La Sala de Exposiciones de Santa María la Rica (Antiguo Hospital Santa María la Rica
en la calle Santa María la Rica, nº 3 de Alcalá de Henares, redundante, pero es así) está exponiendo estos días una exposición temporal nueva que a la vez es un libro a la venta: "Alcalá de Henares en las colecciones fotográficas", que recopila fotografías desde el siglo XIX al XX. Exactamente desde 1865 a 1976, aunque en realidad esas son fechas extremas, las fechas reales que más abundan son desde la década de 1870 a la de 1960. Contiene fotografías del archivo fotográfico del diario ABC, de la agencia de noticias EFE (probablemente alguna de FEBUS indebidamente no señalada como tal, y sólo obvia para historiadores y archiveros como uno mismo), de fotógrafos como el famoso y monárquico Alfonso, cuya parte de su abundante haber fotográfico se sospecha seriamente que se lo apropió de forma indebida del archivo personal del periodista anarquista Mauro Bajatierra en 1939, igual que EFE se apropio de los materiales de FEBUS él hizo esto al entrar el general Franco en Madrid y nadie se ha preocupado en señalar de quién era realmente qué incluso hasta en fechas de hoy, hay en la exposición también fotos de Zegrí, de Goñi, de Cortés, de Díaz Casariego, de Cas Oorthuys, de Terol, de Denisse Mignon, de Adolfo Dalda, de David, del muy conocido fotógrafo alcalaíno Cerezo, de Yanes, que es otro fotógrafo alcalaíno, y de anónimos muchos... De estos últimos apuntillo que antes de la guerra mi abuelo materno hizo algo de fotografía por la ciudad, pero me sería imposible decir qué hizo o no, pues todo se perdió tras la guerra. Por lo que decir que los derechos de autor son de quien ha organizado el libro o la exposición (o de los archivos que los conservan), aunque legítimo con la ley en la mano, creo yo que no lo es en cuanto se hicieron por motivos muy diferentes y puesto que hoy día son testimonio de la Historia común. No voy a entrar en esta polémica ni a comentar porqué creo que ante estos eventos más valdría ser menos del pensamiento: "esto es mío", en términos de propiedad (no hablo de términos de autoría), y más del pensamiento: "esto es ya de todos". Como sea, la exposición estará visitable de forma gratuita hasta el 15 de junio que viene.
Si alguien quiere ver la portada de la exposición y del libro, puede pasarse a verlo por el propio edificio de la exposición, o pulsando en este enlace a InformArte. Y si aún queréis más fotografías, también hay en el mismo lugar una segunda exposición fotográfica sobre el fotógrafo alcalaíno Casto Ortega (1850-1917), de la familia Gallo-Ortega, que llegó a realizar doce mil retratos entre 1877 y 1880, más eventos sociales importantes. En esta exposición se verán fotografías desde 1880 a 1905, entre ellas hay un reportaje sobre la inauguración de la estatua a Miguel de Cervantes en la Plaza de Cervantes en la década de 1870, el Palacio Arzobispal en la década de 1890 y otras cosas por el estilo, y también documentos del Archivo Municipal de Alcala de Henares con matrículas industriales, censos, y documentos del Partido Demócrata que fundó Casto Ortega en torno a 1880-1890, basado en el obrerismo republicano y en respuesta al turnismo de conservadores y liberales en el poder. Sobre esto ayudó en el asesoramiento histórico el historiador y doctor muchas veces mencionado por aquí, Julián Vadillo. Una referencia a esta otra exposición la podeis ver en Alcalá de Henares. Portal de tu ciudad.
Pues sí, podréis ver fotografías de gente muy conocida de la ciudad, como el profesor Francisco Pardina con sus alumnos de su colegio "El Porvenir de la Infancia", el cual sufrió a comienzos del siglo XX, sobre 1905 - 1909, la acusación desde sectores ultracatólicos de dar clases de ética para los hijos cuyos padres no deseaban que recibieran religión (tal como la ley de Alfonso XIII permitía), cosa que le valió en su depuración como maestro en 1939 ser destituido, arruinado, y por poco fusilado por los partidarios de Franco. Se puede ver a Lucas del Campo, que fue teniente de alcalde, luego alcalde con la dictadura de Miguel Primo de Rivera y después juez que llegó a depurar a maestros y funcionarios republicanos entre 1939 a 1944, algunos llegando a ser fusilados. Todo comprobable en los expedientes consultables en el Archivo General de la Administración. Se puede ver a la familia Gallo, que puso la fábrica de hielos. Se puede ver a milicianos de la guerra civil en un coche posando delante de la Unión Ciclista Alcalaína, que era una sede deportiva de donde había nacido el sindicato anarcosindicalista CNT en la ciudad. Se puede ver a uno de los miembros de la familia Salinas, que desde posiciones de Falange tuvo su peso político y social en la Alcalá inmediatamente posterior al final de la guerra, aunque aquí sólo se le muestra de manera entrañable como ese dueño de una repostería muy famosa y centenaria en la Plaza de Cervantes. Se puede ver al alcalde socialista Pedro Blas, que le tocó ser alcalde republicano durante la guerra y le valió ser fusilado, creo que en 1939. Se puede ver a ese mismo alcalde durante la República, en tiempos de paz, en un discurso del doctor Gregorio Marañón donde también están Manuel Azaña, Niceto Alcalá-Zamora y Giner de los Ríos muertos de frío en el Paraninfo de la Universidad. Se ve una fotografía de unos generales dando condecoraciones con el alcalde del momento vestido de civil el 13 de septiembre de 1923... Lamentablemente quien ha montado la exposición nos hurta el dato de que esa fecha fue en la que se dio el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera, y por tanto ese acto es algo más que un acto de condecoración. Se nos hurta mucha información en las cartelas, la verdad. Uno las conoce por ser historiador y archivero, pero me consta que mucha gente lo verá sólo como algo bucólico, como mucho para decirse los unos a los otros: "anda mira, esta calle ahora no es así, es asá". Se puede ver también el sepulcro del Cardenal Cisneros completo mucho antes de la guerra civil, y el sepulcro desaparecido del Cardenal Carrillo. Se puede ver al alcalde Laredo en 1890-1900 en la terraza de su palacio, cerca de la estación de tren. Se puede ver, cien años después, a una unidad de soldados alemanes de la Primera Guerra Mundial que fueron derrotados en Camerún más o menos en 1916 y en su regreso a Alemania pararon en la estación de tren de Alcalá de Henares. Se puede ver a María Zambrano. Se puede ver a los brigadas internacionales por la Calle Mayor. Se puede ver innumerables alumnos de colegios religiosos, sobre todo de Escuelas Pías, pero sólo una foto de alumnas de un colegio civil público, más la del colegio privado civil del Porvenir de la Infancia, ya citado. Se puede ver aviadores y el aeródromo que tuvo la ciudad a comienzos del siglo XX. Se puede ver como realmente los nidos de cigüeña dentro de la ciudad es
un fenómeno de los últimos treinta años, antes estaban en el entorno
natural de Alcalá. Se puede ver unas damas burguesas en 1920 paseando por la Plaza de los Santos Niños, un adolescente que reparte almendras cargadas al hombro, un niño que era el barquero del río Henares que transportaba a los jornaleros... Se exponen muchos libros que han tratado el tema fotográfico de la ciudad, aunque no está el muy reciente "Alcalá en la Segunda República", que reseñó Código 288. Se puede ver muchas cosas... pero si insisto en nombrar personas es porque el comisario de exposición mismo ha dicho que quería mostrar una ciudad viva, no una muerta.
Para mí hubiera sido interesante completar las cartelas con más información histórica para que el visitante sepa un poco más de Historia. Por ejemplo, explicar alguna cosa como las mencionadas antes, aunque fueran del tipo del porqué había un barquero en el río, y es que había cultivos al otro lado, los trabajadores necesitaban llegar a ese otro lado. Y también yo hubiera intentado ampliar más puntos de vista fotográficos atendiendo a esa historia. Desde lo social, lo cultural y lo político. En todo caso, si queréis más fotos de la ciudad, las podéis encontrar en el Archivo Fotográfico de la Comunidad de Madrid, entre otros lugares como los que por ejemplo se indican en las cartelas de la exposición. Sea como sea, la exposición es muy interesante. Yo creo que tiene alguna laguna, pero en general toca todos los palos de la baraja, a pesar de que unos más que otros. Su principal fallo, insisto, está en las cartelas y en la falta de información del contexto histórico y de los personajes conocidos o anónimos que aparecen. Hubiera sido una actividad pedagógica más interesante, así casi parece más una actividad postal. Como sea, indiferente. No le quito méritos, es una buena exposición. Merece la pena verla, y mucho. Es interesante.
La fotografía que pongo en esta entrada no es de la exposición, es de mi familia. Es de 1989, somos mi padre y yo jugando a pasarnos la pelota en un campo de la ciudad desde el que se ve... los muros del antiguo (y actual) barrio residencial militar de Alcalá de Henares, los de la brigada paracaídista (BRIPAC). Efectivamente, ese campo hoy día es el barrio del Ensanche, la Universidad (campus de Ciencias), el apeadero de tren de la Universidad, el Hospital Príncipe de Asturias... A lo largo de esos muros estaría ahora la carretera que va a esa Universidad y al hospital y a la rotonda que lleva a Meco. Y es que todos, con nuestro paso y hacer, hacemos Historia... y la dejamos reflejada. Y todo es Alcalá de Henares.
Saludos y disfrutad la exposición, que es interesante.
1 comentario:
Os cuento , en el Corredor del Henares se alojaron a partir de 1916 cerca de doscientos militares alemanes
venían de camerún y la neutralidad española implicó que salvo heridos y religiosos quedaran internos en españa, se repartieron entre Pamplona, Alcalá de Henares y Zaragoza. Los de Alcalá de Henares estuvieron en el cuartel de Mendigorrieta, actual Facultad de Derecho, que se tuvo que modificar para ponerles radiadores de fabricacion española. Eran hombres libres, por la neutralidad, pero estaban aquí retenidos para que los aliados no se quejaran, aún así se quejaron porque ellos querían que se les diese trato de presos. Hay el caso de uno que intentó ser torero, otros que pusieron dinero y flores para un piloto español que murio en accidente, otro que organizó una fuga via el Ferrol en un submarino, otros que se casaron, los progermanistas les dieron dinero, otros les criticaban, estuvieron hasta 1919-1920, y de vez en cuando mandaban más provinientes de submarinos alemanes que tuvieron que estacionar en España por graves desperfectos
Publicar un comentario