¿Cómo no iba a hablar de Stan Lee tras su muerte cerca de los noventa y seis años la semana pasada, el 12 de noviembre? Hice tiempo porque quería escribir seguidas las dos entradas del festival Alcine de este año (Noticia 1827ª y Noticia 1828ª). Además quería escribir más sosegadamente sobre ese hecho. No se tratará esta entrada de un análisis biográfico de su vida, la cual ya ha sido más que tratada por medios de comunicación de todo el mundo, anécdotas incluidas. Desde que de joven conoció a Jack Kirby y formaron un tándem creador de cómics, a la fundación de Marvel Cómics, las ocurrencias de los nuevos empleados, la recuperación de Capitán América, el cambio que le dio a Conan tras hacerse con sus derechos, la vuelta de tuerca que le dio al dios Thor para hacerle superhéroe, sus éxitos con la invención de Los Vengadores, Los Cuatro Fantásticos, su exitoso Spiderman, el admirado Dare Devil, Iron Man (al comienzo en España El Hombre de Hierro), Punisher (que era El Castigador en España hasta la segunda mitad de los años 1990), Hulk (La Masa en España hasta los años 1990), X-Men (Patrulla X en España hasta los años 1990), Wolverine (Lobezno en España hasta los años 1990)... Sí, yo leía cómics de Marvel de niño en los años 1980 y de joven en los años 1990... y sigo leyéndolos de mayor, los que puedo. Antes tenía bastantes cómics de Marvel, Unos comprados por mis padres (muchos domingos uno para cada hijo) cuando paseábamos por la Plaza de Cervantes, otros comprados por mí en las Ferias de Libros Antiguos y de Ocasión o en algún kiosko de prensa. Tenía incluso un par de las novelas gráficas de películas que sacaron en los años 1980. Me gustaría poder seguir teniendo mis ejemplares, pero las cosas de la vida, parece ser que no los tengo, como todos aquellos de DC, la compañía competidora (compré una gran cantidad de Batman), o los de Bruguera. Como sea, he comprado alguno de ellos de nuevo, aunque he de reconocer que más de DC que de Marvel, y no porque tenga algo contra Marvel, todo lo contrario. No ha surgido así. Busco historias completas hoy día, y en Marvel esto es complejo, porque Stan Lee se las apañó muy bien para crear historias interminables e interrelacionadas con las historias de sus múltiples personajes y sus lineas editoriales... Los Cuatro Fantásticos podían interrelacionar con Capitán América, y este con Iron Man, y este con Hulk, y de repente Patrulla X se cruza con Spiderman, y varios tienen parte en Los Vengadores, pero resulta que para explicarte un asunto que lees debes saber qué pasó en Secret Wars, o en Civil War, Infinity War o en What if? (aquel mundo alternativo en los años 1980 que nos ofreció el personaje Todopoderoso... ¡hasta vimos a Conan en medio de New York!). Un jaleo, pero no es irresoluble, y hay novelas gráficas o al menos historias más o menos completas disponibles.



Por otro lado Marvel reproducía un mundo claramente marcado por la Guerra Fría y los experimentos nucleares. Buena parte de sus superhéroes eran producto de accidentes científicos. Un análisis de las génesis y tramas de estas series podrían darnos muchos datos socioculturales de la época, sobre todo en cultura popular. No olvidemos que también en Estados Unidos los creadores de cómic eran perseguidos, a menudo acusados de comunismo, a pesar de que en España durante la Transición hubiera un campaña tratando de hacer creer que los superhéroes de Marvel iban contra el comunismo.
Aún recuerdo cuando en 2012 el bar de rock Flamingo organizó un Carnaval de disfraces de superhéroes y ya por entonces os hablé de DC y de Marvel (Noticia 1047ª) y nos disfrazamos, ya lo creo (Noticia 1051ª). Pero es que de Cómic se ha hablado mucho en esta bitácora, y de personajes de Marvel y se han usado sus viñetas, e incluso cubrí aquel encuentro internacional de conferencias de cómic que hubo en Alcalá de Henares y del que participé.
Los superhéroes de los cómic son en parte una reinvención de los dioses griegos y romanos de la Edad Antigua. Se ha escrito mucho sobre estos paralelismos y sobre su influjo en la cultura popular. Terence Moix y Umberto Eco se explayaron analizando sus efectos en la sociedad y su admiración por todos estos personajes de papel. Hay un común denominador de admiración del superhéroe, del salvador, de la vida alternativa posible, el hombre común que se puede transformar en alguien importante. De la vida imposible al lector, por otra parte. Stan Lee murió y por todo el planeta, sobre todo de cultura occidental, ha sido recordado y conmemorado. Es uno de esos personajes que contribuyeron por otra parte a cambiar la Historia de la Humanidad desde su aporte cultural. Me explicaré, porque suena exagerado, pero no lo es tanto. Aunque el fenómeno del cómic estaba en marcha desde el siglo XVIII, sobre todo desde el XIX, y que los héroes y superhéroes estaban presentes desde los años 1930, tras la Segunda Guerra Mundial, en 1945, se inicia una etapa nueva que al entrar en la Guerra Fría de manera muy definida a partir de 1947, busca en Occidente como solución la creación de un Estado del bienestar que implicaba entre otras cosas la difusión aún más potenciada de la cultura de masas y la aculturación estadounidense en todos aquellos países que se necesitaban para combatir al bloque soviético. Se trataba de exportar una visión de la vida y se trataba también de alejar de la política a los ciudadanos comunes, para ello lo mejor que se encontró fue la cultura del entretenimiento de masas... música, cine, televisión, festivales... cómic. ¿qué duda hay de que los superhéroes son el producto de cómic más exitoso de los creadores de Estados Unidos? Competían con otros cómic, como el manga japonés, o los personajes europeos (Tintín, Astérix, Mortadelo y Filemón, Spirou, Corto Maltés, Blueberry, Capitán Trueno, Valentina, el erotismo de Milo Manara...), pero en cuanto a creaciones norteamericanas de las décadas inmediatamente posteriores a la guerra mundial, los superhéroes son clave, y entre ellos, desde los años 1960 Cuatro Fantásticos, Capitán América, Los Vengadores y Spiderman van a ser claves, más aún cuando lleguen los años 1970. Es la segunda edad de oro del cómic norteamericano y uno de sus protagonistas indudable fue Stan Lee.
Mi homenaje y mi agradecimiento a Stan Lee y su "Stan Lee presenta..." que comenzaba cada obra de Marvel. Nos ha hecho vivir muchas y muy maravillosas aventuras. Patrulla X y Wolverine fueron de mis favoritos, pero Spiderman tiene un atractivo impecable y, con el tiempo personajes como Cuatro Fantásticos y otros los revaloricé. Gracias, Stan Lee.
No hay comentarios:
Publicar un comentario