martes, noviembre 04, 2025

NOTICIA 2422ª DESDE EL BAR: JORDI SOCIAS. AL FINAL DE LA ESCAPADA

 

La Sala de Exposiciones del Antiguo Hospital de Santa María la Rica, de Alcalá de Henares, en concreto la Sala 1998, que está en el primer piso, trae estos días de la mano de Lucía Laín como comisaria, una muy interesante exposición de fotografías de uno de los grandes fotorreporteros actuales de España, Jordi Socias. La exposición se llama Jordi Socias. Al final de la escapada. Lleva expuesta desde el pasado 24 de octubre y estará gratuitamente hasta el 12 de noviembre. Pertenece la exposición a la Red Itiner, de la Comunidad de Madrid. Y se ha traído a Alcalá de Henares con motivo (en parte) del comienzo del festival de cine Alcine, ya que Jordi Socias tiene en su haber ser periodista en el último curto del siglo XX y comienzo del XXI como fotógrafo para la revista Cinemanía, pero también para las revistas y secciones culturales del diario El País, también de El Europeo y Diario 16.

Llevo viendo sus fotos publicadas desde niño, y siendo consciente de él como fotógrafo desde joven. No podía menos de ir a ver la expo y fui este fin de semana con una amiga, mientras, a la vez participé de narrar cuento de terror en el bar La Gatera, en Halloween.

Socias nació en 1945, sigue vivo, y es un genio en lo suyo. Sabe encontrar la imagen perfecta que retrata a la persona. De él son varios de los retratos más conocidos de Dalí ya viejo, un joven Bardem, Almodóvar con sus actrices, y demás, pero también es un gran reportero que ha sacado la esencia de las calles en la Barcelona de la Transición, la Sicilia de la mafia en los años 1980 o la Revolución de los Claveles en Portugal en 1974. Es testigo de excepción de las últimas décadas de siglo XX y primeras del XXI, Caída del bloque soviético incluido.

Sigue fabulosamente en activo, siendo una de las visiones fotográficas más interesantes de la España de hoy. Muy recomendable.

jueves, octubre 30, 2025

NOTICIA 2421ª DESDE EL BAR: MISS AMNESIA, de MARIO BENEDETTI

 

Con motivo de mi serial de un capítulo al año de Halloween / Todos los Santos, yo, Canichu, os traigo el décimo primer capítulo. ¡Guau, ya van once! Esta vez, una adaptación de un relato de 1968, Miss Amnesia, creado por Mario Benedetti (1920-2009), escritor uruguayo muy prolífico en todos los géneros. Su literatura no se especializó en el terror, pero algunos de sus cuentos nos aproximan a las oscuridades del mundo y el ser humano. Y es que el hombre es un lobo para el hombre.

Capítulos anteriores del serial de la Noche de Todos los Santos (o Halloween):

2014: Noche de espanto, de Anton Chejov en 1884.
2016: El Horla, de Guy de Maupassant en 1888.
2017: La verdad sobre el caso del señor Valdemar, de Edgar Allan Poe en 1845.
2018: El gnomo, de Gustavo Adolfo Bécquer en 1863.
2019: La última risa, de D. H. Lawrence en 1924.
2020: El hombre de arena, de E.T.A. Hoffman en 1817.
2021: La familia Vurdalak, de Aleksèi Konstantinovich Tolstói en 1863.
2022: La orquidea indecisa, de Arthur C. Clarke, 1956.
2023: Todos los mares llenos de ostras, de Avram Davidson en 1958.
2024: El alquiler fantasma, de Henry James en 1876.

martes, octubre 28, 2025

NOTICIA 2420ª DESDE EL BAR: TIEMPOS OSCUROS

Me he dedicado estos días a leer un viejo relato de un amigo que lo escribió en línea hace unos años entre 2008 y 2017. Lo imprimí en papel y aquí lo tengo ahora en mi biblioteca de autores alcalaínos. Así lo hice también con otro amigo que en 2020, el año de la pandemia, hizo lo mismo, y aún tengo en la reserva otro que en cierto modo son textos que se pueden compilar a modo de librito en 2015-2016. Creo que son obras de hoy día, cosas escritas en Internet a tiempo real, parecido a cuando las novelas se iban publicando en la prensa diaria, semanal o decenal, allá entre los siglos XIX y XX. Hoy día se publican en libro, como un sólo volumen que son. 

Yo también escribí así, y algunas de esas obras son libros publicados hoy día. Es parte de la cultura escrita del siglo XXI que, tal vez, se pierda la vista de su atención dado que aumenta la gente que prefiere escribir textos cortos y fugaces porque hay lectores que quieren eso, o peor: que desaparezcan los textos porque hay una tendencia creciente por ver videos breves y fugaces.

Mi amigo me dijo que no tenía copia en papel ni él mismo y que si un día desaparecía la página donde lo alojó, mi copia será la única existente.

Así es como llegaremos a ser un gran enigma para los historiadores del futuro. Textos de Internet, correspondencia electrónica, textos y conversaciones de mensajería instantánea... Lo que hoy nos es claro puede haber empañado su claridad hacia comienzos del siglo XXII, y tal vez para el XXIII sea una incógnita que entorpezca conocer el pasado.

No es algo que no haya ocurrido ya. Sabemos que el Imperio Romano llegó a tener una alfabetización muy elevada, del mismo modo que sabemos por referencias que hemos perdido cerca de un 80%-90% de las publicaciones que tuvieron, creo recordar que esas eran las cifras que se barajaban cuando hice la carrera de Historia en la década de 2000. Si no me quisiera mojar los dedos diría un 50%, pero la verdad es que la cifra era escandalosa, para no mojarme los dedos diría un 75% y no me los mojaría... pero es que creo recordar que se perdió entre un 80% y un 90% de los textos. 

Una parte importante de la culpa la ha tenido algo que sigue ocurriendo hoy día: los textos a los que no se les dio valor o que eran algo efímero, se perdió a los pocos años o décadas; por otro lado el evidente paso del tiempo; el incendio de la Biblioteca de Alejandría no ayudó nada; la pérdida de lenguas antiguas; materiales y lugares inadecuados de conservación; y lo más devastador: el acto combinado en los siglos siguientes tanto de la devastación de las guerras e invasiones bárbaras, y las guerras consiguientes entre los nuevos reinos germánicos, y la expansión de un cristianismo que tendió a destruir textos paganos y que a lo largo de la Edad Media tendió a lo mismo y a conservar sólo partes y autores que censuraron e interpretaron desde sus ideas religiosas, ya que los copistas eran fundamentalmente monjes. Es curioso que una parte importante de lo salvado ha sido por las copias y traducciones de musulmanes y judíos, especialmente en al-Andalus, y por las técnicas modernas de la Ciencia que han permitido distinguir textos ocultos a modo de palimpsestos, algo accidental en los papeles reutilizados.

La cuestión es que en los siglos de la Alta Edad Media, más o menos entre los siglos V a X, tenemos una gran sombra. Son los siglos oscuros de la Historia de la Humanidad, así se les ha llamado a veces. Especialmente oscuros nos resultan los siglos VI a VIII. Tenemos una gran escasez de conocimientos transmitidos por escrito en esas épocas, en comparación con el resto de épocas. Y no es que la gente de esas épocas no tuvieran medio alguno de comunicarse, los tenían, pero algunos, muy usados, no eran los escritos. Al menos en la Europa Occidental.

Así que el siglo XXI nos encamina a lugares que ahora nos son claros, pero en el paso del tiempo sean incógnitas. Como las vidas mismas.

Saludos y que la cerveza os acompañe.

lunes, octubre 20, 2025

NOTICIA 2419ª DESDE EL BAR: AHÍ SE TAMBALEA

 Que la política actual está derivando en algo muy diferente a lo que debería ser es evidente. Insultos, judicialización, acusaciones a menudo falsas pero que de tanto repetirlas hay personas que creen ciertas... Está a todos los niveles. También en la política municipal de algunos lugares, de bastantes lugares. En Alcalá de Henares, por ejemplo, vemos un ejemplo de esto, más la suma de declaraciones que pareciera que el PP, en el gobierno con Vox, estuviera confrontando directamente con el gobierno central de Pedro Sánchez en lugar de estar gobernando una ciudad. Luego tenemos lo que se puede ver en algunos vídeos, por ejemplo los directos de los plenos municipales, o las declaraciones que se hace por medios de comunicación, donde se ve unos modales no muy propios de la política, quizá sí de algunos barrios marginales. Tenemos además el testimonio de personas que, en esos ámbitos y en el de los funcionarios, comentan ya de manera muy extendida la total falta de comunicación personal ya incluso en grado privado. No hace mucho, en un encuentro de municipios de Madrid Este, donde la presidencia es de Alcalá de Henares, varios municipios se quejaron de las formas que se usaron con aquellos que no son del partido de la alcaldesa de Alcalá. Si no recuerdo mal pasó la semana pasada, o la anterior, no creo que sea difícil encontrar el audio del podcast en Cadena SER Henares.

Lo que un ciudadano común menos seguidor de la política local puede observar con gran facilidad es ver como algunos concejales en el gobierno pasan a contestar de manera directa a ciudadanos comunes que en redes sociales, y especialmente si comentan las redes de los medios de comunicación, se ven interpelados y confrontados, a veces de forma un tanto faltona o acuciante. Es curioso, pero también es una pérdida de formas. Por supuesto que el político, como persona, puede contestar en una red social a otras personas como personas que son, sin embargo, las personas comunes tienen su derecho de ser informadas de las cosas que hacen los políticos y tienen su derecho a opinar, a apoyar o a discrepar. En buena parte, eso es democracia. Y el político, en tanto político, ya no persona, debería escuchar sin avasallar si no le gusta. Porque si en redes sociales un político contesta a otro político puede entrar dentro de lo razonable, al extender su diálogo a ese ámbito, aunque su ámbito es otro más apropiado e institucional. Pero al contestar a ciudadanos comunes se puede entender que hay un abuso de su poder, pues, aunque no lo hubiera, o no pareciera que lo hubiera, sí lo hay. La posición de gobierno del político y la disposición de medios públicos, incluidos los impuestos si proceden a denuncias, pueden amedrentar al ciudadano común, y el ciudadano común puede llegar a autocensurarse, por miedo. 

Este fin  de semana un amigo me comentó que publicó su opinión sobre Gaza en una noticia local acerca de la manifestación habida en Alcalá a favor de la llegada de ayuda humanitaria y denunciando el genocidio. Me contó que al tiempo recibió un mensaje privado por parte de una persona con un alto cargo municipal en términos enfadados, nada cordiales e incluso faltón. ¿Es esta la política de cercanía que deseamos? No me parecen formas respetuosas con lo que debieran ser los modos.

Lo que me parece curioso también es que algunos de estos mensajes en redes sociales son tan públicos, precisamente por ser redes sociales, que los medios de comunicación aún no se hayan hecho eco de cómo parece que se ha abierto un frente también contra ciudadanos comunes. No se hayan hecho eco o... no se atrevan a hacerse eco. Y es ahí, en el no atreverse a hablar, donde la fuerza de la democracia se tambalea. 

Y lo saben.

Saludos y que la cerveza os acompañe.

martes, octubre 14, 2025

NOTICIA 2418ª DESDE EL BAR: RADIO OCULTA

He iniciado el pasado jueves un nuevo proyecto. La verdad es que más por afición que por otra cosa. Para mí mismo lo he llamado Radio Oculta. 

Tenía morriña de los tiempos que yo pasé varios años seguidos locutor haciendo radio en directo en Radio Arrebato, en la 107.4 f.m. de Guadalajara, que por las ondas radiofónicas abordaba Guadalajara y alrededores, pero a través de Internet llega a cualquier lugar del mundo, de hecho, junto a mis compañeros de programa, aquel programa de actualidad semanal, "Parlamento Pirata", estaba enfocado al Valle del Henares, y había mucho dedicado a Alcalá de Henares, donde había oyentes fieles. La etapa donde yo estuve no recuerdo bien si abarcó de 2010 a 2015 o bien de 2009 a 2015. Aún hay en Internet, en la web de la radio, podcast de los programas, incluso de etapas anteriores a mi llegada al equipo que fuimos.

Sólo unos años más tarde, pero como invitado para ser entrevistado por mis escritos, pasé puntualmente por SER-Henares, Onda Cero Alcalá y Radio CreActividad. 

Siempre me quedó de mis tiempos con programa propio ese buen sabor de la radio y nunca he negado echarlo de menos. Algunos amigos me han dicho que cree un podcast, pero creo que para eso, para hacerlo como a mí me gustaría, necesitaría una mesa de pistas, un micrófono, unos elementos parecidos a lo que teníamos en Radio Arrebato. Así que no me he animado a ello. Aunque tengo claro que, de hacerlo, siempre lo haría principalmente como afición particular. La radio de verdad está ahí, en otro sitio, en sus emisoras. Hoy por hoy no tengo los medios deseados.

Sin embargo, sin página de podcast, sin ser podcast, sin siquiera tener un hospedaje fijo ni abrir un canal, que podría pero adrede no lo he hecho, comencé el jueves a modo entretenimiento mío un saludo mañanero con alguna reflexión de lo que se me tercie a las personas que me tengan por un determinado lugar que en veinticuatro horas desaparece. No me he planteado poner hora fija y, por ejemplo ayer, no hubo saludo al estilo radio. Para mí esto es una afición, un recordar algo que me gustaba, aunque por entonces mi programa era por la tarde. ¿Algún día evolucionará a otra cosa? No lo sé. Tampoco sé si alguien enciende su teléfono y espera oír el saludo y reflexión que, por una cuestión técnica externa no puede superar el minuto y medio. 

Sé que una persona en persona se vio interpelado a hablar conmigo sobre un satélite que se vio fuera del Sistema Solar desde un satélite artificial que tenemos en Marte, no captó la imagen poética que sugería aquel saludo, pero es legítimo claro. Uno más me dijo haberle gustado lo narrado sobre el motín contra Colón como saludo el 11 de octubre. Otra persona, a través de un mensaje escrito me pedía poner una esponja especial en el micrófono del teléfono para que no se colara la respiración, cosa que por otra parte esos pequeños sonidos de respiración me recuerdan precisamente la radio de verdad. Y hoy una  persona más me pide que mencione que mañana, 15 de octubre, hay convocada una huelga general por parte de varios sindicatos, en protesta por la falta de ayuda humanitaria en Gaza. 

No sé si tiene acogida o no mi iniciativa, que es algo más personal, aún a sabiendas de los comentarios que he recibido, arriba comentados. Sé que me apetecía hacer esta Radio Oculta que, por otra parte, es libre, muy libre, sin que quede atada a horario o días. Trato que esté, eso sí, por si alguien escucha y busca en las mañanas, pero esto es, como suele ser, un no saber... y ahí también está parte de la gran mayoría de las radios.

Saludos y que la cerveza os acompañe.

martes, octubre 07, 2025

NOTICIA 2417ª DESDE EL BAR: OTRO MERCADO CERVANTINO MÁS

Otro Mercado Cervantino que empieza mañana, ocupando desde el miércoles al domingo... un largo Mercado Cervantino, y caro, muy caro y abusivo... como todos estos últimos años donde el evento ha ido creciendo e incluso forzando el cambio físico del centro de la ciudad bajo pretexto de que es por los vecinos, cuando en realidad se ganaba espacio para casetas, pues, haya quien haya en el ayuntamiento, parece que les gusta más ejercer de empresarios turísticos con la ciudad que como gestores políticos para la ciudadanía en todo su conjunto e intereses.

Al comienzo de todo esto, que ya queda un poco lejos, cerca del nombramiento de Patrimono de la Humanidad, apenas ocupaba un fin de semana y un espacio menor donde, además, convivía con muchos más árboles y ajardinamientos (revisad esta bitácora o fotografías de la Plaza de Palacio, por ejemplo). Ahora me da la sensación que incluso la Plaza de los Santos Niños cambiará al servicio de ver si caben más casetas. Los cambios los programó el PSOE en el gobierno pero los va a realizar el PP en el gobierno, lo mismo da que da lo mismo para bastantes cuestiones de este tipo en el municipio. No obstante hasta la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión fue desplazado de ese lugar tradicional para ella a la Calle Libreros y es un secreto a voces entre los vecinos más informados lo que algunos libreros decían de la voracidad de quien desea más espacios para casetas cervantinas. Y como es un secreto a voces, quien quiera saberlo, que pregunte a quien corresponda. Aunque bien es cierto que muchos de esos libreros acabaron contentos, pues la gente que viene de fuera al mercado dobla caminando por la Calle Libreros, pasa obligadamente delante de ellos y han aumentado sus ventas respecto al emplazamiento tradicional en Santos Niños. Sin embargo, una cosa no quita la otra, y viene bien saber, aunque eso debería haber sido trabajo de la prensa local en su día.

En las primeras ediciones me gustaba ir al Mercado Cervantino. Luego iba días determinados porque quedaban algunas amistades. En los últimos años he procurado no pasar, aunque siempre se termina pasando. Los precios desorbitados. El ambiente, aunque festivo, totalmente ido de la idea que se supone ha de promover. El descarado panorama de parque turístico al que parece encaminarse dolorosamente la ciudad. El darte cuenta que realmente quienes se benefician no son todos los que se dicen que lo hacen y los que no lo hacen son, normalmente, los que de verdad son de Alcalá. En fin, la saturación agobiante que te impide caminar o desplazarte a lo largo de... todo un centro de ciudad. Inimaginable lo que esto supone para vecinos de todas las edades y casuísticas de las calles y plazas más céntricas cinco días seguidos.

Pero es innegable que también tiene algunos atractivos y que algunas de sus cosas unos años pueden más o menos atraerte, aunque sea por morriña de saber que tú estás aquí desde el principio. La costumbre. El paseo inevitable a ver artesanos y artesanías y a ser posible a alguien disfrazado, aunque sea anacrónico o descabellado para lo que se supone que es. Recordarle siempre a alguien amigo, que también te lo recordará a la vez, que parece un mercado medieval y no lo debería ser, y que si es por medieval tenemos al Arcipreste de Hita. Por cierto, este ayuntamiento preocupadisimo por mal ubicar una nueva estatua dedicada a Fernando I de Austria, totalmente despreocupado de dedicarle una al arcipreste. Nuestras historietas de alcalaínos, vamos, que también nos hacen disfrutar a nuestro modo de este evento, aunque no sea del modo que se da a entender desde las instituciones y medios locales. Creo que son conscientes de que este otro modo también existe, más crítico y ácido, pero igualmente como algo nuestro, a defender porque es nuestro y será criticable, pero nuestro.

Este año una amiga me acaba de escribir para que vayamos mañana 8 de septiembre por la tarde a verlo. Estará recién abierto y como es laboral seremos menos gente, la mayoría de Alcalá de Henares. Puede que falte algún feriante que prefiera venir el jueves 9, que es festivo en la ciudad, aunque laboral en el resto de la Comunidad de Madrid, o que venga el viernes 10, que ya empezará a ser un caos de gente. No sé si como cada año lloverá algún  día, aunque parece que hay cielos despejados. La cosa es que para nosotros parte del encanto que le va quedando para nuestro disfrute está en estos días tipo mañana miércoles o el domingo a última hora, cuando la gran mayoría de turistas no están. Cuando aún es una cantidad de gente más o menos manejable que no te pone en ansiedad porque quieras avanzar o ver algo con tu propio ritmo. 

Tal vez alguna otra amistad me llame para ir al mercado en los días peores y más asfixiantes y tal vez, como el año pasado, prefiera cambiárselo por tomar algo juntos en algún otro barrio, donde el negocio es de aquí, evidentemente, que también necesita ingresos, y cuyos precios sean más baratos y, las tapas, mejores, eso es así. No serán cosas braseadas durante horas a la intemperie del polvo y la polución, y cuidadas con la idea de la calidad para los que han de comer en ese momento, y no con la idea casi industrial de asados que se hacen artesanos, pero en trabajo en serie, despersonalizado el cocinero de sus piezas de comida. Pero sobre todo en un ambiente que, no necesariamente vacío, no necesariamente del todo tranquilo, es más tranquilo y menos agobiante ante la amenaza constante de que tu sitio en un banco corrido lo ansíe ya algún camarero que quiere sentar a otro grupo, porque lo que importa es la caja, que el alquiler del puesto es caro también para ellos. 

Iré a estar con amistades si eso se tercia, pero no soy de los que les gusta pagar la cerveza normal y corriente cara. Pero es a eso a lo que voy. Incluso mis circunstancias hacen de esto un esfuerzo económico que, para algunas amistades no lo es o no lo aparenta, y ahí vamos, si es por vernos, y no me refiero en concreto a mi caso, si no a cualquier caso similar, debiera darnos igual que se den o no estos eventos, quedar dentro o no de estos eventos. Ir o no a lugares caros si alguien no puede ir a lugares caros o de poder es porque, lo diga o no, hace una excepción. Debiera ser así. Evidentemente ayudan a animar a que la gente se reúna, como ayuda que sea Navidad o Añoviejo o ferias, pero deberíamos poder vernos porque queremos vernos. No hay mayor motivo de celebración. No debería. Pero es evidente que, siendo, estos mercados pasan a tener ese valor a tener en cuenta también... y un motivo de reflexión.

En cierto modo estos eventos y su encarecimiento, su enfoque a transformar las ciudades en parque turístico y no tanto en lugar realmente propio del ser de ese sitio, ayudan un poco más a la expulsión de aquellos que no pueden pagar determinadas cosas o que, y que, viviendo su municipio lo notan que les desplaza económica, culturalmente y en sus costumbres más cercanas a la realidad diaria.

Saludos y que la cerveza os acompañe.

jueves, octubre 02, 2025

NOTICIA 2416ª DESDE EL BAR: LAS COSAS DE LA HISTORIA

"Siempre he pensado que hay una guerra abierta entre historiadores y divulgadores, una guerra fría entre historiadores y periodistas, una paz armada entre historiadores y politólogos, y una entente entre historiadores, sociólogos y antropólogos."

Esta reflexión no es mía. Es de un compañero de trabajo en esta profesión nuestra de archiveros y a la vez historiadores. Fue hace un mes o poco más, a costa de otra entrevista donde un periodista, una periodista en este caso, cree que su trabajo es el que construye el relato de la Historia y que, además, entrevista a un artista, a un director de cine en este caso, que por haber hecho una película biográfica sobre alguien histórico se le trata ya como si su relato de historia narrada en términos de película es ya Historia pura y dura y sagrada verdad.

La película era El cautivo (Alejandro Amenábar, 2025), pero no viene al caso. La periodista era Àngels Barceló, pero tampoco viene al caso. Otras veces es un actor o actriz (que es lo común), un escritor, un músico, una cantante, alguien que pinta cuadros, otro que crea cómics, alguien dedicado a las series de televisión... y el periodista, pues el que toque, con fama o sin fama, aunque suele haber excepciones más conscientes del papel profesional de cada uno, aunque estos suelen ser los periodistas no conocidos. 

La frase de mi compañero de trabajo la comparto plenamente. Creo que es muy acertada. Desde que me formé como historiador ideas similares o iguales se repiten de uno a otro colega. Lo normal es que lleve las de perder el historiador. Incluso entre la sociedad común sin estudios es muy normal valorar en mucho al periodista, últimamente algo más a los divulgadores de Internet, y despreciar al historiador de carrera, comúnmente bajo acusación de politizado porque las explicaciones que se les da o no le cuadran, o no son las que quiere, o chocan con sus ideas previas, normalmente ubicadas en dos extremos: o tópicas o radicalmente provocadoras para lo comúnmente sabido.

Los divulgadores son un gran problema, me refiero a los que no son historiadores de formación y en ejercicio, o al menos con actividad como tal y buscan, además, el máximo de atención. Concreto, los divulgadores que son personas que quizá les interesa mucho un tema y hablan de él con gran profusión de datos y confunden la Historia con una gran cantidad de datos. Pero además suelen tender a prestar atención a acumular conocimiento de aquello que les agrada más del motivo de la Historia que les atrae, por lo que todo aquello que es más pesado o incluso molesto, no suelen consultarlo. Además, muchos no están actualizados, redundan y abundan en los tópicos o en las verdades a medias que favorecen sus ideas, ignoran los avances y las reflexiones deontológicas. Sin embargo, dada su capacidad para atraer público, puesto que además buscan agradar para tener cuanto más público mejor, son estos a los que más prestan atención los periodistas. Y por supuesto que los historiadores tenemos por objeto expandir nuestros conocimientos a los demás, aportar a la sociedad, o sea: divulgar, pero dentro de un código que viene a decir que no todo vale. Por ejemplo, manipular, ocultar, exagerar, alterar, no encontrar todos los puntos de vista posible, dejar de preguntar por qué incluso a las ideas o partes con las que más conforme estás... etcétera.

Desde el final del siglo XX, pero sobre todo desde el comienzo de este siglo XXI, ni que decir tiene que la gente cree aprender Historia a través de películas, cómics y de vez en cuando algún libro novelado. Y es cierto que eso es un punto de partida en el que ahora mismo algunos historiadores de profesión se fijan para ver cómo poder estar ahí para crear aproximaciones que, al menos, no creen auténticas escabechinas del conocimiento sobre el tema a conocer. Es indudable que directores de cine como Spielberg acerca de la Segunda Guerra Mundial, o Paco Roca en cómic con la guerra civil y la dictadura, han hecho contribuciones inestimables, loables y necesarias. Pero estos han de servir sólo como aproximación y siempre destacando que están relatados desde la ficción del relato histórico. Cuentan historias ficcionadas que nos presentan la Historia. Los autores citados lo hicieron muy bien, otros son muy cuestionables. Pero lo que no hay que hacer es creer que eso es Historia en su término tal cual es, es un aproximación, y debe servir o para entretenerte o para aproximarte al tema o para ambos. No hay que creer que ese es el relato de la Historia, que esa es la totalidad de la explicación de la Historia. 

Claro que siempre habrá algún autor o autora que haciendo una obra de ambientación histórica o biográfica digan de sí que eso es Historia y olviden su carácter ficcionado para crear una novela, un cómic, una serie televisiva o una película. Y el espectador a menudo olvida que las entrevistas y reportajes para promocionar estos productos, ya sea sobre la vida de Freddy Mercury u otra historia, son lugares donde las respuestas, también las preguntas pero sobre todo las respuestas, se orientan a vender el producto. A fin de cuentas hay que vender entradas de cine, libros o cómic... por no decir también periódicos y revistas.

Quizá el mayor de los males para el conocimiento de la Historia es que desde niños a numerosas generaciones, me temo que aún ahora, se nos ha educado diciendo que la Historia es como un cuento. Como un relato, y además inamovible. No es así, la Historia no es eso. Es mucho más complejo y mucho más difícil de entender. Otra cosa es que en los colegios nos enseñen la parte lineal de los sucesos para poder conocer en términos generales cómo hemos llegado hasta aquí.

La Historia, por otra parte, como decía Comte, y con esto estoy de acuerdo con este filósofo del XIX, se vale del resto de ciencias humanas y también de las ciencias exactas para poder perfeccionarse. De hecho, de entre las ciencias humanas más acordes, geógrafos, sociólogos y antropólogos, historiadores del Arte y la Literatura, politólogos y filósofos (de estos mucho), psicólogos y otros, son piedras importantes en esta obra que es la Historia.

Esta tarde, después de trabajar, entré a tomar un té en un bar habitual donde el camarero habrá cumplido 20 años no hace mucho, tal vez 19. De fondo las noticias daban en imágenes sin sonido una manifestación a favor de la flotilla con ayuda humanitaria a Gaza. No había casi nadie y me preguntó qué pasaba. Le contesté las novedades de hoy y me dijo que no sabía de lo que hablaba, así que me extendí a las novedades de lo que va de semana y me dijo que tampoco sabía, Me aclaró que en realidad no sabía nada ni de Israel ni de Palestina y quería saber. Sondeé un poco para ver por dónde empezar y descubrí que en general no conocía nada de la Historia europea del siglo XX. No es broma. No es exageración. No sabía nada del siglo XX fuera de España. Por supuesto, por películas, sabía de la existencia de las Guerras Mundiales, aunque no sabía en el fondo de sus porqués ni de sus acontecimientos más allá de los tratados por las películas. Traté de explicarle en líneas generales básicamente el motivo del conflicto por el cual se pelean desde 1948. De manera muy básica, sin entrar en ninguna guerra de las habidas, ni acuerdos, ni resoluciones... Que por lo menos supiera la base del conflicto. Entro más clientela y a sabiendas de que es un tema controvertido y que puede provocar peleas porque los políticos de España han sembrado el huerto para que las haya (yo ya me he visto en dos de las que me zafé rápido en otro bar), le dije que otro día, sin gente, podía darle más información sobre el porqué del conflicto actual, pero sin conocer la base, difícilmente podía explicarle bien el conflicto actual. 

Y ahí está la cosa. Una película, por sí sola, no te enseña la Historia como para entender el mundo de hoy. Es sólo una herramienta, un acercamiento.

viernes, septiembre 26, 2025

NOTICIAS 2415ª DESDE EL BAR: LA MANIFESTACIÓN CONTRA EL GENOCIDIO DEL DÍA 25 SEPTIEMBRE EN ALCALÁ DE HENARES

 

Ayer 25 de septiembre, en Alcalá de Henares, se produjo la tercera convocatoria de movilización por parte de la Asamblea de Alcalá por Palestina, esta vez junto a Global Sumud Flotilla y Global Movement to Gaza Spain, aunque creo que anteriormente hubo en esta ciudad otras acciones y movilizaciones que no venían de estos convocantes, y que no resonaron tanto desde que empezó el conflicto. En la convocatoria del pasado 9 de septiembre, de la que participé (Noticia 2412ª), ya analicé más pormenorizado tanto el conflicto como la situación y lo que fue aquella convocatoria en sí, que fue hasta esa fecha la más concurrida en la ciudad, unas trescientas a cuatrocientas personas.  Una semana más tarde la convocatoria fue a nivel de todo el Valle del Henares, al menos en su parte madrileña, y se realizó en Torrejón de Ardoz. Reunió aquella entre gente de un municipio y otro alrededor de un millón de personas, según informaron diversos medios de comunicación locales y regionales.
 
La convocatoria de ayer en Alcalá de Henares no era a nivel del Valle del Henares, pero claro está que se abría a ello, pues esta vez fue una manifestación desde la Plaza del 11 de Marzo, la que es la de la estación central de tren, ahora mismo en obras, hasta la Plaza de Cervantes, avanzando por el Paseo de la Estación y la Calle Libreros. Sorprendentemente se alcanzó el doble de participantes de los que hubo el pasado 9 de septiembre, entre ochocientas y mil personas, estaría yo por decir, a la espera de lo que comuniquen los medios de comunicación (ver post data a final de texto). Y esto aún cuando los partidos en el gobierno local complutense (Partido Popular -PP- y Vox), al día siguiente de aquel 9 de septiembre escribieron en sus redes sociales muy duras palabras contra aquella manifestación, muy en línea del discurso oficial de Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid.
 
Evidentemente, yo también acudí. En esta ocasión sí puedo afirmar personalmente que vi a representantes y concejales del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), que la otra vez no vi, aunque me hicieron saber que sí estuvieron aunque no nos viéramos. Estaban ayer también Más Madrid, Izquierda Unida, Partido Comunista de España, otro grupo comunista sin sigla, pero sí con banderas rojas que eran unas pocas personas jóvenes que coreaban las consignas más duras, había artistas de la ciudad, músicos, escritores, historiadores, profesores, periodistas más o menos conocidos en esta ciudad, entre otras personas. Abundaba más gente joven que la otra vez, mucha más, y esta vez ellos eran los que más coreaban. Una manifestación bastante tranquila a pesar de su volumen, con consignas en favor de la llegada de ayuda humanitaria a Gaza, el fin del genocidio y la denuncia sobre lo que comete Israel sí es genocidio. La única consigna que podría ser más polémica fue una pronunciada por el grupo pequeño de la bandera roja que logró ser secundado por otras personas, y era la referente a que del río al mar sería Palestina, que es la consigna que usa en buena parte el grupo terrorista y condenable Hamas. Sus actos criminales, que yo también condeno, están ahí. Claro que esa misma consigna la usa la extrema derecha judía en Israel para decir que todo eso será Israel. Pero al margen de esa consigna, que me temo que no todo el mundo sabe de dónde sale ni lo que significa (yo mismo se lo expliqué a un viejo amigo con el que acudí), es aceptada en general por mucha gente sin reflexión, quizá porque creen que es algo que no es, o quizá porque tengan la idea de cuando el territorio era Palestina antes del final de la Segunda Guerra Mundial y la descolonización anglosajona.
 
Un solo Estado en la zona no es hoy por hoy viable. Por ello mismo desde el final de la Segunda Guerra Mundial, cuando se reubicó allí a numerosos judíos europeos porque hubo territorios y países que, pese a haberlos liberado, no les creaba condiciones de acogida (recordemos el buque Éxodo), cuando se creó igualmente el Estado de Israel en 1948, pero sobre todo desde que el propio gobierno israelí de entonces tuvo una primera guerra con los palestinos, se abogó por dos Estados, en diferentes fórmulas, incluso la de dos en uno, pero dos Estados. Sin entrar en la Historia de Oriente Próximo, larga, extensa, compleja, incluso mezclada con la Guerra Fría y los intereses de los bloques en el Mediterráneo Oriental, es evidente que hay históricamente musulmanes palestinos y judíos en ese lugar del mundo durante siglos y que si no pueden hacer un Estado para todos juntos en igualdad y derechos comunes, pues se hace necesario los dos Estados. Desde 1948 a 2025 de guerras intermitentes parece avalar esto. Así lo estipuló la Organización de Naciones Unidas (ONU) hace décadas.
 
Pero bien es cierto que hay muchos intereses geopolíticos, más allá de los que hubo en la Guerra Fría. La llegada del islamismo más radical en Irán, por ejemplo, en 1979, la guerra de Siria de la década de 2010 con el Estado Islámico, la Primera Guerra de Irak de 1990-1991 o la segunda iniciada en 2003, el control del paso del Canal de Suez, que también estuvo en liza en la Guerra de los Seis Días de 1967, etcétera, es lo que hace que Israel sea no sólo para Estados Unidos, sino también para Europa, una pieza clave más allá de las raíces culturales. De ahí, y de las relaciones comerciales, lo difícil que es cortar todos los lazos. Incluso la competencia por el control del Mediterráneo Oriental, donde Turquía es pujante, y aunque es miembro de la OTAN, pues hay miembros y aliados que eso, pues… en fin… geopolítica, intereses nacionales, económicos...
 
De hecho, antes de los fatídicos y condenables actos terroristas de Hamas de octubre de 2023, y de la masacre iniciada por Israel en Gaza, que ahora parece apuntar  también a Cisjordania, Israel había logrado consolidar una serie de pactos de paz con sus países vecinos musulmanes muy fructíferos. Ahora, con estas matanzas, buena parte de esos pactos parecen desmoronarse o a punto de hacerlo. Un ejemplo, esta misma semana Turquía y Egipto han acordado hacer ejercicios militares en el Mediterráneo Oriental, cosa que ya habían dejado de hacer, sobre todo porque Israel suele mirar con recelo a Turquía, pero no le ataca porque sabe que ese conflicto puede ser altamente grave para sí. De hecho, Turquía llegó a declarar que no descartaría desviar esa misión con Egipto para proteger a la flotilla de ayuda humanitaria si fuera necesario, pero en principio no quieren entrar en conflicto militar con Israel.
 
Esa flotilla de ayuda humanitaria sí será asistida por un buque español, otro griego y dos italianos, no para protegerles, como dicen Turquía y Egipto que harían, si no para rescatar a los tripulantes que sean víctimas de ataques y sabotajes, como lo están siendo. Curioso es que aunque todo el mundo afirma que los drones atacantes son israelíes, Israel no ha confirmado nunca que sean suyos. Y curioso que en Túnez los servicios defensivos no hayan detectado ni uno sólo de esos drones, se han vuelto ciegos de repente. ¿Y si los drones partieran de un barco estadounidense? Puesto que nadie reclama quien los lanza, todo se puede pensar, aunque lo más probable es que los está lanzando Israel. Sea como sea, la flotilla ha partido a Gaza para llevar comida y medicamentos bajo amenaza de Israel, que los trata como a terroristas.
 
Dentro de la política internacional, en la ONU, Estados Unidos ha sido contundente sobre su apoyo incondicional a lo que está ocurriendo en Gaza. Mientras Reino Unido, Francia y otros países reconocen el Estado de Palestina, y la Unión Europea toma ejemplo de España y considera poner restricciones comerciales a Israel hasta que frene el genocidio. Genocidio que es la palabra que el rey Felipe VI no dijo en la sede de la ONU, porque por diplomacia la Casa Real española suele tender a no decir nada que provoque peleas entre aliados, o al menos lo intenta, y no todos los aliados en esta causa dicen genocidio, dicen masacre. Pero ni qué decir tiene que probablemente Felipe VI ha dicho su discurso más importante en la vida, después del que dio cuando el referéndum de Cataluña. Creo que este es más potente, más contundente, más relevante. Es evidente que se posicionó contra la barbaridad, contra el asesinato, sin olvidarse de condenar a Hamas tampoco. A favor de la ayuda humanitaria y de la ONU y los acuerdos internacionales como orden mundial de derechos y garantías para no terminar todos en un gran conflicto o en conflictos generalizados, como antes de 1914, como cuando Alemania e Italia se saltaron todo esto en 1939. Su discurso, muy contundente y duro para lo que suele ser él, anómalo, fue totalmente el contrario al de Trump.
 
Incluso varios, pocos, líderes territoriales del PP se han atrevido a llamarlo genocidio. Y es que la ley dice sobre ello lo que dice.
 

 
 
Ahora bien, el líder actual del PP, Feijoo, no lo llama genocidio aún (lo hará, cuando no le quepa otra). Dice, lo dijo en el Parlamento en una sesión de control, que no lo es hasta que no lo dictamina un juez. Creo que no está familiarizado con todo este tema, con filosofía incluso. Si Feijoo paseando por un campo se encontrara una mujer gritando y llorando y al acercarse la viera medio sangrando, con la ropa desgarrada y fuertemente agarrada mientras se la follan cuatro individuos por la fuerza, incluso visiblemente desgarrándola con atrocidad, ¿diría Feijoo que no es una violación hasta que no lo diga un juez? A ver, lo que es obvio es obvio.
 
En mi juicio y particular reflexión, está ocurriendo un genocidio. Cumple con la definición de tal. Y aún cuando se diga que no, que es masacre, ¿acaso el mero hecho de masacrar y desplazar población civil indefensa, y destruirle sus casas y cementerios, no es ya razón suficiente para condenarlo sin poner “peros” ni decir a tu contrario político “sí, sí, pero tú”?
 
Luego tenemos un argumento que he escuchado ya varias veces a gente conocida en medios y a gente desconocida, pero conocida para mí. El hecho de que los que practiquen el Islam de manera activa entre los palestinos, no tienen los puntos de vista ni libertades que hay en Occidente, que sí tienen los israelíes. Y a esto hay que remarcar como el otro día: no se va contra los judíos, ni contra los israelíes, ni contra los semitas, sino contra los extremistas que desean crear un gran Estado de Israel identificado con el judaísmo (recordemos que allí no sólo hay judíos e islámicos, hay católicos y cristianos ortodoxos también) y para ello, desde una extrema derecha total, no les importa aniquilar vidas y bienes. Pues hacia el argumento de que hay parte del Islam que no respeta la homosexualidad, por ejemplo, o los derechos de la mujer en igualdad al hombre, por ejemplo, primero hay que decir que, como en el mundo cristiano, no todo islámico piensa así. Hamas piensa así, pero son terroristas. Se hicieron con el control de Gaza, pero creo que después de todo lo ocurrido será la Autoridad Palestina quien recupere el control, el problema es que Israel y Estados Unidos ningunean a esa autoridad. El propio Abbas no ha podido ir a la ONU por eso mismo. Pero incluso aunque entre los masacrados haya racistas, xenófobos, homófobos, machistas, ladrones, lo que sea, los derechos humanos alcanzan a todos, también a ellos. Y que una parte no es el todo, igual que el todo no es una parte. Una de las razones dadas por los nazis alemanes para realizar la Noche de los Cristales Rotos en Alemania fue que un judío había asesinado en Francia a un alemán. Evidentemente que pagaran todos los judíos por el acto de uno, no fue justo. El acto de uno no era el acto de todos. Y la culpa de un asesino, no hace a todos los judíos culpables. Pero, aún hay que tener en cuenta que las democracias se construyeron sobre la base de que todos tenemos derechos, hasta la persona que nos sea más desagradable. No podemos decir: a este le matas porque es machista, pero a este no, porque no lo es. Eso tampoco te hace justo a ti. Aún cuando haya personas en Gaza con ideas que no nos agraden o no compartamos, no hemos de negarles ayuda humanitaria. Otro ejemplo de la Historia de España, cuando en la guerra civil un anarquista, Melchor Rodríguez, se enfrentó a una multitud que quería matar a los presos de derechas tras unos bombardeos que mataron niños. Entre los presos habría gente presa sólo por sus ideas y otros auténticos extremistas que habrían cometido crímenes, pero su asesinato no procedía. Y subrayemos: los protegió un anarquista, alguien contrario a sus ideas. Lo que es humanamente necesario y deber de hacer, se ha de hacer. O el dicho castellano: haz el bien y no mires a quien.
 
De lo demás, de lo de Ayuso y sus comentarios, tengo la impresión que tiene que ver más con dinero y negocios y quien está detrás de estos, y con cálculo político que piensa que juega a su favor, que de lo que realmente puede opinar sobre lo que ve día sí y día también en las noticias. Puedo equivocarme en esto, pero sospecho.

Saludos y que la cerveza os acompañe.

PD: Alcalá Hoy cifra dos mil personas. 

martes, septiembre 23, 2025

NOTICIA 2414ª DESDE EL BAR: POR ESTAS Y POR OTRAS RAZONES

En los últimos días he asistido a conversaciones donde el desprecio a la gente que hemos tenido y tenemos estudios es total, a menudo manifestado de dos maneras. O bien frontalmente, sumándole además una minusvaloración a aquella persona que no requiera de su fuerza para trabajar, peor aún si se trabaja sentado; o bien dejando hablar a los que sí han estudiado para a continuación hacer todo tipo de bromas donde se haga ver que en realidad no sabe nada de la vida, ni de nada, y que, más aún, cualquier opinión que pueda tener es porque, según ellos y ellas, tiene pájaros en la cabeza producto de que lee mucho. 

No es una broma. He sido generoso diciendo "en los últimos días", en realidad llevo viéndolo en los años más recientes, pero en los últimos días se han concatenado varias de estas conversaciones y actitudes. En un extraño orden inverso también se produce algo similar entre los que sí han estudiado hacia aquel otro que tiene estudios y conocimientos pero no ha accedido a puestos de trabajo acordes, o bien sí lo ha hecho pero de manera precaria, o ha combinado con trabajos de otro tipo, es ninguneado en las conversaciones de sus amistades y conocidos que sí han accedido a puestos de trabajo de más o menos sus conocimientos, o bien se han podido permitir una vida de clase media y no de obrero, por así decirlo. Peor es cuando es cuestionado en todas y cada una de las cosas que diga, como si fuera un iluso o un idiota o un desinformado o alguien de opiniones a tirar a la basura.

Rizando el rizo, ya sin conocimientos de ninguna clase necesarios, también me he encontrado en varias situaciones donde no ser joven, alto, ni fuerte implica ser objeto de burla o de descarte. Curiosamente en este aspecto concreto nunca he oído ni visto una actitud así entre la gente de las generaciones más jóvenes que conozco. Lo he visto en gente de mi generación. Y puede que alguno y alguna sea más alto o más fuerte, pero no más joven.

Más aún, tanto el primer grupo citado como el segundo coinciden en un nexo: valoran mucho lo material. Unos tendrán por centro unas cosas materiales determinadas, los otros, otras, aunque en algunas coinciden, pero es un nexo. Y lo material también como medida del otro. Lo material como propiedad, lo material como gusto, lo material como uso y disfrute. Medida de uno y medida del otro. Y esto se deja incluso oír en los medios de comunicación, aunque sea sin darse cuenta del significado.

¿Qué tipo de sociedad se está construyendo? 

Pienso que cuando acabe la oleada ultraconservadora puede que alguien aparezca capaz de entender este proceso, y haga surgir de ahí algo que no sepamos muy bien qué es. No necesariamente bueno. Tampoco necesariamente malo. La historia ha tenido ejemplos de personas que supieron ver el cambio de las sociedades y usarlo como inercia para su propia visión del mundo. Una visión afectada por todos esos cambios igualmente, pero a su modo. Evidentemente esta última reflexión no tiene porqué darse. No siempre se dio. Pero todo lo demás dicho sí está ocurriendo y quizá más que nunca habría que poner en valor los conocimientos humanísticos, los que forman a las personas, por estas y por otras razones.

lunes, septiembre 15, 2025

NOTICIA 2413ª DESDE EL BAR: ENTRE PALABRAS

Llevo un largo rato delante del ordenador a punto de escribir algo para esta bitácora, de hecho: toda la tarde. Pero no me ha surgido nada realmente. Podría haber hablado del evento de presentación de un libro de Pub O'Malley's al que asistí el domingo, pero lo he dejado para cuando lea el libro, para Las notas de los cíclopes libreros. Otra opción hubiera sido compartiros como rescaté un mueble de discos, o mejor aún, como hace una semana rescaté a una cría de vencejo y cómo tomó confianza conmigo el tiempo que pasó en mi casa antes de poder llevarlo a la protectora de animales. Podría haber explicado por acá porque tras medio mes tratando de organizar un recital propio lo cancelé hoy. Pero no lo vi, porque no creo que sea escuchado, al igual que asistí a una conversación donde se hablaba como si fuera una novedad una noticia local que en realidad yo ya les había comentado con detalle un mes y medio antes a varios de los que hablaban. En general ha sido un día de silencio en casa, arañado por capítulos repetidos de una serie de televisión con casos de misterios y crímenes. Apenas leí un par de páginas de un libro creyendo que tal vez leer me entretendría, pero no tenía ganas de leer. Así que aquí estoy delante del teclado sin contar hoy gran cosa, y en el fondo estoy contando algo importante.

miércoles, septiembre 10, 2025

NOTICIA 2412ª DESDE EL BAR: CONCENTRACIÓN CONTRA LA MATANZA DE PALESTINOS

 


Ayer por la tarde, a las 19:00 horas, hubo en Alcalá de Henares una concentración contra el genocidio en Gaza y en petición de que se abra un corredor humanitario seguro para los palestinos que les permita acceder a comida, agua y medicamentos. No es la primera concentración que ha habido en la ciudad, aunque probablemente sí haya sido la más publicitada, especialmente por vecinos anónimos que se han hecho eco, y la más concurrida hasta la fecha. Muy concurrida de gente. Aún así alguien había que me crucé por la calle entre las caras conocidas para mí que andaban despistadas o bien por no enterarse del evento o bien por no acordarse de que se convocó en martes. Por otra parte estaban esas otras personas que al enterarse de sopetón al ver al gran grupo de personas con banderas palestinas comentaban a otra persona su opinión, que no era otra que desinformación y una gran confusión de la realidad. Cito como ejemplo dos chicas que me crucé, cuya edad era apenas recién llegada a las edades adultas hace diez segundos. Una le preguntaba a la otra el porqué de la manifestación y la otra le contestaba que era gente apoyando a Pedro Sánchez (PSOE) por haber condenado el genocidio el día anterior y que ella por los palestinos a lo mejor se manifestaría, pero que por Pedro Sánchez ni muerta. ¿A qué nos lleva esto? Primero a que tiene muchas posibilidades a que sea una opinión política aprendida de sus padres en casa (por una cuestión de edad), segundo a que entonces no se da cuenta que su interés no es humanitario y concienciado contra una injusticia, sino algo politizado pues apoyaría ciertas causas sólo si le viene bien a su interés político partidista, tercero: un gran desconocimiento de los porqués de los actos, ya que, insisto, no era la primera vez que se convocaba algo así, aunque era la más numerosa. Debería tener cuidado el Partido Popular (PP) con las opiniones que van vertiendo y que calan en sus simpatizantes, sobre todo porque además se desprende también animadversión a Pedro Sánchez, el presidente del gobierno, quizá como símbolo por extensión contra la izquierda. Ahora puede que le dé réditos a corto plazo, pero a medio y largo plazo están alimentando mentalidades de confrontación, y no de reflexión política... Y eso, en 1936, ya sabemos de qué regó las calles y de que quisieron hacerlo en 1981. Suerte tiene España que, de momento, la izquierda de base no está respondiendo en los mismos términos a la derecha de base, pero los insultos constantes desde las cúpulas de la derecha a la izquierda por el mero hecho de ser de izquierda, están ahí y no es que no estén siendo oídas. Pero en lo que respecta a este caso deberían recordar en el PP que en 2014 ellos mismos apoyaron en resolución la creación de un Estado de Palestina y que una encuesta reciente entre sus votantes y simpatizantes arrojaba un porcentaje muy elevado que apoyaba a los palestinos y condenaba la matanza que está ocurriendo de parte de Israel en Gaza y está comenzando en Cisjordania. Este estado de opinión del mayor porcentaje de las bases del PP choca llamativamente con las declaraciones de líderes como Ayuso o Almeida (este incluso niega la existencia de genocidio en Gaza).

Los convocantes fueron la Asamblea Alcalá por Palestina, que por las caras que vi tras la pancarta principal y quienes organizaron el uso del altavoz y la lectura de su reclamación eran gente de algún modo ligada al Centro Social Trece Rosas. Sea como sea, aparte de personas anónimas, por allí, aparte de mí también, se pudo ver a conocidos periodistas locales, gente venida de Torrejón de Ardoz, políticos locales del Partido Comunista de España (PCE), la concejala y otros políticos de Más Madrid en Alcalá de Henares, algunos historiadores locales, varios artistas y músicos locales, gente que estuvo conmigo en el 15M de 2011 y numerosas mujeres y niños musulmanes. Yo, en particular, no vi o no reconocí a nadie de la política local perteneciente al PP, evidentemente a Vox tampoco, ni, y esto sí me sorprende más, del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), pudo haber alguno, pero yo, repito, no le vi o no le distinguí, lo que nos pone que al menos las caras más reconocibles no estarían.

Otro momento peculiar de la manifestación fue su propio inicio. Si bien en el cartel convocante se lee que se realizaría en la Plaza de Cervantes, en el espacio entre Calle Mayor y Calle Libreros, la policía dio orden de desplazarse al espacio adyacente de la almendra central, dejando libre el otro espacio citado para "no impedir la circulación", literalmente dijo eso, estaba al lado. No impedir la circulación... en una plaza peatonal. Podríamos pensar que no de coches, si no de personas... pero entonces en ferias, con los conciertos o el pregón, o en el mercado cervantino o cualquier otro evento podrían haber hecho lo mismo y no se hizo ni se hace. Y si pensáramos que se tratara de coches deberían entonces desplazar a todos los viandantes de... una plaza peatonal. Pero aún si se considerara que despejar viandantes es más fácil que manifestantes, si se necesitara circular por lo que sea con un vehículo... ¡estaban y están todas las terrazas de bar en la Calle Mayor y en la Calle Libreros! En fin, particularmente pienso que es posible que recibiera una orden de intentar mover una manifestación quizá incómoda para alguien del ayuntamiento, pero apenas se desplazó unos diez metros, lo que era quitarse de la antigua calzada. Creo también que la policía no estaba por la labor de molestar a la manifestación. Primero porque la presencia era mínima para lo que es una manifestación. Tampoco había furgonetas llamadas "lecheras", ni iban con las armaduras antidisturbios, ni había antidisturbios, además se mantuvieron en un lado, y no rodeando. Creo que disponiéndose así la policía, sin decir, lo dijo todo sobre cual era su postura real, y creo que era entre el cumplimiento de su deber de seguridad y de no considerar conflictiva para nada una manifestación cuya causa, tal vez varios de ellos, apoyaban. 

Ocurrió la peculiaridad de una mujer algo despistada que, en una sola ocasión al menos, lanzó el grito ululante de Sahara Occidental, en fin, era bien intencionada, tal vez mal informada o quizá era una forma de apoyo. Pero en general el acto transcurrió con unos convocantes que querían llevar el control de todo, cosa imposible cuando la manifestación se hace de todos, no sólo de ellos. Hicieron poner barcos de papel con los colores de la bandera palestina sobre una bandera palestina en metáfora de petición de que se deje llegar una flota de ayuda humanitaria a los palestinos. Luego insistieron en leer poesías que no se oían, porque su equipo de sonido era muy deficiente y sin potencia, pero también porque intervino mucha gente ya muy mayor cuya voz, con o sin altavoz, no daba. En cierto modo esto aplanó mucho el acto y si la gente permaneció algo más de una hora fue por su concienciación de los derechos humanos y su deseo de que al menos que se vea que no se apoya una masacre. En algún momento se cantó a favor de Palestina y el momento más emotivo fue cuando mujeres musulmanes gritaron consignas en su idioma que ellas corearon, pero el resto no entendimos, aunque fueron aplaudidas por muchos. Mientras, otra mujer mayor presuntamente palestina, aparecía de rodillas recordando la muerte de niños en bombardeos o por hambre sosteniendo el muñeco que figuraba un niño amortajado. Había mucho pañuelo palestino, y una persona con un tambor que trató de acompañar mientras su compañero se quejaba de la lectura de poemas. En todo caso, la convocatoria fue mayoritaria e, insisto, creo que fue por la concienciación contra lo que está ocurriendo, la gente perduró y no se fue rápido. Ahora bien, mientras las personas mayores se concentraron sobre todo en el centro de la concentración, la gente más joven y los jóvenes mismos se mantuvieron mayoritariamente dejándoles a ellos el protagonismo principal, ellos, nosotros, éramos sobre todo la presencia, el apoyo estando.

Del actual conflicto abierto hay que recordar siempre que se inició tras las matanzas y secuestros realizados por Hamas, que hay que condenar y que son criminales. Yo los condeno. Dicho esto, aquello derivó en el desarrollo de esta guerra que en realidad es lo que parece la matanza de palestinos y la destrucción de Palestina. Se explicó en esta bitácora su origen en noviembre de 2023 (Noticia 2270ª), volví sobre ello en la fotografía del año en diciembre de 2023 (Noticia 2282ª) y se volvió a explicar en extenso en mayo de 2024 (Noticia 2318ª) cuando Israel rompió en la Organización de Naciones Unidas (ONU) su carta de derechos y fundacional porque el Tribunal Penal Internacional quería investigar si estaban habiendo crímenes de guerra, condenaban los ataques a población civil y requería a juicio a Netanyahu, presidente de Israel. En diciembre de aquel 2024, con la foto de aquel año, volví a tocar el tema un poco (Noticia 2363ª). Y recientemente, con motivo de mi comentario y análisis de la película Superman de este 2025 (Noticia 2402ª) analicé lo que creo que pasará en el futuro al respecto de Israel y cómo cambiarán de opinión aquellos que ahora mismo les apoyan internacionalmente e internamente negando una intención genocida del gobierno israelí actual. Pensemos que todo esto viene de lejos, de todos modos, recordemos aquella foto de niñas israelíes firmando bombas (Noticia 113ª, de julio de 2006). En realidad la respuesta unilateral de Estados Unidos al ataque recibido en 11 de septiembre de 2001 en New York inició una nueva era en las relaciones internacionales que hizo que esta misma forma de actuar se reprodujera numerosas veces desde entonces, tanto por parte estadounidense como de otros, uno de los primeros: Israel contra sus enemigos. Acciones unilaterales, a veces llamadas preventivas o defensivas, pero al margen de la ONU o la legalidad internacional. Lo hizo también Rusia, Turquía, Marruecos en aquello tan inofensivo como Perejil, etcétera. Lo de hoy viene de ayer. Lamentablemente ante esto, aunque algunos nos movilicemos para pedir por la paz o en contra a esta forma de actuar tan peligrosa, hay gente como un vecino mío ayer que, al regresar yo de la manifestación, me dijo que lo mejor en todo esto era no meterse en nada, seguir con tu vida, ni siquiera manifestarse... Esto también es grave... pero me temo que también es lo que se está fomentando. En su razonamiento llegó a afirmar que hasta los ricos y los poderosos necesitan esclavos, y si toca ser esclavo, no se es muerto. Creo que Occidente está perdiendo sus valores con razonamientos así, algo está pasando y la solución no está en guerras, si no en concienciación y educación, en valores.

Ante la condena de las matanzas en Gaza por parte del gobierno el pasado lunes 8 de septiembre, el gobierno de Israel respondió llamando antisemita a España. Se equivocan. Los semitas no son sólo el pueblo hebreo, sino los pueblos de ese territorio, los palestinos son semitas también. En todo caso, a comienzos de este 2025, en una conversación de bar con unos amigos antiguos sobre este tema, yo fui claro sobre ello. Yo por lo menos, y creo que la gran mayoría de españoles, incluido el gobierno, no sólo no es antisemita, tampoco es antijudío. Yo no tengo nada contra los judíos. Me da igual quién crea en qué religión. Es libre cada cual de profesar la creencia y religión que quiera. Yo eso lo respeto. Y creo que es el derecho de cada persona. Más aún, este verano un vecino gitano me pidió una firma para solicitar un templo evangélico gitano, pues no tenían uno, pero razonó que yo debía ser católico y le dije que debía dar igual en lo que yo creyera, pues se trata de un derecho y le firmé, porque en eso está también el respeto y lo democrático. La democracia está en los derechos, en los deberes también, pero en los derechos no sólo para mí o mi grupo, sino para todos los que convivimos. No obstante, hace muchos más años, cuando los católicos de mi barrio necesitaron de hacer una iglesia en avenida del Ejército, siendo yo joven, colaboré, brevemente, pero también lo hice. Me da igual si alguien es judío. Es libre de creer en lo que quiera. Más aún, dado el contexto de guerra y matanza en los que se dice lo que se ha dicho en Israel de España, si estuviéramos en la década de 1940, igual que ayer fui a una  manifestación donde ondeaban banderas palestinas, entonces hubiera ido a otra con la Estrella de David. No hay nada contra los hebreos, ni contra los judíos, pero sí todo contra los que cometen lo que a todas luces parecen ser crímenes contra la humanidad y una intencionalidad de genocidio. Contra los que matan indiscriminadamente. Contra un sionismo de extrema derecha. Una idea sionista, por cierto, que no todos los judíos del mundo apoyan.

Esta misma semana ha bastado un documental de una niña asesinada por bombas para que los cineastas de Hollywood se movilicen y los cineastas de Israel ayer declararan que les afectará gravemente. Pero es que el activismo del mundo del espectáculo puede ayudar a ver lo que no se quiere ver. Aunque parece frívolo no lo es tanto, es otro terreno de batalla... como lo está siendo el deporte, por ejemplo en las protestas en la Vuelta Ciclista a España. A Israel le importa su imagen internacional... y a Estados Unidos, que nunca le ha gustado ser de los malos de la película, tarde o temprano el gobierno norteamericano llamará al genocidio: genocidio; no le gustará a Israel. Ya hay en la propia Israel políticos, militares e intelectuales que han criticado duramente lo que se está haciendo y algún soldado raso ya se niega a ir a filas de nuevo mientras, anónimamente denuncia en prensa extranjera que sí, que se ha matado a civiles y niños y esa no es ni su intención ni su misión. Tarde o temprano Israel abrirá los ojos, debiera hacerlo ya, y decirle a su gobierno: no, no debemos hacer lo que nos hicieron.

La extrema derecha judía del Estado de Israel puede estar creyendo obrar conforme al Antiguo Testamento. Intentar eliminar la posibilidad del Estado de Palestina, lograr un Israel conforme a la tierra prometida. Que Dios les guía en la guerra, como se dice y narra varias veces en ese libro sagrado, castigando a sus enemigos, por ser el pueblo elegido. Sin embargo, obvian que Dios mismo se cansa en el Antiguo Testamento de los excesos de su pueblo elegido, y les deja hacer hasta que decide castigarles severamente para que vuelvan al redil, pues no es un Dios de guerra, sino un Dios de amor. Pero esto son razonamientos desde lo teológico y eso es andar por caminos escurridizos. El único camino posible desde nuestro intelecto es el humano, y ese se sustenta en los derechos humanos, cuyos crímenes contra ellos no sólo no prescriben, sino que, además, se consignen o no en las leyes de los países, existen y por ellos se juzga. Actualmente la legislación israelí sólo considera que el genocidio es un crimen que únicamente se puede cometer contra los judíos. Pero no es así. El genocidio es un crimen que se puede cometer contra cualquier raza y grupo humano. Repito: los crímenes contra la humanidad no sólo no prescriben, sino que, además, se consignen o no en las leyes de los países, existen y por ellos se juzga y se condena severamente. 

La referencia que hizo uno de los ministros de Israel sobre la expulsión de los judíos de España en 1492 es un tanto irrisoria. No sólo por algo ocurrido más de quinientos años atrás. Desde lo teológico, también el Antiguo Testamento les dice en Ezequiel que no se puede achacar a los hijos las faltas de los padres, ni a los padres los de los hijos, algo que en cierto modo también recogen los derechos humanos en el siglo XX. Desde la Historia, aparte del enorme lapso de tiempo transcurrido, porque hace varios siglos que se consideró un error esa expulsión y desde el siglo XIX, y más desde el XX, incluso se ha analizado en qué perjudicó a la propia España. Pero más aún, los judíos fueron readmitidos sin necesidad de cambiar su religión especialmente desde el siglo XVIII, y desde entonces incluso se ha alabado su cultura como parte de España, el Estado que se compuso históricamente desde la mezcla de las tres religiones. No olvidemos que en pleno siglo XX, con los nazis en Alemania, a pesar de que Franco era aliado de Hitler, el nazismo veía a los hispanos como una raza secundaria, no a exterminar, pero sí como si fuéramos válidos sólo en cuanto a obreros futuros, no dirigentes, y que en parte de sus ideas había cierto desprecio por considerar precisamente a los hispanos una mezcla de las tres religiones, cristianos, musulmanes y judíos, razón por la cual la parte más extremista del franquismo quiso buscar en la arqueología razones para sostener una raza pura íbera compatible con la germana y desde la Historia una pureza visigoda entroncada con los germanos. Lo cierto es que España y Portugal tenemos un pasado común de mezcla cultural, étnica, religiosa y social.

Pero si el razonamiento del ministro de Israel que dijo lo de 1492 viniera a sostener que el proyecto de Estado del Reino Hispánico de después de acabar el proceso de la Reconquista pasaba por una unidad religioso-étnica que llevó a la expulsión judía y por ello ellos tuvieran derecho a lo mismo en Israel, estarían sosteniendo paradójicamente una justificación para la expulsión de los judíos en cualquier lugar a través de la Historia. No creo que sea eso lo que quieran defender. Y si dándose cuenta de la paradoja defendieran que expulsarles en 1492 fue un error, caerían en que lo que hacen con los palestinos es un error. Se pongan en la postura que se pongan, lo que dijo de 1492 le resulta contraproducente al propio gobierno actual de Israel y sus actos bélicos, a su propia política declarada de querer que todo el territorio sea Israel.

Al comienzo de todo en 2023, hablando con una amiga con familia palestina, cuando ya se veían matanzas en la televisión que eran enormes pero no habían llegado a la destrucción de 2025, mucho antes de que las operaciones no sólo se centraran en Gaza, sino que apuntaran también a Cisjordania, se enfadó mucho conmigo cuando al hacerle un análisis sincero le dije que creía que la intención de Israel era apoderarse de toda Gaza. Dijo que eso era imposible que ocurriera. Lamentablemente no es así, y lamento su enfado. Volvió a hablarme sólo unos meses después, muchos meses después, y porque yo la llamé para preguntar por cómo estaban. Nunca me ha reconocido que aunque se enfadara lo que le dije era un análisis, y no desacertado, nada más. Tampoco importa. Esto es algo menor, pero este asunto también está ahí, el fuego amigo. 

PD DIA 11 SEPTIEMBRE: Tal como alguien ha indicado en comentarios esta noche pasada, sí hubo concejales del PSOE. Yo particularmente no les vi. Pero es cierto que a fecha de hoy, dos días después, salen sus fotos en prensa local y en un comunicado del propio PSOE. Personalmente, me extrañaba que no estuvieran. Pero también es cierto que yo no les vi. 

lunes, septiembre 08, 2025

NOTICIA 2411ª DESDE EL BAR: CINE NO OBVIO DE MI VERANO 2025

Hace tiempo que no comento sobre películas no obvias que he visto últimamente. Ahora que el verano va camino de su desembocadura en otoño, comentaré unas pocas que vi en verano, sin contar las que ya comenté que vi en cine entradas atrás Superman (James Gunn, 2025) [Noticia 2402ª] y Los 4 Fantásticos (Matt Shakman, 2025) [Noticia 2404ª]. 

Ashanti (ébano) (Richard Fleischer, 1979): La vi a comienzos de verano, en junio o comienzos de julio, después del trabajo, en la televisión, en Telemadrid. No la conocía, o no lo tengo claro, porque aunque no recuerdo haberla visto, es el tipo de cine que sí recuerdo que se veía los fines de semana cuando yo era niño y sólo había dos canales de televisión, por lo que pudo ser en aquella época. Como sea, no la recuerdo. Me llamó la atención dos cosas, que era una película de Richard Fleischer, un clásico de las películas de acción, y que el protagonista era un muy joven Michael Caine y yo no tenía en la cabeza que hubiera hecho semejante metraje. Luego, cuando comencé a verla me recordó un poco los argumentos y estéticas de las novelas de Alberto Vázquez-Figueroa, así que me enganchó. Está basada en una historia real. Un matrimonio interracial de médicos voluntarios en África se encuentran ayudando a las gentes de un poblado selvático cuando él debe abandonar momentáneamente la aldea. En el tiempo en el que se encuentra fuera aparecen con gran violencia una banda de esclavistas árabes que asesinan a los hombres y raptan a mujeres y niños. Entre las personas que raptan se encuentra la doctora, que es de raza negra, pues no la reconocen como trabajadora de las Naciones Unidas, lo que les puede dar problemas internacionales graves y dar publicidad a una realidad callada: la existencia actual de esclavos y esclavistas. Cuando el médico regresa al poblado los supervivientes le narran lo ocurrido y, son pérdida de tiempo, inicia la persecución de los esclavistas y búsqueda de su mujer. Para ello tendrá que atravesar la selva y parte del Sahara, realizar sobornos y contratar a un tuareg acostumbrado a la violencia y que busca vengar la muerte de su familia a manos de los mismos esclavistas. Me resultó muy entretenida, quizá también  porque es un tipo de ritmo y estética de cine de aventuras que vi en mi infancia en la televisión, tanto en casa de mis padres como en la de mis abuelos maternos. Aunque no recuerdo haberla visto previamente ni me sonaba su existencia, tuvo algo de nostálgico. Hoy día pasaría por una película de sobremesa, aunque contó con un director de los importantes en su día y un actor incipiente destacado. Es también un poco testimonio del exotismo aventurero de las ficciones de los años 1970, que se mezclaba a veces, como es el caso, con temas sociales y su denuncia, como el esclavismo oculto moderno y, de paso, una crítica de los abusos de poder secretos de los más ricos.

Siete hermanas (Tommy Wirkola, 2017): Todo un descubrimiento para mí en una noche de entresemana en un canal de la televisión digital terrestre, el cual no recuerdo cuál fue, tal vez Squirrel u otro. No sabía tampoco de su existencia. Era una noche de soledad en casa, teniendo que trabajar al día siguiente. Me acordé de cuando veía películas con mi gata y cambiando canales en la tele me encontré empezando este largometraje. Era de ciencia ficción y como el género me gusta lo dejé puesto. Poco a poco me enganchó, aunque no es el peliculón de mi vida. Una ciencia ficción con sabor europeo, es inglesa, donde en un futuro distópico en el que la superpoblación es un grave problema, el gobierno ha tomado la decisión de que las parejas sólo puedan tener un solo descendiente, so pena de congelar para el futuro a los otros posibles hijos e hijas. En esto apareció en pantalla William Dafoe y me quedé pensando que era otra película de otro buen actor que no tenía en conocimiento. A sí que divagué un poco sobre algunas cuantas cosas que me he perdido en los últimos años, máxime aquel 2017 concreto. Cosas de la vida más materialmente real y la de vida más del entretenimiento. Dafoe es el padre de una mujer que muere en el parto al tener septillizas, las cuales quedan totalmente huérfanas. Dafoe se niega a entregar a seis de ellas y decide ocultarlas. Desde su nacimiento la educa para que entre todas finjan ser una sola persona. Se visten igual, se peinan igual, se comportan igual, comparten su día a día cuando salen... pues cada día de la semana sale una diferente, para ello han sido llamadas por el nombre del día de la semana, así Lunes sale los lunes, Martes los martes y sucesivo. Ahora bien, dentro de casa tienen temperamentos muy diferentes. Al ser adultas comienza un deseo de rebeldía ante esa vida. Sea como sea, el problema les llega cuando Lunes no regresa por la noche a casa y al día siguiente Martes es detenida. a partir de aquí comienza una película de acción con violencia muy explícita pero a la vez, paradójicamente  políticamente correcta según parámetros europeos. De fondo hay una crítica a la corrupción política y reflexiona sobre la libertad individual frente a los derechos comunes reglados. No deja de ser una película de acción, aunque intenta entrar en el debate de si todo lo que hace una democracia es parte de un Estado de libertades y derechos reales. No es tampoco el peliculón de mi vida, pero está entretenida.

...Y si no, nos enfadamos (Marcello Fondato, 1974): En mi soledad particular me bajé al bar La Mezquita para ver y hablar por lo menos con algún vecino. Sería sábado o domingo y era la hora del café. Apenas seríamos cuatro de los habituales. Uno de ellos pidió el mando a distancia al camarero, aunque no había ningún deporte que ver, que es lo que les gusta. Sería agosto. Entre los canales encontró el inicio de esta película de humor italiana de Bud Spencer y Terence Hill. Probablemente yo la vi de niño, pero no la había vuelto a ver, así que aunque es un clásico la tenía totalmente olvidada... y parece ser que ellos también. Como éramos los únicos que estábamos nos dejaron ponerla y verla y ahí nos echamos una hora y media viendo y riendo, comentando tonterías entre nosotros, aunque algunos de los presentes ya tenían una edad. Fue un buen momento, me hizo recordar cuando quedaba con mis amigos más antiguos para ver una película en la casa de alguno de nosotros. Ahora tienen familias y parejas y esas cosas, y todo esto creo que ya no les atrae, o que ahora prefieren otro tipo de diversiones o de películas. La verdad es que nos echamos un rato divertido. La  película es muy tontorrona, muy socarrona, sigue el esquema de estos dos actores como dos personajes que se llevan mal entre ellos, pero se necesitan y en el fondo son amigos. Sin quererlo se ven envueltos en una serie de problemas con una banda mafiosa, en este caso mafiosa, y sólo lo pueden solucionar a base de mamporros. Uno de los vecinos disfrutaba ver escenarios ubicados en el antiguo Madrid de los años 1970. Para mí una de las mejores escenas es cuando se meten en un coro y a ritmo de cantos se van persiguiendo dentro del coro para huir de un asesino a sueldo. Impagable esa escena.

La trampa (Sidney Hayers, 1966): Para mí esta fue una de las mejores películas que vi en televisión este verano y tampoco la conocía previamente. Una vez más me llamó la atención dos cosas: la estética, que era una película del Oeste que parecía propia de los años 1970 por fotografía y por forma de narrar, pero era de 1966, y porque contaba con un casi irreconocible Oliver Reed de actor... Y con una actriz que me gustó mucho en todo, Rita Tushimgham, que luego descubrí que su película anterior era Doctor Zhivago (David Lean, 1965). Sin duda era una película por todo lo alto en su día, aunque su origen británico en una época donde las películas del Oeste mejores estaban siendo o bien estadounidenses o bien con presencia italiana, probablemente la diluyó. Creo que es una película del género avanzada para su momento, adelantada. Bebía del tipo de antihéroe forjado por Clint Eastwood en esa misma década y claro, competir con Sergio Leone era difícil, pero bien vista hoy, esta película tiene notables cualidades. En cierto modo es una vuelta de tuerca a la historia de la bella y la bestia. Una joven chica muda es raptada por unos indios de los estados norteños de Estados Unidos o bien ya Canadá o la frontera. Al hacerse mayor, al no encontrarla útil para nada que les interese, ni siquiera como esposa con la que tener hijos, se la venden a un hombre que ya no es joven que vive solo en las montañas como trampero y buscador de oro al que apodan el oso o la bestia, por su brutalidad y su afición a pasar el día matando en sus cazas, o bien borracho, o bien con numerosas peleas cada vez que encuentra otras personas. El trampero se siente solo y quiere formar una familia, sin tener ninguna cualidad social. Por eso baja en barca al poblado donde están los indios y les compra a esta joven, que lo que desea es ser libre, pero no lo es. Incluso se la lleva atada como un animal. En cierto modo este argumento precede a Las aventuras de Jeremiah Johnson (Sidney Pollack, 1972), pero es más salvaje, más brutal. Evidentemente es una historia de fuerza y la violentación de las personas, pero también es una película de amor y de relaciones no convencionales, de formación de familias no formales. Hay en medio diversos peligros de las montañas heladas del norte. Es una buena película. La vi una tarde después de trabajar, tal vez en Paramount u otro canal similar.

Metrópolis (Fritz Lang, 1927): Había visto los fragmentos más famosos desde niño en televisión y en reportajes y la vi fragmentariamente, incluso la analicé, durante la carrera universitaria, e incluso como archivero tengo algo que ver con esta película. Hace unos años encontré de segunda mano un DVD con edición especial que compré para verla en casa con una amiga con la que me gustaba mucho ver películas, pero la amiga dejó de venir a ver películas y fui dejando el DVD en casa sin verlo, tal vez a la espera de que algún día la podría compartir con alguna amistad. Pero eso nunca ocurrió y, en mi soledad de verano teniendo que trabajar, decidí verla entera una noche. Mal cené de bocadillo y me puse el DVD, ya que es un metraje muy largo. Un clásico de la historia del cine, pero también de la ciencia ficción, de la distopía, del periodo de entreguerras. Una historia en cine mudo que, fui descubriendo algo que ya sabía, tiene numerosas escenas, escenarios y relatos que posteriormente han sido homenajeados en innumerables películas incluso hoy día mismo. Quizá fue un acierto verlo solo la primera vez para saborearlo intelectualmente en mi propio regocijo y referencias previas. Estupendo baile el del robot. Básicamente hay una sociedad futura donde los ricos viven acomodadamente en las zonas superiores del planeta, casi como paraíso, a costa del trabajo alienante y esclavizante de los trabajadores, que viven en el subsuelo, donde no hay coches voladores ni jardines, los cuales se consuelan con una especie de religión mesiánica con tintes casi de sindicato de los obreros (el opio del pueblo mezclado con el socialismo). Todo esto se rompe cuando el hijo del empresario que dirige todo aquello baja al subsuelo en busca de una mujer de la que se enamora y descubre la triste realidad de la gente que vive allí. A todo esto un inventor subversivo introduce un robot para abortar su posible rebelión, pero los problemas sentimentales hacen que todo se transforme en una auténtica lucha de clases, con revuelta incluida. Una denuncia del capitalismo, pero también de los sectarismos, que de paso habla de problemas de las sociedades tecnológicas que en pleno 2025 están tan vigentes como en 1927. Imprescindible.