
El 29 de marzo que viene, dentro de una semana en este país hay convocada una huelga general. Pero sobre esto es mejor recomendaros leer la prensa, pues una de las publicaciones más concienciadas y libres (es una cooperativa de periodistas de distinto signo), el quincenal Diagonal, en su nº 170, del 15 al 28 de marzo de 2012, tiene dos interesantes reportajes en sus páginas. Por un lado "El objetivo del 29M: unir todas las 'mareas'", donde se analiza la situación actual de cara a dilucidar las claves para el éxito o el fracaso de la huelga; y por otro "¿Dejar atrás a CCOO y UGT?", donde se habla de un mayoritariamente comunista sindicato Comisiones Obreras (CCOO) y un socialdemócrata sindicato Unión General de Trabajadores (UGT) parecen estar entrando en fase terminal en favor del ascenso de otros sindicatos mucho más combativos y consecuentes con lo que defienden, de corte nacionalista y anarcosindicalista principalmente, por una parte, y por otra parte de diversos movimientos sociales espontáneos aunque inestables. Pero también recomiendo leer el diario nacionalistamente catalán La Vanguardia, nº 46.860, de 21 de marzo de 2012, concretamente el artículo "Por hinchar bonus entonces, hoy pierden el empleo", donde Laura Anguera, exdirectiva de una gran empresa y autora de dos libros de humor sobre la crisis, explica de forma rápida y de fácil lectura y comprensión precisamente el origen de la crisis económica de 2008 en España, su evolución a lo largo del año y el momento actual en 2012. Imprescindible. De verdad.

Y de la huelga general del 29 de marzo vuelvo a recordar que comencé esta Noticia 1062ª con la defensa de los servicios públicos de Bibliotecas y Archivos que habrá hoy en manifestación (aunque todos los días se hace trabajando con los mínimos recursos y sueldos). No hay que olvidar que por ejemplo en Guadalajara hay bibliotecas con presupuesto cero, pero sin embargo les reclaman las actividades de años anteriores que sí han tenido presupuesto... Los programas de lectura, las actividades extraescolares que se suelen realizar, los talleres de lectura, conferencias, presentaciones de libros, compra de libros para renovar la biblioteca y pueda dar buenos recursos a los estudiantes, etcétera, no se pueden dar con un presupuesto cero, por mucho que se les pida desde cómodos sillones políticos de Castilla-La Mancha. Y desde luego, la idea de las políticas de Madrid de realizar todo eso, más el trabajo de bibliotecario, mediante voluntarios, lo que es trabajar gratis y ocupar el trabajo que debería realizar personas con contrato y sueldo, algunas con carrera universitaria de biblioteconomía, es asqueroso. Más asqueroso aún cuando se viene insinuando desde hace un tiempo que en lugar de prestarse libros gratuítamente, porque es un servicio público que ya pagamos con nuestros impuestos, se alquilen... como si no lo hubiéramos pagado todo ya con nuestros impuestos... Y como si la cultura debiera restringirse así a quien tenga dinero con que alquilar esos libros públicos... y es que las bibliotecas públicas tienen su origen entre el siglo XVIII y XIX precisamente en la idea de hacer accesible la cultura a quien por cuestiones económicas menos accesible la tiene. Su rentabilidad no es económica directamente, sino social, que es mucho más rica y que indirectamente les dará esa rentabilidad económica que buscan... si supieran usarlo y orientarlo para el bien común y no sólo para el bien del bolsillo de unos pocos, los de siempre.


En todo caso los actos en Torija contó con la presencia, discurso y colaboración de Asunción Heras Padín, alcaldesa del municipio, la cual milita en el PSOE.


Hubo unas ciento cincuenta o ciento setenta personas. Entre ellas numerosos descendientes de brigadas internacionales italianos, que aunque pocos de estos brigadistas también los hubo. De Torija el homenaje se desplazó a Trijueque, tanto a su campo por donde pasan las vías del tren como a su muncipio, donde su alcalde José Ignacio Arcos Garrido, del PP, había organizado una exposición municipal dedicada al completo a la II República. La cosa es que en Trijueque estuvo asentada la Brigada Internacional Thaelman y las Tropas de Asalto de la República, dirigidas por Juan Modesto Guilloto "El Campesino", y eso más su contribución a la Batalla de Guadalajara provocó una devastadora e incomprensible represión por parte de los golpistas, de manos de Falange, cuando terminó la guerra en 1939 y perdió la República. El alcalde, sabiendo que es alcalde de todos sus vecinos y conociendo el heróico y a la vez trágico pasado de su pueblo, quiso así participar de la memoria de estos hechos... lo que le honra mucho teniendo en cuenta que el PP no se caracteriza precisamente por facilitar la memoria histórica de quienes lucharon por la democracia republicana durante la guerra civil.
Aquellos páramos nevados vieron multitud de nieve, de frío, de barro, de humedad, de tanques innovadores italianos, de aviación innovadara rusa, de trincheras que hoy día se han destruído por construirse una vía de ferrocarril de alta velocidad, un bosque de ribera mermado hoy, abundante ayer, un palacio destruído hoy, primera línea de frente ayer... y sangre, mucha sangre en la nieve. Este sábado pasado quizá la meteorología quería sumarse a los actos de recuerdo, y hubo un frío y un viento de espanto que más de un constipado nos ha costado a los asistentes.

Brihuega fue sin duda el final del homenaje, que duró toda la fría mañana, y se prolongó un poquito por la tarde con una comida de homenaje y unos cafés en uno de los hoteles de esa localidad. También allí el gobierno del PP quiso participar del homenaje, a través de su teniente de alcalde Abelardo Mazo. Brihuega estuvo en la linea de frente. Fue el asalto final de las tropas de las Brigadas Internacionales, de las del Ejército Popular de la República mandadas por el comunista Enrique Líster por uno de los lados del pueblo y por el anarcosindicalista Cipriano Mera por el otro lado. Quiso la casualidad en parte que en el 75º aniversario se diera una fotografía que casi es una referencia a esto, pues sin prepararlo, por pura casualidad, un comunista y un anarcosindicalista andaban por el pueblo hablando entre ellos de los actos en los que participaban y pudimos ver una imagen tan peculiar como esta, ambos con sus banderas tan amigos, como salidos de aquella batalla de 1937.

La cuestión es que Brihuega pagó un alto precio en los momentos previos al asalto final. Las tropas golpistas, con algunos mandos de Falange, decidieron fusilar antes del comienzo de la batalla que iban a perder a algunos de los vecinos que conocidamente tenían ideas proclives a la República, se trató de treinta ancianos... Sí, treinta ancianos. Fueron fusilados en los muros de una iglesia muy bonita donde hoy hay una puerta donde se lee "Tanatorio". Allí se colocaron tres rosas. Quizá este alto precio que pagó Brihuega es el que hizo sumarse a los actos conmemorativos al PP en el gobierno local, igual que pasara en Trijueque, pues al fin y al cabo son personas que murieron por creer en ideas de democracia y eran personas del mismo municipio donde hoy día vivirán muchos o bastantes de sus descendientes, o sea personas sobre las que también gobiernan, que quizá les han votado, y por las que deben velar también por sus intereses y respetar sus penas y pérdidas.

5 comentarios:
Mañana, viernes 23 de marzo, en Parlamento Pirata, de Radio Arrebato (107.4 f.m. de Guadalajara o bien para todo el mundo a través de la opción de escuchar en directo o bien de oírlo a partir del día siguiente en el archivo sonoro de la emisora http://www.radioarrebato.net/ )de 18:00 h. a 19:00 h. hemos invitado a representantes sindicales de USO, STE, CNT y Asamblea de Docentes para que nos hablen en mesa redonda de la Huelga General del 29 de marzo.
Tengo una duda: ¿la expo de Trijueque no sería más bien debida al prestamo de los paneles por parte de IU Guadalajara, quien estuvo representada en los actos del 75 aniversario por J.L. Maximiliano, su coordinador en la capital alcarreña?
Fdo: el comunista de la foto.
Pues obviamente tienes más datos que yo. Bien venidos sean. Saludos y gracias.
Pcb Carp me dijo por facebook:
Hola, Canichu: acabo de leer tu excelente post sobre los bibliotecarios y archiveros en lucha [;)] y la batalla de Guadalajara. Sólo quería apuntarte que, aunque Líster y Mera desempeñaban ambos funciones de general por el mando que tenían encomendado, no ostentaban ese grado. Líster era mayor en ese momento y Mera, creo que también. Líster sólo ascendió a general en el año 43, creo que fue, y del Ejército soviético, no del español. Muy bien contado, y bien hilados ambos temas, sí señor.
el programa de radio se puede oir aquí: http://88.12.20.108:8080/share/iwwnG
Publicar un comentario