Mostrando entradas con la etiqueta Conquista y exploración del espacio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conquista y exploración del espacio. Mostrar todas las entradas

miércoles, diciembre 25, 2019

NOTICIA 1929ª DESDE EL BAR: LAS FOTOS DE LA DÉCADA 2010

Cada año me da por seleccionaros la foto o fotos que me parecen significativas de ese año que acaba. En 2009 tal entrada se transformó por las fotografías de la década de 2000 (Noticia 719ª). Como estamos acabando 2019 creo que procede este año que os seleccione una foto por cada año de esta década 2010, en lugar de centrarme sólo en el 2019. Todo sea dicho que este mismo mes de diciembre ya os seleccioné fotografías del cambio climático, por lo que he tratado de prescindir lo más posible de seleccionar ese tipo de fotos, aunque es inevitable poner al menos una, porque es algo que marca la década. Igualmente, podéis encontrar en los meses de diciembre de cada año, ocasionalmente algún enero, las fotos del año correspondiente, donde se trató de los temas de las protestas por la igualdad de género y la racial, el separatismo en Cataluña, la guerra y otros temas que, por no ser repetitivo, he tratado también de prescindir de ello para poder tener más variedad. En todo caso, son consultables en sus propios años qué fue lo que seleccioné en cada momento. Procedamos con las fotos que selecciono de la década de 2010, que es una década llena de innovaciones científicas y arqueológicas, pero algunas de estas no han dejado fotos o al menos fotos destacables. 


2010. Terremoto en Haiti. Es uno de los Estados más pobres del mundo. El terremoto arrasó la isla y dejó una gran cantidad de muertos y a la gran mayoría de la población sin hogar. Las secuelas sin infraestructuras médicas, alimenticias ni eléctricas prolongaron las malas consecuencias durante mucho tiempo. La solidaridad mundial se hizo necesaria, pero no parecía ser suficiente. Foto de Fernanda V., publicada en Última Hora.


2011. Las protestas pidiendo más democracia real y justicia social no comenzaron el 15 de mayo en España, pero fueron las protestas españolas y su proceso posteriormente llamado Movimiento 15M el que dio ejemplo a otros muchos países de Occidente, los cuáles vieron surgir movimientos similares. Realmente, Grecia había comenzado desde 2010, y su proceso a lo largo de la década también dejará un reguero de imágenes y momentos para la Historia de las luchas sociales y la democracia en el mundo. También antecedieron los procesos de la llamada Primavera Árabe, en el propio 2011. Después de esta primavera de 2011 lo que quedaría claro es que se comenzó un proceso mundial de una sociedad descontenta con sus gobiernos cada vez más conservadores por al crisis económica de 2008, más participativa y más predispuesta a reclamar sus derechos. Paralelamente unos pocos años después comenzaría a ascender la extrema derecha como contestación a todos estos procesos. Foto de la Plaza del Sol de Madrid el 15M, por Jasper Juynen, de la agencia Getty, publicada en El País.


2012. La sonda y robot Curiosity fue el que por primera vez llegó a pisar Marte por parte de la humanidad. Era una misión compleja con vistas a que el ser humano llegue algún día al planeta rojo. Entre tanto, en el resto de la década, veremos a los chinos llegar al lado oscuro de La Luna, fotografiar uno de los puntos más lejanos de la galaxia, fotografiar un agujero negro y otros hitos. El aspecto desértico y rojizo de Marte nos llegó fotografiado por Curiosity y alimentó la curiosidad de muchas personas así como la imaginación de algunos cineastas de ciencia ficción. Era la primera vez que veíamos de verdad Marte a pie de suelo. Foto de la NASA/JPL-Caltech/Malin Space Science System, publicada por El Pais.


2013. Se comenzó a vivir algo muy poco visto a lo largo de toda la Historia: la renuncia de un Papa y el nombramiento a la vez de un segundo Papa en la Iglesia católica. Los dos Papas, Francisco I y Benedicto XVI, son dos formas totalmente opuesta de entender la Iglesia y el apostolado. Uno más conservador y cerrado, otro algo más abierto a nuevas ideas. Ambos mantienen relación entre sí, aunque queda evidenciado, dentro de la unidad, un catolicismo dividido entre dos posturas. Sea como sea, el mayor problema de la Iglesia en esta década pasó a ser el reconocimiento de los casos de pederastia protagonizados por el sacerdocio que se fueron desvelando por todos los países cristianos, a pesar de que es el forcejeo entre los dos modos de entender el catolicismo el mayor motor del cambio dentro de la institución. Foto de la agencia AFP, publicada por primera vez por L'Observatore Romano, en España la publicó ABC.


2014. Y si desde 2013 el catolicismo vive con dos Papas, uno en activo y otro emérito, lo mismo pasará en España con dos reyes. Juan Carlos I abdicó y pasó a ser rey emérito, y comienza el reinado activo de Felipe VI. En la foto de la entronización de Felipe VI, padre e hijo se abrazan mientras la princesa Leonor observa a la gente que se reunió frente a palacio. Tres generaciones juntas en un momento en el que Podemos, el partido que se dice a sí mismo nacido del 15M, estaba en ascenso, el republicanismo crecía como opción, la corrupción era destapada y acosaba judicialmente al partido en el gobierno y a la propia familia Real. Desde que comenzó a gobernar Felipe VI el nuevo rey se ha tenido que enfrentar a una crisis política tras otra y malos datos socioeconómicos, a lo que se suma el proceso independentista de Cataluña. En lo que va de reinado no ha tenido aún un año de tranquilidad. Foto de Javier Lizón, agencia POOL, publicada por ABC.


2015. El niño sirio Ailan llegó muerto a la playa de Badrum, en Turquia. Junto a sus padres  estaba intentando huir de la guerra por mar. Se transformará en un símbolo de la tragedia de Oriente Medio y de la masiva inmigración que vive Europa de aquellos que huyen de la guerra en Siria, nacida de la Primavera Árabe y del final de la Guerra de Irak. Desde esta imagen la política y la sociedad europea estará muy agitada en torno a dos posturas extremas y contrarias sobre el recibimiento y la ayuda a los inmigrantes y a los huidos de la guerra. Foto de N.D., de la agencia AFP, publicada en El País.


2016. La guerra de Siria entre los partidarios del gobierno autoritario y los partidarios de una democracia comenzó a partir de una Primavera Árabe fallida en este Estado en 2011. La guerra se complicaría en los años siguientes con la llegada de excombatientes de Irak y de partidarios de Al-Qaeda que luego pasarán a formar parte del ISIS, un grupo extremista islámico que proclamará un califato con leyes prácticamente medievales y muy violentas en torno a la aplicación del Islam a rajatabla con interpretación única. Esa guerra se combinará con otros conflictos abiertos y con intereses internacionales. Kurdos, estadounidenses, rusos, iraníes, irakíes, israelíes y todo un corolario de países y grupos entran y se alían o se enfrentan en la zona. El enemigo común es el ISIS, aunque luego puedan combatir a la vez entre ellos. Los kurdos fueron los que más sacrificaron para derrotar al ISIS, y fueron los que más logros obtuvieron, apoyados por USA. En noviembre comenzó la batalla por Al Raqa, la capital del ISIS, se prolongaría más de lo esperado y aún habría combates allí a finales de año. El ISIS vio caer su último reducto en 2017, pero a lo largo de 2018 y de 2019 seguían algunos combates entre las partes. USA abandonaría a su suerte a los kurdos en 2019 y serían atacados por los turcos, mientras los presos del ISIS huían de las prisiones kurdas. Inesperadamente el gobierno sirio se prestó a ayudar a los kurdos, que a la vez son aliados de los defensores de la democracia en Siria. La fotografía es un momento de la batalla por la toma de Al Raqa en aquel 2016 y que se prolongaría hasta comenzar 2017. La ciudad fue muy castigada durante toda la guerra. Foto de Jan Grarup, publicada por ABC.


2017. Se batió el récord de emisiones de CO2 a la atmósfera. Este sería batido de nuevo en 2018, y otra vez más este 2019. En aquel 2017 los científicos advirtieron que muy pronto sería muy tarde si no actuamos ya para frenar el cambio climático. Pequeños actos en las vidas diarias pueden tener grandes consecuencias. Hay que reducir el consumo, incluido el energético, reutilizar los objetos y reciclar lo que no se puede reutilizar más. Todo apunta al capitalismo y su ritmo de producción y consumo como base del problema, pero gobiernos y grandes empresas no quieren afrontar esa base del problema. Foto de la agencia EFE, publicada por 20 Minutos Madrid.


2018. Después de varios años de tentativas nucleares no permitidas internacionalmente y experimentos de misiles, Corea del Norte quiso aflojar en su pulso contra el resto de la comunidad internacional y comenzó a hacer algunos gestos de acercamiento a Corea del Sur y de rebote a Estados Unidos. Uno de los primeros gestos fue enviar a deportistas de Corea del Norte para participar de las Olimpiadas de Invierno de Corea del Sur. Así en esta imagen se ve el hecho histórico de la llegada de atletas coreanos del norte a Seúl. Son cacheados, pero la foto es todo un símbolo. A lo largo de 2018 y de 2019 se darán otros pasos e incluso el gobierno de Corea del Norte recibirá al presidente de Estados Unidos. Donald Trump será el primer presidente norteamericano en pisar territorio de Corea del Norte, eso se produjo en 2019. Foto de Jeon Heon-Kyun, de la agencia POOL, publicada en El País.

2019. En 2019 se producirán revoluciones democráticas en Sudán y en Túnez que dejarán muchas imágenes emblemáticas. También hubo revueltas y rebeliones en varios países de Sudamérica, disturbios en Cataluña, falta de gobierno en España, una cumbre mundial climática, un impeachment al presidente norteamericano, el triunfo del Brexit, la fotografía de un agujero negro, el incendio de la catedral de Notre Dame... Pero quiero destacar a Franky Zapata, un  deportista, inventor y militar que inventó un aparato para que una persona volara autónomamente. Lo mostró por primera vez en un desfile militar en las celebraciones francesas por su día nacional. Se propuso atravesar el Canal de La Mancha volando y llegar a Reino Unido. Fracasó en el primer intento, pero lo logró en el segundo, escoltado por dos helicópteros que velaron por su seguridad. Puede que sea un hito de la aeronáutica y, tal vez, parte del futuro por venir, o quizá una anécdota, pero sin duda es parte del imaginario futurista hecho realidad, saltado de la ciencia ficción a la ciencia que existe. El futuro soñado por niños de mi generación y anteriores, aunque el interés de los ejércitos en el invento no es lo que soñábamos. Pese a ello, recordemos que también los submarinos fueron productos de los planes militares del español Isaac Peral en els iglo XIX, y que en el siglo XX se pudieron usar catamaranes para la exploración de los mares y para importantes misiones ecologistas, arqueológicas y de otro orden pacífico. Foto de Steve Parsons, publicada en El Pais.

domingo, junio 16, 2019

NOTICIA 1883ª DESDE EL BAR: DE GUADALAJARA A LA ESTRATOSFERA

¿Conocéis a María Bernaldo Quirós? Es la primera aviadora de la Historia de España que fue reconocida por la prensa especializada en aeronáutica española de la época. Le publicaron un artículo con fotografía en septiembre de 1928, pero quedaba quizá algo eclipsado por un amplio reportaje, también con fotografías, del trágico final del comandante Molas, que apenas en los días anteriores había sido objeto de las noticias por aquello que se disponía a hacer: alcanzar la estratosfera por parte española. Al lado, aún más, una pequeña nota con fotografía de una familia rica que posaba divertida junto a un militar que custodiaba los restos de una avioneta que se estrelló en su casa de campo. Con noticias tan importantes y tan tratadas como anécdotas se despachaba la prensa militar de aquel septiembre. 

El siglo XX se comenzó a caracterizar por incidir más que sus dos siglos precedentes en los viajes por aire. Cuando los aviones fueron una realidad comenzó una carrera en todo el mundo por mejorarlos y por alcanzar mayores logros, máxime desde que la Primera Guerra Mundial, acabada en 1918, había mostrado lo vital que iba a ser tener los aviones más resistentes, los más veloces, los más versátiles, los de más capacidad etcétera. Aparte de los muy famosos hitos atravesando el Atlántico Norte o el Sur, donde España destacaría con Ramón Franco, se iban formando otras proezas no necesariamente con aviones. Los alemanes desarrollaban los dirigibles Zeppelin, con los que querían crear rutas comerciales, y a la par muchos países comenzaron a experimentar con globos aerostáticos para alcanzar cada vez cotas más elevadas y adentrarse más y más en la estratosfera, lo que, aparentemente, podría permitir viajar más lejos, pero también se había demostrado durante la guerra que cuanto más alto más campo de visión y más se podía delatar los movimientos de las retaguardias enemigas. En un principio era un avance en la aviación, pero también en la astronáutica, aún tan lejana por desarrollar y a la vez tan cercana.

Todo ello tenía tintes tanto científicos como militares. Estados Unidos de América y la Unión Soviética comenzaron a competir entre ellos en diseños e intentos para llegar más y más alto, mientras diversos países europeos se unían a estos intentos y demostraciones. Se organizaron incluso carreras deportivas de globos aerostáticos. La Copa Gordon Bennett fue la competición más importante, asentada en Bélgica. En una de aquellas competiciones, en 1923, ya habían participado dos militares españoles, de los que uno de ellos murió alcanzado por un rayo en pleno vuelo, al haber en aquel día tormentas.

Norteamericanos como Stevens y Ardenson y rusos como Prokofiev iban alcanzando logros diversos, y entre ellos los francófonos hermanos Piccard, que diseñaron una barca góndola, que era una esfera cerrada a modo similar a lo metálico, con la que alcanzaron las más altas alturas hasta la fecha, muy avanzada la segunda mitad de los añso 1920.

En esa carrera aerostática de las alturas el comandante Benito Molas salió de la estación aerostática de Guadalajara y llegó a alcanzar los 10.580 metros de altura, según registraron los aparatos que llevó consigo. Nunca lo pudo decir él en persona, ni disfrutar de su gloria. Estuvo cerca de alcanzar el récord que había en altitud en aquel septiembre de 1928, pero en algún momento de su ascenso murió por falta de oxígeno, tal vez también de frío. Él había despegado a bordo de una simple canastilla de mimbre. 

Quizá por ello Emilio Herrera Linares comenzó a diseñar un  traje aerostático, en sustitución de aquellas otras barcas góndola cerradas. En 1931 ya lo iba avanzando y para 1933 hacía publicaciones y preveía un viaje nuevo para superar el récord estratosférico, pero su programación para el otoño de 1936 no pudo ser a causa de la guerra civil. El traje es un antecedente de los trajes de astronautas muy posteriores, pero en el caso español tanto el traje como estos experimentos quedaron en el cajón, guardados. 

En el Instituto de Historia y Cultura Militar, donde se sitúa el Archivo General Militar de Madrid, en el número 13 del Paseo de Moret de Madrid, están volviendo a poner la exposición que estuvo en Guadalajara sobre el 90º aniversario de los primeros intentos y primeras llegadas por llegar a la estratosfera, siendo el eje central de la exposición la llegada de España en 1928 y el diseño español de un primer traje estratosférico, en 1933.

Esa exposición, cuyo comisario fue José Pradillo, se refería al aniversario 1928-2018, siendo esta segunda muestra en 2019. Los comienzos aeronáuticos españoles están ligados al ejército, por lo que esta carrera investigadora y de hitos a conquistar en la estratosfera fue protagonizada por los militares españoles, en medio de la proeza y el alago del resto de la sociedad e incluso de la prensa extranjera. Por ello mismo el Patronato de Cultura de Guadalajara y el ayuntamiento de Guadalajara colaboraron con el Ministerio de Defensa, el Ejército y el Instituto de Historia y Cultura Militar, que son los que ahora continúan con esta exposición en Madrid.

La exposición cuenta con los fondos fotográficos y documentales de Latorre-Vegas, el de la Agrupación Fotográfica de Guadalajara, legado Francisco Goñi y la colección de José Pradillo. Entre esos fondos, aparte de fotografías, documentos y publicaciones tales como revistas, prensa, postales y hasta un cómic infantil pintado por Jordán en 1940 (“Bolita en la estratosfera”, publicado por Gráficas Valencia), se puede ver como si estuviera cosido ayer uno de los dos pendones en morado y plateado con insignias militares de la primera estación aerostática española que inauguró el Ejército con Alfonso XIII, acompañado de la carta del creador de tal estandarte, donde se lee que elaboró dos, uno en seda, al gusto del máximo militar al cargo de esa unidad del Ejército, y otra con hilos de oro, a petición de la Reina. En la exposición está la de seda.

lunes, enero 07, 2019

NOTICIA 1841ª DESDE EL BAR: UN ROBOT CAMINA EN EL LADO OCULTO DE LA LUNA

En diciembre de 2013 se alunizó por primera vez desde que lo hiciera por última vez la Unión Soviética en 1976 con una sonda. Lo conté en la Noticia 1279ª. Lo hizo la República Popular China en su recién estrenada carrera espacial que está dándole progresos muy rápidos y revitalizando su industria. En cierto modo se está reeditando la carrera espacial de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética, sólo que esta vez es China quien ocupa el lugar de Rusia. En esta bitácora, desde su inicio, he publicado diversas veces sobre Conquista y exploración del espacio y hacía ya unos años que tenía abandonado escribir por aquí sobre ello. Así por ejemplo, lo que no conté de la misión Chang'e 3 es que al mes y medio, ya en 2014, su robot explorador tuvo una avería seria que le impidió completar misión. Fue reparado con instrucciones que le enviaron desde La Tierra, pero volvió a averiarse de manera irremediable, por lo que la misión había fallado en su intención total, aunque fuera un éxito que China alunizara. Se podría decir que cumplieron sólo media misión. Pero el éxito de alunizar animó a proseguir con su programa espacial, que implicaba, tal como conté varias veces, llevar a La Luna un taikonauta (el equivalente chino del astronauta de los estadounideses y los cosmonautas de los rusos) entre 2015 y 2020, luego desplazada la fecha a 2017-2020. En principio no hay anunciado que este 2019 vayan a mandar a alguien a La Luna, aunque siempre puede haber sorpresas, si cumplen su programa, sería a más tardar en 2020. Lo que sí han reiterado y vuelto a anunciar los chinos es que quieren ser los primeros en pisar Marte en 2030. Teniendo en cuenta las características militares de ese gobierno, es probable que lo pudieran cumplir a pesar de que implicaría la muerte segura de quien eso haga hoy por hoy. Sea como sea, la última vez que un humano pisó La Luna fue de parte de Estados Unidos en 1972.

Me apasiona esta parte de la Historia actual, la de la conquista y exploración del espacio.

Este comienzo de año hemos asistido el día 3 de enero en la madrugada española (que eran pasadas las 10:00 a.m. en China) al alunizaje de la Chang'e 4. Su proeza esta vez es mucho mayor pues ha alunizado donde nunca ha estado el ser humano por su complejidad técnica, su desconocimiento y la falta de presupuestos, sino también de interés en algunos mandatos estadounidenses y rusos. Esto es: en el lado oculto de La Luna, que, como se ha explicado en prensa, no nos es desconocido del todo. Sabemos de sus cráteres, sospechamos sobre lo que podría contener y lo vemos tenuemente cuando es Luna nueva, confundido con el cielo nocturno. Los chinos le han hecho llegar al cráter más profundo del satélite, en busca de muestras geológicas, probablemente también de helio 3, el posible supercombustible del siglo XXI, y de la existencia posible de agua bajo suelo lunar. Para lograr todo esto han usado un satélite que les repite señales que recoge Yutu 2, el robot que transportaba Chang'e 4 para que se dé paseos por La Luna mientras va cumpliendo su misión, que debe superar altas temperaturas bajo cero grados centígrados. Hay que recordar que Chang'e es el nombre de una diosa de la mitología china más antigua, la cual viviría en La Luna junto a un conejo o liebre gigante llamado Yutu. Para los chinos La Luna no tiene forma de cara, sino de conejo. 

La cosa es que en 2016 los chinos ya habían experimentado orbitando La Tierra con unos mil cuatrocientos embriones de ratón, cito la cifra de memoria, podría fallarla. Lograron que nacieran unos seiscientos. Era otro hito de la exploración del espacio exterior, pues era la primera vez que se lograba o que se demostraba que no era imposible crear vida pluricelular de un mamífero fuera de La Tierra. Ahora Chang'e 4 lleva en sí capullos de seda, donde los gusanos debieran hacerse mariposas, diversas semillas que deben germinar y demás experimentos biológicos. Lo que buscan los chinos en este sentido es la viabilidad de la creación y supervivencia de la vida fuera de La Tierra, pues por una parte quieren poner una colonia humana en La Luna en la década de 2020, y la posible ida a Marte si es necesario usando varias generaciones. Recordemos ahora que la Estación Espacial Internacional fue lanzada a orbitar La Tierra en 1998, y aunque ahora se está pensando en reemplazarla por otra más moderna, los chinos solicitaron participar de ella en torno a los primeros años 2010, pero los estadounidenses se negaron y los rusos, que tienen un acuerdo espacial con Estados Unidos, les secundaron, por lo que ellos, los chinos, han comenzado a construir su propia estación espacial de la que ahora recelan los norteamericanos, por si esconden allí alguna cuestión que afecte a la seguridad de las naciones o al equilibrio de fuerzas, lo que nos recuerda, como ya he dicho, a una reedición de los recelos de la Guerra Fría. En todo caso, los chinos le han ofrecido a la Unión Europea colaborar en la colonia lunar y el viaje a Marte.

Sea como sea, la exploración del espacio es algo que me sigue apasionando. Es parte evidente de la Historia actual de la Humanidad, pero sobre todo de la Historia futura. Cuando estemos en 2100, y eso no lo veremos nosotros los que vivimos ya con una edad en 2019, será más que evidente que los libros de Historia tendrán que tener un apartado concreto para comprender y explicar la exploración del espacio. En esta exploración se han logrado grandes avances en los transportes, sobre todo aéreos, en las comunicaciones, que a la vez han cambiado a las sociedades y a las relaciones políticas, se ha avanzado aunque parezca extraño en nuevos tejidos con los que nos vestimos comúnmente, en instrumentos de cocina, en comidas, en descubrimientos médicos, o en otras palabras, este apartado de la Historia humana no se queda relegado sólo a lo que pasa en las naves espaciales, ha afectado y mucho a los avances que han habido dentro de La Tierra desde la segunda mitad del siglo XX. 

Yo de momento llevo varios años con un acuerdo con un amigo de la Universidad para ver juntos la llegada a Marte si llegamos a verla. Aunque efectivamente todos estos acontecimientos requerirían de un análisis más serio y profundo, ya que los equilibrios de fuerzas y económicos están de fondo en todas estas cuestiones científicas. No es baladí que quien controle una fuente grande de helio 3 probablemente se transformará en la próxima superpotencia del mundo por muchos años. Hace varias décadas, en los años 1970, se decidió que tanto en el espacio como en los polos terrestres todos los avances que se hicieran debían ser en nombre de toda la Humanidad. Fue un acuerdo principalmente entre Estados Unidos y la Unión Soviética para zanjar su carrera espacial, aunque no quedó del todo zanjada. Parece que con la entrada en juego de los chinos en estos años de 2010 volvemos a la posibilidad de que esto no sea del todo así, y puede que la búsqueda del helio 3 pudiera ser como el motor impulsor que fue la búsqeuda de El Dorado o de la Fuente de la Juventud cuando se llegó a América. Sólo que ahora hay naves espaciales.

Saludos y que la cerveza os acompañe.

sábado, diciembre 14, 2013

NOTICIA 1279ª DESDE EL BAR: EL ALUNIZAJE DE CHANG'E 3

Chang'e 3 ha alunizado hoy. La sonda espacial china Chang'e 3 porta al robot explorador Yutu, que se dará un paseo y tomará muestras. Al menos eso acaba de anunciar El Confidencial, a pesar de que da una hora de alunizaje que al menos en este lado de Europa aún es futura, no he calculado si en la hora china es posible.  

Un apasionado de la Historia de la Conquista Espacial no podía dejar pasar la oportunidad de hablar de ello. La Luna se pisó por primera vez por una persona humana en 1969, pero se habían mandado misiones no tripuladas desde 1958 tanto por parte de Estados Unidos de América como por parte de la Unión Soviética. La sonda soviétia Luna 1 logró el primer éxito parcial al rozar la superficie en 1959, y las misiones Luna 2 y Luna 3, sin posarse, lograron una serie de éxitos de investigación fotográfica sobre la superficie de La Luna, luego impactaron contra el satélite natural. El primer alunizaje lo hizo la sonda estadounidense Ranger IV en 1962, luego la primera sonda automática que alunizó fue en 1966, la soviética Luna 9. Los primeros seres vivos que orbitaron alrededor de La Luna fueron tortugas, moscas del vino, lombrices, plantas, semillas y bacterias, fue en la sonda soviética Zond 5 en 1968, y ese mismo año los norteamericanos orbitaron la Luna con un viaje de ida y vuelta de seres humanos, fueron Lovell, Anders y Borman (tripulantes de la misión Apollo VIII), cuyos nombres inmortalizó también Stanley Kubrik en su película 2001, una Odisea en el Espacio. En 1969 la Humanidad, mediante Armstrong, Aldrins y Collins, pisó la superficie lunar por primera vez, en la misión Apollo XI. Luego la sonda automática soviética Luna 16 fue la primera en recoger muestras y traerlas a La Tierra, en 1970. Hubo otros humanos que pisaron La Luna, todos estadounidenses de la agencia espacial NASA en nombre de la Humanidad, y otras sondas mecánicas que pisaron la Luna hasta 1976, lo hizo por última vez la soviética Luna 24. Los soviéticos nunca pisaron La Luna con sus cosmonautas, abandonaron sus intentos de mandar personas en 1974, y los estadounidenses hicieron ir por última vez allí a sus astronautas en 1972, ante la penosa situación de que tal alunizaje televisado despertó menos interés que un partido de la liga nacional de rugby americano y una reposición de un capítulo de la serie de televisión Te Quiero Lucy. Muchos habían sido los viajes, y bastantes los fracasos. La crisis económica del petróleo en 1973 hacía entrar en otra fase la Guerra Fría y de rebote la conquista espacial (sobre las fases de la Guerra Fría, ver Noticia 601ª, Noticia 602ª, Noticia 603ª, Noticia 604ª, Noticia 605ª y Noticia 606ª). De todas las personas que pisaron La Luna ya hablé el día que se murió Neil Armstrong en 2012.

Llevaba mucho tiempo hablándose de retomar la conquista espacial con grandes hitos, pues nunca se interrumpió su exploración. La NASA miraba hacia Marte y mandaba robots y se marcaba fechas para pisarlo, mientras los rusos se fijaban más en la Estación Espacial Internacional, los europeos creábamos la Agencia Espacial Europea (ESA) y los chinos y japoneses creaban sus propias agencias. Y hubo quien dijo que ellos se conformaban con pisar La Luna de nuevo en 2017, ahora dicen que en 2015, los chinos con sus taikonautas. Hasta los veteranos decían que el futuro de la conquista espacial estaba en asentar una colonia científica en La Luna. En el año 2000 Jeff Wisoff y Michael López-Alegria daban un paseo espacial sin necesidad de cables, en 2010 el robot Robonaut 2 ayudaba a reparar las naves que gravitaban en órbita a La Tierra. Mientras tanto, los chinos habían creado su agencia espacial, la CNSA, desde la segunda mitad  de los años 1990. Su primer taikonauta fue Jing Haipeng, que voló por primera vez fuera de la atmósfera terrestre en 2008 con la misión Shenzhou 7, junto a Liu Boming y Zhai Zhigang. Y estuvo propiamente en el espacio exterior el año pasado, 2012, con la misión Shenzhou 9, viajaron con él Liu Wang y la primera mujer taikonauta de China, Liu Yang, y para rizar el rizo, estuvieron en la primera estación espacial china, Tiangong 1. 

Los chinos sin duda corren rápido. Parece que se ha despertado de nuevo la carrera espacial, aunque esta vez los principales corredores son los norteamericanos y los chinos, con ayuda aleatoria de los europeos, y con el alquiler de naves por parte de los rusos. A finales de noviembre, hace menos de un mes, China anunció que iban a lanzar una sonda a La Luna para preparar la llegada del primer chino al satélite prevista entre 2015 y 2020. El día 1 nos enteramos que habían lanzado el cohete con la sonda llamada Chang'e 3, que portaba al robot Yutu que recogerá muestras y se dará un paseo por allí. Chang'e 3 es el nombre de una diosa china que vive en La Luna junto a Yutu, un conejo de Jade. De poesía no van faltos los chinos, si los americanos pisaron La Luna en 1969 en el Mar de la Tranquilidad, los chinos han alunizado hoy, 14 de diciembre de 2013, en la Bahía de los Arco Iris. Por cierto, en Alcalá de Henares, en la calle Talamanca, había un restaurante chino llamado Chang'e con una estatuilla de la diosa, pero hoy día es una arrocería desde hace un año. Como ya he dicho, la última vez que se pisó La Luna lo hizo una sonda soviética en 1976, han pasado treinta y siete años. El momento es histórico por ello y por la velocidad china en ponerse al día en los asuntos espaciales. Eso sí la ESA les estamos ayudando, en competencia con la NASA, a pesar de que la ESA también trabaja con la NASA. Sea como sea, los estadounidenses se han puesto nerviosos, aparentemente, y se han quejado del alunizaje chino porque según ellos levantará polvo que dificultará su futura sonda lunar, la LADEE porque, sí señores, tras haber dejado los americanos de lado los alunizajes desde 1972, ahora se acuerdan de que les gustaría alunizar de nuevo... bueno era un sueño del presidente  Barack Obama volver a hacerlo, también es verdad. Los americanos además han anunciado que plantarán rábanos y albahaca en la superficie lunar, y, para rematar, han organizado una conferencia internacional para declarar parques nacionales y patrimonios de la Humanidad los restos de los alunizajes con astronautas en el satélite. 

Y es que la cosa es que desde 1990 se han vuelto a repetir los viajes a La Luna, aunque, hasta el día de hoy, que ha marcado una fecha, no se habían vuelto a producir esos alunizajes. Los primeros en retomar los viajes fueron los japoneses, que repitieron en 2007. Los norteamericanos la habían orbitado en 1994, 1997, 2009 y 2011. Los europeos hicimos lo mismo por nosotros mismos sólo una vez, en 2003. Los chinos entraron en juego precisamente con la misión Chang'e 1 en 2007, y lo hicieron apostando fuerte: hicieron fotografías tridimensionales de la superficie. La Chang'e 2 la mandaron allí mismo a orbitar en 2010. Y por si fuera poco, en un insólito viaje, La India también mandó un viaje no tripulado para hacer fotos en 2008, y actualmente están preparando otro viaje más. Los estadounidenses tienen previstas tres misiones. Los británicos han pensado que porqué no ellos también a solas, sin la Unión Europea. Mientras los chinos se pueden dar por satisfechos y empezar a planear el viaje de su taikonauta lunar, Pero eso sí, para no ser menos... la Federación Rusa también tiene dos viajes preparándose. Así que la nueva carrera espacial es algo bastante más concurrida que aquellos inicios donde participaban básicamente sólo Estados Unidos de América y Unión Soviética.

Sin embargo, ningún telediario español del mediodía ha dado la noticia del primer alunizaje en treinta y siete años. ¿Lo harán en las noticias de la noche? Tal vez, pero desde luego no ha entrado como noticia de última hora. Y ahí, háganse lecturas.

Saludos y que la cerveza os acompañe, cibernautas.

domingo, agosto 26, 2012

NOTICIA 1124ª DESDE EL BAR: Y EL HOMBRE PISÓ LA LUNA

(Fotografía de homenaje de la NASA a su astronáuta más emblemático, Neil Armstrong, el día de su muerte.)

Querido Neil Amstrong, contigo todos pisamos La Luna y vimos su suelo grisáceo luminoso. Lo hiciste un 20 de julio de 1969, y a veces te reunías con tus compañeros Aldrin y Collins para recordarlo y para apoyar con decisión la continuidad de la exploración y la conquista del Espacio. Que la tierra te sea leve.

Yo no había nacido en 1969, tardaría aún diez años en nacer. La Conquista del Espacio había comenzado mucho antes de esa fecha, Nació con las teorías científicas de la segunda mitad del siglo XIX, sobre todo las del ruso Ziolkovsky, nació con la invención del cohete por el alemán Von Braun en las décadas de 1930 y 1940, y nació con la competitiva Carrera Espacial de la Guerra Fría entre la Unión Soviética y Estados Unidos de América que tuvo un importante pistoletazo de salida con el lanzamiento del primer satélite artificial en 1957, el ruso Sputnik I. Armstrong tampoco fue el primer ser vivo ni el primer ser humano en salir fuera de la atmósfera terrestre, cosa que era bien difícil en aquellas épocas a pesar de que hoy día varias empresas estén planeando ofertar pequeñas salidas de la misma a turistas enormemente ricos. Armstrong era un soldado, un militar de la aviación americana que combatió en setenta y ocho combates aéreos de la Guerra de Corea entre 1950 y 1953. Terminada se apuntó en 1955 a probar y forzar aviones experimentales en arriesgados vuelos pacíficos para una división del ejército del aire norteamericano nacida en torno a 1946 y que, con el tiempo y con diversas reformas, recibiría una ley de 1958 que le permitió ser en 1959 la National Aeronautics and Space Administration (NASA), la agencia norteamericana para la exploración, la observación y la conquista del Espacio exterior. Él no lo sabía aún, pero se iba a transformar en uno de los nombres más importantes de la Historia de la Humanidad. 

Tenía 39 años, y era comandante, cuando en aquel 1969 ante la espectación mundial que le podía ver en directo por televisión gracias a esas transmisiones por satélite que habían empezado apenas en 1967, dos años antes, pisaba La Luna con su famosa frase, que estuvo reflexionando durante mucho tiempo. Le seguiría su segundo, Aldrin, y les esperaría en la nave para regresar a La Tierra Collins. Era él, fueron ellos dos, viajaron ellos tres, los primeros seres humanos en ir a La Luna. Los primeros en verla y en andar por ella en nombre y representación de toda la Humanidad, aunque con bandera estadounidense. Y con ellos pudimos ver La Luna y viajar a ella todos nosotros. Yo no había nacido, pero lo he visto montones de veces en televisiones, cines, libros, revistas, periódicos... La Historia cambió en ese instante. Quizá no tan inmediatamente como se creía. Tras de Armstrong, Aldrin y Collins viajaron a La Luna de nuevo Charles Conrad, Richard Gordon, Alan L. Bean (en noviembre de ese mismo 1969), Alan B. Shephard, Stuart A. Roosa, Edgar Mitchell (en enero de 1971), David Scott, James B. Irwin, Alfred Worden (en julio de 1971), John Young, Thomas Mattingly, Charles Duke (en abril de 1972), Eugene Cernan, Ronald Evans y Harrison Schmitt (en diciembre de 1972). Luego unas pocas misiones más en 1973 para estabilizar una estación espacial y se cerró la Misión Espacial Saturno V de la que había participado la primera llegada a La Luna. Todos viajaron en primigenios vehículos de tecnología que ahora consideraríamos tosca, pero que entonces era la más avanzada. Hasta Neil Armstrong tuvo que enfrentarse a cuestiones tan nimias en vuelo como ordenadores que se saturaban de información o interruptores atascados, cuestiones nimias que pudieron costarle la vida, no obstante. 

En estos días hemos mandado un robot a Marte, que cuenta con tecnología española, precisamente de científicos universitarios de Alcalá de Henares, llamado Curiosity. No tengo duda que Armstrong, que se vio vencido con 81 años de edad por una operación de corazón que no resistió el implante de un by-pass, debió seguirlo en su silencio y discrección dentro de su férreo convencimiento de que la Humanidad tiene su futuro en el resto del Sistema Solar y más allá. Y quizá no se equivoque tanto cuando sabemos que alguna empresa norteamericana ya intenta arreglar en despachos de abogados obtener los derechos de explotación minera futura del planeta Marte. Pero seguro que también seguiría otras noticias, como las de la Estación Internacional Espacial o la constante intención tanto americana como china de volver a pisar La Luna en fechas oscilantes entre 2020 y 2030. 

Armstrong comandó el módulo Eagle (Águila), de su nave Columbia, hasta su alunizaje en el Mar de la Tranquilidad, un inmenso páramo de polvo grisáceo desde donde podía verse La Tierra. Tardó mucho, como dije, en pensar su frase. Sabía que entraría en la Historia de la Humanidad como otras frases de otras épocas como aquel "¡Eureka!", el "vine, vi y vencí", "sólo sé que no sé nada"; "pienso, luego existo" o el famoso "¡tierra a la vista!" que gritó Rodrigo de Triana cuando avistó por primera vez el continente americano en octubre de 1492. "Es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la Humanidad", dijo Armstrong, y se dejó oir por los sistemas de radio y televisión que llegaron con un ligero retardo temporal por cuestiones tecnológicas en todo el planeta La Tierra. El júbilo de quienes compartieron el momento se dejó sentir con gran emoción. Era este uno de los recuerdos más vividos de mi padre, por entonces un joven aprendiz de tornería metalúrgica de 18 años de edad que en unos meses cumpliría 19 años. El nuevo héroe mundial, Neil Armstrong, tenía 20 años más que él y había cambiado el rumbo de la Historia. Un rumbo que quizá aún está por fijarse y por definirse mejor. Es un rumbo lento, pero probablemente decisivo.

Armstrong vio con sus ojos un mundo que muchos no hemos visto ni probablemente podamos ver jamás salvo en imágenes de fotografía y video. Pero inició un camino que, sin duda, todos seguimos. Una vez más, que la tierra le sea leve.

domingo, abril 10, 2011

NOTICIA 922ª DESDE EL BAR: PASEANDO POR EL ESPACIO

El comienzo del viaje lleva una hora de retraso y el cosmonauta Yuri Gagarin se aburre dentro de la cabina de su nave espacial, donde no puede hacer nada para solucionar los problemas técnicos que tratan de arreglar fuera de la nave. Si hubiera sido norteamericano recibiría el nombre de astronauta, pero es un militar de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Es la Guerra Fría y Estados Unidos de América (USA) compite con los soviéticos por la conquista y exploración del espacio exterior. La ventaja la lleva la URSS desde que en 1957 pusieron en órbita el primer satélite artificial, el Sputnik, y el primer ser vivo, la perra Laika.

Gagarin pide que le pongan música y a eso se dedica mientras espera. A miles de kilómetros de allí, el equipo norteamericano de astronautas que compiten por poner al primer ser humano fuera de la atmósfera terrestre duerme sin siquiera sospechar lo que está pasando en la URSS. Se enterarán unas horas después del despegue de la nave de Gagarin, la Vostok 1. Cuando al fin comienza ese despegue Gagarin exclama: "¡Vámonos!". Es el 12 de abril de 1961.

Durante una hora y media vuela con la Vostok 1 fuera de la atmósfera de La Tierra. Acaba de entrar en la Historia de la Humanidad como el primer ser humano en viajar por el espacio. En esa hora y media le da tiempo a orbitar el planeta. Da una vuelta completa. Vuelve a descender después de haber tenido el privilegio de ver por primera vez selvas y desiertos a la vez, contornos de continentes dibujados por los océanos y no por los mapas, de ver nubes y claros de varios kilómetros de tamaño en una sola mirada, de mirar a La Luna más cerca que nadie... La Luna, la parada deseada por todos los astronautas y cosmonautas después de que él regrese. Y regresa, cae en paracaidas sobre un campo de Rusia mientras le observan atónitos unos campesinos que nada saben de lo que acaba de ocurrir. Gagarin se acerca a ellos y les dice: "No os asustéis, soy un soviético como vosotros que viene del espacio y que debe encontrar un teléfono para llamar a Moscú". La sorpresa debió ser impresionante. Ese mismo día, en breve, Gagarin no sólo va a ser reconocido como personaje de la Historia de la Humanidad, sino que va a ser elevado al nivel de héroe nacional de la URSS. Ignora que siete años más tarde, en 1968, morirá en un accidente aéreo.

Se van a cumplir cincuenta años de la aventura de Yuri Gagarin, del primer hombre (en sentido de Humanidad) saliendo al espacio exterior. Apenas se dio una vuelta alrededor de casa, La Tierra, pero fue suficiente. Como lo relata el diario Público, de donde está sacada buena parte de la información de la entrada de hoy, el día 12, pasado mañana, será nombrado Día Internacional de los Astronautas. Londres coloca una estatua de Gagarin en su centro histórico, las agencias espaciales internacionales celebran actos conjuntos y planean mandar una nave tripulada por norteamericanos y rusos en homenaje a ese primer viaje, y España está organizando para junio el festival de música y otros actos más grande en homenaje, el Starmus. Será en las islas de Tenerife y La Palma, y contará con la presencia de muchos astronautas y cosmonautas históricos que siguen vivos. El próximo 12 de abril será, pues, un día de encuentro en la Historia de la conquista y exploración del espacio, y su futuro, que en parte comienza ya.

sábado, noviembre 20, 2010

NOTICIA 858ª DESDE EL BAR: ROBONAUT 2.

Robonaut 2, también conocido como R-2, el nombre del robot de la película "Star Wars" de George Lucas, fue lanzado al espacio el 3 de noviembre de este año, hace apenas 17 días. Es un proyecto de la agencia espacial norteamericana, NASA. Se trata del primer robot androide (un androide es un robot con forma humanoide) que ha sido lanzado al espacio exterior, es por tanto el primer androide astronauta de la Historia de la Humanidad. Lo han mandado a la Estación Espacial Internacional (ISS) con la idea de que allí se prueben sus capacidades como mecánico y sus habilidades teledirigidas desde La Tierra o desde la misma estación. La idea de la NASA es regresar a La Luna con él en un plazo de mil días. Será así la primera vez que un androide pisará nuestro satélite natural. Más allá de ello, se planea a largo plazo que la primera expedición al planeta Marte, superadas ya las expedeciones de robots como el Mars Pathfinder de 1997, esté compuesta por androides que nos hagan ver la viabilidad de astronautas humanos en el futuro. Más aún, ya que se planea crear la primera colonia extraterrestre humana en La Luna, los androides perfeccionados a partir de las experiencias que esté teniendo ahora mismo Robonaut 2 en la Estación Espacial Internacional podrían ser los constructores ideales de las instalaciones previas a una llegada estable de humanos, aunque la presencia de humanos durante las mismas sea imprescindible, por detalles y lo que pueda pasar.

La llegada a Marte, que ya he dicho que está pensada más vagamente para el futuro (lo principal ahora es el regreso a La Luna), plantea problemas como la descalcificación de los huesos de forma acelerada en estancias prolongadas fuera de la atmósfera terrestre. Un astronauta humano de momento podría pisar aquel planeta, pero al regresar a La Tierra la resistencia de sus huesos sería la de un papel de fumar. Por eso la Federación Rusa junto a la Agencia Espacial Europea (ESA) ha puesto en marcha desde junio pasado la misión Mars500, mediante la cual se pretende investigar los problemas biomédicos de los astronautas con la idea de encontrar su explicación y su solución, algo que sin duda tendría beneficios en la medicina convencional para todos los habitantes de La Tierra, por ejemplo para los que sufran osteoporosis. Todo esto tras revitalizar el programa espacial a costa de una China que quiere ganar terreno en este campo a la NASA. La apasionante Historia de la conquista espacial vuelve a estar en un nuevo auge.

Entre tanto, R-2 está dando vueltas en órbita a La Tierra a estas horas acompañado de astronautas humanos de varias nacionalidades. Y yo, mero mortal que de niño imaginó llegar a ser un colono espacial, sigo las noticias que nos llegan de ellos y me conformo con ver las fotografías y videos de aquellas cosas que, parece ser, no veré como colono espacial. Miro los periódicos y descubro esas fotos, como la de Robonaut, mientras como en lugares como La Alacena de Alcalá (calle Goya, nº 11) comida rápida inusual, comida casera en realidad, por ejemplo una paella en jueves, a la espera de entrar en una nueva conferencia de trabajo en un viejo palacio de hace poco más de cien años, cuando aún ni siquiera volábamos por nuestros propios cielos.
Que la cerveza os acompañe.

domingo, abril 18, 2010

NOTICIA 771ª DESDE EL BAR: VIAJE A LA LUNA

Fotograma de la película "Viaje a la Luna" (1902), de George Meliès (1861-1938).


Quien me conozca de modo que se haya molestado en hablar conmigo varias veces sabrá que soy un ilusionado y entusiasta de la conquista espacial, probablemente influido por la ciencia ficción que me ha alimentado en mi vida. Veo en ella múltiples posibilidades para la Historia del futuro y para la libertad de los individuos, o quizá simplemente para ampliar las miras de la Humanidad. Desde niño, como dije hace tiempo acerca de Marte, tenía un anhelo de llegar a ser colono espacial... inocencia infantil... pero en cierto modo la ciencia ficción de mi niñez indicaba, improbablemente, que en el año 2000 ya viviríamos en La Luna por lo menos.

Vivir en el siglo XX ha sido vivir en un lugar temporal no mal ubicado para ser espectador de los primeros pasos de la conquista espacial, término que ahora se quiere cambiar por exploración espacial, por aquellos que se preocupan demasiado de las posibilidades del lenguaje para ofender... Tonterías vanas al margen, el comienzo del siglo XXI prometía reanudar ese sueño. George W. Bush, con quien no coincido en nada salvo en que ambos tenemos anhelos espaciales, relanzó el programa de la NASA para que volviéramos a pisar La Luna por séptima vez desde que dejamos de pisarla los humanos a mediados de los 1970' por falta de interés y rentabilidad. La idea era poderla pisar en 2020 y comenzar a construir la primera colonia humana fuera de La Tierra. Para ello se ayudarían de la Estación Espacial Internacional que se puso a funcionar en 2000. Un sueño bonito que se completaría con pisar un humano Marte para 2050... cosa más compleja porque los periodos de estancia en el espacio afectan al calcio de los huesos de los astronautas y su regreso de Marte podría suponer su muerte porque estos serían tan resistentes como papel de fumar. La NASA pretende solucionar este problema, aún sin solución ni medio intuida, de tal modo que podría ser un gran avance para la ciencia médica, pues en La Tierra esa solución podría suponer ayudar a la salud de los ancianos que sufren osteoporosis.

Robots, sondas, satélites, la estación espacial, mejores observatorios, el Hubble, mochilas de propulsión, nuevos tipos de naves espaciales que, aparte de su nueva tecnología, adquieren formas de nave espacial de película intencionadamente según sus creadores... qué gran cantidad de avances... Uno hasta podría pensar que tal vez no sea un colono espacial pero llegue a volver a ver a una persona andando por La Luna por séptima vez, algo que no ocurre desde hace unos 35 - 40 años a fecha de hoy. Y sin embargo la crisis económica más grande de la Historia nos ha puesto los pies en La Tierra, nunca mejor dicho. Barack Obama ha bloqueado el programa de la NASA para usar sus fondos económicos en otras cosas que, seamos justos, urgen más ahora mismo. Estados Unidos ya no habla de pisar La Luna en 2020, todo está parado. Esta vez se pretendía ir todos juntos, así que volvemos la cabeza hacia la ESA, la agencia espacial europea, y nosotros decimos lo que tenemos: no podemos ir sin USA, no tenemos naves ni medios suficientes, aunque hayamos avanzado en estos años. Aún más Obama pretende que la NASA pase a ser financiada, por primera vez, por empresas privadas, las cuales, intuyo, sólo viajarán si ven rentabilidad. Los astronautas se quejan, los europeos ya estamos usando empresas privadas y ha provocado que haya 14 muertes en los últimos años por usar materiales rentables para ir a la estación espacial internacional en órbita. Hay cosas que no requieren ser rentables económicamente, si no humanamente, y eso algunos ejecutivos que juegan en bolsa no lo entienden, sólo miran sus bolsillos. Más lejos de todo esto la NASA se plantea hacer lo mismo que los europeos: alquilar o comprar naves a la Federación Rusa para viajar a la estación espacial internacional. Rusia las sigue fabricando con los criterios de seguridad de cuando eran la URSS, son las más fiables actualmente según todos los astronautas del mundo, sin embargo, ¿usarlas a modo de empresa privada? ¿Alquilarlas? ¿Y para qué es entonces el presupuesto de la NASA y de la ESA? ¿Para eso, para alquilar naves a Rusia?

Y mientras occidente se estanca, y paraliza el proyecto de ir a La Luna en 2020, la República Popular China avanza en este sentido con un programa espacial que incluye unos objetivos pragmáticos que podrían ser inquietantes para el resto de habitantes de La Tierra interesados en el futuro espacial... y para los que no, también. Hasta el momento sólo USA y Rusia había puesto astronautas fuera de La Tierra, aunque los europeos hayan estado en varias misiones también. En 2003 por primera vez China puso a alguien en el espacio, desde esa fecha han sido capaces de colocar satélites, poner a orbitar a un astronauta, están creando un mapa cartográfico de La Luna, y están formalizando su lenguaje cosmonáutico. Ellos no paralizan su programa espacial y cuentan con ser ellos quienes pisen Marte en 2050. Pero más cercano en el tiempo piensan poder pisar La Luna entre 2017 y 2022. Quieren que sea un chino, en nombre de China, quien pise La Luna por séptima vez... y no como algo meramente simbólico, sino con un proyecto económico y político. Por un lado pretenden demostrar que son una potencia militar y política capaz de sentarse de tú a tú con USA, o más. Por otro lado quieren instalar una colonia lunar china que les permita comenzar a explotar económicamente sus recursos mineros. ¿Alguien imagina qué consecuencias puede tener que las primeras colonias espaciales no sean en nombre de toda la humanidad sino, como en las colonias del siglo XVI, en nombre de una nación única con derechos monopolistas de explotación económica? Puede ser el motivo de las guerras de finales de este siglo y de las del XXII. Pero también puede hacer desconfiar que sea una dictadura quien haga esto. Todo el proyecto espacial chino está en las manos de los mandos militares. Nadie da un paso atrás entre ellos porque siguen la disciplina militar.

No sé quien será el séptimo en pisar La Luna, ni qué intenciones llevará consigo finalmente, ni sé en qué se derivará todo. Pero, atendiendo sólo al sueño espacial, nuestros sueños pueden transformarse en utópicos o distópicos según sean las intenciones de quien llegue primero con la primera colonia lunar. De momento parece que perdemos la fecha de 2020, salvo que China cumpla su programa. Me gustaría ver en mi vida cómo recomienza la exploración y colonización del espacio... aunque no me gusta la posibilidad de que se pueda incurrir en el error de hacer una carrera espacial con tintes militares al estilo de lo ocurrido entre los 1950' y 1991 de parte de USA y la URSS.

domingo, diciembre 27, 2009

NOTICIA 719ª DESDE EL BAR: FOTOGRAFÍAS DE 10 AÑOS DE SIGLO XXI

Dentro de cuatro días se habrá acabado la primera década del siglo XXI, la primera década del tercer milenio del calendario cristiano. Un siglo que más a menos se ha ido diseñando entre los años 1990', aún muy influidos por el siglo XX pero despegándose de él, y esta década 2000', donde se podría decir que ya hay muchas cuestiones irreversibles con un carácter propio que se distancia de ese siglo XX, aunque algo le quedaba. Como historiador tengo mi propia idea de cuando se puede decir que hay un cambio de siglo, y normalmente suele notarse ya las diferencias de un siglo a otro en la segunda década del nuevo siglo, la correspondiente a los años 10'. La 00' suele marcar unas pautas, pero es en la 10', a mi juicio, donde ya hay rasgos claramente diferenciadores. Es innegable que los cambios científicos (en telecomunicaciones, medicina, genética, exploración y conquista del espacio, y otros aspectos), los cambios sociales, los cambios políticos (de la Guerra Fría acabada en 1991 a la política de organismos supranacionales representados en conferencias, organizaciones, acuerdos, banca, etcétera), los cambios de mentalidades, los cambios climáticos, los cambios económicos, y otros cambios, se han acumulado ya de tal manera y envergadura que los 2010' van a ser ciertamente los que nos muestren las formas más significativas del siglo XXI. Personalmente, y pese a que muchos factores nos hacen pensar lo contrario, tengo una sensación inexplicable que me da confianza en la nueva década que va a comenzar. Creo que van a ocurrir cosas buenas. No soy vidente, obviamente, ni me baso en un análisis de las situaciones actuales, análisis que si lo hiciera debería opinar todo lo contrario acerca de la sensación que me dan los 2010'. En los últimos tres a cinco siglos (el XVII fue especial en el sentido que voy a decir) los años 10' han sido años de guerras internacionales. El siglo XXI se ha abierto con una de esas guerras internacionales, la planteada contra el islamismo más radical que comenzó tal guerra, en diferentes frentes y con unos planteamientos de guerra global y mediante tácticas que no son de frente ni de guerrilla, aunque se hayan consolidado frentes de guerra en algunos países. Pero, no sé porqué, lo digo de verdad, me da esa esperanza, esa sensación, de que los 2010' van a ser buenos, pese a que si analizamos la actualidad no nos haría pensar eso. El siglo XXI comenzó con esa guerra abierta y lacerante entre el islamismo más radical y las culturas occidentales. Y acaba con esa crisis económica mundial empezada en 2008, que augura terminar en 2010 para algunos, en 2011 para otros, y que en ningún lugar se regenerarán los puestos de trabajo al completo al nivel de 2008 hasta 2013, según los economistas. Peor aún ha sido la aceleración del cambio climático a peor a costa de nuestros malos hábitos de consumo, el aumento de la población humana, y un sistema económico basado precisamente en mantener esos malos hábitos de consumo, el capitalismo. Pero también ha sido la decada 2000' aquella que nos hace intuir que el futuro vuelve a manos de los individuos, que algo está cambiando, que la sociedad ya no va a ser como la que se diseñó en los Estados-nación que se han creado y mantenido desde finales del siglo XVIII hasta la fecha actual. ¿Por qué? Porque las nuevas tecnologías de telecomunicaciones nos han unido más, y cada vez los individuos se organizan más entre sí para realizar sus reclamaciones, para compartir la información que los grandes medios no difunden o minimizan en favor de sus propios intereses, para, simplemente, conocerse y divertirse juntos, y para otras cosas. Un ejemplo claro está en la lucha por frenar el cambio climático. Mientras que los grandes políticos, jefes de Estado, se reunen entre sí, y con las cabezas más visibles de la economía mundial, para hablar y hablar sobre el cambio climático y nunca acordar nada que no sea bajo mínimos, la sociedad, los individuos, con su día a día, con su comunicación, van aprendiendo nuevas actitudes y han comenzado a hacer lo que estos políticos, sus supuestos líderes y representantes no quieren hacer.

Sea como sea, quiero aprovechar esta fecha para mostraros imágenes de cada uno de los años 2000'. Las he seleccionado de mi propio archivo personal. Soy un gran aficionado a la fotografía documental, o de reporteros. Tengo varios libros, varias revistas, anuarios... Tanto es así que incluso cuando yo fotografío eventos con amistades, más que la pose busco el retrato del momento, el retrato entendido como fotorreportaje, como documental; tengo retratos de amistades y familia, como todo el mundo, pero si uno indagara en mi colección de fotos personal se daría cuenta que muchas son fotografías cogidas al momento, sin pose artificial, como si hubiera ejercido de reportero. Me gusta así la fotografía. Seleccionar fotografías de los 2000' ha sido difícil, una sola foto por año no es fácil de elegir, y dejado fuera muchas que me gustaría mostraros. Sólo he hecho una excepción, en 2008, para poder mostrar las dos caras de la muerte en la guerra, ya que tanto ha marcado ese concepto los 2000': la cara humana y la idealizada por los humanos. Si os gusta la selección que os muestro, aún puedo hacerlo con los 1990', ya que creo que es entre los 1990' y los 2000' que se ha ido configurando el siglo XXI en el que vivimos. Las de los 1990' son fotografías con una calidad fantástica, claro está que no imperaba tanto la fotografía digital que sí impera en los 2000'. En los 1990' aún es fotografía de negativo fotográfivo a positivar. La captación de matices del ojo humano se basa en cientos de miles de datos, la captación de matices en la fotografía con negativos en decenas de miles de datos, la captación de una cámara digital, aunque son de muy alta calidad, rebaja esas decenas de miles de datos. Una máquina digital escoge unos puntos de luz antes de fotografiar, escoge unos puntos de luz y de color y realiza un promedio matemático por el cual realiza la toma de la imagen en torno a los datos obtenidos, con lo que a menudo falsea un poco la luz y el color captado, cosa que no ocurría con la fotografía de negativos. Aún con todo hay muy buena fotografía digital de una calidad muy alta. Pero esa muestra de la que os hablo, la de fotografías de los 1990' sólo la haré si estáis interesados, una muestra idéntica a la actual, una foto por año, de momento os dejo con mi selección de fotografías de los 2000'. Así ha sido una parte del comienzo del siglo XXI, no pretende ser un resumen de los 2000', pues eso requiere decenas de fotos y no estas pocas. Espero que las disfrutéis.
Año 2000: fotografía automática de la Estación Espacial Internacional, por varias agencias: NASA, Agencia Espacial Europea y el programa ruso espacial, creo. Los astronautas Jeff Wisoff y Michael López-Alegría prueban una mochila espacial que les permite trabajar fuera de la estación espacial sin necesidad de cables ni tubos que les una a la estación ni a nave alguna. La ciencia ficción de la película de Stanley Kubrik "2001: Una Odisea en el Espacio" se hace realidad por primera vez. La conquista espacial marca el comienzo del siglo XXI con esta y otras cuestiones como sondas a Marte, agua en La Luna, posibilidad de haber existido vida en Marte, observaciones de planetas y estrellas que nunca antes vimos, proyectos para 2020 de crear una estación lunar y pisar Marte en 2050...
Año 2001: Una fotografía inevitable. Podría haber sido cualquiera relacionada con los sucesos, todas tienen una gran carga. Esta la realizó Robert Clark. El 11 de Septiembre el terrorismo islámico más extremista, liderado por Al-Qaeda, estrella varios aviones en Estados Unidos, el imperio del mundo actual. Dos de los aviones, los dos primeros, impactan contra los rascacielos más altos de New York, las Torres Gemelas. el mundo entero observa por televisión e Internet durante horas el sufrimiento y la muerte de miles de personas inocentes, poniendo el culmen en el derrumbamiento de los rascacielos. A partir de ahí comienza una guerra de frentes en Afganistán (a partir de Noviembre) e Irak (desde 2003), unida a diferentes actos terroristas como contraataques de Al-Qaeda (en Marruecos, España, Holanda, Reino Unido, La India, Pakistán, Malasia...)

Año 2002: Fotografía de Shane T. McCoy, pertenece a la US Navy, cedida a la Agencia FotoPress (AFP). El islamismo extremo de Al-Qaeda tenía su cobijo en Afganistán gracias al gobierno de los musulmanes talibanes. Estados Unidos invadió el país a finales de 2001. Sin garantias legales internacionales, sin seguir la Convención de Ginebra en asuntos de guerra, desarrollando secuestros ilegales por todo el planeta y torturas, el gobierno norteamericano llevó a sus presos sospechosos de islamistas radicales a su base militar en Guantánamo (Cuba). Su causa se enturbió mucho con estas acciones y no fue justa. Estos son presos en Guantanamo en 2001, es un detalle de la fotografía original.

2003: Gille Bassignac fotografió la toma de la ciudad de Bagdad. Este es un detalle de una de sus fotografías. Marines norteamericanos pasando con celeridad uno de los puentes de la ciudad en plena batalla. Sin puebas reales ni auténticas de que Irak ayudaba a Al-Qaeda, ante la protesta de millones de personas de todo el planeta (pidiendo el no a la guerra) y al margen de que la ONU desautorizara la acción militar en Irak, Estados Unidos invadió el país ese año. En una guerra convencional clásica, los norteamericanos, con ayuda de tropas de unos pocos países más, eliminaron el gobierno de Sadam Hussein en apenas unos meses. Sin embargo, la guerra se estancó en guerra de guerrillas una vez que Estados Unidos intentó asentar allí un gobierno amigo. Aún perdura esta contienda.

2004: Isla de Phi Phi, en Thailandia, un servicio de socorro improvisado traslada un cadáver. El 31 de diciembre, a punto de comenzar 2005, la entrada en erupción del volcán Krakatoa crea un maremoto que mata a más de 36.000 personas. Un maremoto así no había ocurrido desde el siglo XIX. La fotografía es de la agencia Reuters.

2005: Las inundaciones por el cambio climático afectan a muchos lugares, sobre todo de Asia, pero ni siquiera Estados Unidos se salvó de un huracán desproporcionado que inundó y destruyó Nueva Orleans. La ciudad inundada fue retratada por David J. Phillip. A partir de ese momento comienza una preocupación política por la ecología a destiempo, ya que esta había comenzado en sectores científicos y ciudadanos mucho antes. (Detalle de la fotografía original)

2006: Esta imagen bien pudiera haberse tomado en blanco y negro a finales del siglo XIX o principios del siglo XX. Esta mujer china espera un tren nuevo. Esta vía de tren la construyó la República Popular China para unir Pekin con Lhasa. De este modo el Tíbet quedó unido al resto de China en viajes de apenas 48 horas, gracias a un tren de alta velocidad. Es la vía de tren más alta del mundo, a 4.000 metros de altura, por ello los vagones del tren son especiales atendiendo a las necesidades de oxígeno y de presurización. La fotografía la tomó E. Dalziel. Es un portento tecnológico, sin embargo para los tibetanos esto sólo se acumularía a sus motivos por los cuales intentarían una secesión de China en 2008.

2007: La fotografía es un detalle de la original, que pertenece a la AFP. Myanmar (antigua Birmania) sufría una dictadura de 45 años (en 2009 van ya 47 años). Los monjes budistas plantaron cara en 2007 y dijeron "no". Pidieron más libertad y democracia. Se les unieron muchos ciudadanos. Todo se transformó en una revuelta. La dictadura la sofocó, durante semanas, de manera violenta y sangrienta. Se intentó una fuerte censura, donde incluso se expulsó del país a los periodistas, pero las imágenes de lo que ocurría se lograron ver gracias a las nuevas tecnologías que los ciudadanos de Myanmar supieron usar. Esta fotografía, por la calidad, supongo que debió hacerla algún periodista infiltrado y no un ciudadano con la cámara de su móvil u otro dispositivo.



2008: Dos imágenes para el 2008, con la idea de retratar mejor la imagen de la muerte en la guerra en su faceta humana y en la idealizada, puesto que los 2000' se han marcado mucho por la guerra. La imagen de arriba se tomó en Gori, una ciudad de Georgia bombardeada por el ejército ruso en su avance hacia la capital de Georgia. Los georgianos intentaron solucionar sus problemas internos por la fuerza y los rusos acudieron a defender a los agraviados, aunque la guerra más pareció querer dar a entender que la Federación Rusa aún se reserva el derecho de intervenir en los asuntos de sus antiguos territorios que formaron la Unión Soviética. La fotografía es anónima, o al menos yo no he encontrado al autor ni a la agencia. Es el abrazo de un hombre a un familiar recién muerto por las bombas. La imagen de abajo, como la anterior, es un detalle de la original. Está tomada en el cementerio nacional de Arlington (Virginia, Estados Unidos) La realizó Win McNamee. Sólo la guerra en Irak había provocado, hasta ese 2008, 4.000 muertos norteamericanos, sin contar los irakies, los militares aliados, y los civiles. George W. Bush, el presidente que empezó esa guerra, prohibió la imagen de traída de víctimas norteamericanas o de funerales militares. Con la llegada de Barack Obama a la presidencia, no sólo se propuso una fecha de retirada de Irak (creo que en 2010-2011), si no que se permitieron ver esas imágenes. Este entierro, al más puro estilo tradicional del siglo XIX, aún mantenido, muestra una muerte aséptica, con tonos de honor y heroísmo claramente palpable en la bandera, el carro tirado por caballos, la escolta al féretro, el entierro en un cementerio emblemático... Muy diferente sería el panorama de la opinión pública norteamericana si les hubieran mostrado la muerte de sus soldados del mismo modo que el georgiano abrazado a su familiar muerto de la fotod de arriba, o si, como en tiempos de la guerra de Vietnam, les hubieran mostrado a sus militares con las tripas fuera o tumbados en un gran charco negruzco de sangre con media cabeza reventada. Son en todo caso, imágenes de la década 2000'.

2009: Y para el año aún presente, a falta de 4 días, una fotografía de la agencia Reuters. Es Jeram Perdas, en Malasia. El cambio climático provocó unas inundaciones tremendas que nos ofrecen esta imagen de un cuadrado de tierra de césped donde unas vacas tratan de alimentarse y vemos atrapados con ellas a un par de personas, tal vez los ganaderos, y coches hacinados por el desastre natural. Cambiar el rumbo del cambio climático está en nuestras manos, en las nuestras como individuos. Los jefes de Estado podrán pactar cuestiones que nos obliguen a actuar diferente a como actuamos, como la prohibición del uso de bombillas incandescentes, las que usamos desde que las inventó Thomas Alva Edison a finales del siglo XIX, a cambio de la venta y uso de bombillas de bajo consumo, por poner un ejemplo. Pero está claro que en realidad son nuestros hábitos individuales los que más pueden hacer por frenar el cambio climático. Si concienciados nadie usara, siguiendo el ejemplo, las bombillas incandescentes, a sabiendas de que su consumo energético grande conlleva una serie de taras ecológicas, los gobiernos no tendrían que acordar prohibirlas. Así que en realidad está en cada uno de nosotros. Los gobiernos, pueden hacer políticas de refuerzo y apoyo a determinados hábitos. Pero los hábitos son de los individuos. Esta Navidad ¿cuántos no habrán abusado de bombillas de colores para decorar sus casas? ¿Cuántos no habrán usado o usarás papeles innecesarios para envolver regalos? ¿Cuántos no estarán pensando en querer todo nuevo, por ejemplo un teléfono móvil, cuando el que tienen es perfectamente útil sólo que no tenga determinadas cuestiones tecnológicas, sin pensar que ese móvil nuevo requiere de plásticos, de coltán y de otros elementos que para obtenerlos tienen su factura ecológica? La cultura del consumo por el consumo, que es la cultura del capitalismo, es parte del problema. Cuando empezó la crisis económica en 2008 se dijo que había que cambiar el sistema, no se ha cambiado, se ha parcheado. El sistema actual necesita cambiarse, pero creo que eso lo debemos hacer los individuos concienciándonos en una cultura de consumo más ahorrativa y ecológica, basada en las 4 erres: Reducción, Reutilización, Reciclaje y Responsabilidad.

martes, diciembre 22, 2009

NOTICIA 718ª DESDE EL BAR: ÉRASE UNA VEZ EL ESPACIO


La serie "Érase una vez..." comenzó en 1978 en Francia como una serie de dibujos animados que pasó a ser un cómic en 1979. Esa serie de dibujos animados se hizo en colaboración con varias televisiones estatales de la Europa Occidental de la Guerra Fría (entre ellas Televisión Española). Su primera parte era dedicada a la Historia de la Humanidad, era la serie "Érase una vez el Hombre", dentro de la cual el último capítulo se dedicaba a la Historia de la Humanidad en el futuro, la cual ligaban los autores a la necesidad de la Humanidad de expandirse por la galaxia y buscar planetas habitables para sobrevivir, dados los peligros que en el futuro podrán amenazar a La Tierra (naturales, humanos, o de recursos). Aquel último capítulo dio pie a una continuación en cómic llamada "Érase una vez el Espacio" (1981, año en el que a la vez pasó a ser serie de dibujos animados, aunque la wikipedia cite 1982, mi fuente es la edición original en papel del cómic, donde se indica que es un cómic que estaba siendo parte en ese momento, repito: 1981, de una serie de dibujos animados en TVE 1, la prueba documental pesa más que la evocación del recuerdo, la memoria juega malas pasadas que el papel de la época no juega por registrar el dato en letra impresa).

Las series fueron un éxito rotundo, en cómic y en dibujos animados. Estas dos series han sido muy maltratadas por las reposiciones televisivas posteriores, que han preferido otras series relacionadas ("érase una vez la vida", 1987 -también conocida como "érase una vez el cuerpo humano", "érase una vez las América", 1991, "érase una vez los inventores", 1994, "érase una vez los exploradores", 1996, y "érase una vez la ciencia", 2000). Aunque se suele reconocer que "érase una vez la vida" fue el momento culmen del serial (su último capítulo también enlazaba con "érase una vez el espacio"), es "érase una vez el espacio" la más adulta de todas, llegando a crear un cierto culto a ella que hace que sus cómic originales sean prácticamente imposibles de conseguir, y dentro de un mercado coleccionista que parece hermético. Ojalá alguien los reedite en un integral junto a "érase una vez la Humanidad" como un todo indivisible, aunque lo sea. Yo al menos conservo uno publicado por la editorial Bruguera en el mismo 1981. "Érase una vez el espacio" sigue una trama que, aunque es asequible para el público infantil y adolescente, en realidad tienen un guión tan enrevesado que se podría considerar que su auténtico público, el que buscaba, era el adulto, sólo que en 1979 -1981 el concepto de serie de cómic y serie de dibujos animados para adultos no estaba tan desarrollado como ahora. "Érase una vez el espacio", en su conjunto, podría ser una novela gráfica seria y adulta (aunque sea su versión en dibujos animados la más llamativa), muy infravolarada en nuestros días. De hecho su trama al completo tiene una serie de intrigas entre buenos, malos y gente que no es lo uno ni lo otro, que recuerdan a algunas de las mejores novelas no gráficas (y gráficas también) de autores consagrados. El guionista de los cómic en España era, por otra parte, Víctor Mora, el creador en 1956 del "Capitán Trueno". No se indicaba tal asunto en los cómic de Bruguera, como tampoco se indicaban el creador (o los creadores), ni los dibujantes, ni los entintadores... El papel era bueno, y las tintas, incluso el cartonaje, pero no indicaban cosas tan importantes como los autores. Fue una serie infravalorada, usada para sacarle rendimiento económico rápido, sin preocuparse de si se trataba de un tebeo o de un cómic de novela gráfica, si su público era realmente el juvenil o el adulto, y desde luego despreciando una cultura del noveno arte, el cómic en sí, que en España estaba comenzando a conocerse bien en ese momento, ya que aunque siempre hubo cómics, no se valoraron como un arte de expresión más hasta que el movimeinto cultural bautizado La Movida pasó a su fase de los 1980', donde hasta radiotelevisión española segundo canal (actual La 2) le dedicó hasta programas temáticos. "Érase una vez el espacio" sufrió ser un pionero sin que nadie le reconociera como pionero. Que la cerveza os acompañe.