miércoles, marzo 14, 2018

NOTICIA 1775ª DESDE EL BAR: LA FRONTERA AZUL, EL LIANCHI

"No desprecies a la culebra por no tener cuernos, quizá se reencarne en dragón; también un hombre puede ser todo un ejército".
(Proverbio chino.)

Así comenzaba en 1973 una serie televisiva japonesa de ventitrés episodios que se prolongó hasta 1974, Los Márgenes del Agua, o Los Márgenes del Río, que en España no se estrenó hasta  la segunda mitad de 1976, estando la mayor parte de sus capítulos entre 1977 y 1978, bajo el título La Frontera Azul. La serie había sido un éxito en Japón y en la República Popular China. La habían repuesto varias veces en esos países e incluso se había televisado en varios países occidentales. No obstante, uno de sus directores, Toshio Masuda, había trabajado en 1970 en la superproducción de cine hollywoodiense Tora! Tora! Tora!. Su otro director, Hajime Takaiwa, era un conocido guionista en el Extremo Oriente. Fue Takaiwa quien precisamente hizo el guión partiendo de una novela china de la Edad Media, pero no se sabe si de Shi Nai'an (del siglo XIV) o de Luo Guanzhong (del siglo XV). Cuando la serie llegó a España, llegaba con cierto retraso. Sólo existían dos canales de televisión, Televisión Española 1, y Radio Televisión Española 2º Canal (hoy conocidos también como La 1 y La 2). La empezaron emitiendo en la tarde-noche de los domingos, pero al ser esta una franja pensada más para adultos, la pasaron a las tardes de los sábados, pensada para un público infantil y juvenil. Tuvo varias colecciones de cromos y productos de ocio juveniles o de colección para amantes de producciones televisivas a través de empresas de bollería industrial y de revistas especializadas en programación de televisión. Eran los tiempos de la Transición política, de la dictadura de Franco a la Monarquía Parlamentaria de Juan Carlos I y presidido su gobierno en esa época por Adolfo Suárez, de la Unión de Centro Democrático (UCD), quien fuera director de Televisión Española no hacía muchos años atrás, durante el franquismo.

La historia está ambientada en la China imperial del siglo X, con el gobierno de la dinastía Sung. Parte de la traición que sufre el emperador por parte de su favorito Kao Chiu, al profanar una montaña sagrada donde habitan espíritus malignos. Kao da un golpe de Estado y sume a la capital en el terror, oprimiendo a sus habitantes con un ejército que comete todo tipo de tropelías y abusos. En ese contexto, un guardia imperial, Lin Chung, se opone a Kao, por lo que es condenado a muerte. Por motivos milagrosos y héroes milenarios, Lin Chung regresa a la vida y reúne a un ejército de renegados y proscritos, de gente de mal vivir, que sufriendo también la tiranía de Kao Chiu se ponen bajo sus órdenes para comenzar una guerra con la que acabar con el gobierno del tirano. Para poder organizarse se refugian como centro de sus operaciones en las marismas de un lugar llamado Liang Shang Po.

Fue en aquel momento de la serie en España, entre 1976 y 1978, que la primera gran ampliación de Alcalá de Henares  (tras muchas décadas, quizá siglo y pico, en franca decadencia urbana) comenzó a recibir por mote el de Liang Shang Po. Se trataba del comienzo de la construcción del actual Distrito II, que por otra parte no abarcaba los mismos barrios que actualmente, ya que fue ampliado a comienzos del siglo XXI. Esa primera ampliación se hizo en dirección a Madrid capital, por un lado en torno a las industrias que allí se pusieron, y por otro con un primer barrio residencial llamado Polígono Puerta de Madrid, por estar ubicado a lo largo de un kilómetro entre la Puerta de Madrid y los restos de Complutum, que por entonces estaban en su mayoría bajo tierra de pastos de ovejas, con una parroquía y un chalet de un militar que terminó donándolo para crear un colegio residencial para disminuidos psíquicos. Muy seguidamente se amplió con los barrios El Juncal, Reyes Católicos y ya en los años 1980 incluso Plaza del Barro, Los Gorriones, etcétera. Sea como sea, la primera gran ampliación, Polígono Puerta de Madrid, iba a ser un barrio residencial de cierto lujo y muy moderno, con amplias zonas ajardinadas, su gran totalidad peatonalizada, uno de los primeros barrios con rampas para gente que tenía que ir en sillas de ruedas, techada en su totalidad por las lluvias, que después en los años 2000 vio perder parte de esos techos, con estructuras de hormigón prefabricado para absorver las ondas expansivas de las explosiones... Sí, habéis leído bien. La cosa es que el barrio comenzó a construirse en 1970, más o menos, e iba a ser para alojar a militares y guardias civiles en reserva y jubilados. Pero el Polígono Puerta de Madrid se fue terminando hacia 1973-1974 y precisamente en esas fechas se comenzaba con El Juncal y con Reyes Católicos. No obstante, el Distrito II es uno de los más poblados de la ciudad. Los serios problemas de salud del general dictador Francisco Franco hizo pensar a alguien en posiciones estratégicas, o al menos eso es lo que se dice, y se decidió eliminar este barrio como barrio residencial para militares y guardia civiles, y se comenzó a alojar a población marginal chabolista de los entornos de Madrid capital para evitar rodear a la capital de cuerpos armados o personas influyentes en un momento donde se pretendía dar un cambio político que comenzó a ser posible tras la muerte de Franco el 20 de Noviembre de 1975.

Ya he hablado muchas veces del barrio, una de las primeras veces fue en la Noticia 58ª, en abril de 2006, no sin ciertos errores propios de la falta de datos de la juventud que tenía en 2006 y no ahora, con más conocimientos, en 2018. La población marginal, muchos del Pozo del Tío Raimundo y otros lugares, era principalmente de etnia gitana en esas épocas. Había altas tasas de analfabetismo y también de delincuencia y violencia, así como de consumo de drogas. El barrio, como los barrios aledaños que comparten parte de su vida y forma de ser, era fundamentalmente obrero, siendo muchos de sus habitantes trabajadores de muchas de las industrias aledañas, de las cuáles se han vivido muchos cierres y el aumento del desempleo alcalaíno en esta zona, especialmente desde 2008. El barrio se llenó de asociaciones de todo tipo, fue uno de los más combativos en su día, aunque ahora lo sea el barrio de El Val, en el Distrito V. De hecho, fue de este grupo de barrios donde surgió la primera asociación de afectados del síndrome tóxico, por ejemplo, donde estuvo el primer edificio de una iglesia de Testigos de Jehová, o cuestiones similares. También han habido personajes de la cultura popular contemporánea que han pasado por aquí (pues su pasado de Complutum hace que tenga personajes históricos de la Edad Antigua), hablamos de personajes de la cultura popular como El Lute, que se refugió brevemente en el barrio en una de sus fugas, algunos boxeadores conocidos, algunos toreros famosos, etcétera, e incluso el grupo de barrios ha dado a algún que otro político local, siendo este distrito uno donde suele ganar electoralmente siempre la izquierda política. 

El barrio, con una planificación urbana abandonada hoy día (una lástima la pérdida de sus ajardinamientos, sus soportales y varias instalaciones deportivas) fue una de las más modernas en su época, y sus casas, de las más amplias en la ciudad, fueron en su día viviendas pensadas para todo confort. Que el Polígono Puerta de Madrid fuera habitado finalmente por población marginal chabolista hizo que recibiera el mote de Liang Sahng Po. Mucha gente que vivió los años 1970 y toda esta historia se acordaban del origen, pero, por razones que desconozco, una gran mayoría hablaba de una serie sobre la Segunda Guerra Mundial y un campo de concentración. Como he explicado, no es el caso. Yo mismo creía esto, porque esto es lo que me transmitieron mis padres, vecinos e incluso conocidos de cierta edad. ¿Cómo pudieron trocar su memoria colectiva tan anacrónicamente del siglo X y una serie fantástica a la Segunda Guerra Mundial y una serie bélica? Lo ignoro, pero la cultura popular, que es parte de la Historia de las sociedades, siempre tienen su explicación. Es tarea del sociólogo encontrar esta respuesta a esta extraña cuestión. 

Tampoco se sabía muy bien cómo se pronunciaba o cómo se escribía Liang Shang Po. Parecía incluso que lo correcto era Liam Shang Poo o cosas similares, como el más popular Gran Sahmpoo o Gran Champó o Lian Champó, desde los años 1980-1990. Popularmente, desde el comienzo del siglo XXI, se ha hecho más extendido y más usado el término derivado fonéticamente de Lianchi. Hay una cierta división entre los vecinos de Alcalá de Henares sobre el uso de este mote. Unos consideran que debe dejar de usarse porque era despectivo respecto a los habitantes de este grupo de barriadas, especialmente del Polígono Puerta de Madrid, que es quien propiamente recibe el mote por ser el que recibió los pisos de protección oficial para realojos de población marginada. Otros, he de reconocer que entre ellos yo, no somos partidarios de prohibir un uso popular del mote por dos motivos, primero porque los usos populares son eso: populares, es difícil limitarlos, por su arraigo. Pero sobre todo porque lo despectivo no está en el nombre, si no en el uso del nombre. Si en un origen fue mayoritariamente despectivo, no hay que olvidar que actualmente hay una parte importante de la población joven que lo usa no como despectivo sino incluso como una marca de procedencia obrera y urbana de la que sentirse parte de la que no avergonzarse. Gente que se construye a sí pese a las penalidades de la vida. Sea como sea, oficialmente cada barrio tiene sus nombres propios.

No estaría de más introducir en los libros de Historia que abarquen los siglos XX y XXI de Alcalá de Henares un estudio completo desde todas las vertientes sociales sobre este sobrenombre y lo que implicaba en cada época y para los diferentes grupos de edad y sociales que lo usaron y usan. A fin de cuentas, todo evoluciona.

Sin entrar en polémicas, lo cierto es que la serie presenta las marismas de Liang Shang Po como un lugar donde se reúne un ejército formado por proscritos y gente de mal vivir, sí, pero, ¡ojo!, que la serie dice de estos que eran los que se reunieron para combatir a un gobierno tirano formado por miembros de las élites corruptas salidas del gobierno imperial anterior. Es más, la introducción del primer capítulo dice que los habitantes de la Frontera Azul (el río, el Liang Shang Po) era gente de mal vivir, pero era gente buena porque luchaba contra un gobierno tirano y corrupto que los había obligado a vivir fuera de la capital.Así que todo puede tener lecturas y  relecturas, y también reflexiones sobre los honrados y los no honrados, y lo que es y lo que no es honrado. Y todo eso, desde la sociología, también puede recibir comparaciones de la ficción a la realidad y al revés sobre cómo se ven a sí mismos unos grupos y cómo los ven otros, así como qué se percibe de unas normas y leyes formales, y cómo se perciben normas y leyes por convención social. Un mundo realmente complejo y del que no es fácil ni el análisis ni hablar de él. Y esto en cualquiera de sus niveles.

Los Márgenes del Río también le podría venir bien al barrio, tan relacionado con el Río Henares y el arroyo Camarmilla, que estos días lleva agua. Y La Frontera Azul es poéticamente un nombre precioso y lleno de posibles significados. Tengo la sospecha de que precisamente eso significa Liang Shang Po en su traducción del chino. ¿Y por qué no este nombre?

Sigo trabajando en el archivo de la Vivienda Social de la Comunidad de Madrid. Llevamos varios meses archivando viejos expedientes (no tan viejos) de desalojos y realojos de núcleos chabolistas. Surgió esta conversación sobre Alcalá de Henares. Yo aún no he visto la serie, la verdad. Supongo que con los medios de hoy día sería fácil verla. Lo que me llama la atención es que con el éxito aparente que tuvo en todo el mundo en su día, nadie la haya repuesto. Las cosas que son del hoy, que ya se sabe, ¿quién sabe si serán del mañana?

Saludos y que la cerveza os acompañe.

7 comentarios:

Anónimo dijo...

Que tal Canichu !!!
Yo fui uno de los chavales que llegaron al barrio con 12-13 años en el 79 y estuvieron en él hasta los 30. La verdad es que al principio el Lianchi (siempre lo hemos nombrado así) era el mejor barrio de Alcalá: Zonas ajardinadas, zonas de juego, zonas deportivas, plaza en el centro para verbenas, todo peatonal por el centro, etc. Y las casas igual: grandes, amplias, con tendederos, terrazas, y las de 4 habitaciones con dos baños. No sé cuantas casas en Alcala en los años 80 tendrían dos baños?
Tengo cientos de batallas, ya que soy uno de los afortunados que consiguió no quedarse en el camino por las drogas, alcohol, delincuencia, etc. pero no es cuestión de contar batallitas.
Lo del nombre hace referencia a la serie de televisión, claro, que por aquellos tiempos echaban en la tele pero sobre todo porque salió (o nos inventamos) un chiste que decía: ¿Dónde vives? En el Liang Shan Po. Y ¿por qué? Porque vivimos Chin Lu, Chin Ga, Chin Na, (dicho como en chino)porque cuando nos fuimos al barrio no teniamos luz ni gas ni calefacción, etc. De ahí también las anecdotas, ciertas o inventadas, de algún gitano haciendo chasca en la bañera.
Esta sería una de tantas historias.

Un saludo.

Canichu, el espía del bar dijo...

Oye, pue sme ha gustado también esto de chin lu, chin ga, chin na. Me parece algo genial que enriquece esto y que retrata también muy bien un punto de vista de los que aquí vivían. Yo soy de la frontera exacta entre El Lianchi y El Juncal.

Saludos. Un abrazo.

Disparatado Treintañero dijo...

Mi abuelo materno trabajaba en la fábrica de cemento de Meco,justo al cruzar el puente de la Comunidad de Madrid a Castilla La Mancha,en dirección a Guadalajara. Recordaba la cantidad de palets que mandaban a diario para la construcción de este barrio y llegó a preguntar el precio,pero no le llegaba el sueldo para pagar las mensualidades,ni con los días de turnos dobles.
Su familia y él,entre ellos mi madre,vinieron a Alcalá en 1965 y vivían "a las afueras",en la calle Diego de Urbina (el cuadro que tienen en la entrada de Indalo,en la calle Libreros,es de esos años).

Un saludo.

P.D : Mi blog es Disparatado Treintañero y mi sección en "Butaca y Butacón",un programa de radio,de la misma manera.

Canichu, el espía del bar dijo...

Tienes un blog bastante divertido. Nos leemes.

Lichal dijo...

Creo recordar y según mi madre que el mote del lianchanpoo fue por una manifestación grandisima que hubo para que pusieran un puente en la n2 para cruzarlo porque la gente moría al cojer la conti para ir a Madrid, la manifestación se provocó al morir una mujer y su nieta, según todo habladurías populares, los policías no vinieron con intenciones de dialogar y se lío bastante habiendo disturbios que se calmaron con la construcción de dicho puente que luego se quito por la noche y se cambió la parada de sitio, lo de lianchy es por el parecido de liade que era una fábrica que servía de parada

Canichu, el espía del bar dijo...

Esa historia no es acertada. Lo siento, pero la gente del barrio de toda la vida desde que se fundó no la corrobora. Ni siquiera la han oído ni vivido. Creo que se ha confundido historias diferentes.
Yo nací en este barrio. El puente que citas existió para los trabajadores de Liade, porque hubo atropellos cuiando la gente quería ir a trabajar. Pero el puente desapareció con la fábrica. Pero lo de Lianchi y tal viene por todo lo citado en la entrada y en lo que comentan en comentarios más arriba. Liade ni pinchaba ni cortaba a la hora de nombrara este barrio, a pesar de que autobuses Alsa llama en falso barrio de Liade a la zona. Nadie jamás lo llamó así. Nunca. En todo caso la gente le pedía los del autobús en los añós 1980 que le bajaran en Liade, pero no en el barrio liade, sino en la fábrica. Es como si hubiera estado ahí Alcampo, hubieran dicho: bájame en Alcampo.
Liade no tiene nada que ver cvon el nombre/mote popular del barrio de Lianchi.

magodespistado dijo...

La histroria sobre el mote de mi barrio que yo conozco concuerda bastante con la entrada. Este barrio iba a ser para Militares, pero la entrada a golpe de patada de gente de chabolas fue lo que dio el Mote. "Ahí se va a liar la del Liang Shang Po". Era el dicho popular en vista de la que se avecinaba.