabiendas de que hay que meter muchos matices y peros que, por cortesía cuando no se habla en foros tipo universidades u otros lugares donde es necesario matizarlo todo, se dan por sabidos. En Historia no hay nada cerrado. Todo se puede debatir. Todo. Absolutamente todo. La mayor parte de la Historia son teorías, y no tanto certezas. Y mucha filosofía y reflexiones, lo que complica más el asunto. Es por ello que si debatimos punto por punto todo lo que pueda haber en un sólo párrafo de Historia, los discursos serían inagotablemente asfixiantes.

Y todo esto dicho, Miguel, con buen tono, no con tono enfadado, no lo melinterpretes. Vuelvo a decir que en este post, que no iba del siglo XVIII, que no iba de Historia, sino de qué se está primando hoy día. podría haber usado el lado más positivo del XVIII, que también se puede hablar de él, pero que no tocaba en referencia al asunto que se estaba tratando. La reflexión y la crítica y la autocrítica, si es en el sentido positivo de hacernos parar a pensarnos para mejorar, no es mala. Me aprece bien que seas un entusiasta del siglo XVIII, pero no tocaba destacar una vez más como casi en todos los sitios sus lados bonitos y buenos.

Repito, no lo digo con mal tono, ni con enfado. No lo interpretes desde ese lado. Un saludo.

Canichu, el espía del bar dijo...

BAYADERE: Como termine prefiriendo ver el programa de los cuchillos me veo intentando aprender como cortan tan rápidamente las cosas... por cierto que los programas de cocina me emboban de mala manera... como un niño viendo dibujos animados... bueno como yo ante determinados dibujos animados...

En telemadrid dijeron el otro día que algunos pueblos de la Sierra de Madrid no reciben la señal digital, lo que no ocurría con la analógica... me parece a mí que han querido implantarla en sí o sí demasiado pronto... si es que las cosas bien hechas bien están... tirón de orejas a los políticos que se emperraron en poner fechas tempranas. Y a ti un besico.

Fran dijo...

La TDT es un inventazo gordísimo, casi tanto como el "feisbuc"!

Unknown dijo...

"Me aprece bien que seas un entusiasta del siglo XVIII"

¿Entusiasta? Eso sería una concesión bastante poco pragmática al sentimentalismo. Y además se me podría mover la peluca y parecer un cualquiera de baja estofa.

En fin, no te daré más la lata con el tema, aunque no creo que mi postura sea la que se ve "en todas partes".

A mí de la TDT no me preocupa tanto que estemos ante una primacía de la técnica sobre los contenidos, que no sé si será el caso, sino que la concesión de licencias para un instrumento tan poderoso como la TV dependa del capricho de los poderes políticos (y encima políticos españoles) y no de ´roganos independientes que usen criterios más objetivos y más plurales. Tampoco sé si esto serviría de mucho en un país como España, donde los medios de comunciación están casi completamente controlados por grandes corporaciones y apenas existen inciativas independientes (quizá esto tenga que ver con lo raquítico de nuestra sociedad civil). Aunque puede que sea un círculo vicioso y estas iniciativas independientes n existan porque son inviables si no es con el amparo de algún grupo de poder mediático y/o político. De cara al futuro, si la opción es entre anuncios de cuchillos que lo cortan todo y canales como Intereconomía (del que por cierto, es accionista y colaborador Javier Paredes, al que supongo que conocerás)me quedo con los cuchillos.

Un saludo.