lunes, noviembre 19, 2012

NOTICIA 1159ª DESDE EL BAR: AL FINAL DE ALCINE 42ª

 El festival Alcine 42º ha cerrado sus puertas el domingo pasado. A partir de ahora, y tras hacer examen de estos días, sus organizadores pondrán manos a la obra en la 43ª edición, en la cual van a tener que hacer muchos nuevos esfuerzos dados los recortes económicos, que serán mayores que en este 2012. El palmarés lo conocemos desde el viernes gracias a su página web, ya que la impresión en papel que solían hacer para entregar entre la ceremonia de clausura de ese día y la proyección de los ganadores el domingo no ha sido realizada por falta de presupuesto este año, cosa quizá criticable si tenemos en cuenta la gran cantidad de programas en papel que han realizado que aún no sólo no se han agotado, sino que abundan en algunos lugares donde todavía no se han retirado a disposición del público. Así pues, aquí tenéis una puerta a ese palmares de Alcine 42º, el cual también contiene menos categorías de premios, ya que algunos también se han eliminado por motivios económicos.


Por motivos de trabajo y por motivos de huelga en esta ocasión sólo pude ir a juzgar como público la mitad de los cortometrajes y de los largometrajes de la pantalla abierta a los nuevos realizadores. Me decanté en los cortometrajes por ver los europeos. De entre los que yo vi no hay ningún ganador. Estos se proyectaron en el Corral de Comedias de la Plaza de Cervantes, el cual lleva en activo (con diferentes funciones de uso lúdico y etapas de vida, desde los primeros años del siglo XVII). La verdad es que es un espacio bonito y entrañable, que cumplió como corral de comedias en el siglo XVII, como teatro techado en el XVIII, como teatro romántico en el XIX, y como cine y casa abandonada en el XX, hasta su reapertura como teatro en el XXI. Entran muy pocos espectadores, por lo que llenarlo ha sido especialmente fácil. Se ha comprado o alquilado, creo que lo segundo, una pantalla de cine para poder integrarlo al festival, que se veía falto de los desaparecidos cines Cisneros de la Plaza de lso Santos NIños, que entre esto y el regreso de la pasada feria del libro antiguo y de ocasión a la Plaza de Cervantes, pierde parte importante de su vida social y cultural. Alcine, pese al encanto de este espacio, debiera buscar otro más grande y cuyos balcones, si tiene balcones, no provoquen un ángulo de visión par ver la pantalla tan cerrado. Sea como sea, los cortometrajes europeos tenían algo más de ritmo que el de años anteriores, aunque en general sigue predominando el tono triste y melancólico, la introspección en el realismo más negativo de la vida, o de cansancio y traumas de la misma. Tarde o temprano alguien debiera pasar al psicoanalista a varios de nuestros nuevos cineastas europeos. 

Sea como sea, y pese a que no han obtenido ningún tipo de premio, yo recomendaría ver "Agnieszka", de I. Bartosik; se trata de un cortometraje de dibujos animados pintados desde la tendencia pictórica del impresionismo. Una niña juega al escondite con sus padres, siendo su padre el que tiene los ojos tapados, y ve como su madre la pide silencio mientras se va con una maleta por la puerta y ella está dentro de un armario abierto. Eso le provoca una agorafobia a lo largo de su vida que sirve de metáfora para explicar los miedos propios que nos encierran a un mundo abierto de posibilidades, miedos que hay que superar, que salir de ellos. 

Recomendaría también, y con mucho entusiasmo, otra animación de dibujos animados, "Kuhina", de J. Männistö. Se trata de otra metáfora donde un niño humano, con su inocente (o no tanto) crueldad infantil, persigue animales e insectos por un parque con la idea de verlos morir reventados por sus pisadas o por sus dedos. La cosa se complica cuando encuentra una paloma muerta en estado de putrefacción que está siendo comida por gusanos y escarabajos. De una manera surrealista y con tonos pastel y claros, se nos presenta entonces como los insectos toman la rienda para explicarnos una metáfora sobre el valor de todas las formas vivas de nuestro planeta y sobre lo vano de la arrogancia humana. 

Y si tengo que recomendar un tercero, remito a verlo si lo encontráis. "Flamingo Pride", de T. Eshed, que trabaja con la productora Talking Animals. Se trata de un cortometraje de humor en una animación por ordenador. Los protagonistas son los animales de una isla caribeña que conviven en dos mundos totalmente separados: uno festivo y claramente homosexual, y otro heterosexual y calmado. En ese contexto un flamenco se enamorará de una cigüeña blanca y tratará de salir de su entorno festivo para conquistarla en el suyo familiar. Con toques de humor convencional se nos muestra así una historia en torno a la sociedad, los gustos sexuales y las convenciones morales, con un ligero desliz en cuando a la hipocresia de ellas mismas.

En cuanto a los largometrajes en Pantalla Abierta a los Nuevos Realizadores, ha ganado la que partía como favorita: "Arrugas", de Ignacio Ferreras. Es una película que se estrenó el año pasado y que ha ganado ya numerosos premios nacionale e internacionales. Ella misma está basada en el cómic de Paco Roca, que fue Premio Nacional de Cómic en 2008. La verdad es que esta película se proyectó en el Teatro Salón Cervantes dentro del Cineclub Nebrija antes de este mismo verano, no hará ni tres meses. Así que es un mérito que haya ganado, habiendo transcurrido cuatro años desde el cómic, uno desde que se estrenó el metraje, la gran cantidad de premios y publicidad que ha acarreado y que hace poco el público alcalaíno tuvo cuatro sesiones de cine para verlas en Cineclub. La otra favorita con la que competía según la mayoría de los espectadores con los que hablé era "Carmina o revienta", de Paco León. Una película que ha batido récords de espectadores este año y que es la primera en la Historia del Cine Español que se ha estrenado simultáneamente en cine, en disco compacto (DVD) y para ver en Internet. Su mayor aporte es la interpretación de Carmina Barrios, madre de Paco León. También tenía a su favor lo mediático del diector a la vez actor, y su fama como humorista. Pero quizá por todo ello eso ha jugado en su contra. Nunca se sabe. También es verdad que esta película lleva tres meses en las grandes salas comerciales de cine. Volviendo a "Arrugas", la verdad es que yo me planteo la pregutna de los últimos años. El resto de espectadores, ¿está votando en Alcalá de Henares lo cinematográfico o lo que toca un tema social que les conmueve? Lo cierto es que personalmente a mí el cómic no me dice nada ni gráficamente, ni en dibujos, ni en tintas, ni en perspectivas, ni siquiera el guión, y eso se traspasó a la película de igual modo, con sus colores planos y pastel. Lo único que tiene es que trata un tema social que nos afecta a todos o nos afectará, la ancianidad, la pérdida de facultades, la residencia de ancianos, y la muerte ante lo que nos pudiera parecer una falsa indiferencia familiar. Será quizá porque yo he convivido desde 1997 a 2007 con mi abuela materna senil en mi casa, pero mientras que reconozco como reales algunas cosas que cuenta la película, muchas otras me parecen imposturas por ser medias verdades. A mí no me convence. No la veo mal. Está bien, pero no comparto tanto premio que recibe, porque sinceramente creo que no se está premiando ni un cómic ni una película, sino otra cosa muy diferente, algo que emocionalmente remueve la conciencia y a alguno le hará sentir culpable, porque eso es lo que busca el guión, y eso es lo que le critico como algo que cuenta medias verdades.

"Mapa", de E. León Siminiani, un documental sobre un director que va a La India en busca de un argumento, que termina descubriendo que en realidad huía de sí mismo, no pude verla por motivos laborales. Pero sí vi el resto. Así pues, por ejemplo "Seis Puntos sobre Emma", de Roberto Pérez Toledo y un cartel que no tiene nada que ver con la película en sí, fue la que abrió esta sección del festival. Se trata de una comedia romántica amable donde, sin embargo, se nos plantean muchos caminos abiertos para ser explotados al interés del espectador, pero que el guión no llega a adentrarse en ellos, pasando de largo. Las interpretaciones tampoco llegan a motivar del todo la emocionalidad que pretende mover. Una chica ciega y misántropa que trabaja en el teléfono de la esperanza se apunta a un grupo de autoayuda a personas con diversas discapacidades. La principal motivación de su vida es quedarse embarazada de manera obsesiva y casi psicopática. Ella cree que así, con un bebé, estará menos sola en la vida y sus problemas afectivos serán menos, sin embargo no se da cuenta de que no su soledad sólo existe en su mente, y de que los sentimientos son una parte importante de la vida de los que no puede huir. Su ceguera es algo no sólo físico, sino también psíquico. La película podía haber sido mejor tratada, incluso el final podía haberse abstenido de la última escena. Puede entretener, aunque no termina de motivar.

"Evelyn", de Isabel de Ocampo, es el metraje al que yo le di mi máxima puntuación este año. Es una historia de ficción sobre un tema real, la trata de blancas en las redes internacionales que terminan en España. Una chica peruana, Evelyn, es engañada junto con su familia para viajar a España con una empresa que la promete un trabajo con el que sacar adelante a su familia. Sin embargo se ha cometido un delito de estupro y a continuación uno de trata de blancas. Ella es maltratada, drogada, raptada y destruida su personalidad poco a poco para que ejerza la prostitución en un local de alterne de carretera en un lugar de España fronterizo con Portugal. El metraje puede ser resultar duro, sobre todo para estómagos delicados, pero no por escenas explícitas de violencia física, que apenas hay, sino por la violencia psicológica que reina en toda la narración sin descanso. Por la despersonalización de una protagonista que se resiste a dejar de ser Evelyn para ser "Jazmine". Las interpretaciones hacen de la historia algo totalmente creíble, y hasta cercano al espectador. La iluminación está al servicio de los efectos emocionales. La luminosidad se encuentra en los lugares donde Evelyn o bien está en un lugar seguro, o bien en un lugar donde aún tiene una oportunidad, lo oscuro y las luces artificiales, que están en casi todo el metraje, están en el prostíbulo y los lugares donde ella no tiene salida, dando así un efecto de claustrofobia que refuerza la idea de anulación de la persona y tortura psicológica. El guión, además, es un profundo estudio que deja notarse que no es una ficción cualquiera basada en hipótesis, sino firmemente levantada a partir de una investigación de fondo que se nota larga.

"Ali", de Paco R. Baños, es una comedia romántica donde podemos ver a Verónica Forqué como una actriz secundaria en buena forma, y a Nadia Santiago actuando como su hija y como actriz principal en un personaje con un miedo al amor y a la muerte por igual que, sinceramente, tiene unos toques en su personalidad que me presentaría candidato a ser pareja del personaje. La película no está nada mal, pero tampoco tiene la carga de profundidad emocional que contiene la ganadora. Yo la recomendaría y la vería al menos con alguna que otra amiga. Ali cuida de su madre, esta tiene una enfermedad degenerativa que la hace olvidar cosas o bien verlas en una realidad paralela. Pero la madre quiere permanecer joven y viva, razón por la que encuentra un novio en unas clases de baile que su hija no aprueba. Ali trabaja en un supermercado, donde roba mercancia para vendérsela a los niños, y le permite muchas licencias a su madre, a la que quiere preservar del amor por su enfermedad, mientras que ella misma picotea sexualmente, pero se niega a reconocer que ella misma está enamorada de un compañero de trabajo. A todo esto, de manera lateral y no clara, parece que se nos indica que la falta del padre en la familia se pudiera deber a una muerte por accidente de tráfico donde ella, Ali, hubiera podido tener algún tipo de protagonismo, pero esto sólo lo podemos suponer, y podemos equivocarnos. Lo mejor de la película siguen siendo las dos interpretaciones femeninas citadas. 

Y, ¿cómo no?, el final del festival se produjo en el ya obligado Teatro Salón Cervantes con la Orquesta Sinfónica Ciudad de Alcalá, que apenas una semana antes estaba en la Federación Rusa, en San Petersgburgo, celebrando los ciento cincuenta años del conservatorio Rymsky-Korsakoff. Al igual que en otros años, no pude resistir asistir. Este año había algo especial. Venía como invitado Javier Casado Suduque, productor de Alberto Iglesias, tres veces nominado a los Premios Oscar y 10 veces nominado a los Premios Goya musicalmente. Él aparecería en la segunda parte del concierto sentado al piano de cola, y presentando por primera vez al público una suite musical para una película que aún no se ha estrenado por no estar aún del todo terminada, "Miradas". Era la primera vez que se podía escuchar. Quizá hay que estar atento a lo que el programa de mano decía: "(...) Esos sonidos que nos han convertido en vanguardia creativa y artística a lo largo de la historia española a pesar de sus múltiples crisis sociales, políticas o económicas, como la que estamos embarcados últimamente (...)". Y es que esa segunda parte era una composición muy agradable y preciosista, donde el piano nos relatava algo más o menos feliz, hasta el último movimiento, donde de repente todo se vuelve brusco y violento sin explicación posible y sin vuelta atrás, ya que de repente todo termina abruptamente. Quizá falta el contexto de la película, pero musicalmente lo que expresa es desde luego la destrucción de un mundo más o menos apacible a manos de algo que parece irreversible y que obliga a tomar partido irrevocablemente, pero que nada volverá a ser igual.

La primera parte del concierto fue a cargo del segundo director de la orquesta, la cual la desarrolló con piano y la sección de cuerdas. Se trató de la banda sonora de la película "La buena estrella", un metraje de 1997 de Ricardo Franco. Un paisaje musical tan tranquilo y apacible que necesitó de una indicación de quien dirigía la orquesta para que el público supiera que terminó esa primera parte. No estaba mal, estaba muy bien, sólo esa pequeña cuestión de una interpretación bastante plana en lo sonoro. 

Y en la tercera parte... ¡Ay, Dios!... ¡Qué le hagan ya una calle, una plaza o un auditorio a Vicente Ariño, nuestro director de Orquesta! Vicente Ariño, como siempre, impecable. este hombre, músico apasionado, pedagogo del bien sentir con la música, abierto a la experimentación orquestal hasta el punto de haber tocado con grupos de jazz, pop, rock & roll y heavy metal, de haber tocado en sinfónico música popular y pasodobles como ha tocado a Mozart, Vivaldi u otros, este año se atrevió a traernos varios mambos compuestos por Pérez Prado y arreglados para sonar en orquesta sinfónica... ¡hasta hizo que las mujeres de su orquesta llegaran a hacer de vocales en determinado momento! ¡Incluso llegó a hacer que en otro momento el público entero fuera un coro y nos dirigió como dirigió a su orquesta! Es sin duda un genio que no nos deja indiferentes y que no encierra la música de orquesta en una caja de plata sino que la lleva a quien se supone debe llegar: las personas. Como siempre, no me defraudó nada. Me entusiasmó.

Lamentablemente este año no había el lleno completo de otros años, había numerosos asientos vacíos, quizá por la crisis económica. Yo mismo, y a pesar de que la entrada son 3'40 euros, pedí dinero a mi madre para ir dado que, aunque trabajo, no me han pagado lo que he trabajado y mis ahorros hace tiempo que necesitan de apoyos familiares incluso para estas pequeñas cifras. El dinero... A la salida un viejo amigo que también debiera cobrar su trabajo (de músicoen su caso) al igual que yo tampoco ha cobrado lo que se le debe. Así que entre la gente en paro, los recortes y la gente que habiendo trabajado no cobramos, este país tiene su metafora en este fin de Alcine, falto de folletines con el palmarés, falto de algunos medios y premios, falto de público...

En fin, que la cerveza os acompañe.

1 comentario:

argonauta dijo...

Buen concierto.