Pues este viernes de febrero estamos en un punto de inflexión y descanso en las jornadas de conferencias por el 100º aniversario de la Casa del Pueblo de Alcalá de Henares. De descanso porque estas semana no hay ningún acto preparado, ya que la ruta por los sitios históricos del socialismo alcalaíno fue desdoblada al sábado anterior (con pluralidad de lugares históricos en sus vertientes no sólo socialdemócratas, sino también en las republicanas, anarquistas y comunistas), y al propio sábado de la próxima semana (más centrada, creo, en los lugares más cercanos al Partido Socialista Obrero Español -PSOE-). Personalmente fui a la primera visita, que por otra parte ya había realizado desde el punto de vista de los lugares de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), realizada por el historiador Julián Vadillo hace unos dos años, que es el mismo que guía estas. Y es de inflexión porque los dos primeros viernes de conferencias de Historia del socialismo en complutense han sido impartidas por historiadores que no tienen nada que ver con la socialdemocracia, y por tanto han introducido, como debe ser, a las otras tendencias de izquierdas en la ciudad, y un archivero. Los siguientes dos viernes de conferencias cuentan con ponentes que son políticos madrileños del PSOE. Así que me planteo si no parar ahí mi asistencia, ya que voy por mera cuestión de Historia, no por escuchar lo que probablemente se podría transformar en una especie de acto de precampaña electoral de cara a mayo. Hablarán de Historia, sí, pero sus ponentes... podrían haber elegido a gente más de Historia y menos de partido.
Sea como sea, un buen resumen de lo hasta ahora expuesto lo escribe Mauricio en Fraternidad Universal. Allí se puede leer Lafargué representando a la ciudad en la I Internacional, o la alcalainidad de Saborit. Otras cuestiones que se han tocado es el delicado asunto de la legalidad de la que gozó la Unión General de Trabajadores (UGT) durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930), así como otro delicado asunto: el de que mientras a los afiliados del PSOE se les exigía y exige ser de UGT, a los de UGT no se les exige ser del PSOE, lo que explica que en un principio muchos de sus militantes se pasaran individualmente o en bloque al anarcosindicalismo (CNT) cuando nació, o a grupo meramente republicanos pero no socialdemócratas. Pero quizá el punto álgido de las conferencias hasta el momento es el anacrónico y extraño debate en su primer viernes de una polémica añeja que duró décadas en el PSOE, ¿prietismo o largocaballerismo? o lo que es lo mismo: socialdemocracia intelectual y obrera o sólo obrera. Pronto derivó, ante mi asombro y diversión ante los esperpéntico, a un debate enfadado entre besteiristas y largocaballeristas... o lo que es lo mismo, el mismo debate anterior con el añadido de: ¿qué vale más los que se quedaron en España o los que se exiliaron? Como dijo el director del archivo de la Fundación Pablo Iglesias, es un debate que no va a ningún sitio. Cada uno hizo en su momento lo que pudo y que creyó que debía. No se es más o menos por haberse quedado en España o haberse ido durante la dictadura de Franco. Siendo de izquierdas cada uno sufrió lo suyo de un modo u otro. La represión fue para todos.
Pero como esta semana no puede quedar vacía, lo cierto es que en Madrid capital tenemos a lo largo de toda la mañana de mañana sábado un seminario de ocho conferencias y dos mesas redondas sobre las relaciones entre España y Japón desde el siglo XVI. Será en el Ateneo de Madrid (calle Prado, nº 21) a partir de las 10:00 h. y hasta las 14:10 h. Toda la programación entrando por el color violeta. Lo organiza el propio Ateneo de Madrid de la mano de Alejandro Díez Torres, director de su área de Historia y profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Alcalá de Henares (fue profesor mío). También organizan Casa Asia, Japan Foundation, ACISAL, CEDS y la UAH. Interviene un historiador joven con quien ya trabajé yo mismo en el libro sobre la explosión del polvorín de Alcalá de Henares en 1947, Alejandro Remeseiro, quien ha vivido un año en Singapur (o Indonesia, no lo tengo claro). También interviene otro historiador, este más viejo, y del cual se ha hablado varias veces en este blog, Emilio Sola, catedrático de la UAH sobre Edad Moderna. Está especializado en los tiempos de Cervantes y fue el primer historiador en desentrañar la Historia de las relaciones diplomáticas entre España y Japón en el siglo XVI (fue su tesis doctoral en los años 1970'), así como las relaciones de espías españoles en el Imperio Turco en torno a la batalla de Lepanto. El seminario, gratuíto, puede estar muy bien, yo probablemente asistiré. Un saludo y que la cerveza os acompañe.
Sea como sea, un buen resumen de lo hasta ahora expuesto lo escribe Mauricio en Fraternidad Universal. Allí se puede leer Lafargué representando a la ciudad en la I Internacional, o la alcalainidad de Saborit. Otras cuestiones que se han tocado es el delicado asunto de la legalidad de la que gozó la Unión General de Trabajadores (UGT) durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930), así como otro delicado asunto: el de que mientras a los afiliados del PSOE se les exigía y exige ser de UGT, a los de UGT no se les exige ser del PSOE, lo que explica que en un principio muchos de sus militantes se pasaran individualmente o en bloque al anarcosindicalismo (CNT) cuando nació, o a grupo meramente republicanos pero no socialdemócratas. Pero quizá el punto álgido de las conferencias hasta el momento es el anacrónico y extraño debate en su primer viernes de una polémica añeja que duró décadas en el PSOE, ¿prietismo o largocaballerismo? o lo que es lo mismo: socialdemocracia intelectual y obrera o sólo obrera. Pronto derivó, ante mi asombro y diversión ante los esperpéntico, a un debate enfadado entre besteiristas y largocaballeristas... o lo que es lo mismo, el mismo debate anterior con el añadido de: ¿qué vale más los que se quedaron en España o los que se exiliaron? Como dijo el director del archivo de la Fundación Pablo Iglesias, es un debate que no va a ningún sitio. Cada uno hizo en su momento lo que pudo y que creyó que debía. No se es más o menos por haberse quedado en España o haberse ido durante la dictadura de Franco. Siendo de izquierdas cada uno sufrió lo suyo de un modo u otro. La represión fue para todos.
Pero como esta semana no puede quedar vacía, lo cierto es que en Madrid capital tenemos a lo largo de toda la mañana de mañana sábado un seminario de ocho conferencias y dos mesas redondas sobre las relaciones entre España y Japón desde el siglo XVI. Será en el Ateneo de Madrid (calle Prado, nº 21) a partir de las 10:00 h. y hasta las 14:10 h. Toda la programación entrando por el color violeta. Lo organiza el propio Ateneo de Madrid de la mano de Alejandro Díez Torres, director de su área de Historia y profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Alcalá de Henares (fue profesor mío). También organizan Casa Asia, Japan Foundation, ACISAL, CEDS y la UAH. Interviene un historiador joven con quien ya trabajé yo mismo en el libro sobre la explosión del polvorín de Alcalá de Henares en 1947, Alejandro Remeseiro, quien ha vivido un año en Singapur (o Indonesia, no lo tengo claro). También interviene otro historiador, este más viejo, y del cual se ha hablado varias veces en este blog, Emilio Sola, catedrático de la UAH sobre Edad Moderna. Está especializado en los tiempos de Cervantes y fue el primer historiador en desentrañar la Historia de las relaciones diplomáticas entre España y Japón en el siglo XVI (fue su tesis doctoral en los años 1970'), así como las relaciones de espías españoles en el Imperio Turco en torno a la batalla de Lepanto. El seminario, gratuíto, puede estar muy bien, yo probablemente asistiré. Un saludo y que la cerveza os acompañe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario