martes, noviembre 20, 2018

NOTICIA 1829ª DESDE EL BAR: STAN LEE PRESENTA...


¿Cómo no iba a hablar de Stan Lee tras su muerte cerca de los noventa y seis años la semana pasada, el 12 de noviembre? Hice tiempo porque quería escribir seguidas las dos entradas del festival Alcine de este año (Noticia 1827ª y Noticia 1828ª). Además quería escribir más sosegadamente sobre ese hecho. No se tratará esta entrada de un análisis biográfico de su vida, la cual ya ha sido más que tratada por medios de comunicación de todo el mundo, anécdotas incluidas. Desde que de joven conoció a Jack Kirby y formaron un tándem creador de cómics, a la fundación de Marvel Cómics, las ocurrencias de los nuevos empleados, la recuperación de Capitán América, el cambio que le dio a Conan tras hacerse con sus derechos, la vuelta de tuerca que le dio al dios Thor para hacerle superhéroe, sus éxitos con la invención de Los Vengadores, Los Cuatro Fantásticos, su exitoso Spiderman, el admirado Dare Devil, Iron Man (al comienzo en España El Hombre de Hierro), Punisher (que era El Castigador en España hasta la segunda mitad de los años 1990), Hulk (La Masa en España hasta los años 1990), X-Men (Patrulla X en España hasta los años 1990), Wolverine (Lobezno en España hasta los años 1990)... Sí, yo leía cómics de Marvel de niño en los años 1980 y de joven en los años 1990... y sigo leyéndolos de mayor, los que puedo. Antes tenía bastantes cómics de Marvel, Unos comprados por mis padres (muchos domingos uno para cada hijo) cuando paseábamos por la Plaza de Cervantes, otros comprados por mí en las Ferias de Libros Antiguos y de Ocasión o en algún kiosko de prensa. Tenía incluso un par de las novelas gráficas de películas que sacaron en los años 1980. Me gustaría poder seguir teniendo mis ejemplares, pero las cosas de la vida, parece ser que no los tengo, como todos aquellos de DC, la compañía competidora (compré una gran cantidad de Batman), o los de Bruguera. Como sea, he comprado alguno de ellos de nuevo, aunque he de reconocer que más de DC que de Marvel, y no porque tenga algo contra Marvel, todo lo contrario. No ha surgido así. Busco historias completas hoy día, y en Marvel esto es complejo, porque Stan Lee se las apañó muy bien para crear historias interminables e interrelacionadas con las historias de sus múltiples personajes y sus lineas editoriales... Los Cuatro Fantásticos podían interrelacionar con Capitán América, y este con Iron Man, y este con Hulk, y de repente Patrulla X se cruza con Spiderman, y varios tienen parte en Los Vengadores, pero resulta que para explicarte un asunto que lees debes saber qué pasó en Secret Wars, o en Civil War, Infinity War o en What if? (aquel mundo alternativo en los años 1980 que nos ofreció el personaje Todopoderoso... ¡hasta vimos a Conan en medio de New York!). Un jaleo, pero no es irresoluble, y hay novelas gráficas o al menos historias más o menos completas disponibles.

DC había dado con la invención de los superhéroes en los años 1930, con determinados precedentes de otras editoriales de héroes que se podían asemejar pero no eran superhéroes. Capitán América, de los años 1940, nació como héroe que combatía a los nazis en la Segunda Guerra Mundial. Los soldados del Pacífico lo leían para subir la moral, curiosamente. Este personaje era una especie de copia del Capitán Marvel (Capitán Maravillas) de DC (el famoso héroe que sus poderes se activaban gritando "Shazam!"). Para los años 1950 ambos superhéroes estaban ya en horas bajas, pero mientras DC recuperaba al Capitán Marvel, Stan Lee hacía lo propio en los años 1960 con Capitán América. No va a ser casual que recupere a un personaje que imitaba a otro de la DC. Los cómic más vendidos eran los de DC. Según se forme Marvel Comic se van a dar tres claves importantes: un talante más progresista que los héroes de DC, unos superhéroes con problemas personales como el resto de las personas y una copia sistemática y adaptada de las invenciones de DC, lo que transformó a esas editoriales en algo más que competidoras. Marvel lo solucionó acercándose más al lector, fueron ellos por idea de Stan Lee los que iniciaron una sección de correspondencia donde los lectores podían escribir y los autores y editores podían contestar. No es casual los paralelismos entre La Liga de la Justicia y Los Vengadores, Capitan Marvel y Capitán América y otros héroes, si bien Marvel comenzó a experimentar creando auténticas innovaciones revolucionarias, como Spiderman, que contenía en sí todo el manual completo de cómo no debía ser un superhéroe... y se transformó en el más exitoso de ellos tras Superman, Batman y Capitán América. Tampoco es raro que algunas lineas argumentales generales de ambas editoriales tuvieran sospechosos puntos en común. Aún con todo DC y Marvel no se llevaron tan mal a partir de su necesaria renovación en la segunda mitad de los años 1980 y sobre todo tras el empuje del cómic japonés en los 1990. En 1998 coprotagonizaron una serie en la que los superhéroes y supervillanos de las dos editoriales colaboraron en lo que se llamó Acceso total. Una rareza donde colaboraron autores y editores de estos creadores.

Stan Lee era un empresario sagaz. Se transformó a sí mismo en un personaje de su obra. No sólo en cómic, también en televisión y cine. Desde los años 1960 DC y Marvel quisieron estar en estos medios. DC lo logró con éxito desde entonces, pero Marvel no lo logró hasta que en los años 1990 pudo hacer series de dibujos animados más o menos exitosas (tras intentos varios con actores de los que sólo en los años 1970 destacaría La Masa). Pero sin duda el gran éxito cinematográfico de Marvel ha sido desde los años 2000, con los nuevos efectos especiales. Los que nos hemos criado con sus cómics hemos podido ver a Spiderman, a la Patrulla X, a Los Vengadores, a Los Guardianes de la Galaxia (donde salen Los Eternos, que guardaban un paralelismo con los Linternas Verde de DC), a Thor, al Hombre Hormiga, a Wolverine... a tantos. Uno se puede sentir afortunado de haberlos leído e imaginado desde niño y de haberlos visto como si fueran reales en el cine una vez que se es adulto. Yo tenía, tengo, al Capitán América con Falcon (Halcón ahora) y Cráneo Rojo en la portada del cuaderno que me sirvió como mi primer diario personal en 1989, con diez años. La portada está rota y sujeta con adhesivos desde que en los años 1990 me fue rota al quererse leer mi diario sin permiso. Lo conservo, como conservo todos mis diarios, claro, y esa portada sigue ahí con todos sus colores. Es una de las viñetas de Capitán América que hoy día más se reproduce en camisetas y pósters. 

Marvel incluyó bastantes más personajes femeninos de los que hasta entonces (los años 1960/1970) había introducido DC. Cierto que DC los tenía muy sonados, como Wonder Woman (una diosa amazona cuya respuesta de Marvel será Thor) o Cat Woman, pero DC tendía a duplicar en femenino a sus héroes masculinos (Super Girl, Bat Girl). Marvel también lo hizo (véase Spider Woman o Hulka), pero cada vez más tendió a crear heroínas innovadoras e independientes de un equivalente masculino (Sue Storm de Los Cuatro Fantásticos, Tormenta, Avispa, Pícara, La Gata Negra...). Como he dicho, Marvel será algo más progresista que DC en su momento, aunque en general ambas editoriales hayan sido acusadas de conservadoras. En España sufrieron censura las dos durante el franquismo. Aquí llegaban por medio de editoriales con sede en México y Barcelona, como Novaro y Vértigo, y tras Franco Bruguera tendría el sello de Fórum, y después vendría Planeta... Pero volvamos a Franco. Marvel sufrió la censura total de sus personajes para la prensa infantil y juvenil, si bien durante el tardofranquismo se permitió publicar algo como prensa adulta, siempre que fuera una historia completa como novela gráfica y que no formara serie de personaje, pues no se autorizaban los personajes pero se podían autorizar las historias como libros de prensa adulta. La mayor parte de las generaciones anteriores a la mía que recuerdan haber leído algo de jóvenes de Marvel durante el franquismo, por mucho que lo juren y juren, tiene muchas probabilidades de que en realidad su memoria les confunda y se trate de los años de la Transición, a pesar de que en el tardofranquismo existieran novelas gráficas por ejemplo de Los Vengadores, yo he llegado a tener en las manos un original de este tipo de 1973 impreso en España. La publicación tardía de los personajes de Marvel en España es lo que hace que en cuanto a cómics extranjeros aquí tomasen ventaja los de DC tipo Superman y Batman (también con censura). Marvel en España tendría su mayor tirón en los años 1980, tardaron en asentarse tras ese importante retraso por la censura total hasta 1975 en la prensa juvenil. Y es precisamente esa época la de la infancia de las personas de mi generación y cercanas, los que esta semana más hemos lamentado la muerte de Stan Lee. Los cómic que lográbamos en los años 1980 muchas veces eran cómics editados en España por primera vez a partir de 1976/1977 que no se habían vendido y aún conservaban algunos kioskos. Otros eran nuevos en nuestro país, pero sus historias se habían vendido fuera de España diez o veinte años antes. Se seguían editando en revistas quincenales, y a menudo perdías las partes que lo continuaban. El negocio del cómic era diferente por entonces.

Por otro lado Marvel reproducía un mundo claramente marcado por la Guerra Fría y los experimentos nucleares. Buena parte de sus superhéroes eran producto de accidentes científicos. Un análisis de las génesis y tramas de estas series podrían darnos muchos datos socioculturales de la época, sobre todo en cultura popular. No olvidemos que también en Estados Unidos los creadores de cómic eran perseguidos, a menudo acusados de comunismo, a pesar de que en España durante la Transición hubiera un campaña tratando de hacer creer que los superhéroes de Marvel iban contra el comunismo.

Aún recuerdo cuando en 2012 el bar de rock Flamingo organizó un Carnaval de disfraces de superhéroes y ya por entonces os hablé de DC y de Marvel (Noticia 1047ª)  y nos disfrazamos, ya lo creo (Noticia 1051ª). Pero es que de Cómic se ha hablado mucho en esta bitácora, y de personajes de Marvel y se han usado sus viñetas, e incluso cubrí aquel encuentro internacional de conferencias de cómic que hubo en Alcalá de Henares y del que participé. 

Los superhéroes de los cómic son en parte una reinvención de los dioses griegos y romanos de la Edad Antigua. Se ha escrito mucho sobre estos paralelismos y sobre su influjo en la cultura popular. Terence Moix y Umberto Eco se explayaron analizando sus efectos en la sociedad y su admiración por todos estos personajes de papel. Hay un común denominador de admiración del superhéroe, del salvador, de la vida alternativa posible, el hombre común que se puede transformar en alguien importante. De la vida imposible al lector, por otra parte. Stan Lee murió y por todo el planeta, sobre todo de cultura occidental, ha sido recordado y conmemorado. Es uno de esos personajes que contribuyeron por otra parte a cambiar la Historia de la Humanidad desde su aporte cultural. Me explicaré, porque suena exagerado, pero no lo es tanto. Aunque el fenómeno del cómic estaba en marcha desde el siglo XVIII, sobre todo desde el XIX, y que los héroes y superhéroes estaban presentes desde los años 1930, tras la Segunda Guerra Mundial, en 1945, se inicia una etapa nueva que al entrar en la Guerra Fría de manera muy definida a partir de 1947, busca en Occidente como solución la creación de un Estado del bienestar que implicaba entre otras cosas la difusión aún más potenciada de la cultura de masas y la aculturación estadounidense en todos aquellos países que se necesitaban para combatir al bloque soviético. Se trataba de exportar una visión de la vida y se trataba también de alejar de la política a los ciudadanos comunes, para ello lo mejor que se encontró fue la cultura del entretenimiento de masas... música, cine, televisión, festivales... cómic. ¿qué duda hay de que los superhéroes son el producto de cómic más exitoso de los creadores de Estados Unidos? Competían con otros cómic, como el manga japonés, o los personajes europeos (Tintín, Astérix, Mortadelo y Filemón, Spirou, Corto Maltés, Blueberry, Capitán Trueno, Valentina, el erotismo de Milo Manara...), pero en cuanto a creaciones norteamericanas de las décadas inmediatamente posteriores a la guerra mundial, los superhéroes son clave, y entre ellos, desde los años 1960 Cuatro Fantásticos, Capitán América, Los Vengadores y Spiderman van a ser claves, más aún cuando lleguen los años 1970. Es la segunda edad de oro del cómic norteamericano y uno de sus protagonistas indudable fue Stan Lee.

Mi homenaje y mi agradecimiento a Stan Lee y su "Stan Lee presenta..." que comenzaba cada obra de Marvel. Nos ha hecho vivir muchas y muy maravillosas aventuras. Patrulla X y Wolverine fueron de mis favoritos, pero Spiderman tiene un atractivo impecable y, con el tiempo personajes como Cuatro Fantásticos y otros los revaloricé. Gracias, Stan Lee.

No hay comentarios: