Estaban dos personas desconocidas a mi lado y una dijo que los incendios es porque ya no hay cabras ni ganados y que de eso tenía la culpa Pedro Sánchez. Me imaginé a Pedro Sánchez como un ente del universo antes de nacer, entre los años 1940 y 1960 diciendo a la gente que se vaya del campo a la ciudad, y luego de niño en los años 1970 saliendo de la cuna para espantar a la gente del campo, y de adolescente en los 1980 dispersando rebaños para que la gente se mude a la ciudad. Pero en mi ensimismamiento me vi interrumpido cuando el otro le corrige para decirle que no todo lo que pasa en España es culpa de Pedro Sánchez, pero que los verdaderos culpables son los ecologistas, a lo que el otro, tal vez por la mediocridad o cobardía de no discutir en defensa de su tesis, le da la razón y lo desarrollan. Entonces imaginé la gran culpa de los pacifistas en las guerras. Sin embargo, lo cierto es que ambas tesis las han sacado a la luz en prensa desde hace tiempo un determinado partido que da la llave en muchos ayuntamientos a otro partido, y al final, la lucha contra los incendios termina siendo, para algunos, política. Y me imaginé a los bomberos gritando consignas a las llamas para apagarlas.
NOTICIAS DE UN ESPIA EN EL BAR
Este es un blog de un escritor cervecero que pretende hablar de él, de Historia, de sus ídolos, de sus paranoias propias, mostrar sus escritos... pero en definitiva son informes de un espia en el bar.
lunes, agosto 18, 2025
jueves, agosto 14, 2025
NOTICIA 2404ª DESDE EL BAR: DE LO DE LOS 4 FANTÁSTICOS
Yo del mundo Marvel tenía mi preferencia de favoritos en Patrulla X y en Lobezno, especialmente, pero estos fueron más relevantes hacia la segunda mitad de la década, dando la mano a los años 1990. Algún cómic propio tuve, pero las cosas... en fin. Luego me gustaba mucho Spiderman, y leí montones de cómic de él, pero estos no me pertenecían, salvo un Spiderwoman antiguo que me compraron, no entiendo mucho la razón en aquella época, hay que ponerse en contexto sociocultural de los 1980. Capitán América no estaba mal para mí en aquel momento, incluso me compraron un cuaderno con él, pero apenas leí cosas de él, la verdad, normalmente aparecía en mis lecturas con Vengadores o con las Secret Wars. Supongo que en aquellos primeros momentos, antes de Patrulla X, me decantaba por Spiderman, leía viejos cómic de La Masa y me gustaban bastante Los 4 Fantásticos, de los que veía sus dibujos animados y de los que fui seguidor de La Cosa en solitario tiempo después. Pero mis padres nos compraron pocos cómic de Los 4 Fantásticos, normalmente había que topárselos como artistas invitados o como segundas historias en revistas de otros personajes. En Spiderman no, allí lo común solía ser que la historia secundaria fuera de Dare Devil y en ocasiones de El castigador, antes de tener serie propia... por cierto, a comienzos de los 1990 me enganché a este personaje y a alguna cosa de Motorista Fantasma, aunque muy de niño me daba cosa leerle.
Los 4 Fantásticos eran una serie con una cierta dosis metafísica del universo mezclada con un lenguaje pseudocientífico, pero era también una familia que era un grupo de amigos. Uno real, con problemas internos, afinidades y peleas puntuales. Eso se vio bien en la anterior película de los años 2000.
Tengo un viejo amigo que lo leía más que yo. seguro que me corregiría cada cosa que dijera, aunque sólo fuera por llevar él la única palabra posible sobre el grupo.
La película tiene uno de los mayores acercamientos al espíritu del cómic original que se han rodado. Incluso el carácter de héroes populares y queridos un tanto näif. Tiene su música que nos recuerda los años 1960 y, como familia que es, pareciera rodada precisamente para eso: para las familias.
Cobra el mayor protagonismo Sue Storm, con lo que la heroina principal es ella, empodera a la mujer en este mundo de superhéroes, aún siendo un metraje que equilibra muy bien la aportación de protagonismo de todos. Sue Storm es una heroína en esta película que no necesita imitar a un hombre. Ella es poderosa y empoderada, pero no rechaza tampoco su ser mujer, no necesita sentir, pensar ni comportarse como hombre, tal como hicieron con otras superheroínas, que por desdibujarlas eran incluso la versión mujer de héroes masculinos en nombre y en traje. Ella no necesita eso. Ocurría también en el cómic. Tal vez por eso, en los años 1960, junto a Wonder Woman en DC, eran las dos heroínas femeninas por excelencia para las niñas y jóvenes, y no eran rechazadas en absoluto por niños y jóvenes. Luego vendrían las de Patrulla X, pero eso es otra historia, una más rebelde. No olvidemos que Sue Storm aquí es esposa de Reed Richads y hermana del Hombre Antorcha, que incluso fue madre de un niño y una niña. Y no es que fomentara la convencional madre de familia, ella era algo más, una mujer independiente, que no tiene porqué ser ama de casa y que toma sus decisiones, entre ellas: tener familia.
Galactus, uno de los personajes más malvados de Marvel y ahora mismo, tras esta película, tal vez del cine, aparece aquí en todo su explendor. Estela Plateada, aquí en su versión femenina más reciente, en mis épocas era un hombre, es otro de los grandes personajes del cine Marvel.
Aunque el guion tiene algo en su primera mitad que no terminó de engancharme o de hacerme empatizar con lo que les pasaba, hacia la mitad de la película esto cambia, porque además uno de esos ganchos está no tanto en los personajes, sino en ese tratamiento mediático que de ellos se tienen, y en consecuencia en cómo viven la fama en su vida íntima. La vida íntima de La Cosa aparece en el cómic, pero en esta película también, con su pasión familiar que se ve acomplejada e imposibilitada por esa transformación en hombre de piedra. No me convence su barba en esta película, pero se tolera.
Quizá son sus detalles lo que más me gusta del metraje junto a orientaciones sutiles que, dentro de una historia de superhéroes, nos muestran otros aspectos más mundanos. Ahora bien, como ocurriera en otras películas de superhéroes posteriores al 2001, parece que muy de fondo hubiera un mensaje de desastre bélico inminente e inevitable, por lo que vienen tiempos de sacrificio. Sin embargo, mientras en otras películas del género esta inevitable ida a la guerra, la muerte y la destrucción se resuelve aceptando el sacrificio, en esta otra el mensaje es otro más positivo. Desde el intento de agotar todos los medios pacíficos antes que luchar, a los intentos de evitar muertes, incluso del malo, como de minimizar todos los daños posibles, al menos en cuanto a vidas se refiere. Y ahí hay otra vuelta de tuerca, un mensaje del director en estas épocas de guerras: hay que evitarlas, pero si son inevitables, hay que reducirlas a los mínimos daños posibles... Aún siendo que por aquello del espectáculo en esta película lo mínimo es mucho.
Saludos y que la cerveza os acompañe.
martes, agosto 12, 2025
NOTICIA 2403ª DESDE EL BAR: O LA BRISA
Trabajar en casa con el ordenador en mi despacho es algo propio de sauna. Esta extensa ola de calor va camino de cumplir dos semanas de extensión y ubica a Alcalá de Henares entre los 39º y los 40º en las horas de máximas, los cuáles suben cuando inciden sobre asfaltos y paredes que hacen que por un lado se tenga mayor número de grados y más sensación de calor, así como crean un efecto horno dentro de los hogares que, como el mío, no tiene más medio de refrigeración que los tradicionales de cerrar ventanas o hacer corrientes de aire (cuando hay brisa). Mis ocho horas de trabajo hacen aumentar más la temperatura en el despacho, por una parte por mi propio calor corporal, que aunque parezca que no suma grados a la pequeña habitación, lo hace; por otro lado por el recalentado del ordenador encendido y su batería. Hace un rato miré el termómetro del cuarto y estaba tres grados por encima de lo que marca el de la calle.
Una enorme mancha de sudor marca el respaldo de mi silla, al que le he puesto un par de camisetas viejas, por aquello de la higiene y ser más fácil de lavar. La radio da noticias de guerras, de corrupción o, como hoy, de incendios. Ayer hubo una gran cantidad de humo y cenizas sobre Alcalá de Henares por un incendio a últimas horas de la tarde que aún sigue activo esta mañana. Fue en Tres Cantos, a treinta y seis kilómetros de Alcalá. No es el primer efecto de incendio este verano sobre la ciudad este año. Hubo otro en Azuqueca de Henares y aún otro en una fábrica en los barrios de entrada a Madrid desde Alcalá que dejaron sentir sus efectos. Alcalá misma ha tenido sus propios incendios este año, afortunadamente pequeños en comparación con los otros, en la Isla de los García, creo que en la Esgaravita y Los Olivares-La Seda.
Es un año recalentado en la segunda mitad de la canícula, que está a tres días de acabar. la primera mitad de la canícula fue sorprendentemente más fresca por una inusual y anómala lengua de frío que nos llegó del Ártico.
Los polos se derriten, eso no es bueno. No hace mucho leí en prensa que la quema de espacios naturales en Europa la está colocando en un punto drástico de posible no retorno. Eso tendría consecuencias catastróficas, pero hablando de esto con un vecino, este, preocupado, dijo que la peor parte se lo llevarían los de la playa, porque se quedarían sin paseo marítimo. La gente sigue sin ser conscientes de verdad de lo que va esto y las consecuencias realmente graves de todo esto. La misma persona es renuente al reciclado y si puede viajar, viaja a todas horas aunque no lo necesite.
A otras generaciones se les pidió morir en las Termópilas, en las playas de Normandía, en Poitiers, sacrificarse en Verdún, inmolarse en Sagunto, caer en Waterloo, a la nuestra se le pide consumir menos y más ecológicamente, no abusar del aire acondicionado, no coger tanto el avión o el coche, ser más respetuosos con el medio ambiente, conservar la Naturaleza, y pareciera que se hubiera pedido un imposible.
Hace calor, es la canícula; sólo que la canícula últimamente va siendo cada vez más brutal, cada año un récord.
Y sin embargo, la primera parte de la canícula tuvo sus momentos frescos. Ay, el Ártico.
Saludos y que la cerveza os acompañe... o la brisa.
lunes, agosto 04, 2025
NOTICIA 2402ª EN EL BAR: DE LO DE SUPERMAN
Una vez vista la nueva película de Superman (James Gunn, 2025) entiendo que, aún siendo una película de acción y superhéroes, contiene un cierto subtexto sobre la política internacional actual. Es indudable que la trama central recurre de lleno a la crítica a los países que invaden territorios con idea de eliminar su población y, aunque uno de los malos es presidente militarista de un país del Este de Europa (o eso hace creer acentos, trajes, arquitectura y hasta colores y diseño de bandera, parece una referencia del caso Rusia y Ucrania, aunque en este caso el invadido no es equivalente a Ucrania), se critica severamente las acciones bélicas de Israel en Gaza, dado el contraste de ejército atacante contra civiles musulmanes pobres que, se ve en la película, tratan de enfrentarse a los tanques incluso con una horca. Por otro lado, la caracterización de aquel líder político invasor, aún a pesar del acento como si fuera del Este europeo, y aún siendo una persona despeinada, recuerda fuertemente a Netanyahu. James Gunn ha negado que este paralelismo exista, y ha negado que haga ninguna crítica política, él dice que la película va de moralidad y bondad... Pero hay cosas en la película tan evidentes que es como si Gunn nos dijera que la leche no es de color blanco. Sea como sea, la película no ha sido censurada en Israel.
En esta ultima semana, incluso hoy, algunas voces políticas y hasta voces que pertenecieron al servicio secreto israelí, comienzan a dejarse oír criticando las operaciones militares de su propio gobierno en Gaza y reconocen y señalan lo que está ocurriendo que otros países del mundo y otras voces llaman genocidio y muestran muertes indiscriminadas de civiles, de numerosos niños y el gran hambre que mata gente. Con estos elementos en la mesa, pienso que la caída del gobierno Netanyahu se dará sin duda y que tarde o temprano va a tener que dar cuentas de sus actos, tal como varios organismos internacionales le piden. Cuando esto ocurra es probable que Israel no deje de tener el apoyo de Estados Unidos, pero sí recibirá serios reveses de parte de Estados Unidos. Más que nada porque Estados Unidos ha construido su idea de identidad nacional como defensores de la libertad y la justicia, siempre bajo su punto de vista. Ese punto de vista a menudo se liga a lo que internacionalmente se pueda opinar de ellos. Por ello, si Netanyahu y todo aquel que haya estado detrás de lo que está ocurriendo en Gaza, desde el puesto más elevado al más raso, finalmente es, son, defenestrado por los suyos mismos, y si los propios israelíes en general deciden que ya no quieren seguir dejando de ver, a Estados Unidos, y muy especialmente Trump, no van a querer ser identificados como los que estuvieron en tal bando de la Historia y de lo que ha ocurrido a decenas de miles en Gaza, por lo que es previsible que, cuando llegue ese futurible, que creo que llegará, es probable que veamos un volantazo estadounidense nada agradable para quienes ahora se creen avalados por su apoyo. O al menos eso pienso yo, me puedo equivocar.
Sea como sea, yo fui a ver una película de Superman que me gustó. Se trata de un Superman muy cercano al de los cómic de finales de la década de 1980 y la década de 1990, que es la de mi niñez y juventud. Muy cercano a los guiones de Jurgens, que ignoró si habrá tenido algo que ver en asesoramiento. Entiendo que las personas más apegadas a u Superman más clásico no entiendan este Superman, que es falible y que tiene un lado humano que deja guiños a otras historias que hemos conocido en los cómic. Pero es también un Superman que regresa al humor que tenía Christopher Reeve, sólo que puesto al siglo XXI. Aquel de Reeve nos mostraba un mundo con problemas que nos eran más o menos cercanos, comunes, mientras que este otro opta por monstruos, mutantes, extraterrestres. El de Reeve siempre será el mejor, y mejor planteado, pero este Superman no es un mal Superman. Es el de los cómic de 1990.
Sea como sea, es verano. Eso es lo que se puede decir realmente desde este lugar en el que escribo. Trabajo y poco me queda para mis fechas de vacaciones. Saludos y que la cerveza os acompañe.
martes, julio 29, 2025
NOTICIA 2401ª DESDE EL BAR: TÉ Y YOGA
En la última semana, la pasada, empecé a hacer yoga por primera vez en mi vida. Unas clases para principiantes a través de un canal de Youtube. Desde que trabajo en casa he notado que necesito hacer algo, y de momento llevo unos meses yéndome a caminar nada más terminar mi jornada, pero iba sintiendo cada vez más como una peor movilidad en mi espalda, o al menos molestias. Así que me dije, ¿por qué no?, el yoga ayuda a estirar y mover el cuerpo.
Lo cierto es que estoy satisfecho con mis progresos, en una semana he recuperado algunos movimientos de manera más normal. No sé cuánto tiempo me durará esto del yoga, pero lo interesante de esta experiencia, aparte de lo personal, está en la respuesta social que he descubierto cuando a final de semana he dicho que comencé a hacer ejercicio dentro de mi casa por primera vez, y además yoga.
Desde las personas que lo han apoyado y hasta animado, a personas que frontalmente creían en mi fracaso de antemano, veían mal que lo haga autodidacta o son contrarios a que mi ejercicio sea el yoga.
Hace muchos años, en mis años universitarios, fui voluntario para recoger firmas para que la Iglesia Magistral no retirara a las cigüeñas, pues por aquellos años el obispado habló de ello. Las cigüeñas tienen protección municipal desde la década de 1980 en Alcalá de Henares, fue el primer municipio en protegerlas con normativa local. Lo habitual era encontrar personas que querían firmar, pero de vez en cuando encontraba a alguien no sólo en contra, sino también enfadado con que recogiera firmas... y expresaban su enfado como si yo fuera su enemigo. Poco más o menos algunas personas me recordaron esto cuando les dije que había empezado a hacer yoga, como si una decisión personal fuera a ser algo que les fuera a hacer algún mal a ellos.
Y esa es nuestra sociedad cada vez más, y cada vez en más cosas. O quizá esa es mi percepción cada vez más, porque cada vez me resulta más fácil encontrar personas que si tú dices "me voy a tomar un té con hielo", son capaces de armar la guerra mundial contra ti, contra el té y contra el hielo, aunque tú no hayas obligado a nadie a tomar té ni a tomar hielo.
Saludos y que la cerveza os acompañe.
martes, julio 22, 2025
NOTICIA 2400ª DESDE EL BAR: LA JAM POETRY DEL BAR CAMBA, LO QUE A MÍ ME SALGA
El pasado sábado participé brevemente en Madrid capital de un recital de poesía que organizó un bar llamado Camba, en la calle Santísima Trinidad. Parece ser que es un evento mensual, con descanso en agosto, que viene haciendo desde hace unos meses con ese nominativo anglosajón que, personalmente, me resulta molesto, jam poetry, término puesto de moda por vete a saber quién hace no muchos años y que los periódicos han querido popularizar quizá por hacerse los modernos. Los recitales de poesía tienen muchos años con su propio nombre en español, no hay que avergonzarse del propio idioma. Más aún, cuando leí por primera vez el término jam poetry en prensa, algo antes del año de la pandemia, 2020, yo ya comenté en esta misma bitácora que estaba bien que en la capital comenzaran a llamar la atención, aunque en Alcalá, con el nombre de recital llevábamos varios años de ventaja siendo eventos que se hacen y que gustan.
Uno de los problemas de Alcalá en este sentido es que no solemos darnos bombo a nosotros mismos, en líneas generales. Las instituciones, principalmente el ayuntamiento (en los últimos mandatos), están más preocupados en crear y fomentar grandes eventos que parecen tener un interés más turístico que otra cosa. Y la gente que no es institución prefieren, en líneas generales, hablar antes de Madrid que de Alcalá. La prensa local no suele buscar la noticia cultural, prefiere que la noticia vaya a ellos, cosa que la gran mayoría de las veces no ocurre. Y la prensa que no es local pero habla de Alcalá, sólo quiere hablar de los tópicos... que si Cervantes, que si su mercado, anda mira la universidad, y qué tapas.
Fui invitado a ir a aquel recital de Madrid por una poeta de Guadalajara que, en sus días vacacionales de este verano, anda por el centro peninsular y me comentó esto de acercarnos a leer algo propio cada uno. Así fue, fuimos. Ella era la segunda vez que estaba allí, yo la primera. La organizadora decidió sacarnos los dos primeros a escenario, lo que, tras muchos años de perro viejo en esto, es un truco antiguo (y no sé si llamarlo malo o perverso) de organizador cuando no conoces a alguien. Le sacas cuando todo el mundo está frío y cuando los que quieren leer están más atentos a sus pensamientos de qué leerán que de lo que se lee. Alguien debe calentar el escenario y luego, ay, perro viejo, ya digo, van sacando progresivamente a los que más conocen, siendo que lo habitual es que acaben sacando los últimos, cuando ya está todo en lo alto, a sus amistades más cercanas o a las personas que más conocen que creen que pueden dejar un buen sabor de boca, en algunas ocasiones el organizador u organizadora se reserva a sí mismo para el final. Aquí, por cortesía, y dado que se iban a dar un descanso hasta septiembre, se dejó para el final al dueño del bar, que quiso demostrarnos sus dotes tocando la guitarra. No era una jam de música, pero tampoco era nuestro bar, es el suyo.
No me quejo de este orden de cosas, al menos no me quejo de forma grave, profunda o acusadora. Creo que algún día algún organizador puede pensar que a veces el desconocido te puede sorprender y que todo el mundo merece las mismas oportunidades, pero entiendo que organizar no es fácil, yo mismo he organizado alguna vez, y viene bien conocer cómo o qué escribe la otra persona. Yo, por ejemplo, trato de hacerlo antes y, cuando hacia algo así, el desconocido me era conocido.
Sea como sea, estoy agradecido del acogimiento y de la oportunidad. Fue para mí una sorpresa encontrar en la sala a una joven chica poeta ligada a Alcalá de Henares, al menos hace pocos años, a través del grupo El Cuervo Blanco, ya inactivo como grupo. Así que tras aquello bromeé con ella y con mi amiga poeta de Guadalajara sobre que esa tarde la gente del Valle del Henares habíamos formado a nuestra manera una pequeña representación de nuestra poesía de la región. La organizadora, de Madrid capital, no sabía que había tres personas de algún modo conectadas por lo geográfico del Henares. Le dije que si organizaba yo algo después de verano y quería venir ella a recitar a Alcalá, yo mismo la invitaría a ella. Aceptó, queda pendiente traer a alguien de la capital. Ya se verá,
Uno de mis poemas gustó al menos a una de las personas desconocidas para mí. Una chica muy joven que se acercó expresamente para decírmelo. También su poesía me llamó la atención. La verdad. Creo que más o menos tenemos un estilo similar, aunque con un par de décadas entre una generación y otra.
Llevo un tiempo que quiero hacer un recital propio tras mucho tiempo sin hacer uno, salvo la presentación de mi novela Los pasos del ayer en abril en el Pub O'Malley's. Ya por entonces, aunque alguna broma hice, opté por una presentación más seria y centrada sobre el libro y la labor de haberlo escrito. Ahora le comentaba a un amigo que me apetecía hacer un recital serio, más recogido, porque acabé (di por cerrado) la semana pasada un poemario que quizá está pidiendo ese tono, pues quizá sea el segundo poemario más triste que he escrito en mi vida. Él me dijo que no, que hiciera algo que hiciera reír, aunque fuera con poemas antiguos. Yo no sé si mi recital futuro será de un modo u otro, pero lo que yo estaba pensando el día que hablaba con mi amigo no coincidía en nada con lo que mi amigo espera de mí. Lo que sé es que el día que me anime a montar un nuevo recital, lo haré como a mí salga.
Saludos y que la cerveza os acompañe.
lunes, julio 14, 2025
NOTICIA 2399ª DESDE EL BAR: SUPERMAN Y ESPAÑA, DE LA CENSURA DEL FRANQUISMO AL ÉXITO DE TAQUILLA
El pasado domingo 13 de julio aparecí en el telediario de Televisión Española, en concreto en TVE 1, o La 1. Tanto en su edición de las 15:00 como en la de las 20:00. Fue en un pequeño reportaje (pieza) de dos minutos llamado Superman y España: de la censura y el franquismo al éxito de taquilla, el cual se puede ver en diferido en Televisión a la carta,
Me hizo la entrevista el periodista Luismi Palao el viernes 11, en la Plaza de Callao, en Madrid. Me había localizado un día antes a través de Internet y me contactó por medio de la editorial y librería Domiduca y por redes sociales. Ese día estrenaron la nueva película de Superman (James Gunn, 2025) y TVE le ha dedicado este fin de semana algunos reportajes en varios de sus espacios, evidentemente también en los telediarios. Él buscaba un enfoque algo diferente a los enfoques de costumbre cuando encontró esta misma bitácora y me leyó que hablé de mi libro Superman, Batman y Franco. La censura en tiempos de Franco, en relación a un reportaje que sonó en Cadena SER (Noticia 2387ª). Él no conocía que el franquismo también tuvo censura sobre los cómic de superhéroes, y le llamó le atención que además en Superman.
La entrevista duró unos quince minutos que, quitando algunos cortes que se hicieron porque hubo personas que se cruzaron mientras hablaba, se quedarían en unos diez minutos. Sin embargo, por razones lógicas y evidentes de los tiempos en el telediario, el reportaje se quedó en dos minutos, en los cuales yo hablo unos diez segundos. Pensé desde el viernes que eso iba a ocurrir, aunque esperaba que sacaran más tiempo de la entrevista. En todo caso ha sido corto, pero, me dicen, intenso. De todos modos yo hablaba de un tema muy serio y la noticia estaba montada para ser algo ligero con motivo de una película de ocio. Vi la noticia en mi casa con unas amigas, y lo pusieron en el bar de debajo de mi casa, me dijeron. Pensé si pondrían la entrevista entera en Canal 24 horas, pero he estado atento hoy, más o menos y no ha ocurrido. En todo caso, estoy agradecido y contento de haber aparecido en esa pieza y que el periodista contara conmigo.
Por otra parte, el año pasado, 2024, el libro sirvió para la información y bibliografía de dos artículos de investigación científica y universitaria. Por un lado, esta ya la nombré anteriormente, en Didáctica de Lengua y Literatura. Educación, de la Universidad de Extremadura, lo cito Esther Claudio, del Paris College of Art, en su artículo Pedagogía crítica racial en el cómic español.Y por otro lado, en Nemus, Revista de L'ateneli de Natura, lo citó Charlie Charmer e Iván Nárvaez en su artículo Dinosaurios y otras criaturas del pasado en el tebeo valenciano de posguerra. Se pueden leer en pdf pinchando sobre ellos.