domingo, diciembre 29, 2024

NOTICIA 2364ª DESDE EL BAR: 19 AÑOS DE NOTICIAS DE UN ESPÍA EN EL BAR

Noticias de un espía en el bar cumple hoy diecinueve años (19 años), que no son pocos. Lo hace, con esta, con dos mil trescientas sesenta y cuatro publicaciones (2364 noticias de un espía en el bar). Yo no saldré con este aniversario en la prensa como ha ocurrido con otras bitácoras de este mismo país en otros aniversarios o hitos propios, ni siquiera en la prensa local, que este mismo año se hizo eco en sus diversos diarios alcalaínos de los cinco y años y cien programas de radio de Ola de entretiempo, de Radio Creactividad, que llevan dos queridas amigas mías. Cada uno tiene su espacio y yo ando satisfecho con el mío. A fin de cuentas cuando esta bitácora nació en diciembre de 2005 lo hizo inicialmente para mí y mis amistades. No creí por entonces que iba a tener todos los lectores que tiene. 

Os mando un saludo a todos y os deseo un feliz año 2025... Un cuarto de siglo ya de siglo XXI. Ya se puede analizar con propiedad dentro de lo que es Historia Actual. Incluso se puede ir definiendo. Puede que hace unos años pudiéramos hablar de que el siglo estaba aún como a remolque del siglo XX y buscaba su ser, pero ya con un cuarto de siglo podemos empezar a hablar del siglo XXI tratando de comprenderlo con entidad propia. Es cierto que parece que se está configurando en plena crisis política de los sistemas democráticos, que es algo que personalmente pienso que es consecuencia de la Gran Recesión de 2008, pero en el fondo eso le pasó al siglo XX con la Gran Depresión de 1929, de aquel siglo no podemos decir que en 1933, cuando también había una gran crisis política, económica y social en marcha, y también se estaban produciendo numerosos avances tecnológicos y de las comunicaciones, el siglo XX no tuviera entidad propia. Pues eso mismo podemos pensar del siglo XXI a las puertas ya de 2025. 

Sea como sea, 

Feliz AÑO NUEVO 2025,

SALUD, FELICIDAD, AMOR Y ARTE.

jueves, diciembre 26, 2024

NOTICIA 2363ª DESDE EL BAR: FOTO DEL 2024

Entramos en ese tramo que va de la Navidad al Año Viejo en el que se comienzan  a hacer numerosos repasos del año y hay periódicos que aún conservan la buena costumbre de publicar un resumen fotográfico de todo lo ocurrido. Yo siempre me he declarado muy seguidor de esos resúmenes. Tengo una colección completa de revistas de periódico con ellos desde 1994 hasta la actualidad, aunque llevan unos pocos años que los periódicos están dejando de hacerlos y lo que hago es recortar las fotos que más llamativas veo en la prensa a lo largo del año y me voy haciendo una carpeta, por si acaso en el último domingo del año les da por no poner este suplemento. Quien lee esta bitácora con frecuencia sabe suele ser habitual (aunque no todos los años ha ocurrido) que yo mismo seleccione una fotografía que me parece destacable. No hago resumen del año, sino que elijo la que me parece que nos está contando algo del año. 

Este año ya he publicado al menos dos de esas fotografías a través del análisis que hice en su momento de cosas que iban sucediendo. Así por ejemplo, en la Noticia 2318ª, mostraba la fotografía de cómo el embajador permanente de Israel en la Organización de Naciones Unidas (ONU) destruía la carta fundacional de la propia ONU durante una de las asambleas de la misma, acusando a la propia ONU de antisemita, a pesar de que Israel fue creado en 1947 por resolución de la propia ONU. El conflicto armado iniciado por el atentado de Hamas  contra Israel en octubre de 2023 continuó este año de tal manera y magnitud que los muertos palestinos en Gaza se cuentan por decenas de miles, mientras el lugar está arrasado. A la vez se han iniciado conflictos en Cisjordania e Israel ha invadido Libano y atacado a Siria, Yemen e Irán, todo en busca de la destrucción de los que considera sus enemigos. Numerosos civiles mueren en estos ataques, se destruyen sus viviendas y las infraestructuras de sus lugares. Por todo ello, y por investigaciones de organizaciones no gubernamentales, algunos países denunciaron a Netanyahu ante el Tribunal Internacional de Justicia en La Haya, y este declaró que se estarían cometiendo crímenes contra la Humanidad por parte de Israel y en concreto se dictaminaron órdenes de arresto a Netanyahu. Todo ello llevó a aquel episodio de la ONU. Mientras todo Oriente Próximo y Oriente Medio se calienta, a costa de todo esto y también por la retirada de tropas rusas en Siria, el gobierno de Al-Assad cayó y Turquía amenaza con invadir la zona kurda. Todo esto ha dejado numerosas imágenes espectaculares cuyo resumen en imagen diplomática era aquella destrucción simbólica del acta fundacional de la ONU. No obstante, las imágenes más descarnadas de los efectos de los bombardeos son tremendamente llamativas.

Otra fotografía ya mostrada era en realidad dos fotografías, las de los retratos de los reyes de España, Felipe VI y Letizia. Contaban en sí mismas toda la historia de esta pareja y de su reinado. ya hablé de eso en la Noticia 2360ª. Pero quizá en España, respecto a esas fotos, se les podría sumar la de los propios reyes manchados del barro que les lanzaron cuando fueron a visitar la zona catastrófica de las inundaciones del Levante español este mes de diciembre. La catástrofe ecológica que ha supuesto esas inundaciones también han dado numerosas imágenes que denuncian tanto el cambio climático, como la especulación urbanística desorbitada que durante décadas permitió construir donde no se debe, como todo el jaleo político que hay en España. Desde esos reyes manchados de barro, a los coches agolpados en una calle, la gente aislada en tejados, los muertos, el barro, los políticos criticándose entre ellos... 

Hay también evidentemente fotografías menos catastróficas, como los nuevos frescos y restos humanos y animales hallados en Pompeya, el primer chip implantado en un cerebro (aunque de esto no hay foto, sólo anuncio y un retrato de Elon Musk), una nueva bacteria descubierta de entre las que viven dentro del cuerpo humano, la llegada a La Luna por parte de Estados Unidos con una nave no tripulada o la recuperación de un cohete espacial por primera vez tras ser lanzado, sin que pierda ninguna parte. Si nos apuramos, casi en tiempo de descuento de este año, tenemos una fotografía de un grupo de hombres de una tribu del Amazonas que jamás han contactado con el hombre blanco y que decidieron salir de la selva y dejarse ver, asediados por la destrucción de su hábitat y la falta de recursos.

Sin embargo he elegido por foto del año la de Donald Trump durante la campaña electoral estadounidense. Recorrió todo el mundo. Le intentaron asesinar en dos ocasiones. En la primera ocasión la imagen fue altamente difundida. El francotirador falló por poco, hasta el punto que le marcó la mejilla de la cara con el disparo y le acertó la oreja. Los guardaespaldas se avalanzaron para cubrirle, como suele hacerse, y él se elevó sobe ellos para gritar eufórico con el puño en alto, mientras detrás de él ondea una bandera de Estados Unidos, con el detalle de que lo hace invertida. Trump ganó las elecciones y volverá a ser presidente norteamericano en enero de 2025. Será su segundo mandato. Y lo hará pese a su juicio por un escándalo sexual que trató de tapar con dinero, y pese a haber alentado el asalto a la Casa Blanca cuando se nombró presidente a Joe Biden en 2021, o a haberse quedado papeles cuando dejó de ser presidente aquel año.

Entre los anuncios de personas que ha elegido para formar su nuevo gobierno a puesto al cargo de la Sanidad a un antivacunas, a una persona contraria a la ONU para los asuntos exteriores, a un negacionista del cambio climático para el medio ambiente o al propio empresario Elon Musk como asesor tecnológico y de administraciones, cuando este tiene por idea dejar en mínimos la administración pública, a ser posible dejarla desaparecer en favor de la gestión privada de servicios, o bien prácticamente todos sus negocios tienen que ver con el sector tecnológico, lo que hace sospechar cómo de legítimas serán sus actuaciones políticas. No obstante, algunos politólogos en España dicen que ganó la antipolítica en Estados Unidos. De 2025 a 2029 pueden vivirse tiempos confusos, mientras en Europa y el resto de América ha aumentado la extrema derecha, Rusia quiere ir terminando la guerra de Ucrania y los problemas de Oriente Medio aumentan. 

Es en ese análisis que se ha hecho del triunfo de la antipolítica que la fotografía nos cuenta una historia, precisamente remarcada por la bandera invertida. Pero también nos cuenta la polarización del mundo cada vez más extrema, pues no deja de ser un intento de asesinato frustrado, un intento de magnicidio. También ocurrió este año en Eslovaquia con Fico, presidente, o en Corea del Sur con el opositor del gobierno. 

El momento se produjo durante un mitin en Pensilvania, en la ciudad de Butler. Tomó la foto Evan Vucci. Recoge no sólo un momento de la Historia estadounidense actual, recoge también en cierto modo el calentamiento político que se está creando en el mundo. Un mundo que no ha terminado de digerir las consecuencias de la Gran Recesión de 2008, pues si la parte económica parece ir remendándose a costa de una mayor desigualdad social, es esa desigualdad social mayor la que está llevando a las personas cada vez más al extremo. 

Entretanto la ecología empeora y hay riadas que matan en Valencia.

Saludos y que la cerveza os acompañe.

martes, diciembre 24, 2024

NOTICIA 2362ª DESDE EL BAR: NAVIDADES CON MON

 

En este inicio de Nochebuena os deseo feliz Navidad. Y aprovecho para deciros que el ilustrador Mon ha publicado un nuevo libro llamado Caricaturas de ayer, hoy y siempre que se puede comprar por Amazon y también en la tienda Capitel de la calle Santiago de Alcalá de Henares todo el tiempo que dure la exposición temporal de la que os pongo el cartel. Hace un tiempo que me lo dijo, pero se me fue pasando y ayer me lo repitió para que fuera a verla, asique yo voy a ir y le compenso dando voz a esta expo y libro. Saludos y que la cerveza os acompañe. 

domingo, diciembre 15, 2024

NOTICIA 2361ª DESDE EL BAR: ANTIQUARIUM DE COMPLUTUM

La semana pasada la prensa local de Alcalá de Henares anunció la inauguración oficial del Antiquarium de Complutum por parte de la alcaldesa Judith Piquet (Partido Popular). La exconcejala de Cultura de la anterior corporación de gobierno, María Aranguren (PSOE) recordaba en sus redes sociales que aunque el PP se ponía la medalla de esta inauguración, en realidad era un proyecto iniciado durante el gobierno del PSOE en el gobierno de España, con Rodríguez Zapatero de presidente. En realidad eso es así, pero tiene un "pero", la alcaldía alcalaína durante la que se produjo aquel inicio estaba en manos del PP, con Bartolomé González de alcalde. La cosa es que, ya lo comenté en esta bitácora hace ya bastantes años, el antiquarium, cuyo nombre inicial simplemente iba a ser centro de interpretación de Complutum, quedó paralizado a costa de la Gran Recesión que estalló en septiembre de 2008 y que se arrastró durante años. Por otro lado, creo que este centro iba a depender también del gobierno de la Comunidad de Madrid, en manos igualmente del PP. Sea como sea, aquello quedó paralizado durante años, aunque se abrieron otros centros de interpretación arqueológica, como el del Burgo de Santiuste (la parte medieval de la Historia alcalaína), en 2010 (Noticia 766ª). A la vez, otros restos arqueológicos de origen romano en la ciudad, como los del barrio de El Val, quedaban amenazados por intereses urbanísticos (Noticia 1160ª). Pero se hicieron notables avances de cara a poder visitarse los restos del antiguo foro de Complutum, la Casa de Hippolytus y la Casa de los Grifos (por ejemplo, Noticia 765ª), desde aquel mismo 2010 en adelante. También se comenzó a fomentar desde el Museo Arqueológico y Paleontológico Regional (por ejemplo en 2022, Noticia 2139ª) y hasta se creó alguna infraestructura en el barrio del Juncal de cara al turismo que va a Complutum, aunque alegando que era para los vecinos, como fue instalar una fuente pública (en 2017, Noticia 1678ª), o bien decoraron la estación de tren de La Garena con motivos de Complutum, así como se ha propuesto renombrarla La Garena-Complutum, aunque les falta un paso de cebra directo entre el final de la calle Fernando Fernán Gómez y la entrada de la Casa de Hyppolytus. 


Con la inauguración del antiquarium se va completando la posibilidad de dar a conocer mejor el pasado romano de la ciudad a través de sus restos. Ahora mismo queda disponible en este espacio, la propia Compluto, la Casa de Hippolytus y el Museo Arqueológico y Paleontológico Regional, si bien quedaría pendiente extender esta ruta a la antigua Fuente de la Salud, que se habría de recuperar a la vez que sortear la carretera (Noticia 1210ª). Lo cierto es que el antiquarium está muy bien planteado, es bastante completo y amplio. Además le hace especial que se encuentre en un espacio afortunadamente verde y con la gente del barrio, como yo, haciendo aún su vida normal. Como jugar con los perros de manera natural. Parece un pequeño museo más que una sala de exposición pequeña, un centro de interpretación. Aunque no les aplaudo una serie de paneles teóricamente pensados para escolares donde hacen algo de literatura ficción inventándose parte de la vida de algunas personas que fueron de Compluto, como una niña y sus mascotas que murieron en el incendio y derrumbe de la Casa de los Grifos, por ejemplo, o un soldado que estuvo en la guardia pretoriana y está enterrado en Roma. En todo caso, crucemos los dedos para que el Museo Arqueológico Nacional no quiera reclamar nada de este centro, tal como lo hizo con el Regional cuando  el Nacional fue reabierto en 2014 (Noticia 1325ª). En todo caso, esta sala cuenta con varias reproducciones de piezas originales que se pueden ver en el Regional, aunque evidentemente también hay piezas netamente originales. Destacaría, así mismo, una reproducción de una de las salas conservadas de la Casa de los Grifos.


Entre las piezas que se pueden ver aparecen cosas bastante curiosas, como los restos de unos frescos pintados de una pared, una flauta, los restos de uno de los perros mastines que murieron en la Casa de los Grifos, vidrios, una placa con una maldición contra los caballos de un corredor de carreras contrario, y, algo que yo ya vi de niño cuando nos llevaron de visita al Taller Escuela Arqueológica de Alcalá, lo que es unas vasijas selladas con decoraciones hemos de suponer con intenciones mágicas entre el amor, lo erótico o la fecundidad. La estrella de la exposición se supone que es el mosaico hallado en El Val en la década de 1970, más o menos, que fue mutilado por una canalización en aquella década y por haber habido una cabaña sobre él en algún momento, sin embargo, también de El Val, hay otro mosaico de corte funerario que se supone es el retrato de un médico de la ciudad que tuvo cierta posición social alta. 

Ahora visitar Complutum se hace en una visita necesariamente más larga que anteriormente. Es recomendable reservarle una mañana. Siempre que se quera ver el antiquarium con detenimiento, claro, pues, como digo, en realidad es como un pequeño museo. Tiene calidad. 

Saludos y que la cerveza os acompañe. 

viernes, diciembre 06, 2024

NOTICIA 2360ª DESDE EL BAR: LE ROI

 

Estamos en un nuevo 6 de diciembre y como en otros 6 de diciembre, por aquello del Día de la Constitución, haré alguna reflexión sobre alguno de sus artículos. en esta ocasión, y dado que a finales de noviembre el Banco de España desveló al fin el resultado final de los retratos de los reyes de España por los cuales pagó de sus propias cuentas (que en el fondo salen en parte de la de todos), las cuales, a pesar de lo aparentemente abultado del precio realmente es más barato que muchos otros retratos e incluso es de los retratos baratos que ha hecho la prestigiosa fotógrafa Annie Leibovitz, que se hizo famosa entre los 1960 y 1970 retratando a los músicos del rock y que tiene en su haber un retrato oficial de Isabel II de Inglaterra, pues vamos a tratar, como dice el Título II de la Constitución, sobre la Corona. Pero más bien sobre esos retratos.

La monarquía española, por aquello de rememorar, finalizó en España en abril de 1931, cuando tras los resultados electorales municipales obtuvieron una gran mayoría republicana en las grandes ciudades y parte de los pequeños municipios (si bien el mundo rural más profundo era monárquico). La Segunda República fue proclamada el 14 de abril. Como es sabido, el intento de golpe de Estado por parte de las derechas en julio de 1936 llevó a una guerra civil que acabó el 1 de abril de 1939 con la dictadura personal y militar del general Francisco Franco, que ya había ido ejerciendo su gobierno en las zonas que controló durante la guerra desde aquel 1936. La cuestión es que el origen fascista y nacionalcatólico de ese régimen era también, en principio, republicano, aún a pesar de que numerosos monárquicos tanto alfonsistas, como los futuros juanistas como carlistas apoyaban a Franco. El roce con los carlistas se solventó durante la propia guerra civil, cuando Franco mandó fuera de España a Fal Conde. El roce con los alfonsintas quedó solventado en 1941 con la propia muerte natural de este, pero continuó con los juanistas. El resultado del final de la Segunda Guerra Mundial en 1945 y las necesidades de Franco de cuadrar con el resto de países de Europa Occidental, a pesar de haber combatido estos al fascismo, hizo que Franco estableciera de nuevo España como monarquía por ley a partir de 1947, con la peculiaridad de que esta monarquía no tenía rey, sería Franco quien eligiera a este. Las opciones quedaron abiertas de nuevo entre juanistas y carlistas, sólo que ahora había varias opciones Borbón más entre ambas ramas, tanto de las derivadas de Alfonso XIII como de entre los juanistas y los carlistas. Se incluía incluso un descendiente de Franco. Así pues no se trataba de una restauración, pues no se seguía la línea sucesoria de Alfonso XIII en la figura de Juan de Borbón, sino en la elección personal de Franco sobre quien habría de sucederle en la Jefatura de Estado a título de rey. Por poder ser, podría haber sido cualquiera, como si se hubiera apellidado García. 

Sea como sea, en 1969 Franco se decidió a elegir como sucesor y futuro rey de España a Juan Carlos de Borbón, hijo de Juan de Borbón. Tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975 pasó a ser el rey Juan Carlos I. A partir de ese momento comenzó el proceso político conocido como la Transición que llevaría de la dictadura militar a la monarquía parlamentaria actual. En la teoría política se afirma que el rey quedó refrendado por todos los españoles como rey de España al haber votado mayoritariamente a favor de la Constitución que quedó aprobada y en vigor a partir del 6 de diciembre de 1978, aunque lo cierto es que en las elecciones generales y constituyentes de 1977 los partidos netamente republicanos aún no estaban legalizados y tampoco se realizó un referéndum sobre si se quería una República o seguir con la Monarquía. Queda diluida así la teoría, pues los españoles votaron a favor de una Constitución que les otorgaba derechos, deberes y libertades democráticos, cosa que hubiera ocurrido igualmente si la Constitución ofrecida hubiera sido republicana, pues se venía de un largo periodo de dictadura y represión política. El periodo abierto entre aquel final de 1978 y el intento de golpe de Estado fallido del 23 de febrero de 1981 dejaba espacio para una crítica republicana aún amplia, pese a que algo menor que la del periodo 1975-1978. A partir de aquel 1981, los monárquicos siguieron siéndolo y ahora se preciaban a sí mismo de demócratas por la defensa de Juan Carlos I del orden constitucional, y los no monárquicos, una gran parte de ellos, se volvieron lo que se llamó popularmente "juancarlistas", por la misma defensa del orden democrático que hizo este el 23 de febrero. No es que no hubiera republicanos, sino que la mayoría veía en la monarquía de parte de Juan Carlos I una garantía de democracia, o al menos de una forma de democracia. 

Los acontecimientos históricos posteriores hacen que el apoyo mayor o menor, según el momento, a la monarquía haya fluctuado. En pleno 2011, con la Gran Recesión de 2008 aún en marcha y el Movimiento 15M naciendo, la opción republicana aumentó en gran medida. El destape de los escándalos personales de Juan Carlos I aumentó aquello. Por eso en 2014 abdicó tal rey y se proclamó a su hijo como Felipe VI. Este año se cumplen diez años de su reinado, que hasta la fecha no ha tenido ni un sólo momento de descanso entre escándalos políticos, elecciones anticipadas, imposibilidades de gobierno, un intento secesionista en Cataluña, el ascenso de la extrema derecha, un volcán estallando, una pandemia mundial, una guerra europea en Ucrania y unas inundaciones torrenciales este año que, incluso, ha provocado que por primera vez haya gente de la sociedad común capaces de gritar a los reyes de España fuertes críticas hacia ellos, aparte de que les lanzaran barro. Aún así, de la misma manera que la figura de Juan Carlos I se va desprestigiando públicamente por saberse cada vez más detalles de escándalos económicos y personales, la de Felipe VI más o menos va consolidada entre la elección de tomar por esposa (cuando era príncipe) supuestamente por amor a una presentadora de telediarios, y la ruptura del protocolo en diferentes ocasiones para acercarse de manera popular entre la gente, ya fuera para tocar música en la calle o para recibir barro en la misma calle. Por otro lado, su papel político en el asunto de Cataluña le refuerza entre la gente de derechas, del mismo modo que su papel de defensa de respeto al jefe de gobierno y sus decisiones le han alejado de la extrema derecha, la cual, aún a pesar del imaginario franquista, no tiene por qué ser monárquica. Recordemos que Falange en 1936 no era monárquica y que José Antonio Primo de Rivera culpaba a Alfonso XIII de los males de España.

Sea como sea, la Constitución de 1978 lo primero que establecía en el Título Preliminar, en el punto 1 de su artículo 1º, no era que España fuera una monarquía , sino que "España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político". El punto 2 tampoco establecía la monarquía, decía: "La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado". Así pues, el poder en España reside en el pueblo, no en el rey, no en un Jefe de Estado ni en uno de Gobierno, en el pueblo, en la sociedad. Siendo así, ahora sí, en el punto 3 de ese artículo 1º se establece cómo quiere organizar el pueblo su gobierno: "La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria".

El asunto de la organización del Estado en cuanto a monarquía desaparece del resto del Título Preliminar y tampoco aparece en el Título I, que se dedicará a los derechos y deberes fundamentales, pero también de los principios rectores de la sociedad y de la política. Será el Título II el que se dedique a la Corona, como ya se dijo, por tanto a la Jefatura del Estado. Allí se podrá leer no tanto esa repetición continua que se hace en los medios de comunicación sobre que el Rey es una mera figura representativa. Es Jefe de Estado, con todo lo que ello conlleva. Tiene un papel representativo de todos los españoles, de España y de los intereses de España, e incluso ejerce en cierto modo como principal embajador cultural del país, que a menudo también tiene, lo busque o no, una influencia económica allá donde va. Pero tiene evidentemente un papel político de Jefe de Estado fundamental. Sin él no se forman los gobiernos, no se refrendan las leyes, ejerce de arbitro en los momentos delicados y tiene importantes decisiones junto a quien ocupa la Presidencia de las Cortes. Luego tenemos las fidelidades personales hacia su figura, principalmente estas entre militares, que aunque no están reguladas, existen, ya sea por juramento, fidelidad, monarquismo, jerarquía militar o fidelidad constitucional. Existen también las consultas al Rey tanto por parte del gobierno como por los principales representantes del resto de ciudadanos, las cuales son confidenciales y sujetas a secreto. No sabemos que ocurre en esas conversaciones, aunque sí que el rey puede ejercer no sólo un papel pasivo de oyente, sino también activo como "árbitro", como Jefe de Estado que puede expresar su visión sin caer en el partidismo (o sea: dentro de lo que quepa, neutral) y a modo consultivo pero no vinculante, al menos en la teoría. Pensemos que el breviario que escribió Mazarino en el siglo XVII, cuando recomendaba al gobernante Borbón de Francia influir en las leyes pero siempre de manera secreta ante los ojos del pueblo, que sólo ha de ver actuar en política a los ministros, pero no al rey. Fuera de ello, muy evidentemente el rey tuvo un papel fundamentalmente político en su discurso televisivo durante los sucesos secesionistas de Cataluña en 2017.

El punto 1 del artículo 56º dice: "El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia, arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones, asume la más alta representación del Estado español en las relaciones internacionales, especialmente con las naciones de su comunidad histórica, y ejerce las funciones que le atribuyen expresamente la Constitución y las leyes". De la persona consorte al rey o la reina que toque (su esposa o esposo) dirá en el artículo 58º: "La Reina consorte o el consorte de la Reina no podrán asumir funciones constitucionales, salvo lo dispuesto para la Regencia". Con lo que en el supuesto de regencia el consorte también tendría un papel político de gobierno, el propio que le tocaría al rey o reina reinante. Fuera de la regencia, ya por muerte, incapacidad o minoría de edad del rey o reina, su papel pasa a ser un papel representativo y habitualmente ligado a causas benéficas y sociales, como algo que se elabora en la agenda que se hace en la Casa Real, no por establecimiento constitucional.

Este 2024 estamos ante esos diez primeros años de reinado de Felipe VI y Letizia. Con ellos una mujer venida de una clase social no nobiliaria, con familia obrera, aunque ella como presentadora de televisión se puede considerar clase media, y cuyo pasado era republicano, se introduce en la monarquía rompiendo moldes y adaptando la institución a la sensibilidad democrática cada vez mayor en la sociedad desde el último cuarto del siglo XX. El noviazgo habría comenzado en 2002 y la boda se produjo en 2004. Son veinte años también de ese matrimonio. En otras monarquías europeas, e incluso asiáticas, también se produjeron enlaces matrimoniales con personas de la sociedad común. Podríamos pensar que en su instinto de supervivencia en las puertas del siglo XXI llegaron a la conclusión de que la ruptura del clasismo estamental era necesidad.

El cuadro ha sido más o menos criticado por unos y otros por diferentes motivos, aunque probablemente sea uno de los cuadros que pasarán a la Historia del Arte en España. En realidad, y aunque algunas revistas han hecho montajes en los que ambos aparecen juntos, se trata de dos retratos por separado que, es verdad, si se juntan forman una sola imagen, lo que ya de por sí es una elección artística que expresa una muy determinada idea. Leibovitz, que hay que insistir que ha realizado un trabajo barato para lo que realmente ella cobra como artista, innovó también porque ella no es pintora, es fotógrafa, y con una vida apasionante, por cierto. Se trata de dos fotografías de gran tamaño que han sido impresionadas sobre telas de lienzo de cuadro, con lo que adquieren una textura que las hace pasar por pinturas. A la vez ha elegido una sala del palacio que no ha salido representada en otras obras y que nos recuerdan paisajes de bosques casi de cuento de hadas. Y es que de eso va el mensaje. Nos lanza la idea de un cuento en el que una mujer teóricamente humilde, o al menos alejada del mundo de los reyes, termina siendo la reina del rey de España. Ella aparece sin elementos nobiliarios, lo que es lo habitual en las reinas, con lo que ya se rompe la tradición también visualmente. No hay banda, ni tiara, ni broches. Lleva un vestido negro con mucho vuelo y una capa roja recogida que son en realidad un traje de la década de 1940 que prestó el Museo del Traje. Se sitúa al lado de la ventana, por la cual le da luz natural. Refleja que ella da novedad y nueva luz a aquel palacio, que se transforma en símbolo de la monarquía y no sólo en palacio.

Felipe VI va vestido con su traje militar de rey, en la rama de la Marina, donde sirvió, y todos los objetos protocolarios que le dan dignidad de rey, la banda, medallas, el fajín, el toisón, etcétera, menos la corona, que en España los reyes no la lleva y esta sólo aparece en actos muy altamente protocolarios y sobre un cojín. Él se mantiene apoyado en una mesa con un pie ligeramente avanzado y mirada adusta, con un reloj al fondo y, personalmente creo, que ligeramente en un plano entero contrapicado, plano que no ocurre en Letizia, que la vemos de frente sólo en plano entero. Él aparece en una zona poco o menos iluminada que ella, le llega muy escasamente algo de la luz de la ventana de ella. Puede indicarnos lo serio de su figura, su autoridad, que ejerce el gobierno y por eso toca la mesa y adelanta un pie, y que además esa institución es ya antigua y tal vez algo oscura (dado todo lo que se va  sabiendo de Juan Carlos I, su padre), pero que ella, Letizia, ha llegado para que le alcance esa luz renovadora que le dará modernidad y algo nuevo. Mientras él aparece como un clásico rey, ella es una reina capaz de atraer la atención también como mujer triunfadora, no hay que negar belleza y actitud a la reina, pues en su retrato se le nota también actitud, empezando por esa posa donde sujeta la capa recogida sacando pecho, mirando fija a cámara y avanzando un pie hacia el rey. Nos manda un mensaje también de feminismo en la institución, de que esta reina consorte no es meramente consorte.

A mí me evoca un poco la imagen del cuento de La bella y la bestia (Gary Trousdale y Kirk Wise, 1991), o hasta cierto punto su modernización en la película Pretty Woman (Garry Marshall, 1990). Con todo respeto a la pareja monárquica. Creo que Leibovitz quería darle esa esencia de cuento hecho realidad y en ese sentido los retratos narran una historia y eso es lo que hace que un cuadro sea valorado, que no sólo sea estética. Vamos, como la monarquía, que no sólo es estética.

domingo, diciembre 01, 2024

NOTICIA 2359ª DESDE EL BAR: CÓMO ESTÁ EL PATIO, AY, MARE

Ayer tuve al anochecer dos encuentros con dos amistades por separado en diferentes lugares que coincidieron en tratar de hablar conmigo para conocer mi punto de vista sobre la actualidad, pero sin dejarme hablar, con interrupciones continuas y con voz cada vez más alta algo soliviantados, sin venir a cuento que se soliviantaran,  para sostener uno que la Constitución no existe en España porque (según él) se está gobernando al margen de ella, y otro que (según él) vivimos en una dictadura y Pedro Sánchez, en concreto él personalmente, estaba controlando Facebook con los poderes del Estado para limitar la libertad de expresión. Evidentemente, por mucho que elevaran la voz y no dejaran hablar en sus diferentes momentos y encuentros individuales conmigo, no es cierto lo que afirman, pero lo cierto es que lo creen o se lo repiten tanto a sí mismos indignados, probablemente por alguna cosa personal que les afecta a ellos y que culpabilizan al gobierno o a la administración de sus males, que aunque en el fondo sepan que lo que dicen no es cierto, empiezan a defenderlo como si lo fuera, por lo que lo falso pasa a tener un carácter de real para ellos. Me temo que esto está pasando en más de una persona. Y me temo que no es un fenómeno sólo de gente de derechas. De los dos amigos, uno de ellos es de izquierdas. El otro, el de derechas, no es de extrema derecha, más aún, es antifranquista y contrario al fascismo, pero está reproduciendo probablemente lo que los teóricos conservadores moderados en España, que estarían englobados teóricamente en el Partido Popular (PP), están propagando rayando o cayendo en ideas y propagandas propias de la extrema derecha. Pienso que dentro de la gente de derecha que se está aproximando a la extrema derecha o sus ideas hay un núcleo contrario a Franco, al franquismo y al fascismo tal como se dio en nuestra sociedad e Historia, pero abierto a las ideas de extrema derecha que dentro de un marco internacional también puede mostrarse contrario a algunas de las ideas clásicas del fascismo (no a todas), pero que no deja de ser lo que es. 

Pensemos por ejemplo que en la extrema derecha holandesa actual, por ejemplo, la cuestión racial no diferencia ya tanto en blanco europeo y otras razas, sino que pueden aceptar e integrar perfectamente a alguien de raza negra, por ejemplo, siempre y cuando sientan que esa persona es de varias generaciones de Holanda y además siente y comparte los valores holandeses nacionales que ellos avalan. Así que es posible que incluso a la extrema derecha más apegada a lo que fue el franquismo le termine estallando en su propia cara la extrema derecha que va calando hoy día en todo el mundo en las nuevas generaciones. Sería paradójico ver extremistas de derechas víctimas de otros extremistas de derechas. El franquismo, en su momento, englobó diversos extremismos de derechas, tanto monárquicos como republicanos, tanto católicos como ateos o agnósticos, tanto liberales como autárquicos, tanto tecnócratas como militaristas y politizados, tanto sindicalistas (que los hubo) como antisindicalistas, por una habilidad del general Franco y su núcleo más cercano de lograr el reconocimiento de una sola dirección y, en todo caso, eliminar o apartar a quien pudiera cuestionar ese orden, véase el caso del carlista Fal Conde, por ejemplo. 

Sea como sea, parece que ha calado y cada vez cala más en la sociedad la idea repetida de gobierno ilegítimo y dictadura, no siendo así. Del mismo modo que ha calado la idea de que todo puede ser demandado en los tribunales por el mero hecho de ser publicado en algún medio de comunicación, y que sólo la mención ya hace culpable a cualquier miembro del gobierno, sin juicio ni nada. Si esto fuera así, no sé si el PP sabe que está jugando con fuego encima de un charco de gasolina. Llegado el momento, ¿quién le asegura al PP que si plantean una moción de censura no les acusen de golpe de Estado, tal como vive el PSOE? Y si ganan unas elecciones, ¿quién les dice al PP que puede que en cuanto comiencen a legislar les acusen de actuar como dictadores y ser dictadores? Me pregunto que, cuando gane el PP en el momento que le toque, serán coherentes con todo lo que han venido diciendo y por ejemplo jamás se irán a ningún acto de relaciones internacionales so pena de ser acusados de irse de vacaciones a costa del erario público; jamás viajará en avión quien ocupe la presidencia; jamás ocuparán ningún cargo en la Unión Europea para que no se les acuse de medrar; jamás harán un decreto ley; jamás aceptarán los votos de los partidos nacionalistas; jamás tendrán trato político ni económico con absolutamente ninguna dictadura ni autocracia del planeta ni aunque España y los españoles también necesiten y consuman recursos como gasolina o gas, o que la mayor venta de algunos productos agrícolas españoles se produzca en esos países; o que, si todo vale en los tribunales incluidas las denuncias basadas en publicaciones de prensa aunque sea sin pruebas y por cuestiones alocadas sin base alguna, aceptarán que se acuse, demande y enjuicie por narcotraficante a alguno de sus líderes si este aparece, yo qué sé, en el barco de algún narcotraficante de verdad.  

La cosa es que la cosa se está yendo de la vía de la normalidad, porque si bien de por sí no es normal que cada vez más gente conocida, amiga o familiar, empiece a tener roces o discusiones en bares, casas, trabajos o donde sea por temas de política y bajo términos digamos bastante secos y acusadores, tampoco es normal que se empleen argumentos y modos donde todo valga hasta la anulación de la voz del otro. No hay diálogo. Eso no es diálogo. Y si no hay diálogo lo que se inicia es un camino en la sociedad a aceptar los modos de, precisamente, una sociedad que no acepta las reglas del juego de la democracia, las libertades, como la de opinión, la de expresión, la de partidos políticos y sindicales, etcétera.

Luego tenemos el asunto de esas confusiones mentales que alimentan la falsedad de que España esté en dictadura. Si la red social Facebook, ya que se mencionó ayer esa red social, ha comenzado este 2024 a ser más restrictiva en sus políticas de publicaciones de sus usuarios, amonestando y bloqueando temporal o permanentemente a gente que Facebook entiende que han violado sus normas, como pueda ser el acoso, la violencia verbal contra alguien o la difusión de mensajes o noticias de carácter racista, sexista, o atentatorio de alguna manera contra el otro, no es cosa de Pedro Sánchez, ni siquiera del gobierno de España. Son unas medidas que pone la empresa norteamericana Facebook. Ignoro qué publicó o no mi amigo para recibir un bloqueo temporal de cuenta, aunque imagino e intuyo qué tipo de publicación haría, pero desde luego no fue Pedro Sánchez y su gobierno quien le censuró. Ahora bien, en la cabeza de mi amigo funciona la idea de que eso es lo que pasó y se ha construido para sí mismo eso como única realidad, ignorando deliveradamente todo lo realmente relacionado con el mundo Facebook, como quien dice otras redes sociales. Así pues, ante la mentira venida desde las oposiciones de derechas de que España es una dictadura, algunas personas van alimentando esa mentira con otras mentiras e ilusiones que posiblemente algunas de ellas crean ellos mismos o las cogen de otras personas corrientes como ellos. 

Pues todo esto está ocurriendo a las puertas del 46º aniversario de la Constitución, que sí, que se cumple en España, que, aunque monarquía, es democracia. 

Saludos y que la cerveza os acompañe.

lunes, noviembre 25, 2024

NOTICIA 2358ª DESDE EL BAR: POEMA-SILLA

Hace tiempo que me apetece hacer un nuevo recital, pero llevaré como cerca de un año que no hago uno propio. Tampoco salía material nuevo, o buen material. Algo ha salido en los últimos meses. No sé si habrá nuevo poema antes de 2025, pero os comparto un poema de este año 2024 que escribí hacia septiembre u octubre.

Poema-silla

Yo quiero verte en ese baile oculto
oculta
en esa pista de baile extraña
mientras bebo
tragos largos y disolutos
que en mi alma se derraman
y no avanzan
y debo
decidir quien baila.
Pista secreta y ligera
que me formula la pregunta de tus pasos
rápidos
en un baile que desconozco
por ser yo de tu aire
la húmeda sensación
que de mi sueño nace.
Tus labios,
tus labios los recuerdo,
pero tus ojos, tus ojos
tornados,
me llevan al lado
de la carretera lejana del páramo,
donde los pájaros
vuelan bailando
igual que tú
alados
en eterna promesa,
y yo bebo,
ya me conoces, no tanto,
para poder caer, ya sabes,
en la cuenta de mi ser.
A mí me crea el desastre.
¿Estará mi tumba limpia de polvo
mañana?
¿Recordará mi culpa
la sombra del visitante?
No seré suficiente en el baile
y bailo en mi íntima penumbra interior
esperando,
esperándote,
esperando algo,
esperando en vano,
mientras el tiempo se desvanece,
se deshace,
y yo bebo, yo te espero
en la cama,
como en sueño.

(Por Daniel L.-Serrano "Canichu", 2024)

 

(Este poema tiene registro de autor bajo licencia creative commons, al igual que el resto del blog según se lee en la columna de links de la derecha de la página. De este poema no está permitida su reproducción total o parcial sin citar el nombre del autor, y aún así no estará bajo ningún concepto ni forma permitida la reproducción si es con ánimo de lucro).

lunes, noviembre 18, 2024

NOTICIA 2357ª DESDE EL BAR: ALCINE 53: PALMARÉS Y PANTALLA ABIERTA

Pues la parte competitiva del festival de Alcine 53 ya pasó y se resolvió el fin de semana pasado. Aquí lo tenéis. No estoy de acuerdo con el ganador de los cortos europeos, pero sí creo que está bien que el segundo de esa sección se haya llevado un buen premio. En cuanto a los largometrajes de los directores noveles, Pantalla Abierta, los comentamos ahora, si bien hay que decir que pareciera que el festival estuviera este año pensado para que el voto se dirigiera a una película concreta, porque si te montas un festival de cine entre lo experimental y lo duro y áspero, a poco que pones una película más ligera, ahí se va el voto, y creo que eso es lo que ha pasado. Se ha hecho un festival duro de ver. Pero vamos a ello, que entre unas cosas y otras, este año apenas tengo tiempo para mi ordenador con esto.

La estrella azul (Javier Macipe, 2023): A ver, es la ganadora. En realidad lleva un año yendo por las pantallas y hasta  por las plataformas de televisión, pero entraba dentro del  tiempo de este Alcine. Sin grandes campañas publicitarias ha tenido una muy buena acogida. Tan buena que incluso fue una de las elegidas por España para representarnos en los premios Oscar de este 2024, pero no fue ella la finalmente presentada. La cuestión es que pese a ser la ganadora del jurado del público de este Alcine 53 y contar con otros muchos premios y bastante buena audiencia, a pesar de que llenó la sala el día de su proyección y obtuvo muchos aplausos al final, aparte y sumado a lo que dije antes de que pareciera que esta sección estaba pensada para que ganara tal como se montó, personalmente para mí es una película un tanto de cartón. Le falta algo de alma. Pero evidentemente el resto de gente y de críticos no lo han debido creer así. Para mí es una película con falta de alma, con falta de pasión que transmitir. Tiene una parte buena, eso sí lo pongo en valor, es ese guion que monta la película saliendo hacia el principio y el final de la narración normal de lo que es un biopic para mostrarnos lo que es la creación de un relato sobre la vida de una persona que, aún siendo real, nos encuadra a decirnos que en realidad se nos está relatando, se  nos está construyendo... y ahí volvemos al  tema central de los cortometrajes europeos, la realidad y la construcción del relato de la realidad. Se sale de la línea temporal normal para meternos en la construcción de la película en sí, cosa que funciona incluso como si desde un ente de realidad superior se nos narra que los "dioses" ya conocen la vida marcada y su destino del cantante. Pus narra la historia del cantante de rock aragonés Mauricio Aznar, que en la década de 1990 rehusó de los grandes escenarios para alimentarse de la música popular sudamericana, tras un paso también un tanto escabroso por las drogas, cosa que aquí se menciona, pero no se adentra en ello. Al margen de la propia trayectoria de Mauricio, es más recordado porque los Héroes del Silencio hicieron altamente famosas varias versiones de canciones de él. La cosa es que la película es muy plana, las interpretaciones están faltas de algo y hasta la pasión por la música sudamericana o su crisis familiar nos son ajenos y distantes, aún cuando sean lo que mueve el argumento. Debería cobrar la diferencia marcada entre Mauricio y su hermano, pues serán la clave de la tragedia de esta historia, pero ni eso se nos marca, aún cuando la escena de un bar de Zaragoza es la que más fuerza tiene de todo el relato. El resto a mí me es indiferente y escaso. Pero... pero a mucha gente le gusta la película... pues será cosa mía entonces... pero me parece cartón. Lo mejor, lo dicho, esa narración que se sale de su línea temporal para adentrarnos en otra donde el "Cielo" es el propio tiempo presente y los productores de cine.

Mitología de barrio (Antonio Llamas, Alejandro Pérez y Jorge Rojas, 2024): Un documental o falso documental, ahí anda, en esas vías. Unos setenta minutos de pequeñas postales audiovisuales de algunos barrios periféricos de Madrid capital que muestra un Madrid no muy real salvo que estés en mitad de agosto a las horas de la siesta, sólo que por la luz entendemos que se trata de mañanas de Madrid, posiblemente en fines de semana, pues de lo contrario veríamos niños yendo al colegio y personas yendo y viniendo a sus cosas. Pero es cierto que a veces, cuando yo iba a ver a mis abuelos a San Blas o a Cuatro Caminos de niño y de joven, estos vacíos los veía, pero no tan brutales como si Madrid fuera una aldea. Además, nos vuelve a inventar la realidad. Como caso todo Alcine este año. Vemos un ultramarino regentado por un chino sin nada de gente y el dueño desvariando, lo nunca visto, un joven gritando en una calle sin gente que él está ahí, un joven patinando y así invariablemente, incluidas esquinas de edificios sin que pase nada. Es una bonita colección de fotografías madrileñas. Se basan sobre todo en el  montaje y lo técnico. Pero da la sensación de ser un cortometraje llevado al extremo de hacerlo largometraje. No obstante, sus creadores ya participaron en Alcine con un cortometraje en años anteriores, cosa que dijo la organización en su presentación, y eso parece que es como decir que, nada, que les dan esa propinilla de estar presentes, por haber venido por aquí antes. No sé. Es evidente que lo importante aquí es lo técnico, lo fotográfico y una  cierta idea casi de video arte, y en ese sentido, proyectarla en competición a películas narrativas hace muy difícil que se la valoré en igualdad de condiciones.

The human hibernation (Anna Cornudella, 2024): Y precisamente, si antes mencionaba que daba la sensación que el anterior metraje tenía algo de video arte, Cornudella viene precisamente de ser una artista audiovisual, y por ello mismo este primer largometraje suyo tiene mucho de videoarte. De nuevo lo técnico es lo que tiene relevancia... Fotografía, iluminación, montaje, composición... Colores fríos para una humanidad alternativa fría que además se reproduce en algunas escenas como si se tratara de imágenes de factoría, como algunas obras de arte contemporáneo de la década de 1970. La película quiere plantearnos la historia de una chica que pierde a su hermano tras despertar de la hibernación, pues plantea una humanidad que hiberna como los animales, pero no como algo intrínseco, sino como algo acontecido, pues en algún momento se dice que la humanidad cambió, y entonces las vacas les miraban como si ellas supieran algo que ellos no. Artísticamente es otra composición preciosista, aunque es  cierto que hay que hacer de tripas corazón con el argumento, pues si aceptamos que la humanidad hiberne, ¿por qué hacerlo en madrigueras y con toda la parafernalia cual animales del campo? Si la humanidad hibernara a estas alturas con casas y demás, lo haríamos de manera adaptada en nuestras viviendas. Como sea, olvidemos este asunto incongruente y valoremos lo que es, una composición artística y estética que, por cierto, también nos muestra en un determinado momento la construcción alternativa de la realidad. Es una película de estética, y es que la estética se come incluso el argumento que se plantea desde lo filosófico o lo existencial, el desconocimiento de los porqués de la vida. Aunque la organización habló de la película como una obra de ciencia ficción, nada más lejos. No lo es, al menos que queramos forzar el término refiriéndonos  la rama de la sociología como una ciencia ficción aquí. Es arte.

Una ballena (Pablo Hernando Hernando, 2024): Una película de ficción, no tanto tampoco ciencia ficción, aunque alguien pueda verse tentado otra vez de referirse a ella así. De ficción porque en realidad se narra una historia donde el elemento alterante es un elemento sobrenatural de la mitología japonesa. Una especie de ballena que no es ballena, sino un ser ancestral que es capaz de raptar humanos y llevarlos a vivir consigo en el fondo del mar. En realidad otorga vida a quien elige, siempre que ese alguien no mate, entonces le resta vida quitándole su líquido elemento blanco. Como sea, una asesina a sueldo parece maldita a serlo, y lo es gracias a que vive por medio de ese ser. Así llega a las rías gallegas, donde se ve envuelta en una guerra entre traficantes de los puertos. En todo este ambiente se mueve el metraje que para ser una primera obra de un director contiene unos efectos especiales bien trabajados y una producción que se puede permitir muchos lujos. Ahora bien, o falla el director o fallan las interpretaciones de los actores, pues muchos de los actores y actrices hablan de manera nada creíble, falta naturalidad. Todo parece recitado. No puede ser que todos los actores fallen, y pienso que quizá no fueron dirigidos todo lo correctamente que pudieron serlo. Pero como idea y puesta en escena de una idea tan complicada hay que decir que si sigue por ahí mejorará y puede que nos dé en el futuro alguna cosa que nos dé que hablar. 

La hojarasca (Macu Machín, 2024): Una película intimista y familiar, de ritmo seco y áspero reforzado por ese sonido ambiental sin música que lo falsee. Se trata de la historia de tres hermanas mayores que tienen en común una soltería o viudedad, pobreza y unas tierras en el interior de La Palma, en Canarias, que están llenas de hojarasca. Una de las hermanas tiene una minusvalía y la que la cuida  necesita que se reparta la herencia, pero la hermana que vive ahí no quiere partir las tierras, porque hay muchos recuerdos familiares y porque es donde siempre vivió. De fondo el volcán de la isla está empezando a generar actividad para erupcionar, en un paralelismo poético al calentamiento de las propias hermanas, pero en el fondo son hermanas y del mismo modo que el volcán es parte de la isla, ellas son parte de una misma cosa. El largometraje es bastante seco. Casi parece documental, sin serlo. Excelentes interpretaciones. Historia plenamente humana que puede estar narrando la historia de numerosas personas en torno a las conexiones y las desconexiones de hermanos y hermanas que han compartido vidas enteras. Se hace dura de ver, es verdad, pero se trata de una película para digerir lenta y siempre dispuestos a abrir un diálogo propio de nosotros y la vida respecto a los que han compartido vida con nosotros. 

El aspirante (Juan Gautier, 2024): Seamos claros, parece Historias del Kronen (Montxo Armendáriz, 1995) puesta al día, o La fiesta (Manuel Sanabria y Carlos Villaverde, 2003). Está perfectamente interpretada. Es creíble. Se trata de un colegio mayor de un internado de hijos de familias ricas que se dedican a crear una semana de novatadas pesadas que rozan o caen en lo ilegal, desde luego en lo amoral. A todo esto, hacia el final de la película volvemos al asunto del falseamiento de la realidad. Tema estrella de este Alcine 53. Una película que rebosa violencia en un ambiente de chavales que quieren someter chavales, y chavales que necesitan ser aceptados socialmente. Marca un rumbo que nos quiere hacer ver los peligros de los ambientes en los que se crían personas que en el fondo por su dinero terminan dirigiendo la sociedad, pero en realidad es la historia de jóvenes a los que se les va todo de las manos. Su ambiente de hijos de ricos me es totalmente lejano, sus costumbres y ritos me parecen más propios de colegios mayores norteamericanos, al menos el que hemos visto en cine, ni siquiera me parece algo de España, pero en vista de lo que se ha visto en telediarios últimamente, supongo que algo de esto habrá. Me es ajeno. Puede entretener. Pero me es ajeno.

Por donde pasa el silencio (Sandra Romero, 2024): Interpretada con un andaluz tan cerrado que en algunas partes se agradecería subtítulos. Esto hace que te alejes a veces, por no poder seguirla. Un chico vuelve a Sevilla para pasar la Semana Santa con su hermano, hermana, madre, padre y amigos, y con un rollo que tiene ahí y que nos muestra una escena de sexo homosexual tratado con total normalidad, o sea: sin destacarle al espectador que es sexo homosexual, sino simplemente sexo. Es un simple detalle, la realidad es que la película nos muestra los problemas de una familia que tiene muchos secretos entre sí, no por quererlos guardar, sino porque no se hablan y salen a la luz cuando el hermano viene de Madrid. Salen a modo de reproches, con cariño y con discusiones. La historia no es novedosa, así que hemos de fijarnos en las interpretaciones y la construcción de la figura de la familia a través de cada personaje. Se me hizo larga, pero quizá sea porque había partes que intuía a falta de entender qué hablaban.

jueves, noviembre 14, 2024

NOTICIA 2356ª DESDE EL BAR: ALCINE 53: CORTOS EUROPEOS Y CONCIERTO EXILIADO

Vamos allá con los cortos europeos que vi y juzgué, con algo de retraso, porque no me da el tiempo este año entre unas cosas y otras. Es un año de gran calidad en esta sección o al menos ha sido especialmente atractivo y dinámico. Aunque hubo, una vez más, una abusiva presencia de cortos franceses, pero tendrá que ser así, supongo. Por algo será. Recuerdo, de hace ya bastantes años dentro de estos veinticinco años ininterrumpidos que llevo de jurado del público, cuando unas amigas Erasmus que estaban entre las seleccionadoras me comentaban en nuestros fines de semana en bares que tendían a favorecer a los de su país para que compitieran, que era Francia. Bueno, puede ser sólo una anécdota personal de aquel momento. Como sea, ha sido buen año de cortos europeos. 

Hacia el final de entrada comentaré el concierto de la Orquesta Ciudad de Alcalá.

EUROPEOS I: AVISTAMIENTO

Y feliz año nuevo (Sebastian Mulder, 2023, Países Bajos): No se me hizo largo, pero sí creo que tiene tiempo de metraje de más, le sobran minutos para lo que quería expresar y cómo, y eso que el relato se narra a través del transcurso del tiempo en un reloj. Se muestra a modo de falso documental y a través de la mirada de perros domésticos las ansiedades y miedos de estos mismos ante el ruido de cohetes, petardos, fuegos artificiales y músicas altas en las fiestas de Año Nuevo. Las cámaras muestran su punto de vista ya que las llevan colgadas al cuello, como se ve al final de la película, cuando de repente la cámara pasa a manos humanas y nos muestras a los protagonistas, a la vez cámaras de rodaje, en sus momentos de máximo miedo, en algún caso con ataques de epilepsia. No se puede decir aquello de que en esta película ningún animal haya sufrido. Es un falso documental de denuncia de esta forma de realizar festejos, en el sentido de una sensibilidad de protección al animal de compañía, familia al fin y al cabo. Sin embargo, no todos los perros y animales tienen estas reacciones, aunque haya bastantes o muchos que sí. El cortometraje mostrará también animales de granja, animales salvajes y hasta caballos. Tiene, también es verdad, un truco para motivar más al espectador ante la causa que denuncia, elevar el sonido del relato cuando estallan los fuegos artificiales y bajarlo de manera suave cuando una mujer está con su perro en su casa sin tantas explosiones. Quizá como relato de cine es un recurso legítimo, pero si se pretende hacer documental es un recurso tramposo, pues falsea el dato obtenido del que luego se puedan sacar conclusiones.

La espera (Volker Shlecht, 2023, Alemania): Es un breve cortometraje de animación a modo de documental donde una voz de mujer nos cuenta que estuvo investigando sobre las enfermedades de las ranas para su tesis doctoral. Desde hace unos diez años se viene detectando un hongo de origen desconocido que afecta a la piel de las ranas de tal manera que, como dependen mucho de ella los anfibios, terminan matándolos. Varias especies se han extinguido ya y un porcentaje muy elevado de las mismas están  en peligro y en amenaza de peligro de extinción. Se ha descubierto en los últimos años que el hongo puede ser eliminado siempre y cuando las ranas afectadas estén tratadas con un fungicida en centros especializados para el trato de animales salvajes, sin embargo, en libertad, que es como deben estar es algo incontrolable y los contagios se expanden rápido, no pudiendo hacerse nada hoy por hoy. Se buscan soluciones, pero a fecha actual no se tiene la respuesta de qué hacer ya que el problema es que los anfibios viven en la Naturaleza y no pueden estar metidos en centros. Nos indica que parte del problema es que ese hongo estaba muy localizado en un lugar de Asia, pero que evidentemente alguna acción humana hizo que alguna o algunas ranas infectadas salieran de esa zona y llevaran esta pandemia anfibia a otros lugares del planeta. En cierto modo, nos recuerda a la pandemia de la Covid-19 que se inició a finales de 2019 y que se expandió por el mundo entre los humanos en 2020. El cortometraje tiene activismo ecologista, pero a la vez es un aviso de los problemas del siglo XXI si no empezamos a ser más éticos y más conscientes y cuidadosos. La técnica de la animación la hemos visto en otras numerosas ocasiones. Llama la atención la metáfora que usa de jugadores de sumo, pero lo importante es el mensaje, tanto el explícito como el implícito. Pensemos que el título miso no es "Las ranas" o "La enfermedad de los anfibios", ni nada de esto, si no un bastante claro: "La espera". Todo un aviso a navegantes para anfibios... y para humanos. Algo (bueno) hay que hacer.

Las misteriosas aventuras de Claude Conseil (Paul Jousselin y Catherine Saviante, 2023, Francia): Una pareja mayor aparentemente jubilada de ornitólogos que vive en el bosque realiza una tarea diaria de escucha y grabación de sonidos y cantos de pájaros y aves para después ponerlos en un canal propio de videos en Internet, suponemos que en YouTube, con finalidad pedagógica, pero en el fondo por una necesidad de contactar con otra gente, de recibir atención, de necesidad social humana. Están ensimismados en sus estudios y desconectados del mundo más acelerado de la juventud en Internet y en la vida actual. Claude, la mujer, comienza a recibir innumerables llamadas y mensajes a su teléfono móvil, creyendo que se trata de admiradores, aunque en realidad la confunden, pues se trata de innumerables palabras que no conoce e innumerables despropósito y obscenidades. Guarda el secreto a su pareja, mientras descubre que todo tiene que ver con el videoclip musical de una cantante de moda muy agresiva en su forma de ser que usa de estribillo un número de teléfono inventado que en realidad, coincide con el suyo. Por ello recibe llamadas y mensajes de admiradores detractores y gente con intenciones sexuales. Ella, creyendo en la bondad del mundo, escribe en un foro el error de que su número no es el de la cantante y pide que no la llamen. Evidentemente la gran mayoría no lee el mensaje y otra parte lo lee y la admiran a ella como parte anecdótica de su admirada cantante, asique también la llaman a ella y suben las visitas a su canal de ornitología. Ella está en cierta manera agradecida tanto por la acogida de la gente como por el estímulo que le supone en secreto prolongar su estudio ornitológico con una comparativa comportamental entre los sonidos animales para comunicarse y los vocabularios y maneras de expresarse de los jóvenes y de la cantante misma, con quien contacta. Finalmente es su sencillez la que cautiva a todo ese mundillo, que termina adoptando sonidos de pájaros como parte de su comunicación. Una sutil apreciación de su dirección sobre la sociedad actual y hacia donde se dirigen sus capacidades dentro de una sociedad de consumo que tiende a la imitación sin reflexión como moda que te hace aceptable, siendo en realidad que quien ejerce originalidad y reflexión es quien marca el ritmo. Idea interesante lanzada de manera implícita, no explícita, lo que hace que sea un corto aparentemente amable donde la producción de sonido es vital. 

Una especie de testamento (Stephen Vuillemin, 2023, Francia): Un breve cortometraje de animación entre el Arte Pop y el Surrealismo. Una chica joven se debe enfrentar a la decisión de sacrificar o no a su perro cuando a este le detectan una enfermedad degenerativa terminal. Ante el amor que le tiene no puede decidirse y trata de esquivar algo que evidentemente es una decisión difícil y trascendental porque afecta a la vida del ser querido y a uno mismo. Por ello trata de evadirse yendo de compras, algo que parece vano y fútil, aunque realmente es un mecanismo de evasión que actúa de placebo momentáneo en la sociedad occidental actual. La cosa es que esto es presentado con un gancho argumental que no es trascendente, aunque el guion pretende que lo sea, la falsa propuesta argumental de que es una chica que trasteando por Internet descubre que alguien ha tomado fotos suyas de sus redes sociales y ha creado dibujos animados entre lo surreal y lo macabro. En el robo de identidad por culpa de las nuevas tecnologías pretende moverse, en eso está cuando descubre que la autora del robo es una señora mayor con su mismo nombre y que morirá de cáncer una semana después de conocerla. Bueno, el planteamiento del robo de datos y la suplantación identitaria no es lo vital, pues la propuesta real es que en su indecisión que a la vez es evasión la mujer mayor crece en la parte de atrás en su cabeza, allá por donde debe estar el cerebelo, ese motor que nos hace pensantes, y viene del futuro y la ultratumba para instarla a que tome buenas decisiones. Se refiere a cosas que parecen intrascendente, aunque en realidad no lo son. La incomprensión es alta, aunque al final del corto, sin contar yo el final, se resume en un dicho anglosajón y creo que francés que te invita a ponerte en las botas del otro cuando se quiere decir que debes tratar de entender a las otras personas. Tú eres un extraño para ti mismo y debes entenderte, debes madurar y afrontar las decisiones que tomas. Un corto inteligente, extraño, eso sí, pero es el surrealismo, amigo.

EUROPEOS II: ELEGIR UNA FAMILIA

Abortos Getty (Franzis Kabisch, 2023, Alemania): Parece que a los que seleccionaron los cortometrajes este año les dio especialmente por el tema de las falsas realidades en Internet. Este es el ejemplo más claro del festival. Es un montaje de una serie de páginas e informaciones con fotografías encontradas por una mujer cuando esta se queda embarazada y decide abortar, quedando en cierto modo estigmatizada socialmente. Al tratar de informarse del aborto y los efectos psicológicos y físico en la madre encuentra que la gran mayoría de la información, si no toda, es en torno a secuelas negativas. Poco a poco descubre que en las innumerables páginas que consulta siempre hay unos mismos nexos argumentales y unos mismos nexos fotográficos a la hora de mostrar a madres que se arrepintieron tras abortar. Indagando más descubrirá que las fotografiadas son modelos que no muestran la cara, en algunas páginas lo dicen en letra pequeña y que incluso están sacadas de una galería de imágenes gratuitas que se pueden usar a cambio de cita del autor. Mirando la página del fotógrafo ve que esas modelos se muestran en diferentes fondos, por lo que aquellos que tomaron las imágenes que quisieron las alteraron a la hora de escribir el contexto, así parecen personas traumadas por el aborto, pero igualmente pueden ser personas relajadas en su casa, enamoradas en el campo, haciendo yoga o lo que se tercie. Lo que ha primado es la invención de un relato falso que se ha colado como relato verdadero, ya que la mayoría de las personas, o las personas interesadas, no llegan a estos niveles de contraste de la veracidad de los artículos que lee, artículos que suelen coincidir en sus estructuras y en sus razones, expuestos de diferente forma, pero coincidentes, porque los autores, que puede ser diferentes personas, suelen responder a los intereses  de un o unos mismos movimientos, creencias e incluso partidos políticos. Hacia el final del corto, todo es englobado en al cultura machista, aunque en realidad, aunque en este caso va de eso, el tema va del aborto como podría haber tomado cualquier otra cuestión, pues el tema real es la construcción del relato, la verdad inventada, la manipulación. Por lo demás, la idea de montaje y la propuesta de cómo estructurar el corto está ya mucho más que vista en cortos, y también en Alcine, pero si destaca es por la temática y porque hoy día parece que hay que educar a la gente en que sea más crítica, lo que es importante.

Corteza (Jens Kevin Georg, 2023, Alemania): Interesante y morbosa, también gamberra, propuesta de una familia de feriantes de la Alemania profunda que presentan una colección de cicatrices y deformidades por las mismas que es como para preguntarse en qué batalla combatieron. No lo hicieron. Más bien se autoinfringen accidentes severos en una montaña rusa para tener contusiones, roturas de huesos, dislocaciones y toda suerte de catástrofes para poder lucir una deformación que les marque. Muy bien no les ha debido quedar la cabeza a abuelo, hijo, nieta y nieto, pues además tienen un cobertizo donde han pintado una especie de árbol genealógico desde la Edad Media, nada menos que desde los tiempos de Otón, del que se creen descendientes, donde lo que destacan como signo identitario son todas aquellas cosas que les han mutilado, desgarrado o trasformado en contrahechos. Lo tienen a gala e incluso se cosen entre sí en una especie de ritual que creen místico y desde fuera parece propio de tarados, algo de eso debe haber. Menos mal que el nieto, un chaval, no tanto la nieta, una chavala, tiene más prudencia gracias a su miedo o a los golpes o a quedar marcado y mal acontecido. Esto provoca un rechazo familiar, un repudio, que le está creando la peor de las marcas: la del trauma psicológico por el rechazo del grupo social al que perteneces porque naciste en él y te ha criado, tu familia. Te plantea la familia, el grupo social, como algo más allá de lo que se puede entender externamente, invita a valorar el interior, pero también a ser individuo y no sólo persona gregaria aún incluso perteneciendo a un grupo al que, además, quieres y deseas pertenecer y que te reconozcan. Por cierto, en este corto se repite otra vez algo ya comentado en otros cortos, la invención del relato, la invención de lo que es la realidad, cosa que aquí no sólo se hace con el asunto del descuajaringue personal por encima de valores más humanos, sino también cuando la familia prefiere inventar y creer una realidad diferente a la real cuando el crio presente una brecha.

Mi nombre es Edgar y tengo una vaca (Filip Diviak, 2023, Eslovaquia): Es quizá el más emotivo y bonito de los cortometrajes proyectados. Una producción breve de dibujos animados entrañables de un señor que vive solo, aunque tiene vínculos afectivos muy potentes con su madre y su abuela. Su vida son lazos materiales con objetos que le ata emocionalmente a ellas, y un tarro con dinero donde deposita un sueño de un futuro diferente. Por entretenerse y socializar se apunta a excursiones por su entorno. Una de ellas le lleva a la granja de un matadero, donde asiste al parto de una ternera. El hecho de ver una vida nueva le llena de ilusión, que al momento queda espantada ante el dato del guía sobre que esa ternera no llegará a vaca, pues será pasada al matadero para tener productos cárnicos para comer. Horrorizado hace un acto de bondad y humanidad, posiblemente por su problema de soledad y falta de afecto, que habrá actuado en él como acto de empatía refleja con la ternera. Efectivamente, la compra con lo que tiene y se la lleva a vivir a su casa. Allí crece como un animal de compañía, sólo que no tiene el tamaño ni el hambre que un perro o un gato. A pesar de las numerosas inconveniencias, tienen una relación de amor entre ellos. Metafóricamente, cada vez que la vaca rompe alguno de los objetos materiales atados a la emocionalidad de él, él queda un poco más liberado al perdonárselo todo en un acto de amor que en realidad le está rompiendo sus propios muros. Hasta que rompe el tarro donde guarda sus sueños de futuro y ahí… ahí hay que ver el corto para ver cómo afecta a su psique. Una historia bonita de trazos claros. Para mí, una ganadora. A veces lo sencillo es complicadamente maravilloso. Por cierto, me recordó a mi gata, muerta este año.

No puedes conseguir lo que quieres pero puedes conseguirme a mí (Samira Elagoz y Z Walsh, 2024, Finlandia): Es el mismo planteamiento de montaje ya comentado anteriormente en otro corto y además mil veces visto y repetido en este festival en años anteriores. No aporta nada en ese sentido de montaje, aunque lo presentaron como algo llamativo. Lo único llamativo es si se tratara de un documental que hubieran tardado años en hacerlo, pero en principio el espectador no tiene ni porqué saber si eso es así o es una ficción. Y aunque fuera así… es que no aporta mucho en ese sentido. Se trata de una selección de fotos y textos de redes sociales y telecomunicaciones para narrar una historia. En este caso es una especie de documental, no sé si falso o real, no hay porqué saberlo, no sé si alguien lo sabrá o no dentro de setenta años si ve el metraje. En principio aparenta ser real. Dos chicas nórdicas se conocen, se enamoran, su amor se basa prácticamente en dos cosas: una desbordada obsesión por lo corporal y el sexo, y el interés común en hormonarse y operarse para convertirse en hombres. Se emparejas, conocen a sus familias, y nos muestran todo el proceso de sus intervenciones médicas a la vez que nos decoran todo con, lo dicho, una identificación de amor y acto sexual en lo que parece una sola cosa en sí. Personalmente creo que tiene un valor activista por los derechos de los transexuales, pero cinematográficamente es una propuesta que al margen de la temática ya hemos visto en estas pantallas muchas veces. Cinematográficamente el argumento, por otro lado, pues tampoco es que me ocasione gancho, su guion está supeditado al impacto de la imagen y eso pues le resta algo en este caso, porque las imágenes en este caso dan hasta donde dan. Como activismo, correcto, tal vez transgresor en algunos países, en España creo que eso sólo en algunos sectores de la sociedad, quizá por ello sea necesario.


EUROPEOS III: TELE DE TUBO

Pasear para maravillarse (Nina  Gantz, 2023, Países Bajos): Es un cortometraje de stop motion que narra la historia de un hombre que mantenía un programa televisivo infantil que grababa en su propia casa. Lo hacía supuestamente con una especie de muñecos, sin embargo su secreto es que en realidad eran seres diminutos que se disfrazaban de seres peludos. Pasados los años el hombre ha envejecido y muerto de súbito solo en su casa. Ellos se han quedado desamparados. Nadie sabe de su existencia y se encuentran encerrados con el cadáver, los escenarios y montones de cintas grabadas y recuerdos. Viven entre la melancolía del recuerdo y una supervivencia muy mermada a costa de que se les acaban los alimentos que quedaban en la casa. La soledad y las situaciones de drama y abandono que sobrevienen ante sucesos trágicos en la familia es el tema central. También el asunto de emprender un nuevo comienzo, sin renunciar al propio pasado, pero necesariamente comenzando algo nuevo cortando lazos con toda una forma de vivir que ya no es posible. En cierto modo también se habla de lo aparente y lo real, pero es una historia de superación del duelo y de supervivencia. Buen cortometraje. Entre el drama y el humor, con su pequeña épica y su trasfondo psicológico.

Pocos pueden ver (Frank Sweeney, 2024, Irlanda): Para mí es el ganador. Para mí al menos. Se trata de otra muestra de manipulación y censura de la realidad. A modo de documental nos muestra el momento de la Historia reciente cuando legalmente comenzaron a concederse por parte de Reino Unido licencias de telecomunicación propias a su territorio de Irlanda del Norte. El lugar vivió un fuerte conflicto nacionalista todo el siglo XX en torno a los deseos de independencia y unión con el resto de Irlanda y a la vez un conflicto religioso entre cristianos católicos y cristianos protestantes que se mezclaba también con cuestiones de origen (ingleses e irlandeses) y temas de tendencia política (monárquicos-republicanos, socialistas-conservadores, izquierda-derecha) y económicos. En la década de 1970 el resurgimiento con fuerza de los episodios más conflictivos del nacionalismo irlandés, acompañados de episodios de resurgimiento terrorista del IRA, había provocado la militarización de las calles y numerosas restricciones. La apertura informativa de los 1980  coincidió con un gobierno ultraconservador en Reino Unido, el cual receló de los canales de radio y televisión de aquella Irlanda del Norte. Consideraron que en concreto un canal de televisión determinado era en realidad un instrumento propagandístico del Sinn Fein, el partido político independentista norirlandés que, a la vez, se le consideraba brazo político del IRA, aunque esto era y no era así a la vez, paradójicamente. Por eso motivo se censuraron informaciones y se ordenó el veto de programas, personas y temas a la hora de hablarlo en sus informativos o emitirlo en sus programas en general. Por ello, se inició una huelga salvaje en la televisión norirlandesa que implicó despidos y conflictos directos con la policía. En medio de ello, con servicios mínimos, se transmitieron noticiarios explicando su postura e independencia informativa, intentando dar voz a aquellos colectivos y personas vetados bajo acusación de estar manipulados o en consonancia con el Sinn Fein, lo estuvieran o no o se hubieran acercado de manera personal y puntual en algún momento de su vida alguno de sus miembros, por ejemplo en las huelgas del hambre de la década de 1970. Un programa nocturno del estilo Informe Semanal en España, pero con la experimentación propia de la televisión de la década de 1980, decide grabar entrevistas y reportajes de esos colectivos, correspondientes al movimiento homosexual, sindicatos con problemas sectoriales, familias de drogodependientes, músicos punk próximos al anarquismo o al socialismo y otros. Todos ellos bajo sospecha de acusación de estar con el Sinn Fein, pero en realidad probablemente como estrategia de los conservadores de aprovechar la ocasión para eliminar a aquella parte de la sociedad que no coinciden con sus ideas e intereses. Ayuda a comprender el conflicto en la década de 1980 y nos lo muestra con toda su complejidad, más allá de ser un mero conflicto entre nacionalista y unionistas, siendo utilizados otros colectivos que nada tenían que ver para estar en el punto de mira de ser eliminados tratando de desprestigiar su auténtico ser social. Llama la atención el ingenio de llevar aquellos informativos a la sociedad a través de cintas de video en pubs nocturnos afines. Sea como sea, Es todo redondo y una maravilla, pues si se nos muestra cómo se pervirtió la realidad mediante la manipulación y la censura en televisión, hacia final de corto se nos da un giro de tuerca y se nos muestra cómo se construye una realidad cuando una de las personas del informativo abre una puerta y la calle muestra gente normal y corriente de nuestra actualidad de la década de 2020. Ahora bien, si uno lee los créditos del final del metraje, ve que realmente se ha usado parte del archivo audiovisual de los años 1980 tanto del Sinn Fein como de informativos norirlandeses, por lo que aunque el documental es un falso documental, a la vez es un documental sobre hechos reales, que no es tan falso lo que se cuenta. Lo que se cuenta, fue, pero que se ha construido, se ha relatado. La dirección es perfecta, la dirección artística impecable, el vestuario, los peinados, el guion, el montaje, la documentación, las texturas, la fotografía… es perfecto en sí mismo. Como historiador y como amante del cine y de los documentales, para mí es el ganador y es una de esas grabaciones que uno querría tener en su videoteca personal.  Pensemos también que la cinta nos avisa, una vez más en este festival, de nuestra actualidad: cuidado con todo lo que te están enseñando como realidad y que aceptas sólo porque lo ves.

Titánic, versión adecuada para familias iraníes (Farnoosh Samadi, 2023, Francia): El tema de la censura y la consecuente manipulación de la realidad que esta conlleva no es algo que me es ajeno. o obstante tengo un libro de toda una investigación sobre ello. Así que este corto no me es lejano. Cuenta la historia de un equipo de la parrilla televisiva de Irán el día que el gobierno decide levantar la prohibición sobre la película Titanic, ya que mucha gente estaba dejando de ver televisión pública a favor de televisiones de plataformas. Las características teológicas del régimen iraní implican la supresión de escenas y el cambio de diálogos, cambiando en el doblaje lo que realmente dicen a veces los personajes por aquello acorde a los ideales que el régimen desea trasmitir a la gente. La gente del equipo repasan las dificultades de lo que se les ha encargado y critican a puerta cerrada sus objeciones a eliminar y cambiar escenas, pero se ven obligados a hacerlo. Especialmente en torno a la mujer y la sexualidad. En medio de esto, surge una  revuelta en la calle que, una de las mujeres, aprovecha para fumar a solas y verla desde la ventana. Es un corto en plano fijo de la que entran y salen personajes como en una obra de teatro. A mí personalmente no me resulta lejano nada de todo esto, pero entiendo que el corto hace su acto pedagógico a la sociedad, vuelve a ser activista de la concienciación y no se me escapa que el asunto de los derechos de la mujer pueden haber tenido su peso, si bien estas formas de censura y manipulación se dan con muchos más motivos. Pero en Irán todo lo ocurrido con la mujer es especialmente delicado y llamativo. Nos cabe pensar si su selección es por motivos cinematográficos o activistas, igual que comentaba en un corto previo. Y una vez más es la construcción de un relato para ponerlo como realidad sustituyendo a la realidad. El corto tiene un buen guion expositivo, pero el resultado es bastante teatralizado. Tiene su cosa como corto, aún con todo, eso sí.

EUROPEOS IV: TESOROS

Dildotectónica (Tomás Paula Marques, 2023, Portugal): Podría recordarnos un argumento propio de Luis Buñuel, la verdad. La temática es muy suya. Está narrado con voz en off por una mujer de nuestras épocas que busca y hace un estudio de consoladores sexuales para mujeres que no tengan forma de pene. En esas está cuando encuentra algunos de estos juguetes sexuales escondidos en un convento de monjas del siglo XVI. Ahí entra la historia de una monja de aquella época que, bajo la amenaza de la Inquisición que vigila, mantiene una relación sexual con otra monja del convento, de ahí que fabriquen sus consoladores sexuales. Las historias de todas estas mujeres quedan conectadas como si el tiempo no tuviera barreras. Formula preguntas sobre la libertad más individual y la intromisión en ella de terceras partes. 

Me gustaría enfadarme (Chloé Galibert-Laîne, 2023, Francia): Una persona que trata de desencadernar su rabia investiga sobre la rabia y la furia misma en Internet. Allí encuentra respuestas variables. Volvemos de nuevo a construcciones de cortometrajes en voces que narran experiencias en Internet. Pareciera que el jurado que seleccionó los cortometrajes tuvieran una especial obsesión con este tema este año. No sé si es motivo de enfado.

¡Mi propio futbolista! (Cheyenne Canaud-Wallays, 2024, Francia): Un cortometraje de dibujos animados donde los protagonistas buscan ganar dinero suficiente para contratar a un futbolista profesional de su localidad. Ilusiones infantiles de sueños de tesoros del siglo XXI: querer a ser alguien o lograr algo que en realidad va más allá de lo que su propia realidad puede dar.

Oyu (Atsushi Hirai, 2023, Francia): Un hombre de negocios japonés olvida un objeto en un baño público que necesita recuperar. Al acudir al baño no puede dejar de darse el placer de darse otro baño... y  no puede dejar de hacerlo. Allí mantiene unas relaciones sociales donde todo el mundo, sea cual sea su condición, se muestra desnudo. Está expuesto a los demás. El tiempo, la calidad del mismo, es el influjo, y una reflexión sobre los tiempos modernos y la necesidad de bajar los ritmos.

Hora infeliz (Ted Fendt, 2023, Alemania): Entre la comedia y la tragedia cotidianas, una mujer sale del bloque de apartamentos donde tiene su piso. Sin embargo, una vez fuera se da cuenta que ha olvidado su mochila, en la que tenía las llaves de la casa, así que se encuentra atrapada sin poder regresar. Quien tiene unas llaves de repuesto es su ex-pareja. Se ve obligada a cagar por viejos sitios conocidos para ella y antiguas amistades. Como alma errabunda por el Hades, estos reencuentros van dibujando pequeños dramas del día a día y lo mucho que dependemos de las pequeñas cosas a las que no atendemos. El corto se recrea en la belleza estética y fotográfica, pero nos viene a indicar en las necesidades humanas que tenemos más allá de las materiales. Lo humano, la vida, es el mayor tesoro. En cierto modo, en este bloque, todos sus cortos hablan de eso mismo desde diferentes puntos de vista.

EUROPEOS V: ZONAS DE INTERÉS

El jardín ambulante (Inês Lima, 2024, Portugal): Este cortometraje portugués bebe del surrealismo, de nuevo Buñuel estaría contento. Comente el exceso de muchos cortometrajistas y directores noveles de crear silencios prolongados excesivos y miradas perdidas como si por si solos explicaran todas las cosas. Una guía en un parque natural explica las maravillas de las flores, y en concreto de una flor maravillosa que altera la conciencia y el ser de las personas. Les lleva a un limbo de placer, pero también de abandono de uno mismo. Todo esto se ve amenazado por la acción del ser humano, por lo que la flor intenta cautivar a los humanos para hacerles saber de su problema. Tiene una intención ecologista, podríamos pensar, pero en el fondo se trata de una metáfora de las relaciones humanas que se tropiezan con las indecisiones y la timidez, haciendo que bellas flores puedan no nacer.

Mariposa (Florence Miailhe, 2024, Francia):  Una animación metafórica de un atleta ya mayor que recuerda su vida a través de sus proezas nadando desde las Olimpiadas de Berlín de 1936 hasta sus últimos años, repasando su vida y su cautiverio por los campos de concentración, pero también tras ellos, nadando en piscinas, ríos, mares… La vida son los ríos que van a dar a la mar, dijo Jorge Manrique en la Edad Media, y eso es lo que viene a expresar esta animación. Recaba en la isla de Reunión, una isla francesa que sirve de base a una conocida novela francesa llamada Papillon, mariposa, donde un preso no puede salir de una isla prisión, y es que este atleta nada con estilo mariposa. Todo hilado, pero no me termina de apasionar. Le falta algo, pero tiene sin duda el clásico sentido poética de las producciones cinematográficas de Francia..

POV.Memoria (Igor Smola, 2023, Azerbaiyán): Un soldado en un conflicto bélico es grabado cometiendo un crimen de lesa humanidad contra un preso de guerra. El hecho es observado por sus compañeros, que se convierten en cómplices, pero también por una cámara de seguridad que guarda todo en su memoria. Aunque ellos traten de ocultar y borrar los sucesos, no saben que todo queda grabado. Alegoría a que por mucho que se trate de olvidar los crímenes, estos siempre estarán ahí latentes en el recuerdo, en la memoria. En cierto modo nos vuelve a hablar de Internet y de las construcciones ficticias de la realidad como realidad sustituta de la real. También contiene algo de activismo en estos años de conflictos bélicos tan en auge. La idea es sencilla y no tiene mucho más que estirar, pues tampoco se recurre a cuestiones técnicas del metraje ni a ramificaciones del guion. Sirve para dar un mensaje.

Dos guerras (Jan Ijäs, 2024, Finlandia): cómo el director de cine John Houston fue enviado para rodar una película de propaganda bélica con el fin de recaudar fondos y se encontró que la guerra real no era nada fotogénica ni tampoco contenía tramas apasionantes como sus películas. Así pues, decidió inventarse la guerra. Rodarla como si estuviera en la primera línea de combate, aunque no lo estaba. Innovó el cine documental y los reportajes de guerra engañando a todo el mundo al fingir algo que no hizo. Para empezar, por primera vez parecía que un cámara de cine corría en pleno combate rodando lo que ocurría en la vida real, sólo que para dar verosimilitud en lugar de mostrar combates y soldados moviéndose, hizo que el cámara corriera por un bosque con árboles sin hojas, a los que les creó una niebla artificial a modo de humo de explosiones y con el enfoque hacia el cielo abierto, como si el cámara corriera y hasta abandonara la cámara olvidando que estaba grabando. Añadió sonido de disparos y explosiones y todo tipo de voces oportunas.  El metraje fue impactante y le valió muchos elogios. Numerosos periodistas cambiaron su forma de trabajar tras aquello. Sin embargo, todo era mentira, cosa que se supo décadas más tarde. Era un montaje de cine más, sólo que en suelo de una Italia que todavía libraba batallas… alejadas de Houston. Al igual que en casos de otros cortos anteriores esta cinta es una buena explicación de cómo se hace cine, de cómo se manipula y de cómo se construyen realidades. Definitivamente, este año a la organización parece preocuparle mucho este tema. Este documental merece la pena e incluso podría ser material didáctico en muchas áreas de conocimiento relacionado… y para abrir mentes a que sean mentes críticas. Que hay que formarse y pensar, no sólo recibir datos sacados váyase a saber cómo y con qué intención. Y sí, por fuerza, se impone el blanco y negro en imágenes bastas. Se hace referencia a la guerra física real y a la guerra propagandística que acompaña a la otra. Aún hoy en 2024 mucha gente cree que aquellas escenas eran reales.

EUROPEOS VI: LA FUGA

Berthe está muerta, pero está bien (Sacha Trilles, 2024, Francia): No sé si es un falso documental o uno real. En principio me parece real. El nieto de la protagonista es el director. La protagonista, Berthe, es una anciana que ha tenido una vida plena y feliz, pero ya tiene una enfermedad terminal y ha decidido solicitar la eutanasia antes de degenerar del todo de manera drástica. Su nieto la ama y no desea su muerte, pero desea respetar su deseo. Le rueda este documental para mostrar su historia, sus porqués y para rodar diferentes y teatrales formas de morir a modo de sentido del humor macabro que ayude a quitar seriedad al asunto y a la vez a suavizar el drama familiar. No se oculta que el nieto a veces la tienta a no morir, pero eso no es posible, pues con eutanasia o sin ella, Berthe morirá en poco tiempo y el asunto no es si morir o no morir, si no el modo. Una película muy simpática y tierna que en lugar de trasmitirnos tristeza y drama, nos da, aunque parezca raro, un increíble optimismo y buen humor, un cierto bienestar ante cómo despedirnos, a la vez que aprendemos a aceptar que Berthe muere y tiene derecho a hacerlo sin sufrir. La fotografía en pleno y rabioso color rojo y las escenificaciones que nos repasan toda una cultura pop casi del grupo Queen, dan un ambiente de vitalidad muy potente. Igualmente la naturalidad de los personajes otorgan a esta historia de un algo. Es una posible cinta ganadora, sin duda, gane o no gane. Puede ser útil, además, para la gente que se dedica a la psicología en estos temas para prevenirlos, no tanto para enseñarlo a alguien que esté justo en ese momento y con un fuerte trauma por ello. Por otro lado, hay numerosas referencias estéticas de la cultura popular del siglo XX, pero como recurso explicativo, no como abuso. Eso está bien logrado y la historia lo agradece..

Como una nube (Christine Grulois, 2023, Bélgica): Cuenta la historia de una madre relativamente joven que es profesora de las clases infantiles de un colegio. Tiene buen hacer con los niños, interactúa perfectamente con ellos. Por es una madre le pide que sea la voz de un personaje de dibujos animados de una producción que está realizando. Ella tiene reticencias, pero accede, animada por sus hijos adolescentes. Allí tendrá una historia de amor con el técnico de sonido, pero este ha de irse con su nueva pareja a Estados Unidos y es ahí, en una muy sutil frase de la hija, que sabremos que aquel hombre fue su marido y padre de sus hijos. Así que, ya se ve, otro cortometraje que nos habrá de lo aparente y de la falsa real ante las percepciones, pero también de las segundas oportunidades y de una bonita y alegre historia de amor en una edad que si no es joven tampoco es vieja... en la que probablemente yo estoy, lo estoy. Y ver la alegría de esa mujer me anima  a querer conocer algo así. Así que, aunque es un cortometraje muy descafeinado y casi prescindible, tiene su función exacta de historia romántica con un toque divertido, sin llegar a ser humor, y eso hace que cumpla su misión. Buen sonido, buena composición, guion correcto. Me hace querer encontrar a alguien así, o algo más. Bien. La vida como juventud y siempre como nueva oportunidad. Por cierto, esta no es francesa... pero también estaba en francés (sonrisa).

Cruz cruzada (Tomâs Rybár y Nina Rybárová, 2023, Eslovaquia): Posiblemente la traducción está mal realizada, horriblemente fatalmente realizada. No es una cruz cruzada, es un punto de cruz, un estilo de tejer. ¿Por qué? Pues porque es una animación stop motion realizada en punto de cruz. La de tiempo tejiendo y destejiendo que han tenido que hacer ha debido ser brutal. Los movimientos son perfectos. Como sea, un cervatillo corre alegre cual videojuego de los años ochenta cuando se hecha de amigo a un pájaro que le abandona después de que el ciervo le haga un gran favor. El ciervo entiende el mal del mundo y se hecha al mal camino de no cuidarse a sí mismo, hasta que se encuentra ante la gran caída y, para recuperación de su ser y su alma, su amigo pájaro les rescata y le salva, volviendo a la felicidad recuperada y al bien vivir. Una estupenda animación nada fácil de realizar por el hecho de todo lo que se ha tejido y la rapidez de los movimientos. entrañable. Ganador entre las animaciones, diría yo.

Y toca el momento de hablar del concierto de la Orquesta Ciudad de Alcalá, que como dije en la anterior entrada esta vez no hace la clausura el domingo 17, tampoco inaugura, lo pusieron en domingo 10 en el Auditorio Paco de Lucía, no en el habitual Teatro Salón Cervantes, y Alcine ni siquiera lo anunció en su programación, lo dejó fuera de programa, lo anunció con mucho retraso la programación cultural mensual del ayuntamiento de Alcalá de Henares. Vicente Ariño, el directo de orquesta, llegó a aludir a este hecho pidiendo disculpas por la falta de información, aunque se le veía pletórico porque, aún con todo, el auditorio estaba plenamente lleno y hasta con María Aranguren, antigua concejala de Cultura por el PSOE. Por otro lado, allí estuve yo también con la amiga sempiterna con la que suelo acudir. Y la cosa es que fue uno de los mejores conciertos realizados en muchísimo tiempo y se le notaba la satisfacción a Ariño y a la orquesta. Llegaron a hacer una propina y hasta un bis. Estaba dedicado a John Williams y sonaron varios temas centrales de Star Wars, pero también de E.T., Tiburón o Harry Potter. Además Ariño hizo algo que hacía cuando empezó con todo esto hace años: una labor pedagógico explicando una parte de cómo se componen bandas sonoras. Así pudimos descubrir y comparar Tchakovski es la base para las guerras galácticas, o que Dvorak nos lleva a los mundos mágicos del colegio para magos, o que las macha nupcial clásica de Mendelson está de parte del Imperio contra Luke Skywalker. De fondo, las imágenes de las películas. Una gozada. La gente aplaudió interminablemente en una sala donde también abundaron niños. Lástima que la organización de Alcine no hablara de este gran evento que les acompaña siempre. Enhorabuena a Ariño. Uno de sus conciertos de Alcine memorables.