viernes, octubre 22, 2010

NOTICIA 845ª DESDE EL BAR: "NO EXISTE LA GENERACIÓN DE 1927"

Ayer fue un día de enfermedad acusada, los vómitos llenaban cada minuto de la tarde. Hoy estuve en el médico y parece ser que es algún tipo de epidemia en el barrio. Sus efectos duran 72 horas, así que estoy en mi segundo día de enfermedad, algo mejor respecto a ayer, pero débil. Todo esto hizo que no pudiera escribir sobre una conferencia a la que asistí el miércoles sobre Miguel Hernández.

Miguel Hernández, el poeta de quien ya hablé este año en la Noticia 791ª, nació en 1910, por lo que este año se cumplen 100 años de su aniversario. A lo largo de toda España y parte de Hispanoamérica se le han hecho varios homenajes, me consta que incluso un grupo de españoles, de los cuales conozco al menos a uno, hicieron unas jornadas en Alemania en su honor. Alcalá de Henares le está dedicando este mes de Octubre por medio de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, con colaboración del Instituto Cervantes y el ayuntamiento complutense. Se han venido realizando una serie de conferencias, donde incluso ha participado un senador, y el próximo miércoles día 27, a las 19:00 h. habrá un recital de poemas suyos en boca de Enrique Gracia y Andrea Navas en la sala de conferencias de la Sala de Exposiciones del Antiguo Hospital de Santa María la Rica (me gusta la trayectoria de esta sala, es impecable).

Asisití a ver la conferencia "Miguel Hernández y la Generación del '27", dada por Jorge Urrutia, catedrático de Literatura, poeta y exdirector técnico del Instituto Cervantes. Además es quien, sin yo saberlo, había escrito el prólogo de "El Rayo que no Cesa" de la edición de Alianza Editorial de este año, que es la edición que yo leí en junio.

Urrutia hizo una interesante reflexión de cómo se formó la generación de escritores de 1927, salpicándola de anécdotas interesantes como qué era la revista "2", o la vida del poeta Pedro García Cabrera, que por otra parte fue apasionante, a ver si un día la cuento por aquí. Era obligado repasar la transformación de Hernández de una imagen inicial que quiso potenciar en Madrid, la del poeta pastor, a otra de poeta culto del pueblo tras regresar a Orihuela y regresar a Madrid al ser conocedor de las burlas del resto de poetas de la época por su imagen de poeta pastor. Urrutia comentó su teoría acerca de que el origen del título de su primer libro, "Perito en Lunas" no tiene que ver con la Luna el satélite de La Tierra, si no con cristales y espejos, por lo que ese título hace referencia a que es un experto en cambiar de imagen y de crear poemas, pues los poemas serían el principal reflejo de su nueva imagen. Tuvo cierta polémica en el turno de preguntas, pero realmente no es una idea mal construida.

Otra parte en la que no quiso ahondar, pero lo hizo en las preguntas (la inicie yo), fue acerca de la adscripción comunista de Hernández, su visita a la Unión Soviética y su posible influencia en su literatura. En aquellos años gobernaba Stalin y, ya desde Lenin, se quería que la literatura estuviera al servicio de la ideología soviética o comunista. De este modo se nombraron los casos de Mayakosvi y Zamiatin, de Cernuda, de Rafael Alberti y otros. Sin embargo, para Urrutia este asunto no tuvo incidencia en la persona de Hernández, quien, según él, regresó admirado de aquel lugar sin que nadie le hubiera sugerido siquiera cómo debían ser sus obras. Pero está claro que en "Vientos del Pueblo" o "El Hombre Acecha" tiene un carácter realmente muy en la línea del adoctrinamiento. No obstante, en la edición de "El Hombre Acecha" de la editorial Cátedra se indica que Hernández si tuvo un antes y un después de ir a la Unión Soviética, pues aunque admiraba los triunfos de lo que allí vio, como por ejemplo el uso de tractores mecánicos en el campo, y que incluso llega a crear un poema para elogiar a Stalin, se intuye entre los poemas de 1937 y los de 1938 un sutil cambio de punto de vista sobre el comunismo, renunciando de él su vertiente totalitarista que habría visto en aquel viaje, para abrazar la visión comunista más española que, aireada por el Partido Comunista de España al que pertenecía, la habría llevado a cabo en realidad en anarcosindicalismo o incluso el Partido Socialista Obrero Español.

Sea como sea, Urrutia prefirió centrar su conferencia sobre las relaciones de Hernández y su poesía con la Generación de 1927, aportando un punto de vista para mí nuevo, pero que es obvio. Para Urrutia las generaciones de artistas españoles que se sucedieron de 1898 a la de 1936, las que en conjunto configuran la Edad de Plata cultural de España, sólo existen en cuanto a un interés de crear una Historia nacionalista española. Para él es innegable que la calidad estaba ahí, pero va mucho más allá de España. En las mismas épocas en lo que esto ocurre aparecían grandes escritores en Francia, Italia, Portugal, Rumanía e Hispanoamérica. Y es cierto. Entre la Comuna de París de 1871 y el comienzo de la II Guerra Mundial en 1939 se produce en la Europa latina y la América latina una gran efervescencia de escritores, pintores y cineastas con temáticas más o menos coincidentes que revolucionaron el mundo del arte y las ideas. Se creó, además, una corriente literaria que por primera vez en la Historia abundaba en composiciones poéticas. hay que echar un vistazo a nombres de la época para reflexionar sobre esto, Emile Zola, Rubén Darío, Pessoa, Tristán Tzara, Max Blecher, Oscar Wilde (británico), y un largo etcétera de gente que creaba corrientes dentro y fuera de sus fronteras. En realidad para Urrutia lo que se produce es una Edad Dorada de la Literatura en Europa y Latinoamérica entre el último cuarto del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX. Especialmente en los países de origen latino. Para él se está viviendo una crisis social en todos los sentidos y una percepción de crisis y declive ante el empuje de una triunfante cultura germana que se va imponiendo. No obstante en los 1870' se produjo una fuerte crisis económica que se repitió en 1929. Y si España perdía sus colonias americanas y Filipinas en 1898, desde 1871 a 1914 Francia vivió diversos capítulos de búsqueda de identidad y resentimiento ante una Alemania que les había derrotado en la guerra y en varios conflictos diplomáticos, Portugal tuvo una crisis de identidad también que llevó a la proclamación de la República en 1910, Italia se vio sumida en la dictadura de Mussolini en los años 1920', Latinoamérica veía una gran afluencia de inmigrantes europeos a su favor, pero a la vez algunos países de allí contemplaron el ascenso de varios caudillos casi, o totalmente dictatoriales, mientras Estados Unidos se iba configurando como un nuevo tutor en sustitución de España o Gran Bretaña, Gran Bretaña se veía desplazada por los alemanes... Y así sucesivamente hasta la I Guerra Mundial (1914-1918), su crisis total a todos los niveles al acabar y la II Guerra Mundial (1939-1945).


No hay en tal caso una Generación del '27, ni del '98 ni ninguna otra, para Urrutia, si no una continuación cultural e intelectual de España con la Europa del momento, sobre todo la latina, que se potenció con el advenimiento de la II República en 1931. Pero sí le reconoce al caso de las vanguardias españolas de esás décadas de 1898 a 1936 algo que las diferencia del resto de vanguardias europeas. Si bien las vanguardias del resto de países (incluida los de cultura eslava) tenían un carácter destructor y descomponedor de imágenes e ideas previas, en España las vanguardias artísticas se creaban con un carácter reconstructor, renovador. Quizá por ello las vanguardias españolas y sus artistas se han perpetuado mejor en el tiempo que algunas tendencias y nombres de otros países.

Otro enfoque interesante fue la inclusión que hizo entre los artistas españoles que normalmente se citan entre 1898 y 1936 de los artistas españoles de ideas conservadoras o directamente de derecha política. Porque ciertamente siempre se mencionan a Lorca, Machado, Alberti, Hernández, Cernuda, Miura, Unamuno, Baroja, Ortega y Gasset... pero aquellas también eran las épocas donde aparecieron por primera vez escritos en revistas de gente conservadora o de derechas que, pese a no tener las temáticas de los anteriores, su obra no es desdeñable a fecha de hoy. Hablamos de gente como Panero, Ridruejo, Pla, Sánchez Mazas o Altolaguirre, gente que, por otra parte, alguno fue amigo de Hernández. Yo este año me acerqué a la literatura de Leopoldo Panero, salvo algunos poemas que no me parecieron compositivamente muy buenos, he de reconocer que tenía muchos otros que sí lo eran. Otra cosa son sus ideales políticos que apoyaban al dictador Francisco Franco en buena parte de sus años creadores (al final de su vida le aoyaba, pero con reservas, no obstante hasta Dionisio Ridruejo, poeta de Falange, acabó como disidente de la dictadura desde la postura democristiana). Es cierto que es indefendible posturas como las del poeta José María Pemán, que llegó a ejercer cargos durante los primeros años de dictadura, los más afines a Hitler. Este hombre, cuya obra sí es ciertamente mediocre respecto a los otros mencionados, precisamente porque muchas de sus composiciones eran más panfletos que con valor literario, fue el poeta de más éxito de la dictadura. En su haber tiene haber creado y firmado la ley para reprimir, desde la multa al fusilamiento, a todos los intelectuales de izquierdas, aunque sea meros profesores de escuela primaria, considerándoles (literalmente) responsables directos de la guerra, a pesar de que fue el golpe de Estado fallido de los militares de extrema derecha, y de los que se posicionaron con ella, lo que la habían provocado. Ley que obviamente afectó a la condena a muerte que sufrió Miguel Hernández en 1940', después conmutada por Franco por cadena perpetua de cárcel, donde moriría por tuberculosis en 1941.


La conferencia en todo caso fue muy interesante, para mi gusto sobre todo en torno a las ideas dichas de Urrutia. El nuevo enfoque acerca de las corrientes artísticas españolas como algo integral con Europa e Hispanoamérica, y no tanto desde un punto de vista nacional español es de lo que más me llamó la atención. Por supuesto el repaso a la vida y anécdotas de Miguel Hernández en torno a 1933-1936 fue el principal motivo de la conferencia, pero cosas como la citada, o la teoría acerca de su cambio de imagen y el título de su primer libro, fueron el principal atractivo de esa tarde. Al acabar el acto me acerqué a hablar en persona con Urrutia. Creo que es un hombre apasionado con este tema. Tiene un buen sentido del humor. Creo que sería interesante repetir otra conferencia suya la próxima vez que le vea programado. Sobre todo porque es de esas personas que, para mí gusto, no dan por hecho nada de lo que nos han dicho que debemos darlo por hecho. Un saludo y que la cerveza os acompañe.

2 comentarios:

Carlos dijo...

Gracias por este post, ha sido interesante leer la perspectiva de Urrutia.
Esta semana empezamos nosotros con la conmemoración de Hernández. Hoy hemos tenido un taller de pintura inspirado en su poesía, aunque la inaguaración "oficial" de las jornadas será el miércoles. También va a participar Francisco Martínez Morán que es de Alcalá, quizás lo conoces.
http://segundoorden.blogspot.com/2010/10/conmemoracion-del-centenario-de-miguel.html

Saludos,
Carlos

Canichu, el espía del bar dijo...

Pues de nada. Voy a echar un vistazo a ese enlace, en principio no me suena el nombre. Espero que las jornadas vuestras sean todo un éxito. Un saludaco.