+noviembre+25,+bar+Las+Retintas,+Alcal%C3%A1+de+Henares,+plaza+de+irlandeses,+concierto+flamenco+de+El+Carbonilla+con+david+del+agua+a+la+guitarra.jpg)
Pues el recital en Las Retintas, como dije, tenía por motivo la inaguración de pintura "Hecho Pedazos", de Gonzalo Lechón. Este artista alcalaíno es un pintor bastante reconocido que cuenta con algún premio de pintura, me parece. Ha expuesto en este año en el bar La Chata (donde permanentemente se exhibe un boceto en cuadro de un mural que hizo para la antigua La Chata) y en el El Perro Verde. previamente a la nueva exposición que se puede ver ahora mismo en el café-bar Las Retintas de la Plaza de los Irlandeses, pero también, por ejemplo, en Toledo. Entre la gente que fue a verle estuvo la también pintora Zaida Escobar, con quien mantuvo una interesante conversación técnica sobre cuadros, y con quien tiene cierta cercanía en al menos un cuadro de la presente exposición, un óleo grande sobre un retrato de un cataor flamenco al que el artista considera un Señor del arte flamenco, por lo que le retrató como si fuera un Señor nobiliario de los de otras épocas. La exposición se compone de unos ocho cuadros, fundamentalmente mayoría de serigrafías. Hay dos litografías, como la que os muestro con una lamentable calidad fotográfica culpa de la cámara incorporada en mi teléfono móvil. La litografía me llama especial atención. Últimamente trabajo describiendo numerosos programas de mano de cine creados con litografías. El dibujo se crea y graba en una piedra, sobre la que se esparce los pigmentos colores que han de colarse en los trazos grabados, de ese modo cuando con un rodillo de máquina se estampa un papel, o otro material, se queda impreso el dibujo creado. Obviamente, como pasaba en los grabados que expliqué con Goya, el artista graba en negativo para que la imagen quede en positivo, del mismo modo no hay dos litrografías iguales, ya que la cantidad de tinta, la presión del papel y otros factores hará que cada impresión que cree el artista tenga el sello suyo a la hora de aplicar la técnica unido a otros factores aleatorios que se deben a la física (la presión y esas cosas), pero que no son casuales, ya que el artista los conoce bien y sabe manejarlos. También aquí os recomiendo pasar a ver la obra de Lechón.
Pues todo esto lo ha ofertado hoy el citado café-batr Las Retintas, donde los fines de semana (al menos) es bastante ideal para poder disfrutar de su tapeo generoso a la hora del vermut. Aparte, se puede disfrutar de una lámpara tan femenina como ésta, o bien...
...de mesas tan sugerentes como ésta. Me parece especialmente de
agradecer siempre estos bares de Alcalá que se interesan por mantener y
ofrecer esa vida cultural de la que organismos oficiales se olvidan. Dan
así una oportunidad de mostrar y expresar a numerosa gente su obra. Así
por ejemplo, el recital de El Carbonilla hubiera estado más valorado
quizá si hubiera sido en un bar de Cádiz (donde por cierto, hay un museo
de la litografía en la Puerta de Tierra, retomando lo de la exposición
de Lechón). Pero no por ello hay que menospreciar los bares que se
atreven a programarle, con éxito, por cierto, siempre va mucha gente a
verle. La verdad es que Alcalá de Henares tiene unos 210.000 habitantes y
su vida cultural, pese al tópico, es muy rica y variada, sólo que tiene
la desgracia y la suerte a la vez de estar a treinta kilómetros de
Madrid capital, y ante eso toda comparación es horrible.
La cosa es que después, sobre las 19:00 horas, venía el poeta
Luis García Montero, como dije cuando le conocí en persona: un señor poeta. Tal vez cuando sea mayor le den un día el Premio Cervantes, para mi gusto es el mejor poeta vivo que tiene actualmente España. Vino a presentar su nuevo libro, "No me cuentes tu vida", en la Universidad de Alcalá de Henares, en el
rectorado. La entrada era gratuíta. Yo quería verle, volver a hablar con él, pero tuve una confusión en la hora y, además, quería ir previamente a ver a una amiga castellano-leonesa que hoy bailaba en el centro Castellano-Leonés de Alcalá de Henares (en el antiguo matadero del siglo XIX, hoy sede de las Casas Regionales). Así que al final vi completo el acto de Castilla y León, que había organizado una jornada para mostrar cantos y bailes de diferentes regiones de sus tierras. En lo referente a Segovia bailaba mi amiga. Bailaron una jota segoviana (ignoraba que tuvieran jotas, pero parece ser que Ávila también las tiene) y otros bailes regionales como "los palos" y "las cintas". Una presentadora explicó entre acto y acto el sentido de cortejo en unos casos, de posible baile guerrero en otro, de fiesta agraria en otros... Muy instructivo. Y los trajes muy bonitos, casi señoriales de otros siglos, más que campesinos, pero muy bonitos. La bailarina que es mi amiga, Pilar Gómez, bailó muy bien en un grupo donde había más mujeres que hombres; pero es siempre entrañable y precioso su afán por mantener sus tradiciones a la vez que se divierten, y sin renunciar, igualmente, su presente y componente actual de madrileños alcalaínos.
En serio, hoy en Alcalá de Henares había una buena oferta de actividades prácticamente sin necesidad de gastar dinero, o sin necesidad de ello en al menos dos de esas actividades. Un saludo, acordaos de mis recomendaciones con El Carbonilla y Lechón, y que la cerveza os acompañe.
4 comentarios:
Pues parece que el anuncio de que venía el domingo García Montero, ayer, estaba mal en la prensa local. Hoy uno de esos periódicos anuncia que es hoy lunes cuando viene a presentar su nueva novela, que está ambientada en Alcalá de Henares.
http://www.diariodealcala.es/actualidad/cultura/item/183-luis-garcía-montero-presenta-su-novela-alcalaína
apetece estar por allí...lástima que ahora me pille tan lejos :)
besoteeee
Pero tu ciudad también tiene lo suyo. Saludazo.
no está tan mal, hasta que terminen de cargársela...como tantas otras...
besote
Publicar un comentario