domingo, noviembre 13, 2011

NOTICIA 1013ª DESDE EL BAR: CONFERENCIAS DEL PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE CONFERENCIAS DE CÓMICS Y NOVELAS GRÁFICAS (3)

Os traigo una tercera entrega de los resúmenes de las conferencias a las que asistí del Primer Congreso Internacional de Conferencias de Novela Gráfica y Cómic, y vuelvo a repetier por tercera vez que ya pondré el enlace a los textos íntegros de las actas en cuanto estén disponibles, quizá en uno o dos meses. Ayer al mediodía terminó este congreso de cuatro días, y yo por la noche comencé a participar del también inaugurado 41º festival de cine Alcine, de que ya os hablaré en cuanto termine con estos resúmenes citados. La cosa es que ha sido todo un éxito su celebración y un acierto, según han citado varios veteranos estudiosos del Noveno Arte que están en esto desde la década de 1960', ya en Francia, ya en Cataluña (los españoles), ya en sus países de origen el resto. Además para ser el primer congreso que organizaba Esther Claudio en su vida, teniendo 29 años, es un mérito aún mayor.

Gurpegui, director del Instituto Benjamin Franklin de Estudios Norteamericanos de la Universidad de Alcalá de Henares, quien confiesa que él empezó a leer literatura tras leer los cómic de "Azañas Bélicas" (por Boixcar, 1948-1950), confiesa que para su sorpresa se ha transformado en el congreso más importante de todo el año de la Universidad, cuando él creía que por temática sería algo pequeñito. Han habido en torno a 200 personas asistentes y se programaron 134 conferencias, de las que faltó algún conferenciante por sorpresa en el mismo día de su comunicación (es lo que tiene algunas veces que determinadas personas tengan estas cosas pagadas por sus propias Universidades de origen), pero que Esther Claudio supo resolver rápida y brillantemente en la improvisación que se imponía rectificando horarios o salas de conferencias en el mismo momento, sin que nadie de los asitentes se despistase de esos mismos cambios. Un ejemplo de ese tópico que hace que los españoles seamos conocidos por saber improvisar bien para que todo salga bien. Ha sido un éxito que preludia una segunda edición el año que viene. Lástima que los medios de comunicación locales no se hayan hecho eco apenas de este evento, más que con una excueta nota de prensa copiada por los diarios locales y remitida por la Universidad. otros periódicos nacionales sí han hablado de ello. Al menos, los medios alternativos de Internet, como este, diversas instituciones nacionales e internacionales, las cadenas de radio Cadena SER, Radio Círculo y Radio Nacional de España sí le han concedido una gran atención y espacios de tiempo grandes. Dejo para otra día comentar qué pérfil es el del congreso, que no es una muestra de cómic, sino una reunión de estudiosos del cómic y creadores de cómic, creando y hablando de las teorías del Noveno Arte, de sus significados, de su estética, de su lenguaje, de su futuro, etcétera. Ahora mismo os dejo con el enlace a la entrevista que Radio Nacional de España le hizo a Esther Claudio, a Gurpegui, a Varea y a Barrero, por aquí, en esta puerta violeta. Y os recuerdo que este mismo blog le hizo otra entrevista a Esther, y que en esa entrada había un enlace a la entrevista que concedió a Radio Círculo, os dejo otra puerta violeta a esto. Por cierto que Esther ahora trabajará (a raíz de este éxito) organizando conferencias de este Insitituto Franklin, que la ha contratado, mientras prepara su tésis doctoral sobre literatura ergódica. Las entrevistas que os he enlazado son muy interesantes de escuchar y os hará ver, sobre todo la de Radio Nacional, que el mundo del cómic no es una cosa de cuatro personajes raros o infantiles, sino que es un arte, el Noveno Arte, y como tal tiene todo un mundo artístico pleno y meditado, que va más allá de meras opiniones de lectores forofos de determinados personajes y ahonda en pensados estudios documentados y analizados que han ocupado vidas enteras de personas desde hace décadas.

Quizá os ayude a los menos iniciados en entender el cómic como arte, o a los que no lo leen por minusvalorarlo, a que lo veáis con otros ojos, con otra mente. Es un mundo, muy rico, muy poético, donde la literatura y lo visual dibujado y pintado forman un uno que es el cómic mismo. Sin más, los resúmenes que os presento hoy. Elegid cuál queréis leer, o leedlos dandoos espacios de tiempo si os resulta largo, o del tirón si no os importa leer... porque si muchos me decís últimamente que el futuro de los libros está en los libros informáticos para leerlos en pantalla y no en papel, pues esto es una bitácora en pantalla, y un post es muchísimo más breve que un libro para leer. Y si el fondo negro os cansa ante tanta letra, dos opciones: leer cada resumen con espacios de tiempo entre sí, o copiar, cortar y pegar en wordel texto. Yo en todo caso lo que pretendo es compartir estas cosas y ayudar si es posible a abrir todo un mundo nuevo de posibilidades para entender el Noveno Arte.

Ester Zanón: “El mito antiguo en el cómic actual: adaptación, finalidad e influencia” (Universidad Complutense de Madrid).

Hablar del mito antiguo como algo que aún está vivo en nuestra cultura actual, en algunos casos diez mil o cinco mil años después, es complejo. Como ya se vio en la conferencia del canario Marcos Martín comentada en la Noticia 1011ª (persona muy agradable y positiva con la que me bebí unas cervezas al finalizar el congreso) esto parece muy evidente en los cómic de Superhéroes. Estos son los antiguos dioses griegos, romanos, celtas, egipcios, etcétera, en pasados por el tamiz necesario para la sociedad del siglo XX. Ester Zanón habla de esto mismo y señala con el dedo directamente a Wonder Woman (William Moulton, 1941) como una amazona actualizada, a Thor (Jack Kirby y Stan Lee, 1962) como el dios del mismo nombre de la religión germana, del que sin embargo no tiene las mismas atribuciones que le dieron en el cómic, o a los Caballeros del Zodiaco, en japonés: Saint Seiya (Masami Kurumada, 1986). Aunque para ella el cómic que ha logrado crear una historia actual escogiendo a unos protagonistas que son claramente deidades antiguas y seres de la mitología, respetando plenamente sus atribuciones del mito original a la hora de recrearles como personajes con nuevas historias, es Sandman, de Neil Gaiman (1988-1996). La conferenciante opina que el secreto cultural de que esos mitos sean un punto común de encuentro de la Humanidad y no sólo pervivan sino que además se renueven, estriba en el sincretismo, o lo que es lo mismo: la unión o identificación de diferentes dioses en la idea de ser un mismo dios con diferentes nombres en diferentes culturas. Este es un proceso que se habría iniciado en Mesopotamia y en Egipto en sus inicios civilizadores, según se expanden, y que será vital para poder mantener relaciones comerciales y diplomáticas con los pueblos y Estados vecinos o del otro lado del mar Mediterráneo. Grecia, desde su remoto origen en Minos, reinterpretaría sus propios dioses para adaptarse mejor a los lugares a los que llegaron, de ahí su éxito como sociedad fundadora de los valores que van a marcar a Europa, Norte de África y Próximo Oriente, y los romanos, conquistadores de Grecia, lo potenciarián y lo exportarán como modelo cultural de entendimiento para todos los pueblos que gobernaron, que era prácticamente todo el mundo occidental más desarrollado. Hacia el siglo II d.C., los cristianos generalizarían una simbología, que se había creado para estos dioses antiguos y la idea del sincretismo, dándole un giro en un sentido de un único Dios existente, aunque esos símbolos delataban claramente una pretensión de aculturar por sincretismo. Todos conocemos esos símbolos aún, determinados animales, objetos, etcétera, característicos de X propiedades divinas o de divinidades, o, en el caso cristiano, de santos. Se fue creando así un simbolismo universal que con la ruta de la seda aumentó con los propios de Oriente. La Edad Media los redundó con los dibujos de los libros de caballerías. El Renacimiento los multiplicó, y en fin nos han llegado como parte de nuestro ADN cultural a toda la Humanidad. Es una cultura de masas, por así decirlo. El siglo XX, donde avanzó mucho el agnosticismo y el ateísmo, necesitaba de héroes míticos, hecho por el que ha tenido éxito el cómic de superhéroes, del mismo modo que las teorías del superhombre de Nietzsche o las de raza aria en la Alemania de mediado el siglo. Detective Comics (DC) inició el género en los años 1930' y fue masificado por Marvel Cómics en los años 1960', pese a que Marvel ya estaba activo desde los años 1940' como respuesta a esa raza aria que creían real los NAZIS de Alemania. El escritor Umberto Eco, que ha sido nombrado en numerosas conferencias del congreso puesto que él se ha dedicado al Noveno Arte, a analizarlo, desde hace muchas décadas porque comprendió que era un Arte en sí mismo lleno de literatura y estética, opinaba que para que un superhéroe triunfe en un cómic debe ser creado con idea de gustar al público porque este desea un salvador para sí aunque sepa que es ficticio, debe innovar respecto a otros superhéroes, y debe estar sujeto a cuestiones cotidianas, como el resto de las personas, que sean las que le lleven a su catarsis para su ascenso, caída y ascenso. O quizá a su ascenso y caída, como en Watchmen (Alan Moore y Dave Gibbons, 1986-1987). Los años 1970' fueron los años de apogeo del cómic underground e independiente, que recurrió a recursos más propios de la Literatura y generalizó el culto al cómic en general, dando lugar a nuevos superhéroes, o a reinvenciones de los existentes, que los transformaron en mitos sociales propiamente dichos más allá de las lecturas juveniles introduciéndoles en las adultas y sesudas. Pero no sólo pasa con superhéroes, hasta clásicos de la Literatura como Sheakespeare se han transmitido mediante personajes de cómic.


Luis Unceta Gómez: “‘Greek Street’. El mito griego visita los bajos fondos” (Universidad Autónoma de Madrid).

La tradición clásica, como hemos visto con la anterior conferencia, no es algo elitista, es algo dinámico en la sociedad. Se abre paso generación en generación inconscientemente en muchos casos. Unceta elige Greek Street (2009-2010), de Peter Milligan y Davide Gianfelice, para hablar de ello. Este cómic es el máximo potencial hasta la fecha de interactuación entre mitología clásica griega mezclada y transformada en sociedad actual. Los autores usaron un eterno retorno con un ritmo casi cinematográfico, muy rápido, lleno de brutalidad sexual y violenta, que hace que los personajes no ocupen nunca la atención seguida más allá de cuatro páginas, se van rotando así los protagonistas indicándonos que se está hablando de un ambiente extremo donde se desarrolla los acontecimientos, y que en ocasiones se indica la información en las viñetas mediante el dibujo o el guión por saltos de tiempo o de espacio, obligando al lector a reflexionar, pensar e imaginar lo que ha ocurrido entre medias. Fueron dieciséis números que hoy día son cuatro volúmenes en tomos. Toda la trama está además organizada mediante las normas del teatro que escribió y normatizado en la vida real el griego Aristóteles en la misma Edad Antigua. El héroe griego en este cómic es un soldado norteamericano veterano de la guerra de Afganistán que regresa a su casa en Estados Unidos, como Ulises regresó a Ática. Este personaje está obsesionado con la muerte de un compañero de combate, el cual se le aparece como un muerto viviente, un zombie, en sus sueños. La cuestión es que, para no desvelar nada a quien no lo haya leído, es una historia clásica llevada al mundo del hampa de este comienzo de siglo XXI. Una historia de sexo soez con prostitutas de un prostíbulo que controla una mafia en exceso violenta, donde se cruzan historias personales de personajes que son reinterpretaciones de personajes de la mitologíoa griega, cuyos nombres en inglés son análogos a los griegos (por ejemplo: Path es Patocles, Sandry es Casandra, etcétera). En este mundo brutal y sucio es asesinada una bailarina rusa de streaptease, Mica (Medea), que es resucitada por unas diosas (las Parcas y Hécate) para que pueda vengarse, sólo que tiene la carne putrefacta. El propio origen ruso de Mica es idéntico al de Medea, que era de la Cólquida, que hoy día está en Georgia, que en su momento era de la Unión Soviética, y por tanto popularmente confundido su origen georgiano con el ruso. El local de desnudos donde trabajaba se llama Olympia, como el Olimpo donde viven los dioses griegos. Hay personajes muy claros como el que es una reproducción de Teseo, que salió victorioso del laberinto tras enfrentarse al minotauro, y que en este caso debe salir del armario, o el proxeneta que literalmente se le llega a dibujar como un sátiro. Hasta el final del cómic es un final propio de tragedia griega donde todo acaba de repente. Todas las viñetas están sacadas de cerámicas y cuadros mitológicos griegos. Es un trabajo muy pensado por sus autores que trasladan al lector la mitología griega desde una historia actual, y que sabrá entender el que conozca esa mitología, o bien recibirá gratamente por primera vez y sin saberlo quien no la conozca. Esto es lo que ambas conferencias vienen a decir, que la mitología clásica es algo dinámico, vivo y unificador de las culturas de la Humanidad tanto en el espacio como a lo largo del tiempo. Ayuda a entendernos como Humanidad hermanada en ambas distancias, espacio y tiempo.

José Manuel Trabado: “La convergencia de discursos gráfico-narrativos: el álbum ilustrado y la novela gráfica” (Universidad de León).

Interesantísima persona el conferenciante, e interesantísima conferencia que tuvo la desdicha de sufrir los efectos de una de esas personas que no vinieron a dar su conferencia y forzaron a cambiar horarios, en este caso para mal de este hombre que presentaba una ideas impresionantes, pero a la vez llenas de humildad dentro de lo que entendí una sensibilidad y un intelecto tremendos en esta persona. Al acabar, paseé con él un pequeño rato por los pasillos del barroco colegio de Trinitarios, hoy Intitituto Benjamin Franklin. Quizá sea porque es noviembre y el recuerdo de la muerte familiar me acucia en estas fechas. A igual que aquel cómic "Sacha", lo que dijo este conferenciante me atrae a conocer los cómic de los que habló él. No habló de ningún título o autor concreto, sino de varios, del que quizá yo destacaría "El Libro Triste", de Michael Rosen y Quentin Blake, el "Nicolás", de Pascual Girard o el "Papá" de Aude Picault. Son libros recientes, de treinta páginas. Con ilustraciones muy sencillas y minimalistas, muy vacías, sin fondos, en blanco y negro, con dobles páginas, trazos mínimos, sin texto en bocadillos sino a pie de viñetas que a veces no se recuadran, y sobre todo casi sin esos mismos textos, porque lo que más habla es lo visual. El lenguaje de estos cómic es un lenguaje visual que lo que trata es crear unas sensaciones en el lector, son cómics para sentir. Pero también para educar, para pensar, para comprenderse, para entendernos psicológicamente en nuestras ausencias y aflicciones. En el caso de El Libro Triste el asunto consiste en que al autor se le murió su hijo de tres años de una meningitis, cosa que ya me llamó la atención en solidaridad, puesto que yo a los 5 a 6 años tuve meningitis B, de la que sobreviví. Los amigos del niño le preguntaba dónde estaba su hijo que no jugaba con ellos. Él no sabía que contestarle a los niños, y al final se le ocurrió crear un cómic para explicar a los niños cuestiones adultas, como es el hecho de que los seres vivos moriremos en algún momento. Explicar el hecho de la muerte sin entrar en otras valoraciones alrededor de esta. Así por ejemplo en ocho viñetas y una sola frase en la primera ("¿cómo pudo hacerme esto?") se ven escenas cotidianas de la vida de un niño, salvo en la última viñeta, donde no hay absolutamente nada, está en blanco. Tremendo efecto, acertadísimo recurso. Un lenguaje totalmente poético en el Noveno Arte. Busca como el cine y la música llamar al sentimiento. Ni qué decir tiene que estos cómic para niños, son cómics para adultos, a los que se les explica lo mismo y se le exhortiza de sus males interiores hablándoles sencillamente como a un niño le hablaría su madre ante cosas irresolubles, que simplemente hay que aceptarlas como ocurridas. En el caso de "Papá" su autora pintó ese cómic para poder decirse a sí misma lo que no podía decirse en su propio pensamiento, que su padre había muerto sin haber podido solucionar algunos conflictos entre ellos, y sin poder haber podido compartir determinadas cosas. Una reflexión sobre la muerte de la persona que te creó, que te educó, y sobre la muerte de algunas cosas que ya no se darían o que no se dieron. Pero nunca negativamente, sino psicológicamente como una ayuda a sentirlo y comprenderlo para que no atormente más. Esto es, también, el cómic. Se defendió en esta conferencia la necesidad de entender el cómic como un todo para expresarse que no necesita de texto por obligación para entender lo que ocurre en viñetas. Sólo necesita de crear una coherencia argumental que nos haga entender, sentir y pensar.


Diego Espiña: “La (re)construcción de la memoria en el ‘Arte de Volar’” (Universidad de Santiago de Compostela).

En esta conferencia contamos sentado entre los espectadores con Antonio Altarriba, autor precisamente de El Arte de Volar y Premio Nacional del Cómic en 2010 por él. "Soy yo", dijo al entrar por la puerta apenas recien comenzada la conferencia coincidiendo que el ponente decía: "Antonio Altarriba, el autor..." Así que supongo que esto llenaría de emoción al muy gallego y joven Diego Espiña, con el que me hubiera encantado hablar largo y tendido de esta novela gráfica española, pero que era tan parco en palabras que no supe cómo acceder a él a pesar de que normalmente tengo muchos recursos. Apenas le saqué acompañándole a otra conferencia que él estaba preparando una tesis sobre formas de comunicación, y que había estudiado periodismo y otra carrera. Un chico joven con un acento gallego muy fuerte, y un carácter sin duda introvertido pero que denotaba un inmenso pensamiento propio y reflexivo lleno de conocimiento. ¿Y de Altarriba qué dcir? Que me encantó conocerle en persona, es un intelectual desbordante y arrolladorr con el que prácticamente más que conversar te apetece oirle, porque quizá poco le puedes aportar a pesar de que él demuestra mucha curiosidad por lo que puedan decir, saber o percibir las demás personas. Me firmó mi ejemplar de "El Arte de Volar", que para mi criterio de Historiador que ejerce como tal es el cómic más perfecto y ajustado a la realidad de la guerra civil española hasta la fecha, muy documentado, y superior a otros cómic vanagloriados del género como "Paracuellos" o "1936-1939". "El Arte de Volar" es más que un cómic sobre la guerra civl española. Es un cómic autobiográfico y biográfico a la vez. El autor sigue así la estela de "Maus" de Art Spiegelman. Este cómic, que tiene por dibujante a Kim, tiene el acierto de haber combinado un lenguaje literario de novela, gracias a las notas que escribió el padre de Antonio, con el lenguaje visual que le dio Kim, usando del expresionismo, al estilo de Crumb en algún momento, del surrealismo en algunas partes del guión complejas de dibujar por ser conceptos, de las alegorias, por usar fondos de viñeta que completan la información de lo que se ve en primer plano, y por completar con imagen lo que no se dice con el texto. Tiene tres niveles este cómic para entender lo que se cuenta:

1.-
El autor se define como el hijo del protagonista, que es su padre, en el comienzo de la obra.
2.- El autor es su padre mismo a lo largo de la obra, llega a decir que él explica la vida de su padre desde su propia perspectiva de hijo, y que sin duda es algo que produce una transferencia emocional y hace de la biografía del padre una autobiografía del autor de modo indirecto.
3.- El autor es personaje de la obra, cuando él nace en la biografía de su padre, el autor en ese momento habla como autor, como su padre y como él mismo como personaje.

Su padre se suicidó siendo anciano y por herencia le dejó a Antonio unas notas y cartas escritas explicando su vida. El cómic biografico y autobiográfico se transforma obligatoriamente también en la explicación del comienzo del siglo XX español, haciéndose novela gráfica de referencia por ser la primera vez que esto ocurre en el Novena Arte de España. Aunque el autor debe escoger qué quiere contar de la vida y sentimientos de su padre para construir su historia, sus vivencias se transforman en las vivencias la generación derrotada de los republicanos durante la guerra civil y la dictadura del general Franco. Para ello Antonio Altarriba también realizó un trabajo de documentación histórica exhaustiva. Hay pues una mezcla de historiografía, biografía, autobiografía, literatura y cómic, ayudado a veces de personajes ficticios. En mi opinión esto no debiera ser considerado la mejor forma de conocer la Historia, sí de aproximarse, pero no de conocerla, puesto que la Historia es algo diferente a estas cosas, pese a que el ponente defendía lo contrario. A lo largo del cómic el padre de Antonio Altarriba realiza pactos del tipo pacto de plomo con los camaradas anarquistas con los que hizo la guerra, el cual se rompe durante el exilio, y un pacto de sangre que hace con su hijo (el autor) al nacer. Sin embargo el autor rompe ese pacto al crear el cómic, porque su pacto nuevo es la transmisión de los pensamientos de su padre con el resto de la sociedad para que entiendan determinadas cosas, y la colaboración con Kim para llevarlo a cabo. ¿Por qué autobiografía indirecta dela autor y no biografía directa del padre, se pregunta el ponente? Y se contesta a sí mismo, quizá por poesía, por narcisismo, por distancia o por singularidad.

Contiene cuatro partes este cómic:

1.-
Un proemio que avisa del final.
2.- 1910-1931: la historia del padre en estas fechas en su pueblo y sus sinsabores, coincidentes con el piso más alto por el que va cayendo el mismo personaje de anciano.
3.- 1931-1949: el padre en la guerra civil y en la Segunda Guerra Mundial, así como en el exilio postbélico en Francia, donde encontré desilusiones y desengaños, coincide con un piso más abajo en la caída del padre anciano.
4.- 1949-1985: el padre regresado a España durante la dictadura y durante el comienzo de la democracia, con problemas familiares y existenciales, aquí aparece el giro argumental donde aparece el autor como hijo, coincide con otro piso más abajo en la caída del anciano.
5.- 1985-2001: cobra más protagonismo el autor como personaje relacionándose con su padre anciano en un asilo, y se produce el suicidio. Aquí hay otro giro, puesto que el cómic pasa a ser una explicación emocional del autor sobre los últimos años de su padre y su muerte, como un intento de liberación psicológica. Coincide con el inevitable choque contra el suelo del padre anciano.

Y sin más, puesto que hoy es un post largo, lo dejamos por hoy hasta la cuarta entrega, posiblemente mañana. Saludos y que la cerveza os acompañe.

No hay comentarios: