La depuración de maestras y maestros en Alcalá de Henares (1939-1940), es un libro que nos adentra en una de las cuestiones que ocurrieron tras la guerra civil y que se encuentran altamente desconocidas por la sociedad en general. Desde el mismo comienzo de la guerra fratricida la España de Franco inició un proceso de depuración de todos los cargos de funcionarios públicos. En los últimos años han aparecido diversas investigaciones sobre este proceso en todos los cuerpos administrativos y de la función pública. En esta obra se abarca la depuración de aquellas personas que ejercieron el magisterio de forma pública en Alcalá de Henares. Se trataba de determinar quién era adicto al Movimiento y quién no para depurar responsabilidades y dejar en el funcionariado solo a aquellos que podían enseñar dentro de los valores de la nueva España.
El libro lo comencé a trabajar en 2007 aún solo como investigación. Nació entre los ratos libres que tenía en medio de otra investigación que hice en ayuda de Julián Vadillo y Alejandro Remeseiro en uno de sus libros más celebrados en Alcalá de Henares, sobre la explosión de 1947 en el polvorín. Llegué a revisarlo y ampliarlo en los años sucesivos, hasta que lo adapté para dar un comunicado que se publicó en el libro de actas de unas conferencias de Historia y educación que hubo en Guadalajara en 2014. Sin embargo, en aquella ocasión los organizadores decidieron poner en papel solo los comunicados de los historiadores más destacados, dejando al resto en un formato informático en CD-ROM. Ya entonces dije que eso era como no ser publicado, porque a pesar de los que defendían el soporte informático como el futuro yo ya defendía que lo único que perdura es el papel. ¿Cuántos ordenadores hoy día se fabrican con bandeja de CD-ROM? ¿Quién se pone hoy día CD-ROM para leer? Pues dicho esto, me sentí con un compromiso personal con aquellas personas que investigué y por el camino conocí a otra persona que tenía un familiar que fue profesor en Ávila y me pidió que investigara sobre su depuración, ya que no sabía que esto había ocurrido en España, y por tanto a su abuelo. En aquel mismo 2014, a finales, di una conferencia junto a Julián Vadillo en la asociación El Adefesio, en Alcalá de Henares, ya desaparecida pero que en su corta trayectoria dieron espacio a mucha cultura alternativa en Alcalá. La Asociación Agua de Mayo, por contra, se negó a acoger dicha conferencia, acogió otra de otra índole al año siguiente. Confundieron Historia con política. Hecho esto, volví a revisar y adaptar la investigación para el encuentro de historiadores del Valle del Henares que se celebró en 2016. En aquella ocasión el texto estaba bastante amputado pero sí se publicó en papel en su libro de actas. No tuvo mucha repercusión más allá de los que allí estuvimos. Así iba a dejar esto cuando los mismos organizadores crearon a los pocos meses unos actos sobre la Historia de la mujer en Alcalá donde una excompañera de Universidad fue invitada a dar una conferencia análoga a la que yo di. No fui avisado, me enteré por prensa. En fin, hubiera ido al acto si no fuera porque coincidió con la muerte de mi madre aquel 2017. Ahí se quedó. Sin embargo, Marcos y Asela me ofrecieron hacer un libro y editarlo ellos en 2018. Volví a revisar, a ampliar, a corregir, a revalorar algunas visiones que tenía, y, en fin, en esto siempre se prolongaba la posibilidad de publicación y llegó la pandemia de 2020. Ya en 2021 todavía retoqué alguna cosa, creo que tengo que cambiar algunas formas del texto incluso hoy día, y visto que Domiduca no podía publicar porque tenía otros proyectos en marcha que han sido toda una eclosión de publicaciones entre noviembre y diciembre de ese 2021, decidí consultar con Marcos, dueño de Domiduca, si no le importaba que le liberase entonces de este proyecto que económicamente parecía no tener posibilidades para poder publicarlo por mi cuenta. De ese modo, con parte de uno de los sueldos que tuve a finales de 2021, contraté los servicios de imprenta de Lozano impresores y saqué adelante una edición limitada y humilde el 4 de diciembre.
He editado ciento cincuenta ejemplares, de los cuales ya se han adquirido unos cincuenta, con ayuda de Domiduca, antes de que se haya producido su presentación oficial, que si bien iba a ser el 21 de diciembre, se postergó al citado 13 de enero de 2022, ese jueves. Me acompañará de nuevo Julián Vadillo, él mismo me lo propuso.
Personalmente he dado un ejemplar a uno de los descendientes de una de las maestras que contactó conmigo en 2020. También he donado un ejemplar al Archivo Municipal de Alcalá de Henares (AMAH), otro al Archivo General de la Administración (AGA), que lo guarda dentro del Centro de Información Documental del Archivos (CIDA) y otro ejemplar al Archivo Obrero, que lo guarda en los fondos de la Fundación Pablo Iglesias. Así mismo, como es lo lógico y normal en los libros con ISBN y depósito legal, hay cinco ejemplares en la Biblioteca Nacional, y me consta que el servicio de bibliotecas públicas de Alcalá de Henares tendrá nueve ejemplares, uno por cada biblioteca pública de la ciudad.
Es un libro en el que al final también he realizado la maquetación y decidido su estética. He controlado así casi todas las fases de su creación, agradeciendo las ideas que aportó la diseñadora gráfica de Lozano impresores para la portada y la contraportada a raíz de la idea previa que le propuse. El libro tendrá sus fallos y sus faltas, también sus aportes. Será tarea de otros historiadores e historiadoras el poder usar su información para ayudar a otras investigaciones que puedan hacer, o bien completar, corregir, matizar o mejorar aquello que crean que se deba mejorar en este libro. Sería ideal poder alcanzar algún día un libro de Historia general de Alcalá que abarque ya sin complejos los siglos XIX y XX, y no se detenga solo en los siglos XVI y XVII. Es la visión conjunta y el contraste y cotejo profesional lo que logra que nuestra Historia avance. Yo aporto este libro cuyo origen está tan cerca del final de mi licenciatura de Historia que noto hoy día muchas de las deficiencias que como recién licenciado haya podido tener. 2007 está lejos de 2022, incluso mis conocimientos de Historia se han ampliado y cambiado. Sin embargo, aunque he realizado correcciones y ampliaciones, la base troncal del libro he querido que respete aquel espíritu inicial de 2007, con sus deficiencias, pero también con sus virtudes de entonces. ¿Se podría haber hecho más? Probablemente, pero aún así es una innovación a la historiografía alcalaína, a pesar de todo y a pesar de su retraso de años.
Estoy agradecido a historiadores como Urbano Brihuega, Julián Vadillo, José María San Luciano o Pilar Lledó, entre otros, cuya labor en torno al siglo XX complutense está en la esencia de esta investigación.
Me quedo un poco con el sabor de que de esta investigación el más interesado en sacarla adelante era yo solo. Sea como sea, ya está publicada. Por mi parte esta es mi contribución, que repito que está abierta a que otros investigadores contribuyan también. Ahora me quiero centrar en otra larga investigación que también hace unos años que está terminada y que también recibe una atención a quien la presento que creo que me va a llevar a publicarla también por mi cuenta si puedo. Pero esa será otra historia, de cómic. Y entre tanto, sigo escribiendo poemas y narrativa.
Saludos y que la cerveza os acompaña. Y recordad: si vais a la presentación llevad mascarillas y respetar las normas anti-Covid-19 que rigen en los espacios públicos.
(NOTA 13 ENERO: ayer 12 de enero, Julián Vadillo me anunció que no podría asistir ya que su profesión como profesor le expone a la Covid-19 y teme ser un foco de infección a otras personas, aunque en principio sus pruebas dan que no tiene Covid-19. Presentaré yo solo.)
1 comentario:
Salvo catástrofe personal (que las tengo de continuo) ahí estará servidor de vd. que tiene también algunos represaliados entre sus personas más cercanas.
Publicar un comentario