lunes, noviembre 07, 2011

NOTICIA 1010ª DESDE EL BAR: EL CÓMIC INTERNACIONAL REUNIDO EN ALCALÁ, ENTREVISTA A ESTHER CLAUDIO

Esta semana, ya, a partir de este miércoles, comenzará al fin el anunciado Primer Congreso de Conferencias Internacional de Cómics y Novelas Gráficas 2011. Sitios de innovación visual y textual. Alcalá de Henares, Madrid. Del 9 al 12 de Noviembre de 2011" ("First International Conference on Comics and Graphics Novels 2011. Sites of Visual and Textual Innovation. Alcalá de Henares, Madrid. November 09th-12th 2011"). Es todo un evento cultural de primera magnitud para la ciudad, pero la miopía del ayuntamiento (o ceguera) y la de la Universidad en sus servicios de anuncio han hecho que buena parte de la ciudadanía no se haya enterado... Será porque no se va a hablar de Cervantes. La cosa es que este evento internacional va a reunir a 134 conferenciantes y, de ir bien, su organizadora dice que para una segunda edición desea traer nada más y nada menos que a Neil Gaiman. Su programa definitivo y completo, con el edificio y salas donde se celerará todo, lo podéis consultar por esta puerta violeta. Yo mismo daré una conferencia sobre Corto Maltés el sábado 12 por la mañana, y moderaré-presentaré a tres conferenciantes el miércoles por la tarde y otros tres el viernes por la mañana. Todo el evento, creado gracias al Instituto Benjamin Franklin de la Universidad de Alcalá de Henares, todas las conferencias, serán retransmitidas por Radio Nacional de España en su programa "Un Idioma sin Fronteras", presentado por Susana Santaolalla, y que incluirá entrevistas a todos los conferenciantes. Será la única forma para interesados que no se hayan suscrito para asistir (aún están a tiempo como público) de poder seguir todo el evento estos cuatro días, ya que la entrada es restringida a los que sí lo hicieron. Pero que sea retransmitido en directo por Radio Nacional ya hace a este congreso internacional y evento totalmente público.

Como anuncié ya desde febrero en esta bitácora, la que tuvo la idea, lo ideó y lo está creando y organizando es una antigua y querida amiga personal, Esther Claudio, que recientemente ha trasladado su vivienda de Madrid a Alcalá de Henares a raíz de este congreso entre otros motivos. Ella ya ha dado una entrevista para Radio Círculo (emisora de radio cultural del Círculo de Bellas Artes de Madrid) para su programa "La Guía del Cómic", y que se puede escuchar por esta otra puerta violeta, a partir del minuto veinte más o menos. Allí no sólo podréis descubrir la vitalidad, entusiasmo y preciosa voz de Esther Claudio, sino que además podréis oir por ella cómo surgió todo, cómo se ha ido formando, quiénes de las personalidades importantes del mundo del cómic van a venir al Congreso, y cómo es la primera vez que se crea un congreso de conferencias sobre el cómic que une tanto lo académico, desde diversos ámbitos (Filología, Bellas Artes, Historia, Sociología, Política, etcétera), como lo estrictamente salido del propio mundo del Noveno Arte, y del mundo editorial. Una entrevista amena y diría que imprescindible para los más forofos del mundo del cómic que estén interesados en lo que esta semana va a producirse en la ciudad con ámbito internacional. Yo por mi parte, he realizado por escrito otra entrevista a Esther Claudio que hoy os comparto a continuación, y que podría complementar a aquella que os he enlazado de Radio Círculo. Es largo, pero apasionante. Saludos y que la cerveza os acompañe.


Tras varios contactos personales por teléfono, correo electrónico y en persona, Esther pudo al fin hacerme un hueco a su agitada agenda de estas últimas semanas para contestarme las siguientes preguntas por escrito. Su carácter divertido y comprometido con sus proyectos y el cómic se dejan ver aquí.


Canichu: ¿Cómo y cuándo te acercaste al mundo del Cómic, tanto como lectora como posteriormente de un mundo más literario o social, porque esa es otra: el cómic lo ves cómo algo literario o como expresión de las sociedades dónde se producen?

Esther Claudio: Madre mía, espera espera, son dos preguntas...y qué preguntas!

Vale, la primera: al mundo del cómic me acerqué como casi todos los frikis (XDDD): desde pequeña me encantaban las series anime que veía en la tele (Oliver y Benji, Bola de Dragón...). Supongo que hay niños y niñas que estas cosas les apasiona más que a otros, así que en seguida empecé a investigar un poco más acerca de las series. Pronto descubrí que se podían leer, que había una cosa llamada manga, y que había mundo más allá de los animes que veía en la tele.

Con quince años me pasaron un cómic llamado Sandman, así que comencé a leer más cómic europeo. Después tuve una época (como a los 18 años) de rechazo total hacia el cómic, porque no encontraba ninguno que me apasionara. Estaba cansada del manga y no conocía mucho más, aparte de algún cómic europeo o americano. Entonces un amigo me pasó Maus y me emocioné. Quise leer más cómics como éste y descubrí a D. Clowes, C.Ware, Hideshi Hino...Desde entonces, mi pasión por el cómic no ha hecho más que crecer. Aunque supongo que, desde que hice la carrera de Filología Inglesa y la de Humanidades, es una pasión más intelectual, un acercamiento un poco más crítico. Lo que no quita que me encante también leer series por pura diversión, como Usagi Yojimbo...

La segunda: creo que el cómic no es algo literario, sino artístico, pues el lenguaje del medio es un híbrido entre arte visual y literario. Dicho esto, entre su vertiente artística y su vertiente social, no creo que una predomine sobre la otra, sino que es el acercamiento del lector el que determina el cómic como producto. Es decir, si me acerco al cómic como un arte con una serie de características visuales y narrativas, mi análisis resaltaría estas cualidades. Si lo analizara desde una perspectiva histórica o social, se apreciarían las características del cómic como producto social. Pero... ¿qué no es un producto cultural, un producto de su tiempo, y a la vez tiene sus propias características artísticas, su propio lenguaje?

De todos modos, centrándonos en lo histórico-social, creo que el cómic es producto del siglo XX. Por supuesto, hunde sus raíces en el XIX con Töpfer, e incluso se puede ir más allá, con los textos ilustrados del Renacimiento o, remontándonos aún más, los jeroglíficos egipcios. Pero el cómic en sí, tal como lo conocemos hoy, se puede considerar producto del siglo XX y ello conduce a una pregunta fascinante ¿Por qué en el XX y no en otro siglo? Pero esto, que lo responda cada uno...


Canichu: ¿Qué diferencias encuentras entre el cómic asiático, el americano y el europeo? ¿Y cuál prefieres?

Esther Claudio: Buffff....hay tanto que escribir sobre esto! Seré breve: El manga, para mí, se caracteriza por su libertad artística. Mientras los cómics americanos todavía siguen limitados por el formato físico del libro (si la página mide tanto, si es apaisada o no, si son tantas páginas o tantas otras...) el manga, desde el principio, ha podido hacer ilustraciones maravillosas a doble página, a sangre, etc. Pensemos en el cómic para chicas, con esas imágenes preciosistas, que rompen la viñeta. O el dramatismo del lenguaje del manga, que es capaz de alargar hasta el infinito un campo de fútbol o el minuto en que se golpea un balón en "Oliver y Benji". Esto ha permitido una evolución más rápida y en muchas formas que el europeo y el americano no han podido aprovechar tanto.

Otra cosa increíble del manga en la cantidad de géneros que abarca desde pronto. El Shojo, el shonen, los de deportes...Todo gracias a una enorme industria de consumo, gracias a la enorme cantidad de lectores que se adentraban en sus páginas. En América y Europa, esto no ha ocurrido de la misma forma, y se nota.

El cómic americano ha sabido explotar muy bien la vertiente fantástica del género de superhéroes y creo que prácticamente todo el cómic americano se ha visto influido por ello, tanto si es para seguir en esa línea como si reacciona en contra. De todos modos, el cómic americano, en comparación con el japonés, por ejemplo, creo que se caracteriza por esta tensión entre lo comercial y lo intelectual. Por una parte tienes las grandes series (humor gráfico, las tiras de los periódicos, el género de superhéroes...) de consumo general y luego la contracultura, la reacción del cómic underground, del punk, del RAW magazine, del MAD, de Crumb, etc. y creo que esta tensión determina el carácter del cómic americano enormemente.

En el cómic europeo...creo que siempre ha sido algo bastante peculiar. Por supuesto siempre existe esta tensión entre la producción masiva y la minoritaria, pero el europeo creo que bebe de grandes autores como Hergé, Moebius, Manara...Creo que es más individualista, más experimental. Que es el cómic de autor. Cada uno tiene su estilo y no creo que haya una línea clara... aunque tal vez sea la miopía cultural, como europea!

¿Cuál prefiero de los 3? Sé que me vas a matar por esta contestación pero... ¡No puedo elegir! Me gustan todos!


Canichu: ¿Dónde debe tener un cómic más carga, en su guión, en su dibujo, en ambos, o en crear una poesía visual?

Esther Claudio: Para mí, poesía visual, sin duda. Creo que la fuerza del cómic reside en su simbolismo. El colocar aquí o allá tal o cuál viñeta y que tenga determinada forma para lograr, en conjunto, una metáfora visual que narre o describa, y que las palabras sean las precisas para transmitir eso que la imagen muestra, es lo vital.

Leer un cómic es una experiencia en sí. El acto de leer es un acto distinto a ver cine, por ejemplo, porque eres tú el que se va moviendo por la página. Es decir, las imágenes y las palabras no se mueven ante tus ojos, sino que tú te mueves sobre ellas, las sigues. En la maestría del autor está guiar al lector para que siga el tempo de la narración, el ritmo, etc.

También la distribución de la página es esencial y en esto, por ejemplo, sólo hay que ver las maravillas que hace Chris Ware. No es sólo leer la tira y seguir la historia sino alejarse y contemplar la totalidad de la página, que tiene su propio simbolismo, su poesía. Esto es algo que no es tan patente en el cine o en la literatura y creo, con Fresnault-Deruelle, que es algo muy característico del medio y que expresa su vertiente poética.


Canichu: “It’s a Bird”, de Steven T. Seagle, es tu cómic favorito, creo recordar, ¿por qué?

Esther Claudio: Sí, lo es. Puede que no sea una obra maestra que perdurará a lo largo de los siglos como Akira o Jimmy Corrigan pero, para mí, es una obra impecable y que me toca mucho en lo personal. Este cómic trata sobre el Corea de Huntington, una enfermedad sin cura, en la que la persona afectada va perdiendo, poco a poco, el control sobre sus movimientos. Mi abuelo murió de eso y es hereditaria, así que puede que yo también la sufra algún día. No es nada que me obsesione, la verdad. Pero creo que tratar este tema en un cómic es ya de por sí original y atrevido. Al margen, la forma en que "It's a bird" entreteje la temática de superhéroes, la vida personal del autor y el Huntington, a lo largo de la narración es, simplemente, magnífica. Para mí, una obra maestra.


Canichu: Diriges la I Convención Internacional de Conferencias sobre Novela Gráfica y Cómic. Podrías explicar brevemente la diferencia entre cómic y novela gráfica, y porqué algunos eruditos rechazan el término tebeo, popularizado en España en muchas generaciones, por favor.

Esther Claudio: Pues la verdad es que no soy quién para responder esta pregunta. Para mí, sintiéndolo mucho, la terminología no tiene importancia. Todos sabemos de qué hablamos cuando hablamos de cómic, novela gráfica, tebeo, tira, historieta, etc. Asociado a cada uno de esos términos hay una serie de prejuicios y connotaciones que sólo sirven para dividir. La lástima es que esos prejuicios funcionan. Sin ir más lejos, el otro día hablaba con una profesora de universidad involucrada en este proyecto, que me dijo "pero yo no leo cómics. De hecho, a mí no me gustan los cómics. Yo leo novela gráfica. Y sólo he leído una: Maus." ¿Qué puedo decir? El lector debe estar ahora mismo partiéndose de risa o lleno de ira o las dos cosas. Es esta actitud la que veta términos como "tebeo" o "historieta", y me apena. Yo llamé a este congreso "de cómic y novela gráfica" porque, en principio, iba dirigido a público internacional y las ponencias iban a ser sólo en inglés, y fuera de nuestras fronteras, el término "tebeo" no existe, no tiene traducción.

Los que vienen y saben de qué hablan, no tienen problemas con la dicotomía cómic/novela gráfica. Me hubiera dado igual llamarlo "cómic, BD and manga" o algo así. Pero es cierto que "novela gráfica" carece del estigma que los otros términos soportan en el mundo académico y, en este sentido, sabía que ponerle este título al congreso, simplemente, facilita las cosas. Lo importante es que la gente, (sean académicos que no saben de lo que hablan, o sean sólo aficionados), se acerque a este medio. Y si este congreso ayuda a que, al menos, una sola persona aprenda a valorar la riqueza y la belleza de este lenguaje narrativo, a verlo con otros ojos, me doy por satisfecha.


Canichu: En Europa se popularizaron las revistas temáticas, hemos visto como este año “Kiss” anunciaba su cierre en papel, por ejemplo, sin embargo en América se popularizaron los cómic-book que se han ido imponiendo en formatos al resto del planeta desde los 1980’ paulatinamente, ¿cuál crees que es el futuro del Noveno Arte en cuanto a esto, ahora que el cine y los programas de lectura electrónica han empezado a fijarse en este sector?

Esther Claudio: Es difícil de predecir... yo creo que va a pasar como los soportes musicales. Las series largas de cómics, como el género de superhéroes americano, quedará como el cassette, descatalogado pero muy útil, al mismo tiempo. Los cómics más antiguos son un poco como los vinilos, que atraen a un número reducido de lectores pero los guardan como oro en paño. Y el resto o los que vayan saliendo en el futuro, serán consumidos en formato digital. Además, a los precios que están los cómics, a no ser que seas un apasionado o los necesites para algo, tienes que descargártelos de Internet o te arruinas, mal que me pese decir esto. Yo misma me he leído unos cuantos gracias al pirateo y supongo que la tendencia está en alza...

De todos modos, la cuestión clave aquí es el cómic como arte minoritario en sí. Muy poca gente lee cómics. Es así. Es incluso más poca gente que la que lee libros, y ya es decir. Y la gran mayoría de gente que compra libros lo hace, o por leer alguna historia fácil y entretenida o por calzar alguna mesa que se tambalea. Sin embargo, regalar libros, o que la gente te vea leyéndolos, siempre tiene un cariz académico positivo. Si además, el cómic no tiene el prestigio de la literatura, ¿Puede sobrevivir?...


Canichu: ¿Es viable o concebible un Noveno Arte sin papel?

Esther Claudio: Por supuesto! Más que viable: es necesario! A mí no me gusta leer en el ordenador (me duele el cuello, como a todo el mundo...). Además, tenerlo en las manos, pasar las páginas, es un "plus". Pero lo hago porque es muy útil. Aunque, de nuevo, la cuestión está en la cantidad de público que se acerca a las obras: ese es el barómetro que medirá el futuro del cómic.



Canichu: ¿Qué ofrece el cómic español al mundo del cómic?

Esther Claudio: Mucho! Hombre, es indudable que el cómic español se ve influido por las corrientes y las tendencias actuales. Así, hay un giro hacia la autobiografía en los autores nacionales igual que lo hay en autores del mundo entero. También se ha abandonado un poco el género de lo sobrenatural y del humor (fantasía, superhéroes, misterio...) por la cotidianeidad (la biografía, el ensayo, etc). Sin embargo, el cómic nacional sigue conservando su carácter y una de las características, para mí, más importantes, es el humor en todas sus variantes: escatológico, sarcástico, intelectual, irónico...Aquí siempre ha habido buen material, desde la posguerra con autores como Tono hasta ahora como Altarriba. Lo que pasa es que no tiene la repercusión internacional que tienen obras de otros países. En parte, puede que sea debido a que hay poca producción, pero en parte también es culpa de nosotros, los lectores, que no hemos sabido valorarlo y exportarlo como merece.


Canichu: ¿Qué va a aportar esta convención de conferencias, teniendo en cuenta que la mayor tradición de Noveno Arte en España está más en Cataluña, sobre todo en Barcelona, siempre más abierta a las Artes del resto de Europa, que en el resto del país?

Esther Claudio: Ya te digo...Madrid es, para mí, la capital de la tradición, de lo rancio si quieres...como Barcelona no hay nada en cuanto romper moldes, apostar por lo nuevo y hacerlo bien, etc.

Este congreso no sé lo que aportará (XDDDDDDDD) de verdad!!!

Lo que yo pretendía era crear algo como lo que veía en congresos de Europa y EEUU. Es decir, una reunión de personas que se toman en serio el estudio del noveno arte, que vienen de tooodo el mundo, pero que pueden hacer un estudio del cómic de calidad, como se ha venido haciendo del resto del arte, de la literatura, de la música, etc. No digo que no haya crítica de calidad en España, ¡Que conste! Pero falta ese matiz internacional, esa colaboración entre personas de todo el mundo que enriquece muchísimo tanto a nivel académico como en lo personal.

Puede que el congreso sea todo un desastre o puede que cree lazos entre gente que comparte una pasión y que permita extenderlo y explorar en mayor profundidad el mundo del cómic. Para mí, era un proyecto personal que, por fin, se ha hecho realidad, y con eso ya estoy contenta. Tal vez no aporte nada. Tal vez, con este congreso, se vaya un poco en la tendencia a la innovación de Barcelona... no lo sé. Espero que así sea, porque significaría una innovación de calidad, abierta y apasionante.


Canichu: ¿Te mojarías en decirnos que conferencias irías con especial entusiasmo si sólo fueras asistente y no organizadora?

Esther Claudio: Pues claro!! Iría a la de Jordana Greenblatt, que va a presentar un estudio del cómic porno desde el análisis freudiano fascinante.

No me perdería ninguna de las plenarias (Altarriba, Hatfield...) y mucho menos la mesa redonda de Barrero, Martín, y Varea!

Escucharía a Pepo Pérez, que es un honor contar con él.

A la de Charlotte Pylyser, que maneja un aparato crítico para caerse de espaldas.

A la de Paolo Simonetti sobre A. Polyp.

A la única ponencia sobre Corto Maltés, que seguro que es interesantísima...

En fin, a muuuuchas...


Canichu: Dinos lo que desees sobre el cómic, los autores o la convención. Para despedirte.

Esther Claudio: Lo que decía un poco más arriba: que si este congreso ayuda a abrir mentes, a que gente que desconoce la riqueza de este medio empiece a apreciarlo como se merece, para mí, ya está todo hecho.

Al margen, a título personal, disculparme si no voy a poder llegar a todo. Me espera un duro trabajo y sé que no voy a poder estar con la gente que me gustaría y asistir a todas las ponencias que quisiera, muy a mi pesar. Con el trabajo que lleva todo esto, casi no se tiene un respiro...





Canichu: Muchas gracias, y buena suerte en todo esto que nos traes a Alcalá de Henares. Que la cerveza te acompañe.

Esther Claudio: La cerveza siempre es bienvenida, pero nada como compartirla con la gente adecuada ;) Gracias a ti.

P.D.: como siempre, todas las imágenes son ampliables si se pulsa sobre ellas.

7 comentarios:

argonauta dijo...

Genial, y enhorabuena por hacerte eco de estas cosas que el resto de los medios de la ciudad parecen querer ignorar.

Canichu, el espía del bar dijo...

Bueno, eso es porque las instituciones en Alcalá de Henares se empeñan en crear una dictadura de cultura oficial hasta el punto que no apoyan demasiado al resto de actos culturales o, por otro lado, no potencian la Historia de la ciduad que no sea la de Cervantes... es algo que dice todo alcalaino, sólo hay que escuchar cada vez que se habla de esto en cualquier lugar, los únicos que no parecen darse cuenta son los responsables de ello. Pero quitando estas cosas, yo creo que será un gran congreso, y empalmará con Alcine en su sesión 41ª, de la que seré jurado del público por 11ª vez seguida. Un saludaco.

Frixia dijo...

con tu permiso mando tu entrada a mis amigos sobre todo a dos que hacen comics y han ganado varios premios

Canichu, el espía del bar dijo...

totalmente, como quieras. Seguro que les interesa. un saludo.

Friki enmascarado dijo...

Una entrevista muy interesante!! Una pena que se haya publicitado tan poco (maldito alcalde paleto).
Mucha suerte con Corto Maltés!!

Canichu, el espía del bar dijo...

Pues me alegro que guste. Yo supongo que el mayor problema publicitario ha sido de la Universidad, que es quien a fin de cuentas organiza como institución, pero sí, el ayuntamiento, que tanto se afana de hablar de cultura, debiera tener más comunicación con esta y coordinar las promociones culturales. hay innumerables conferencias, exposiciones, obras de teatro en La Galera y demás, que siendo de importancia la ciudad ha dejado totalmente a su suerte, siendo eso también parte de la actividad cultural de la ciudad, entre otras cosas más particulares organizadas por bares o por músicos, escritores, pintores, cineastas independientes... e incluso por el sindicato Comisiones Obreras.

Salvando esto, a ver si este congreso gusta todo lo que podría. Radio Nacional permitirá oirlo a qien lo desee y no esté apuntado a asistir.

Canichu, el espía del bar dijo...

Por cierto, que también es curioso que mientras medios de comunicación a nivel nacional, por radio y por Internet, se han hecho eco de todo esto, y como una radio de Madrid capital también, y que los medios de comunicación tradicionales en Alcalá de Henares no parecen haberse hecho ese eco.