miércoles, enero 29, 2025

NOTICIA 2371ª DESDE EL BAR: ALCALÁ ENTIENDE LAS COSAS QUE PASAN

En la noche del sábado al domingo hubo en Alcalá de Henares una agresión homófoba muy brutal a una pareja que, resulta, son amistades mías. A él le conozco desde 2011 y a ella desde hace unos años menos, desde hace tres o cuatro años, quizá me falle la memoria y sean cuatro, no recuerdo si entre los tres o los cuatro últimos años. Sí que es cierto que cuando organicé un recital en Alcalá de Henares contra la guerra de Ucrania en 2022, con varias personas poetas, ella participó. Yo conté con ella, que además era la primera vez, creo, que se subía a un escenario a compartir uno de sus textos. Ella es una mujer transgénero que, por cierto, tiene un hijo biológico propio de antes de recibir el cambio de sexo mediante procedimientos médicos, pues evidentemente ella ya se sentía mujer antes de las operaciones y las hormonaciones pertinentes.

La agresión fue denunciada por vías sociales por la asociación Alcalá Entiende, dedicada a la defensa de los derechos de identidad sexual en Alcalá de Henares. En seguida la senadora madrileña Carla Antonelli, también una mujer transgénero, de hecho la primera diputada de esa condición que ha tenido España, primero por el PSOE y actualmente senadora por Sumar, amplificó la denuncia a través de su red social X. La pareja de amistades agredida lo fue denunciando desde el primer momento. Primero con una denuncia formal en la policía, luego en redes sociales. En el día del lunes 26 había visto alguna de las publicaciones, pero eran tan planas y llenas de texto en letra pequeña que creí que sería un largo texto sobre otra cosa y no le presté mucha atención, hacia el final del lunes vi en varios perfiles de varias amistades dos retratos robot de los dos agresores, algo muy común en perfiles de personas que se implican en cosas sociales y tampoco supe muy bien de qué iba. Fue en la mañana del martes, ayer, que vi que casi todas mis amistades compartían los retratos robot y el largo texto. Lo leí y supe de la agresión homófoba a una pareja en Alcalá de Henares y que se había hecho eco Carla Antonelli.

Para esa hora también se había hecho eco la Cadena SER Madrid, lo oí mientras trabajaba, pero no sabía quiénes eran los agredidos. Fue por la tarde de ayer que vi la fotografía de mi amiga llorando con la cara destrozada por la paliza recibida. En seguida le escribí a la pareja, a él, porque no encontraba manera de contactar con ella. Él contestó varias horas más tarde por conversación privada de Whatsapp, diciéndome que se estaban recuperando de los golpes en casa, que estaban bien y que deseaban que cogieran a los dos agresores. Yo entre tanto había empezado a buscar noticias. La noticia salió en Dream! AlcaláLa Luna de Alcalá Puerta de Madrid, tardó más tiempo en salir en Alcalá Hoy, de hecho en esa prensa salió a lo largo de la tarde de ayer. También se publicó en la prensa a nivel nacional, como 20 Minutos, La VanguardiaPúblico, ABCLa Razón, El Mundo, la Sexta o Telecinco, entre otros, mientras también aparecía en Telemadrid.  

En redes sociales lo denunciaba en la tarde de ayer Izquierda Unida de Alcalá de Henares. Compartí su publicación, mientras compartía algunas de las publicaciones de mis amistades en diversas redes sociales. Ayer por la tarde el ayuntamiento comunicaba en voz su concejal de Cultura (PP) la condena expresa a la agresión y el total apoyo y disposición hacia la pareja agredida. Santiago Alonso, el dicho concejal fue claro en esto. 

Según la descripción de los hechos, cuando se encontraban en la calle fueron insultados por estas dos personas, las cuales terminaron uno agrediendo y sujetándolo a él para obligarle a ver al otro cómo le daba una paliza a ella al grito de diversos insultos homófobos.

La cosa es que el retrato robot de ambos me resulta muy familiar. Altamente familiar. Estaría por decir que son dos caras muy conocidas de bares del centro ciudad e incluso quizá de la barriada de reyes Católicos, quizá en cuanto a la barriada tengo dudas importantes, pero sé que los he visto más de una vez, pero no sabría precisar dónde exactamente. Con lo cual supongo que, como yo, otras muchas persona de Alcalá de Henares les conocerá de vista como yo, sobre todo porque uno tiene un lunar en la cara muy llamativo, muy peculiar. Esos retratos robots se han difundido por decenas y decenas de perfiles sociales, no obstante la pareja agredido es muy conocida y es amiga de una gran cantidad de personas, especialmente de las asociaciones y de la vida nocturna. Tal vez los agresores no contaban con que ese hecho, que probablemente desconocerían, iba a hacer que sus caras estén ahora mismo en los teléfonos móviles de media población alcalaína. Sea como sea, el caso está en manos de la policía. 

Si nos remontamos años atrás, unas décadas, también existía aquella Alcalá de los años 1990 donde por tener un aspecto físico que más o menos podía corresponder con gustos musicales de la izquierda o simplemente con visiones de cómo distinguir a alguien de izquierda sólo por cuestiones materiales, había grupos en esta ciudad que se dedicaban a agredirles. Sabíamos por entonces hasta sus bares nucleares. También lo sabían las personas con autoridad que podían haber hecho algo, pero no se hizo nunca nada. Me pregunto si Alcalá está a punto de volver a esos grupos que, aunque sean minoritarios, siembran la violencia, el mal y el terror, así como el miedo y la coerción y la autocensura. Provocan el miedo a la propia imagen, a la libertad de ideas, a la libertad de expresión y otras libertades reconocidas en el Título Primero de la Constitución, sobre los derechos fundamentales de los españoles. Sí, el Defensor del Pueblo también se ha hecho eco en su página de la agresión del otro día. 

Hace bien el gobierno local, por lo menos por lo que toca al PP que leyó el comunicado, en condenar la agresión, pero han de completarlo. Han de completarlo porque de lo que hablamos es de unos valores que teóricamente compartimos como punto básico: los derechos constitucionales, la democracia y la libertad. Y todo lo que no sea poner algo más que palabras, no es que sea estar en contra de eso, pero sí que evita que quienes pudiendo hacer, no hagan todo lo que se pueda hacer para frenar lo que en estos tiempos parece avecinarse de parte de los que se creen cada vez más justificados en sus actos más contrarios a la libertad. 

En la defensa de las libertades debemos estar unidos los que creemos en ellas, luego, nuestras visiones de cómo mejorar pueden democráticamente diferir, pero en determinadas cuestiones, no actuar juntos es el primer paso para perder la posición ganada desde la Transición.

Mi amistad y mi aprecio a la pareja amiga que ha sufrido este descalabro.

En la noche del sábado al domingo hubo en Alcalá de Henares una agresión homófoba muy brutal a una pareja que, resulta, son amistades mías. A él le conozco desde 2011 y a ella desde hace unos años menos, desde hace tres o cuatro años, quizá me falle la memoria y sean cuatro, no recuerdo si entre los tres o los cuatro últimos años. Sí que es cierto que cuando organicé un recital en Alcalá de Henares contra la guerra de Ucrania en 2022, con varias personas poetas, ella participó. Yo conté con ella, que además era la primera vez, creo, que se subía a un escenario a compartir uno de sus textos. Ella es una mujer transgénero que, por cierto, tiene un hijo biológico propio de antes de recibir el cambio de sexo mediante procedimientos médicos, pues evidentemente ella ya se sentía mujer antes de las operaciones y las hormonaciones pertinentes.

La agresión fue denunciada por vías sociales por la asociación Alcalá Entiende, dedicada a la defensa de los derechos de identidad sexual en Alcalá de Henares. En seguida la senadora madrileña Carla Antonelli, también una mujer transgénero, de hecho la primera diputada de esa condición que ha tenido España, primero por el PSOE y actualmente senadora por Sumar, amplificó la denuncia a través de su red social X. La pareja de amistades agredida lo fue denunciando desde el primer momento. Primero con una denuncia formal en la policía, luego en redes sociales. En el día del lunes 26 había visto alguna de las publicaciones, pero eran tan planas y llenas de texto en letra pequeña que creí que sería un largo texto sobre otra cosa y no le presté mucha atención, hacia el final del lunes vi en varios perfiles de varias amistades dos retratos robot de los dos agresores, algo muy común en perfiles de personas que se implican en cosas sociales y tampoco supe muy bien de qué iba. Fue en la mañana del martes, ayer, que vi que casi todas mis amistades compartían los retratos robot y el largo texto. Lo leí y supe de la agresión homófoba a una pareja en Alcalá de Henares y que se había hecho eco Carla Antonelli.

Para esa hora también se había hecho eco la Cadena SER Madrid, lo oí mientras trabajaba, pero no sabía quiénes eran los agredidos. Fue por la tarde de ayer que vi la fotografía de mi amiga llorando con la cara destrozada por la paliza recibida. En seguida le escribí a la pareja, a él, porque no encontraba manera de contactar con ella. Él contestó varias horas más tarde por conversación privada de Whatsapp, diciéndome que se estaban recuperando de los golpes en casa, que estaban bien y que deseaban que cogieran a los dos agresores. Yo entre tanto había empezado a buscar noticias. La noticia salió en Dream! Alcalá, La Luna de Alcalá y Puerta de Madrid, tardó más tiempo en salir en Alcalá Hoy, de hecho en esa prensa salió a lo largo de la tarde de ayer. También se publicó en la prensa a nivel nacional, como 20 Minutos, La Vanguardia, Público, ABC, La Razón, El Mundo, la Sexta o Telecinco, entre otros, mientras también aparecía en Telemadrid.  

En redes sociales lo denunciaba en la tarde de ayer Izquierda Unida de Alcalá de Henares. Compartí su publicación, mientras compartía algunas de las publicaciones de mis amistades en diversas redes sociales. Ayer por la tarde el ayuntamiento comunicaba en voz su concejal de Cultura (PP) la condena expresa a la agresión y el total apoyo y disposición hacia la pareja agredida. Santiago Alonso, el dicho concejal fue claro en esto.

Según la descripción de los hechos, cuando se encontraban en la calle fueron insultados por estas dos personas, las cuales terminaron uno agrediendo y sujetándolo a él para obligarle a ver al otro cómo le daba una paliza a ella al grito de diversos insultos homófobos.

La cosa es que el retrato robot de ambos me resulta muy familiar. Altamente familiar. Estaría por decir que son dos caras muy conocidas de bares del centro ciudad e incluso quizá de la barriada de reyes Católicos, quizá en cuanto a la barriada tengo dudas importantes, pero sé que los he visto más de una vez, pero no sabría precisar dónde exactamente. Con lo cual supongo que, como yo, otras muchas persona de Alcalá de Henares les conocerá de vista como yo, sobre todo porque uno tiene un lunar en la cara muy llamativo, muy peculiar. Esos retratos robots se han difundido por decenas y decenas de perfiles sociales, no obstante la pareja agredido es muy conocida y es amiga de una gran cantidad de personas, especialmente de las asociaciones y de la vida nocturna. Tal vez los agresores no contaban con que ese hecho, que probablemente desconocerían, iba a hacer que sus caras estén ahora mismo en los teléfonos móviles de media población alcalaína. Sea como sea, el caso está en manos de la policía.

Si nos remontamos años atrás, unas décadas, también existía aquella Alcalá de los años 1990 donde por tener un aspecto físico que más o menos podía corresponder con gustos musicales de la izquierda o simplemente con visiones de cómo distinguir a alguien de izquierda sólo por cuestiones materiales, había grupos en esta ciudad que se dedicaban a agredirles. Sabíamos por entonces hasta sus bares nucleares. También lo sabían las personas con autoridad que podían haber hecho algo, pero no se hizo nunca nada. Me pregunto si Alcalá está a punto de volver a esos grupos que, aunque sean minoritarios, siembran la violencia, el mal y el terror, así como el miedo y la coerción y la autocensura. Provocan el miedo a la propia imagen, a la libertad de ideas, a la libertad de expresión y otras libertades reconocidas en el Título Primero de la Constitución, sobre los derechos fundamentales de los españoles. Sí, el Defensor del Pueblo también se ha hecho eco en su página de la agresión del otro día.

Hace bien el gobierno local, por lo menos por lo que toca al PP que leyó el comunicado, en condenar la agresión, pero han de completarlo. Han de completarlo porque de lo que hablamos es de unos valores que teóricamente compartimos como punto básico: los derechos constitucionales, la democracia y la libertad. Y todo lo que no sea poner algo más que palabras, no es que sea estar en contra de eso, pero sí que evita que quienes pudiendo hacer, no hagan todo lo que se pueda hacer para frenar lo que en estos tiempos parece avecinarse de parte de los que se creen cada vez más justificados en sus actos más contrarios a la libertad.

En la defensa de las libertades debemos estar unidos los que creemos en ellas, luego, nuestras visiones de cómo mejorar pueden democráticamente diferir, pero en determinadas cuestiones, no actuar juntos es el primer paso para perder la posición ganada desde la Transición.

Mi amistad y mi aprecio a la pareja amiga que ha sufrido este descalabro.


lunes, enero 27, 2025

NOTICIA 2370ª DESDE EL BAR: SIMPLEMENTE ESO

Últimamente al llegar a casa del trabajo me he acostumbrado a poner la película de la tarde de Telemadrid. Hace tiempo, durante unos años, estando en el desempleo o bien cuando trabajaba y me daba tiempo por la tarde, ponía un programa de humor de La Sexta. Pero ahora me ha dado por ver estas películas. Si nos vamos más atrás, ya antes lo hacía, especialmente en el periodo de desempleo más largo que tuve. Por entonces eran películas del Oeste. Muchas ya las había visto en mi infancia. Con el tiempo el repertorio se les agotó y aunque tenían una gran cantidad de títulos ya había visto prácticamente todas. Supongo que sería porque la gente en general comenzó a malmeter contra el cine del Oeste de las tardes de Telemadrid que dejaron de ponerlas. Ahora ponen películas que suelen ser de la década de 1980, alguna de los 1990. Suelen ser historias de espías, o de detectives, abogados, alguna historia de algún personaje muy particular, cosas así. La verdad es que aunque en mi casa se vio siempre mucho cine y muchas de estas películas tienen una gran cantidad de actores y actrices famosas, e incluso directores muy conocidos, hay bastantes de estas películas que no había visto antes, o que, de haberlas visto en su día, ya no me acordaba de sus detalles. A veces no sólo ponen cine de Hollywood, hay largometrajes de este tipo hechos en Reino Unido y otros países de Europa, y al no tener tan controlado esas filmografías me dan agradables sorpresas para pasar el rato algunos días. 

El actual proyecto de archivo en el que trabajo implica mi desplazamiento a Vallecas cada mañana. Ir allí me sirve para caminar y para ver gente, hablar, tener alguna relación social. Acabará este viernes, si hubiera algún retraso, a más tardar el lunes que viene, pero será el viernes. La empresa que me tiene contratado me ha dicho que después me meterán en un proyecto de archivo que implicará que trabaje desde casa. Será la primera vez en mi vida que teletrabajaré, y es un proyecto largo. También es verdad que me llama poderosamente la atención que la administración contratante no nos haga ir al o los archivos físicos, como es lo común. Trabajar con la documentación físicamente. Parece ser que años atrás alguna empresa fue contratada para escanear expedientes y nos mandarán las imágenes de los documentos para trabajar en su archivado. Ya se verá qué tal va la cosa. Personalmente me gusta tratar los documentos y sus cajas. Esto es nuevo para mí, el formato de cómo se trabajará, que no el trabajo, claro está.

La cosa es que dejaré de ver gente yendo al trabajo, o en la hora del café. Tampoco parece que tenga mucho más que hacer que ir de la cama a un despacho que tengo en casa, que fue de mi padre, y trabajar. Me preocupa esto. Y llevo unos meses pensando en esto. Algunas personas que saben ya de esto me han comentado algunas de sus experiencias de teletrabajo, pero estas personas o bien conviven con alguien o tienen familias o grupos de amistades con quien suelen hacer algo entre semana o con quien hablar por teléfono. Yo sé que tengo un nutrido grupo de amigos y conocidos, sin embargo todos ellos tienen sus vidas familiares y aunque mantenemos contacto por medio de redes sociales, grupos de conversación y a veces nos llamamos, no tenemos ese trato ahora tan de vernos de manera que todas las semanas hagamos algo, aunque sea tomar un café, salvo con algunos vecinos. Sí, nos vemos y quedamos cada cierto tiempo, pero de lo que hablo es de una sensación de mi vida diaria en donde prima la soledad. No es plan de estar todo el día bajando a los bares de la calle para ver gente. Además, el dinero sigue siendo escaso. Así pues, la compañía de las películas de la tarde al menos es algo agradable. Yo qué sé, otras personas se enganchan o se enganchaban a telenovelas o simplemente series. Todo va por rachas, ahora mismo yo estoy en esa racha de ver las películas de la tarde de entre semana. Es una especie de "compañía".

La cosa es que llevo pensando en cosas qué hacer, como obligarme a caminar todos los días, tal como hago ahora para ir al trabajo, sólo que en esta ocasión para no quedarme de mi habitación al despacho y del despacho al televisor. Y llevo pensando que el teletrabajo quizá haya contribuido a un aumento de la soledad en las personas. No lo sé. No he seguido ese asunto. Como todos algo he leído o visto sobre los efectos del teletrabajo desde la pandemia de 2020, pero no he seguido el asunto tan de fondo. Es ahora, en estos meses que sé que tendré un largo teletrabajo que pienso en ello. Algunas personas me recomiendan que me apunte a un gimnasio, pero yo no soy de gimnasio, la verdad. Sea como sea, me da la impresión que tal vez en los próximos años se harán mayores estudios sobre los efectos del teletrabajo en las personas que viven solas. Realmente he estado pensando en esto estos meses y ahora que sé que estoy a una semana de ver cómo lo llevo, aparte de preguntarme cuestiones técnicas, pienso un poco más en la soledad no deseada. 

También he pensado en temas más pecuniarios. Hoy la empresa nos anunció el aumento de los salarios en 2025, aunque no se había renovado el convenio al que pertenecemos. Vi que subieron un porcentaje mayor del que podrían haber puesto, y me pareció bien. Luego pensé en que al menos me iba a ahorrar el regreso del precio habitual de los abonos de transporte, que en zona B3 en la Comunidad de Madrid estaba en 82 euros. También es verdad que el teletrabajo implicará el uso de mi propia electricidad, que aumentará, y el uso de mi propio servicio de Internet en casa, así que una cosa por otra. También todo aquel material de trabajo que necesite, sean bolígrafos, papel, impresora, tinta, incluso un aumento de la calefacción en estos días. Pero todo eso no se refleja en el sueldo, o eso creo. Pensé en ello. Pensé en las numerosas personas que una parte de sus ingresos irán a cubrir necesidades de recursos laborales en su propio hogar. Sin embargo, aún habiendo oído mucho estos últimos años a los sindicatos sobre la reducción de la jornada laboral, no noto que se muevan tanto para estas otras cosas, empezando por esa cuestión que me enteré hoy de que no se había renovado el convenio en el que nos tiene metidos la empresa. 

Sea como sea, hoy hace frío y llueve y hace mucho viento, y los trenes de cercanías nos han tenido estancados en la estación de Vallecas durante quince minutos de más por un retraso en la línea. El eterno retraso de la línea del Corredor del Henares. Entonces me pregunté por las personas que tal vez cojan una gripe por esas esperas, y entonces pensé en que Adif-Renfe tampoco indemniza a nadie por ello. Tal vez estoy muy reflexivo últimamente, más de lo habitual, pero es lo que tiene en parte la soledad. Hay mucha vida interior. La semana que viene empezaré mi primera vez teletrabajando. Entre tanto tengo la película de Telemadrid puesta. Es una de Ridley Scott que ni sabía que existía, La sombra del testigo, de 1987. De todos modos tampoco tengo mucho dinero, debo ahorrar. Bien es cierto que no salir de casa no ayuda a conocer gente o ver gente. Supongo que es una pescadilla que se muerde la cola. Una cosa lleva a la otra. Ayer sí salí y vi gente en la lectura de relatos del Pub O'Malleys. Puede parecer que siempre salgo cuando me ven, pero la cosa es que no es tanto así. La televisión rellena la casa de voces. 

Simplemente es eso.

martes, enero 21, 2025

NOTICIA 2369ª DESDE EL BAR: EL GOLFO DE MÉXICO

Ayer se consumó lo que los estadounidenses eligieron por mayoría en las elecciones presidenciales de 2024, se nombró a Donald Trump otra vez presidente de Estados Unidos de América. Es el 47º presidente y fue el 45º (2017-2021). Es el segundo gobernante estadounidense en repetir la presidencia habiendo ejercido como presidente electo otra persona en medio de sus dos mandatos. El primero fue Grover Cleveland, que fue el 22º presidente (1885-1889) y el 24º presidente (1893-1897). Ha logrado ser electo presidente habiendo sido condenado en los tribunales por escándalos sexuales, e incluso estando en marcha otros procesos contra él por posible instigador del asalto al Capitolio en el nombramiento de Joe Biden en 2022 y por llevarse documentos de alto secreto de su despacho en la Casa Blanca que, ahora, se han paralizado o anulado, no lo tengo claro, ya que ha alcanzado la inmunidad presidencial. Ha llegado a presidente con una política que no sigue la línea clásica del Partido Republicano al que pertenece. Él mismo se identifica con una corriente interna, el movimiento MAGA, que está más cerca de la extrema derecha, los partidos populistas basados en el caudillo o líder y sobre todo con las oligarquías que encabezan multinacionales con ambición de jugar un papel político de nuevo orden del mundo a su medida, sin atender a lo que la democracia, desde su inicio y valores, marca como camino. 

A fin de cuentas muchos historiadores, sociólogos, analistas, periodistas, politólogos y hasta movimientos sociales diversos y escritores de ciencia ficción, utopías y distopías veníamos tiempo (años, décadas) escribiendo y reflexionando que tal cómo iba avanzando el mundo desde el final de la Guerra Fría, con un pequeño receso de años en 2001, ya se apuntaba a que el siglo XXI, si no se hacía nada, parecía ir a una especie de colapso de los gobiernos por el fuerte poder que iban adquiriendo grandes empresarios que empezaban a monopolizar sectores vitales para la sociedad, y sin más reglamentos que los suyos. Hubo numerosas ocasiones en diversas crisis de este siglo XXI donde hemos visto que sus decisiones sobre qué hacer con sus medios han decidido situaciones sociales y políticas, incluso militares. Se puede rastrear en prensa por ejemplo en cómo se usaron los satélites de comunicaciones en la Primavera Árabe o en la actual Guerra de Ucrania. No es una especulación, se ha venido publicando en noticias de prensa común y corriente en los últimos años. Elon Musk declaró él solito en 2023 que bloqueó el acceso de Ucrania a Starlink, lo que impidió todo el plan de contraataque de Ucrania. Se puede leer, por ejemplo, en la BBC. El ejemplo de la Historia más clásico de todo esto es cuando los Estados surgidos tras la caída del Imperio Romano de Occidente surgieron en parte porque el propio Imperio delegó en grandes señores de la guerra algunos de sus territorios, como por ejemplo los visigodos. Pero los Estados que surgieron en la Edad Media, por mucho tiempo fueron estados débiles para hacer respetar la autoridad y leyes de los reyes, ya que los reyes dependían de señores feudales muy poderosos en tierras, dinero y fuerzas. Fue por ello que al inicio del Renacimiento los reinos europeos terminaron reforzando su poder sometiendo a estos señores, en aquella época por el medio más común de hacerles la guerra hasta someterles, aunque hubo otros medios aparte de los belicosos o los represivos o los de pena capital.

Sea como sea, Donald Trump fue desgranando a sus políticos y asesores una vez que fuera presidente desde que ganó las elecciones. Un antivacunas al frente de la Sanidad (y es un Kennedy, sorprendente giro de este descendiente familiar), un negacionista del cambio climático para los temas medioambientales, una persona contraria a la ONU para Asuntos Exteriores, un gran empresario que sólo cree en la concentración de servicios en manos privadas para gestionar los recursos públicos y al que además se le da poder para dar consejos sobre tecnologías siendo él propietario de las principales tecnologías y redes de Internet, y así podríamos ir siguiendo la lista. Ha hecho además promesas del tipo eliminar las ventajas a los coches eléctricos (cosa tal vez difícil para Trump sin chocar precisamente con el consejero citado antes, pues es propietario de una de las principales marcas que fabrican coches eléctricos), poner aranceles a China (otra cosa difícil porque muchas fábricas del mismo consejero están allí y porque otros tantos estadounidenses también fabrican allí), y recomenzar una guerra económica con la Unión  Europea, con Japón, con China y con todos los que él crea, queriendo ejercer de matón amenazando con aranceles a todos los que no le compren petróleo y gas a Estados Unidos, que, quien haya visto películas de la mafia clásicas, pues ya conoce de donde viene esa forma de "triunfar" en los negocios. 

Comienza su mandato firmando deportaciones de emigrantes previa redada en Estados Unidos. Dice que desea anexionarse Groenlandia, que en principio es de Dinamarca, el Canal de Panamá (cuyo control es de Panamá, pero su uso es internacional), Canadá (que es independiente y también parte de la Commonwealth británica) y declararle una especie de estado de no beligerancia (estado previo al de guerra) a México al declarar el estado de emergencia nacional en la frontera sur a costa de la emigración que llega por allí, y si por si fuera poco, hace un aviso simbólico cambiando el nombre de Golfo de México a Golfo de América o Golfo de Estados Unidos, ya puesto podría haberlo llamado El Golfo de Trump.

Es grave que entre sus primeras decisiones de su primer día se haya salido de la Organización Mundial de la Salud y de los protocolos de los Acuerdos de París de la Cumbre del Clima de París. Declara que quiere potenciar la extracción de gas y petróleo incluso con técnicas que están en entredicho por el ecologismo por sus efectos contraproducentes. En parte por ello ambiciona Groenlandia. No sólo por el ambicionado paso del noroeste y el nuevo en todo el norte, sino también por las posibles bolsas de recursos que habría bajo sus hielos. Lo mismo para su ambición sobre Canadá, lo que es un peligro para sus grandes bosques, cosa que ya amenaza a Alaska. Eso mientras el mundo vive unos años de gran empeoramiento medioambiental a costa por ejemplo de decisiones políticas como las del expresidente de Brasil, Bolsonaro (2017-2022) cuando apoyó enormes talas en la selva Amazonas, o cuando diversos países del este de Europa volvieron al carbón para no quedarse sin recursos energéticos a costa de la Guerra de Ucrania empezada en 2022.

Uno de los problemas de que Estados Unidos vuelva a principios políticos propios del siglo XIX no es sólo que exprese su intención o deseo de anexionarse Canadá, Groenlandia, las islas Feroe y el Canal de Panamá, así como cambiar el nombre del Golfo de México (borrando el pasado hispano del sur de los propios Estados Unidos), es también que hoy es eso y mañana será aquel lugar donde los estadounidenses crean que el gobierno ha de ser suyo por sus propios intereses. Por ejemplo, ya que España impidió barcos de Estados Unidos parando en el sur de España con presuntas armas al conflicto de Oriente, puede que Estados Unidos crea que se debe anexionar Rota, Tarifa, todo el Golfo de Cádiz, Ceuta y Melilla y si se apura, las Canarias. Esos son los peligros de volver a la política de expansión colonialista que llevó al mundo a la Primera Guerra Mundial de 1914-1918, y de la cual Estados Unidos no fue ajena. 

Fue el 5º presidente (1817-1825), James Monroe, quien creó la Doctrina Monroe de 1823, que viene a resumirse en que América es para los americanos, entendiendo por americanos los estadounidenses. A esa doctrina la había precedido la presión a Francia (que estaba en guerra en Europa) para que les vendiera en 1803 casi todo el medio Oeste, que comprendía lo que se llamó Luisinana, una segunda guerra contra Reino Unido en 1812, que tras vencer en ella hizo que los estadounidenses decidieran expandirse y anexionarse por el norte canadiense en 1818 y otra presión a España para que le vendiera en 1819 lo que por entonces era una Florida más extensa que la actual. Pero también una serie de guerras indias que ya no acabarían hasta los comienzos del siglo XX, aunque para finales del siglo XIX estaban casi acabadas en la totalidad, guerras que les haría expandir su territorio, porque el americano de la Doctrina Monroe era un americano muy definido en una serie de ideas identitarias muy concretas y muy excluyentes. Fue por el espíritu de esta doctrina que otros presidentes posteriores, como Polk en la década de 1840, fomentaron la presión económica fallida y después la invasión bélica para anexionarse todo el gran norte de México, que prácticamente es todo el oeste, gran parte del centro y casi todo el sur estadounidenses. Cosa que en 1853 volvieron a hacer, quedándose otro pedazo del norte de México. Sus conflictos con México continuarían a lo largo de ese siglo y durante las primeras décadas del siglo XX, con escaramuzas a uno y otro lado de la frontera, hasta el punto que incluso en 1914 Estados Unidos decidió ocupar Veracruz. 

En 1853 Estados Unidos tenía interés en ser la potencia occidental que comerciara con Japón, el cual era un país vetado a los Occidentales y les tenía el comercio muy restringido. Los estadounidenses decidieron abrir el comercio japonés a base de un barco de guerra y bombardeo. Una guerra que duraría hasta 1854. Desde esa misma década de 1850 los Estados del Sur de Estados Unidos están interesados en anexionar Cuba española por razones económicas y esclavistas y comienzan todo tipo de contactos con cubanos independentistas. Terminada la Guerra de Secesión estadounidense este interés no termina, sólo que ahora es de todo Estados Unidos por interés económico y dan cobertura y armas a los independentistas en la Guerra Grande de 1868-1878, y lo seguirán haciendo, especialmente en la Guerra de Independencia Cubana de 1895-1898.  En 1897 McKinley llegó a la presidencia con ideas colonialistas, el resto de Occidente estaba inmerso en eso también y él decide forzar la guerra con España en 1898, se hace con Cuba, Puerto Rico, Filipinas, Guam y Hawaii. Pasan a la órbita política y económica de Estados Unidos, pero no la hace Estados suyos, Hawaii lo será desde la década de 1950 y Puerto Rico será un Estado Libre Asociado, una especie de protectorado. Entretanto, le compran Alaska a Rusia en la década de 1860.

Igualmente Estados Unidos participa de la Guerra de los Boxer en China junto a otros países europeos en 1900, incluida España. En 1903 interviene en Panamá para independizarla de Colombia y dejarla en su órbita casi como protectorado para construir y controlar el canal interoceánico. Las tres primeras décadas del siglo XX intervendrá en la revolución mexicana, donde invadirá Veracruz y amenazará la capital. Estará en conflictos armados en Marruecos, rozando a veces con Francia y España. Se hará con el citado control político de Panamá y creará y se quedará el canal hasta comienzos del siglo XXI. Intervendrá política y militarmente en los países de Centroamérica, mientras a la vez van pasando sus conflictos con México. Nicaragua será un avispero para los estadounidenses. Pasará la Segunda Guerra Mundial. Se fijarán en Corea e irán a la guerra, perderán el control de Cuba en 1959, entrarán en una larga guerra en Vietnam en las décadas de 1960 y 1970, se complicarán con Camboya y Laos, volverán a varios conflictos en Centroamérica entre los 1970 y 1980 (Nicaragua de nuevo, Honduras, El Salvador, Guatemala, la Isla de Granada), intervendrán en Chile en 1973, tal vez en Argentina, Brasil y otros países, y a todo esto las otras dinámicas de la lógica de la Guerra Fría y de los actuales tiempos posteriores.  Ahora mencionan los citados Canal de Panamá, Canadá y Groenlandia, ¿será sólo una mención para presionar y obtener otras ventajas políticas y económicas más allá de lo meramente territorial? Ya se verá, pero suena a un tono político de derivas políticas y militares estadounidenses anteriores a 1929, por más que en la década de 1950 volvieran a ellas. Fue la Gran Depresión de 1929 la que hizo que Estados Unidos recapacitara en centrarse en políticas económicas internas y no tanto en el expansionismo.

El nombre del Golfo de México fue cambiado por ley en Estados Unidos ayer por el de Golfo de América, entendiendo ellos por América que se menciona y es análogo a Estados Unidos. El nombre de Golfo de México viene de la época española. Cuando España llegó a América se expandió por el Nuevo Mundo, como es conocido. México era un extenso territorio identificado con lo que fue el Impero Azteca e incluso el Imperio Maya y que abordaría más territorio de lo que es el México actual, según se expandan los españoles. Tanto al norte, por suelo actual de Estados Unidos, como al sur, en varios países actuales de Centroamérica. Aquella gran extensión quedó dentro de la división territorial del Virreinato de Nueva España, el cual entre la segunda mitad del siglo XVI y hasta parte del XVIII contenía todo el Golfo de México, salvo la desembocadura del río Misisipi, que fue descubierta y explorada por España a comienzos del siglo XVI, y sería teóricamente española, pero la falta de control que  mantuvimos allí provocó que en el siglo XVII los franceses extendieran su territorio de Luisiana a esa desembocadura. Con la independencia de México producida por enfrentamiento bélico con España entre 1810 y 1821, México pasa a llamarse tal cual como Estado. Ya hemos hablado de sus conflictos bélicos con Estados Unidos mediado ese siglo. Estados Unidos tiene en su origen un pasado español e hispano. El nombre de Golfo de México no va contra ellos, es sólo un testimonio de la Historia y de los orígenes, pues recordemos también que México era una palabra de origen indio, de los indios mexicas, uno de los pueblos de aquel Imperio Azteca. 

El cambio de nombre que ha hecho Trump sólo afecta a Estados Unidos por ley, otra cosa es que la gente de Estados Unidos quieran hacerle caso o no, aunque por ley los libros y prensa y centros educativos lo llamarán como se les dice. Ahora bien, el resto del mundo no tenemos porqué llamarlo así. De hecho puede que tras Trump venga otro que le devuelva el nombre, pues el cambio de nombre parece responder a una lógica imperialista, ultranacionalista y etnocéntrica, no exenta de algo de racismo hacia lo hispano. Y en lo hispano también están aquellos que damos nombre a tal término, los españoles, cuyo suelo de origen es lo que fue el lugar de Hispania. Trump quiere vender la idea de un Estados Unidos anglosajón, de raza blanca y cristiano protestante, que reconoce al católico y al judío (en su ceremonia de nombramiento intervinieron diferentes líderes espirituales de estas religiones) y al de otra raza (en la misma ceremonia intervinieron personas de raza no blanca). A esa idea hemos de añadirle la idea de que el estadounidense ha de ser heterosexual, pues declaró que sólo se reconocerá los sexos de hombre y mujer. En fin, esto es puro artificio, algunos Estados de Estados Unidos tienen bien asentadas sus leyes de derechos homosexuales y de diversidad sexual y afortunadamente para estas personas será difícil (cuidado, no imposible) que les quiten derechos, eso por una parte, por otra parte la jurisprudencia puede entrar en una pelea consigo misma sobre qué es hombre y qué es mujer una vez que alguien en Estados Unidos ha solicitado el cambio de sexo y lo obtuvo. Pero todo en conjunto nos da una idea de por dónde aspira a ir Trump, quien no dudo que a la vez que dice lo de hombre y mujer, ya estará dispuesto a aparecer con homosexuales o con iconos homosexuales para desmentir que sea lo que, al decir lo que dijo, parece ser. No obstante, los Village People cantaron en uno de sus actos.

El Golfo de México será el Golfo de México siempre que no hagamos caso al Golfo de Estados Unidos.

domingo, enero 19, 2025

NOTICIA 2368ª DESDE EL BAR: UNOS POEMAS

Donde

¿Dónde ha escondidos las flores
que ha robado de los corazones
de los que ahora riega
de un futuro que no llega?
¿Dónde están los colores,
dónde los olores,
de la mañana que en la noche
fueron noche del trasnoche?
¿Por qué atesora los tesoros
que encontró en los bares solos
si los guarda en una caja,
los saca y los raja?
¿Qué oculta su palabra
que al paso de los relojes
pone a andar las esperanzas
hasta quedarse sus voces?

 

Tableteo

Tan feliz y tan contento
te tengo a ti,
me lo pido a mí,
tiempo para tenerme
sin ser el tableteo de la saeta
lanzada y clavada en la tabla
del barco de la nada,
el que viaja en un vuelo sobre la nube
que mi cabeza cubre;
te tengo a ti, la palabra,
y me pido con ella a mí
no acabar en el vacío
que me está llenando de hastío.



El día

¿Has visto, Alexandra, el arco iris
entre la lluvia
allá donde el Henares
hacia el monte,
donde tú sabes?
Las aves volaban en grupo
bajo el cielo gris
y algunos claros con sol
nos daban el verde del césped
donde el pasillo de cristales.
Hubo algún café, algún cigarro
y la espera como reloj de arena
mientras la lluvia en preludio
de la noche
nos brindaba un claro
guiño de arco iris
sobre nosotros
y las mil lápidas
ocultas por la vida.
Todo los colores son tuyos,
Alexandra, el arco iris
y cada uno de los días.

 

(Estos poemas tienen registro de autor bajo licencia creative commons, al igual que el resto del blog según se lee en la columna de links de la derecha de la página. De estos poemas no está permitida su reproducción total o parcial sin citar el nombre del autor, y aún así no estará bajo ningún concepto ni forma permitida la reproducción si es con ánimo de lucro).

sábado, enero 11, 2025

NOTICIA 2367ª DESDE EL BAR: REFLEXIÓN DE LA PRIMERA DECENA DEL AÑO

Una de las cosas que ocurren en las pasadas fiestas de Navidad les ocurre a las personas que vivimos solos. De repente, tras un año entero llamando a gente u ofreciendo planes, especialmente si el año ha sido duro y apenas hay dinero con el que hacer nada más allá de tu calle y tu barrio, y recibiendo o bien silencios o bien respuestas evasivas o bien noes, todo el mundo quiere verte en esos días a toda costa. Las mismas personas no entienden tampoco que una soledad no deseada sea algo que en algunos momentos determinados requiera de un momento personal de soledad deseada, creyendo que el que tiene soledad no deseada debe en todo momento aceptar los planes y la compañía ofrecida, porque sino, entienden ellos, no será tan no deseada esa soledad. Pero así somos los seres humanos, con nuestras contradicciones, grandes o pequeñas, pero que no quitan que el estado de ánimo general de uno mismo sea el que es en realidad. De todos es conocido a estas alturas que los deprimidos también tienen momentos de éxtasis de alegría. Algunas personas consideran por ti que no debes cenar solo en los dos días más señalados de esas fiestas y te invitan hasta la saciedad de que ya hasta parece que les estás ofendiendo por decir que precisamente en ese momento no te apetece estar en compañía, lo que no es algo matemático en todo momento de la vida, porque esa es otra cuestión, la gente olvida hoy día, con las nuevas tecnologías recordándolo todo en grabaciones, fotos y textos, que todos los seres humanos tenemos derecho al cambio, porque, de hecho, todos cambiamos constantemente, aún el más fiel a sí mismo. Nadie es una figura fija e inmutable a lo largo de su vida.

No se piensa que de necesitar compañía en esos días de fiesta, lo mismo no son en las dos cenas más señaladas, sino en otros momentos que, por razones lógicas y familiarmente íntimas de cada uno, esas mismas personas no ofrecen. Pero la cuestión de todo esto es que acabadas las fiestas volvemos al punto de partida, que son los silencios, las evasivas y los noes cuando ofreces hacer o compartir alguna cosa. El año es largo y se compone de trescientos sesenta y cinco días en los que se puede llamar, escribir, quedar, hacer... pero a veces pareciera que todo se resume en dos días del final del año, como mucho quizá en un determinado momento del verano. Es como para reflexionar realmente cómo nos estamos construyendo y cómo de consecuentes somos con nosotros mismos cuando, al ver, leer o escuchar, sobre determinadas situaciones personales de otras personas juzgamos que nosotros mismos no haríamos tal o cual sobre esas personas. Pero repito, somos humanos, somos personas, con nuestras contradicciones, y no es algo malo, es que simplemente cada uno es como es, y sus razones existen. No es malo. No es algo censurable, es algo que es y hay que comprenderlo. Otra cosa es que hubiera una intencionalidad de maldad manifiesta, pero en general, lo normal, es que eso no sea así.

No ayuda tampoco que todos los medios de comunicación, todas las publicidades y todos los productos culturales y personas célebres, incluso todos los productos de consumo de esas fechas navideñas, se dispongan en torno a la idea de la familia y el grupo, siendo que el que está solo pareciera que, si no tiene mucha fuerza interior, tuviera que sentirse fracasado y excluido de la sociedad. Sólo en los últimos años he visto aparecer la posibilidad de comprar mini roscones de reyes individuales, polvorones por unidades y también porciones de turrón individuales. Son pequeños gestos comerciales y materialistas, pero encierran en sí a veces un valor sentimental o emocional de quien ahora se haya solo, pues unos más y otros menos, todos, al menos en el comienzo, tuvieron a alguien, de otro modo, difícilmente hubiera llegado a adulto; más aún cuando la soledad empezó ya avanzadas las edades de la vida. 

Sin embargo, son meros gestos materiales, materialistas, económicos. El mini roscón de reyes individual tiene un cierto valor, pero ganaría muchísimo más valor humano si la sociedad comprendiera de manera sincera e interiorizada el asunto de las soledades, que es algo más profundo que el hecho consumista, aún cuando el consumismo en nuestros días, por ejemplo en Navidad, se ata a determinadas emociones y sentimientos que nos retornan a tiempos personales donde no nos dábamos cuenta de que un trozo de roscón de reyes, por todo lo que le acompañaba, era algo más que un roscón de reyes. La existencia del mini roscón de reyes desde luego es un hecho por el cual el empresario ha entendido que hay un nicho de negocio entre la explotación económica de unas necesidades humanas de algunas personas, pero a la vez, aunque parezca raro, un acto de humanidad del empresario que entiende que puede ayudar al que se ve solo que le llegue algo que le sirva de alivio emocional en recuerdo a otros tiempos que le hacían sentir no estar solo.

Es triste descubrir que cuando económicamente te va mal ofreces lo que tienes y, aunque las personas que te quieren siguen estando ahí, algunas de ellas la mayor parte de las veces tienen otros planes o preferencias de ocio que no implican acudir a tus planes más humildes o sencillos. Aunque la humildad es relativa, pues un aperitivo en un bar a 1,80 euros la caña de cerveza será en cifras enteras ese 1'80 euros, pero existe, sin cambiar la cifra, un segundo valor económico. Ese mismo 1'80 euros es a la vez un precio proporcional a lo que cada uno ingresa o/y tiene en su economía personal. Puede que yo quede con alguien que al pagar ese 1'80 euros no le suponga apenas nada, mientras que a mí puede estar suponiéndome un desembolso importante. Evidentemente no hablo de bares del centro de ciudades turísticas como la mía, cuya ambición las pone entre 2'5 y 3 euros en casi todos sus locales, pero bien es cierto que algunas personas prefieren ir o quedar o estar sólo en bares del centro ciudad. Lo material se liga a lo emocional, tanto en lo bueno como en lo malo en nuestros días. No se suele reflexionar de estas cosas, ni mucho menos valorar cuando alguien va a verte, o te hace un regalo, o queda contigo para hacer algo; todo ello implica determinadas cantidades de dinero y no se suele pensar lo que eso supone para ese alguien, y lo que significa que lo emplee en ti o en estar contigo. 

Pero si nos quedáramos sólo en la cuestión económica nos estaríamos rebajando a una cuestión material y nos estaríamos trasformando también nosotros en productos. Es cierto que en el mundo actual occidental esto está ahí, pero hay que valorarlo y reflexionarlo en la medida de lo humano, sin ponernos en una balanza exclusivamente de lo material. Lo material por sí sólo no sirve, no sirve si nos queremos sentir apreciados, queridos, acompañados, comprendidos, apoyados, tenidos en cuenta, humanos.

Espronceda escribió un  poema llamado Soledad del alma, otros poetas hablaron de soledades del alma, Góngora escribió el poema Soledades, y Antonio Machado el poemario Soledades, galerías y otros poemas. Llevo desde más o menos 2022 ó 2023 acumulando algunos nuevos poemas que no terminan de convencerme algunos, otros sí, y en 2024 se acumuló un grueso en torno a la soledad y caída, y pienso si mi nuevo poemario debiera enfocarlo en torno a ello. De hecho, podría ser, pero lo estoy reflexionando. Tampoco sé si la racha de poemas que ahora mismo me salen seguirá siendo sobre la soledad, y cuando sepa que eso ya está quizá es cuando deba dar por cerrado este ciclo y hacer ese poemario, eso, o, como en otras ocasiones, cerrar cuando crea que ha de ser así y, si sigue siendo la temática que me sale de lo mismo, hacer un segundo libro en esa linea, aunque siempre hay entonces alguna variante que ya apunte a un cambio. 

Sea como sea, en esta primera decena de días del año sé que tengo pendiente revisar la novela que acabé en verano para intentar publicarla en estos primeros meses, pero a la vez tengo un considerable conjunto de poemas entre los que hay algunos que me parecen bien y otros creo que son los que mi mente necesitaba escribir para afrontar soledades, ruina económica y la muerte de mi gata, y que podrían estar conformando un posible nuevo libro... aunque de los muchos libros de poesía que tengo, de estos no he publicado, aunque cada vez que he hecho uno he realizado uno o más recitales en bares. Tengo ganas de recital, desde hace meses, y he propuesto por mis redes sociales hacer alguno en el salón de mi casa, por propuesta de lo que ha de ser ese recital y por falta de recursos económicos y porque me apetece sentirme acompañado en mi casa y hasta cocinar yo para alguien, pero nunca vino nadie, ni contestó nadie, y a todo lo sumo, los que están interesados en que vuelva a recitar en público, cosa que no ocurre desde hace un año, insisten para que lo haga en un bar. 

¿Y las cervezas quién las paga? Las galerías del alma mía.

Saludos y que la cerveza os acompañe.

domingo, enero 05, 2025

NOTICIA 2366ª DESDE EL BAR: CORTO MALTÉS. LA LÍNEA DE LA VIDA

Ya lo dije en octubre pasado, en la Noticia 2348ª, cuando hablé de la nueva entrega de aquel Corto Maltés situado en el siglo XXI de la mano de Martin Quenehen y Bastien Vivés, este año Corto Maltés venía por partida doble, pues en su versión clásica que sigue la línea marcada de Hugo Pratt, se iba a publicar la nueva entrega de la mano de Juan Díaz Canales y Rubén Pellejero. Y así fue. Si el otro se publicó en verano, este se ha publicado a finales de noviembre de 2024. El álbum se llama La línea de la vida, y está ambientado en 1929, es la historia que más nos ha avanzado en la vida de este marinero, pirata, anarquista, aventurero... La historia hasta el momento más avanzada en el tiempo fue la creada por Hugo Pratt en la isla de Mü, ubicada en 1925. Hay referencias de Corto en Los Escorpiones del Desierto, donde dicen haberle visto por última vez en 1936, en España. Ahora bien, esto es inexacto, pues desde la primera página de la primera vez que Pratt publicó una obra de Corto, Balada del Mar Salado, una carta de Pandora en la década de 1960 indica que Corto Maltés vive de anciano, o con edad avanzada, con ella en Chile, y que pasa el tiempo sentado en su casa mirando al mar con la mirada como perdida, pensativo. También es cierto que Vittorio Giardino quiso abordar el final de Corto en uno de sus cómic sobre Max Fridman, que vería su fusilamiento en aquel 1936 en la guerra civil española. También es verdad que siempre ha habido rumores de que Pratt tenía ya pensado parte de un cómic que tratara este asunto de España, y que Corto no muere, sino que huye ayudando a unos brigadas internacionales, aún pasando por un paredón de fusilamiento. Pero eso son rumores. La realidad: que se supone que en la década de 1960 sigue vivo y en Chile.

¿Por qué comento todo esto? Porque la historia de la hipotética muerte de Corto en 1936 ha ido y venido envuelta en polémica y debates, cuando sinceramente no hay polémica alguna desde el primer momento que Pratt le da por vivo en la década de 1960. El actual álbum juega con la idea de un vaticinio futuro que le hacen sobre que se le acerca la fecha de la muerte con acento español. El prologuista incluso quiere jugar con estas dudas... cuando insisto: no cabe duda. Ahora bien, el prologuista nos menciona algo interesante, en Las helvéticas Corto bebió del Santo Grial adquiriendo una hipotética vida eterna. Quizá con esta hipótesis juega la idea de un posible Corto inmortal en el cómic que este año publicaron Quenehen y Vivés, Reina de Babilonia. Ya comenté entonces que se nos muestra al Corto más vulnerable y que parece incluso descender al infierno e incluso aludirse a una posible inmortalidad. Sea como sea, Corto, mortal y falible, se nos presenta en esta obra de La línea de la vida, igualmente como el Corto más vulnerable de todos los vistos.

Es conocida la anécdota de que Corto nació sin línea de la vida en la mano, por lo que se la hizo él mismo con una navaja, y alguna vez la cambió a gusto. De ahí toma el título el libro, pues la obra nos habla de fondo de la mortalidad de Corto. Una vidente conocida por los lectores le encarga una misión al estilo pirata de sus inicios con Pratt, sólo que más bien es a modo de contrabandista, cosa que se le torcerá y gentes del gobierno mexicano le pillarán y le prometerán el perdón si contrabandea armas para unos insurgentes, pues el político juega a dos cartas. Ahí hay un paralelismo con la obra de Reina de Babilonia, pareciera que se hubieran puesto de acuerdo ambos equipos creadores. Más aún, Corto se encuentra terminando su barco La niña de Gibraltar, sobrenombre de su madre, pero también guiño conocido entre sus lectores de que entre los rumores del posible guion de Pratt para la historia de 1936, Corto llega a España en un barco llamado de esa manera. 

La historia se desarrolla en México una vez que ha triunfado la revolución, pero que no termina de asentarse pues aparece la contrarrevolución de los cristeros. Los cristeros eran gentes del México rural con unas ideas católicas muy extremas y que se pusieron en contra del gobierno mexicano cuando este se hizo laico y creó algunas leyes que chocaron con la Iglesia católica. Su guerra duró de 1927 a 1929. Aunque en el cómic se verá a un cristero con un estandarte donde se leen vivas a Cristo Rey con la fecha de 1927, en realidad la ambientación se da en 1929, el final de aquella rebelión, pues se cuenta en viñetas la muerte de un personaje real, el general Gorostiza, que fue abatido a tiros en 1929. 

Corto recibe a Boca Dorada mientras remata su barco. Ella le hace participe de un lucrativo negocio donde estafar a otro personaje real, un arqueólogo anglosajón que se dedicó a poner en valor los restos de las culturas maya y azteca y que fue descubriendo, pero a la vez sacando de México para llevarlas a museos europeos, fundamentalmente el Museo Británico. Esta actividad debía hacerla de manera clandestina, pues el nuevo gobierno de México prohibió la salida de sus riquezas arqueológicas, que comenzaron a poner en valor como identidad cultural, la cual paradójicamente se alimentaba del trabajo de arqueólogos de otros países. Así vamos a ver a un Corto Maltés que ejerce de estafador y hasta le veremos vestir de calle como un hombre de la burguesía muy elegante. Algo muy inusual y que incluso ilustrará la cubierta. El problema es que en medio de este negocio tiene que verse con un gobernador mexicano y otro personaje real, el embajador de Estados Unidos cuya hija se casará con el famoso aviador Lindberg, el primer aviador en cruzar el Atlántico Norte. En esos momentos Estados Unidos ha mediado con México para mejorar las relaciones entre ambos países facilitando que Lindberg, como empresario privado, pueda usar sus aviones para el bombardeo de los campamentos de cristeros. Con todos estos personajes se cruzará Corto, que será descubierto en secreto por el político mexicano, el cual es un doble agente  que le quita todas las piezas arqueológicas y su barco a cambio de que trafique con armas y lleve fusiles y munición al general Gorostiza, de los cristeros. Esto nos recordará a cuando Corto ya llevó armas al IRA durante la Primera Guerra Mundial. No es algo baladí, pues se encontrará con Banshee en México. Aunque se explica qué hace una irlandesa del IRA en México, lo cierto es que como lector me parece un poco forzado para mostrarnos a uno de los personajes femeninos conocidos del pasado de Corto. Y por cierto, retoman explícitamente un romance intuido en la obra de Pratt. Un joven periodista europeo, rubio, con jersey azul y bombachos (sí, recuerda a Tintín y quizá sea un homenaje a ese personaje) reconoce a Corto y le persigue por todo México en busca de una historia que escribir. A la vez escribe de la revolución mexicana, recordando al lector a John Reed. Se llama Yann Rêveur, que traducido sería Yann Soñador, y por cierto, existe hoy día un bloguero francés llamado Yann que se define como rêveur y trata sobre viajes por el mundo. Como sea, a esta altura del relato así aparece otro personaje conocido, Rasputín, que en esta historia remarcará la estrecha amistad con Corto y la confianza que se tienen el uno con el otro en su vertiente más delictiva (ambos habían sido piratas juntos en Balada del mar salado). Sin contar mucho más. A lo largo de esta historia en la que Corto quiere recuperar su barco y jade mexicano, nuestro héroe se nos muestra falible y le persigue la muerte, hasta en dos ocasiones su vida corre peligro de muerte. 

Este cómic tiene numerosas innovaciones. Algunas ya están comentadas, otras tienen que ver con las composiciones de página y también con las perspectivas. Díaz Canales y Pellejero se han atrevido más a dotar a Corto con un poco más de su forma de crear. Quizá sea el álbum cuyas composiciones de página y de color están más meditadas y forman conjuntos estéticos uniformes. Aumentan las viñetas apaisadas y la transmisión de emociones a través del color, como el calor sofocante o el frío de la noche. Sin duda la parte estética cobra una gran importancia en esta obra. Los autores crean su propio mundo dentro del mundo de Pratt y se combinan bien como un guante.

Sin embargo, creo que esta vez deberían haber desarrollado una obra de mayor volumen, pues abren muchas puertas que solucionan de manera muy rápida de una viñeta a otra. Aunque crean interesantes recursos narrativos entre viñetas en algunos de esos saltos, cruzando incluso el transcurso temporal de lo narrativo por ejemplo en el cuento que les narra el periodista a unos niños, siendo el protagonista del cuento el propio Corto, hay algunas otras partes que hubiera sido deseable alguna página más para una explicación más completa de lo ocurrido entre una secuencia y otra. Del guion, lo que hay que decir, al margen de esto, es la gran riqueza de conocimientos y posibilidades de aventura que saben lograr los autores actuales. En este caso se adentran también dentro de toda esa biografía troncal más mítica de Corto y eso alimenta al personaje. 

Siempre interesante. Siempre estimulante. Saludos y que la cerveza os acompañe.

miércoles, enero 01, 2025

NOTICIA 2365ª DESDE EL BAR: LOS LIBROS QUE DESTACO DE LOS QUE LEÍ EN 2024

Comienza año y sigo con una tradición de esta bitácora, destacar dos libros de los que leí en el año acabado y una novela gráfica. Y dicho esto, este año vamos directo a ello, paso a los dos libros que destaco de entre los que leí en 2024.

2024: 45 años.

Leí 48 libros, de los cuales 18 eran novelas gráficas, de estas una de ellas estaba repartida en 2 volúmenes, y otra contenía en realidad dos relatos diferentes en un volumen, por lo que se podría considerar que eran 19 novelas gráficas y por tanto 49 libros. Este año existe esa relatividad.

Ha sido un año difícil. Os cuento en parte menor algo de ello mencionando los libros que destaco:

Patria (Fernando Aramburu, 2016): Me ha sido difícil elegir entre destacar este o bien otros como La verdad sobre el caso Savolta, de Mendoza, o Cándido, de Voltaire. Cualquiera de ellos podría estar aquí. En el fondo, como ya estoy leyendo uno de Locke que luego comentaré, descarté  a Voltaire por no ahondar en ello más, aunque me sorprendió descubrir en él a un novelista de humor que me hizo bastante gracia. A Mendoza me ha dolido más el descarte, además le leí buscando impulsar la escritura de mi nueva novela, aún por publicarse, espero que este año. Es verdad lo que un amigo mío me comentó sobre su lectura de Patria por él, tiene algunas partes repetitivas que hacen que se le haga largo el libro. Lamento que otras muchas amistades y algunos conocidos, al decirles que leí o leía el libro, me remitieran a su visionado de la serie de televisión que le hicieron, salvo algunos casos que aplaudían la lectura, la cual ellos mismos recomendaban (en este caso, especialmente las amigas). Cuando salió el libro en 2016 yo había leído de él en el diario El País, y me llamó mucho la atención que fuese una de las primeras novelas que ya hablaba abiertamente de la banda terrorista ETA desde una historia de ficción, y que lo hiciera con éxito. No es la primera, pero sí ha marcado posiblemente un antes y un después. No niego que también leí en prensa la crítica que le hicieron varias personas de la sociedad vasca, que niegan que la realidad de la presión del nacionalismo y el terrorismo fuera como narra el autor en los pueblos pequeños. Sea como sea, no me lo pude comprar en su día porque me resultaba muy caro para mi debilidad económica. Creo que fue a finales de 2023 o comienzos de 2024 que encontré en la Papelería Ana donde suelo comprar prensa un ejemplar en tapa blanda, de bolsillo, barato, y más o menos elegante. Y lo compré. Su lectura me fue muy rápida y entretenida, si bien tardé mucho en acabarlo porque la degeneración de la salud de mi gata y el desempleo me llevó a un abotargamiento en mi estado de ánimo que me impedía leer algunos textos de prosa, tales como los de la novela, pero lo reanudé tras la muerte y, aún a pesar de estar mal también por la falta de trabajo e ingresos, cosa que también me frenaba emocionalmente, lo leí ya del tirón en lo que me quedaba, ya entrado el comienzo del verano, pasada la primavera en el que lo empecé. Leí en mi casa, en mi terraza, en mi salón, en mi cama, en algún trayecto... Me parece un libro muy bien escrito, donde incluso las partes repetitivas que decía mi amigo me resultan necesarias no sólo para narrar, sino para dibujar con trazo profundo las obsesiones de los pensamientos de los personajes. Está a caballo entre las novelas de los Episodios nacionales de Galdós, la conversación abierta entre la viuda y el difunto de Cinco horas con Mario de Delibes, y la tensión que mueve el libro del misterio de un secreto que todo el mundo conoce a voces de Crónica de una muerte anunciada de García Márquez. La viuda de un empresario asesinado por ETA regresa a su pueblo cuando ETA anuncia el final de la lucha armada. Allí va a ver la tumba de su marido cada día y le habla de sus recuerdos y sus resquemores con la gente del pueblo en torno a su asesinato. Repasa su propia historia desde la década de 1960 hasta 2017, aunque de un modo no diacrónico, sino que da saltos hacia adelante y atrás en el tiempo, dando naturalidad a lo que es el pensamiento humano. Entre tanto aparecen también su hija y su hijo, con sus parejas y descendientes y ellos también piensan en primera persona. Y así también la familia de los asesinos del marido y otras personas del pueblo. Entre todos se construye el relato. Entre víctimas y entre gente del entorno tanto netamente nacionalista, que puede ser víctima también, como del entorno independentista de ETA. Creo que es un buen dibujo, y reconozco de mi juventud algunas de las cosas que se narran de las décadas de 1980 en adelante. Aunque mi juventud es de Alcalá de Henares. Creo que hay un buen estudio psicológico detrás de esta obra y creo que en parte la quería tener porque creo que es una de las obras clásicas ya de la literatura española del siglo XXI y quería leer por donde anda nuestra prosa. Es un libro bastante experimental, pero a la vez es un libro que se puede leer convencionalmente. Buen libro.

Solaris (Stanislaw Lem, 1961): Sobre 2016 encontré una edición actual de este libro en el bar y librería desaparecidos El Laboratorio. Cuando ya cerraban para siempre quise comprarlo, pero Zia Mei me lo regaló. Lo mantuve pendiente de lectura, sin que surgiera el momento concreto hasta que, por razones que desconozco, unos meses después de la muerte de mi gata Reina, ya con un trabajo de nuevo, me volvió a llamar poderosamente la atención verlo en mi estantería y me dio un deseo de leerlo muy irrefrenable. No he visto la película y sé que Lem es uno de los clásicos de la ciencia ficción del siglo XX. Exiliado de su Polonia natal al huir del bloque soviético, refugiado y nacionalizado en Estados Unidos, algunas de sus obras revolucionaron el panorama de los relatos de ficción espaciales, tanto como que otras fueron censuradas en la Unión Soviética. Ya en otro año había hablado de que leí de él Ciberiada. Zia Mei me había recomendado leer el libro Solaris sin contarme nada, y creo que mi amigo Paco y algún otro también me habían hablado de la obra sin desvelar nada. Creo que es exactamente lo que hay que hacer. Afrontarle tal cual te viene, descubriendo cada página. Me apasionó leerlo. No podía dejar de leerlo. Llegué incluso a enlazar en mi mente alguna cuestión de la película y libro 2010, odisea dos, pero evidentemente esta obra de Lem es anterior a esa historia, y es más perfecta. Un científico psicólogo y neurólogo es trasportado al planeta Solaris para ser sumado a un equipo de otros tres científicos que ya trabajan allí. En el momento de su llegada sabe que uno de ellos acaba de fallecer en circunstancias no claras. A partir de esta base empiezan a ocurrir una serie de sucesos extraños que alterarán las mentes de todos. El libro te invita a pensar de manera incluso metafísica más allá del relato entre la ciencia ficción, el misterio, el terror y la aventura. Se infiltra a veces en reflexiones psicológicas y oníricas de la mente humana. Es verdad que tiene partes donde el autor a veces reflexiona ampliamente de ciencia desde la metafísica y las une la una a la otra, creando una sensación al lector de lentitud en la lectura, de algo de pesadez, pero son partes que no sobran, pues van creando el universo, o la comprensión del universo, en el que los protagonistas están sumergidos para bien o para mal y que ellos mismos no entienden. Hacia final de año, recomendé este libro a un amigo de bar de los tiempos de mi adolescencia que me encontré casualmente en la librería Domiduca. Es una lectura que recomendaría ampliamente, especialmente a los que buscan del relato algo más, algo que les dé de comer también a abrir sus mentes a nuevas reflexiones sobre el mundo y la forma de ser en él. La vida, la ultravida, el ser, o el no ser.

Y la novela gráfica que destaco es:

Las aventuras de Max Fridman: ¡No pasarán! (Vittorio Giardino, 1999): En diciembre de 2022, a raíz de una conferencia sobre Corto Maltés en la Universidad de Alcalá, publiqué una entrada en esta bitácora (Noticia 2185ª) donde mencionaba que Vittorio Giardino había llegado a crear una página de su personaje Max Fridman donde este periodista y espía llega a ver el fusilamiento de Corto Maltés en España. La página es inédita, aunque se ha publicado en medios de comunicación, y la historia también. Sin embargo, eso me llevó esas Navidades a pedir en Alcalá Cómics la novela gráfica ¡No pasarán!, donde se narra el paso de Fridman por la guerra civil española. En realidad se narra su paso hacia mediada la guerra, porque en los otros cómic de Fridman, Rapsodia húngara y La puerta de Oriente, hay referencias de Fridman en la guerra española hacia los inicios de esta, cosa que también se menciona en ¡No pasarán! A lo largo de 2023 retuve la lectura, aún estando muy interesado en hacerla, y me dediqué a buscar las ediciones descatalogadas de las otras dos aventuras citadas, que encontré, pero no a buen precio. Fue en 2024 que Norma Editorial hizo una reedición de esas otras dos novelas en un sólo volumen y las compré en Librería Diógenes. He leído las tres novelas gráficas este año. Son impecables. No sólo es el trazo fino y preciso de la década de 1980 de Giardino, es también todo un conjunto de documentación visual, espacial e histórico que se ve en muy pocos autores cada cierto tiempo. Todos los detalles de la década de 1930 están plasmados hasta en el más mínimo objeto. La precisión de los hechos históricos en cada ciudad, el estudio social de los personajes, los guiones llenos de intriga de espías de la buena, todo ello hace de este autor italiano uno de los autores referentes del cómic europeo. Se pueden leer otras historias suyas de corte erótico, pero incluso abordando ese género le da un sentido humano más allá del mero deleite. De hecho, en las historias de Fridman se desliza a veces ese sentido erótico dentro de una historia tremendamente humana, por lo que se da de manera natural, sin forcejeo, y dentro de una Europa en el drama de la preguerra y de la guerra, en un mundo de espías donde, además, luchan encubiertamente el fascismo y el comunismo. Preludia en cierto modo el futuro de la Guerra Fría, pero de lo que habla es de la lucha contra el totalitarismo y de las luchas de espías. En el cómic que destaco, Fridman es forzado por los servicios secretos franceses a regresar a la guerra civil española en busca de una persona a la que han perdido y que es amigo de él. Fridman se verá envuelto en una búsqueda donde los servicios secretos soviéticos, a la vez, están llevando a cabo una purga de posibles disidentes internos y los que creen enemigos internos. Envuelve todo ello los servicios secretos de Franco actuando en la zona republicana, y la batalla de Belchite en el frente del Ebro. Leí estos cómic de Giardino en este 2024, en parte también como impulso a la reanudación de mi nueva novela Los pasos del ayer, que logré acabar en verano y que debo repasar con idea de publicar este 2025. Leí muchos cómic en este 2024 donde he rozado la ruina económica total y donde viví la larga agonía de mi gata Reina. Durante esos días que estuvimos muy juntos no me salía leer libros en prosa y a veces encontraba algo más de refugio en los cómic y en la poesía. ¡No pasarán! es uno de ellos, en el sofá de mi casa, junto a ella tumbada a mi lado.

2025 (1 de enero): 45 años camino de los 46.
Estoy leyendo 1 libro. 
 
Ensayo sobre el gobierno civil (John Locke, 1689): Creo sinceramente que es el libro que se debería dar a leer obligatoriamente ahora mismo en los institutos ya sea en Filosofía o en Historia. Dado el punto al que estamos llegando en lo político y lo social, Locke se transforma en un autor necesario de leer para tener conceptos claros, ahora bien, la gente joven lo ha de hacer con todos los preceptos claros que les guíe su maestro o maestra puesto que Locke, como persona del siglo XVII, por muy adelantado y moderno que fue en su época, no puede evitar deslizar algunos conceptos de carácter machista, aunque, aún así, más avanzados en "igualdad" que otras personas de su propia época. Los ilustrados del siglos XVIII que darían a luz las ideas de las revoluciones que hacia final de ese siglo comenzarán a formar mediante la revolución las actuales democracias tienen raíces anteriores en autores de otros siglos. Algunos eran de la Edad Media. Pero los más directos eran del siglo XVII, como el español Mariana, por ejemplo, o los ingleses Hobbes  y Locke. Por supuesto existiría el precedente de la revolución y guerra civil inglesa de aquel siglo XVII, al calor de la cual desarrollarán sus ideas. Hobbes era absolutista, pero planteó algo que rompía las ideas de la monarquía que se habían ido desarrollando hasta ese momento. El rey no era rey por elección divina ni tampoco por descendencia directa de Adán, sino por un contrato social primitivo nacido de las leyes naturales por las que se rigen las personas en sociedad. John Locke recapacita sobre esta idea y va más allá. No sólo existe ese contrato social, sino que además el rey está obligado a cumplir con un gobierno justo o de lo contrario es el propio rey el que rompe el contrato social por el cual gobierna. Más tarde será el francés Rousseau el que terminará diciendo que ese contrato social no necesita que el gobernante rompa su parte del trato, sino que los poderes deben estar sometidos a evaluaciones periódicas por sus gobernados, renovando así el contrato social mediante el voto de los gobernados. Montesquieu directamente abordará la República. John Locke fue de los ilustrados el que más influyó décadas después de su muerte en la Revolución Norteamericana de finales del siglo XVIII. En principio es un liberal del sistema capitalista, uno de sus padres, pero leerle hoy día te hace pensar que aquel liberalismo está totalmente alejado del liberalismo actual, y no tiene nada que ver con el que defienden Trump o Musk. Posiblemente Locke sería tachado hoy día de comunista por el mero hecho de defender que el poder por el poder y el dinero por el dinero no valen nada si no hay valores humanos y sociales para el bien de todos. Lo cierto es que su obra es tomada en parte también por las ideas anarquistas posteriores a él. Locke abordó no sólo cómo habría de ser el ejercicio del poder, también reflexionó sobre la justicia, el ejercicio de la violencia, la servidumbre, las relaciones entre hombre y mujer, las relaciones de padres e hijos, el alcance de las leyes, la existencia de leyes naturales en el ser humano existentes más allá de una legislación escrita, lo que siglos después dará paso al reconocimiento de derechos humanos en el siglo XX, en fin, Locke es un autor a tener en cuenta. Compré el libro de segunda mano en Domiduca, de una edición española subrayada por su dueña original de 1969, Ana Martínez firmó en verde la primera hoja. Por ello es un libro con un valor añadido, pues no es muy normal en la España de 1969 encontrar a una mujer dueña de un libro de este calibre y, además, muy evidentemente reflexionado hasta en su mínima expresión a través de sus subrayados. Tal vez lo comprase ella durante el tardofranquismo o ya dentro de la Transición. Yo leo el libro en mis desplazamientos en tren al trabajo, pero lo tomo con gusto en el sofá de mi casa también, después del trabajo. La lectura se hace muy ágil y descubro en Locke un autor muy fácilmente accesible y ameno. Es un libro que además te incita a seguir leyendo y creo, repito, que es necesaria su lectura hoy día, en estos días en que avanza la extrema derecha y la derecha clásica parece estar olvidando que los ideólogos originales del sistema liberal del capitalismo que tanto defienden compartían algunos puntos de vista con el socialismo posterior, básicamente: que ningún sistema es justo ni bueno si no es para alcanzar justicia, igualdad y fraternidad, el bien común... hasta la Constitución de Estados Unidos proclamó su intención de alcanzar la felicidad para todos y la libertad que libere de sumisiones, incluidas las económicas. Con todos los "peros" que se le pueda poner hoy día, este es uno de los orígenes de las democracias actuales.