La Mutual Complutense esta realizando exposiciones de arte de gente de Alcalá de Henares relacionada con su sociedad. El pasado 3 de junio inauguraron "Figuraciones. La realidad ampliada", una exposición de dibujo, pintura y fotografía de varios de sus profesores, artistas y alumnos que quieren mostrar imágenes reales ampliando su visión y puntos de vista aportando su enfoque desde el Arte. La exposión sólo durará hasta el 10 de junio, este domingo que viene. Así que hay que darse prisa si se quiere ver esta exposición de una sola sala, la Sala Manolo Revilla. La cosa es que del 12 al 17 de junio expondrán obras de cerámica y esmalte; y del 19 al 24 habrá una exposición de escultura de Manuel Algar y Javier Conde. Previamente a todo esto hubo otras exposiciones desde el pasado 25 de abril. La exposición "Figuraciones. La realidad ampliada" se inauguró coincidiendo con el Día de la Mutual, y se realizó con una misa católica en la iglesia de las Carmelitas Descalzas, un desayuno y una entrega de premios. Sea como sea, se puede visitar gratuitamente de lunes a sábado de 18:30 horas a 20:30 horas, y los domingos y festivos de 12:00 horas a 14:00 horas.




Como sea, podéis informaros tanto de los talleres, como de las actividades, exposiciones y demás de la Mutual Complutense tanto en su Facebook que os enlacé en violeta al comienzo, como en su propia página Web. Y podéis saber de sus exposiciones pasadas por aquí. Su obra cultural en Alcalá de Henares es una de las más importantes y actualmente netamente interesada de verdad en la Cultura y no en el mercadeo; parece un oasis cultural en este sentido desde que desapareció hace años de mano del actual alcalde, del Partido Popular, Bartolomé González, la Fundación Colegio del Rey y otras iniciativas particulares y asociativas. Por cierto que el alcalde es un mutualista, y me resulta bien curioso, pues estando en una posición privilegiada, siendo Alcalá Patrimonio de la Humanidad, y queriendo él fomentar en el turismo la ciudad como ciudad llena de cultura, no parece que haya hecho nada para poder solucionar algunos problemas de mantenimiento del viejo e histórico edificio, el cual, me ha contado algún mutualista, tiene hasta grietas profundas en sus paredes interiores.
En "Figuraciones. La realidad ampliada" podréis ver cuadros de (espero ubicar bien el nombre de los artistas con sus obras, y si no espero que me avisen para corregirlo) de Ricardo Horcajada. Por ejemplo este puente me recuerda en cierto modo a aquel detalle del que hablé sobre un cuadro de Brueguel. La estructura, que se mantiene sólida en este caso, parece frágil. Por ella andan las personas, y eso es desde luego una gran metáfora de la vida misma, de nuestra presencia en el mundo.
Y es que una mirada vital desde la muerte nos la da, pintada a aerógrafo, la calavera que pintó Luis Feo. Era una serie de tres. Una calavera humana, una de mono, y otra probablemente de australopitheco, tal como me la describieron, pero esa tercera no se pudo poner por problemas de espacio en la sala. De este modo queda incompleta la idea de la obra en sí, y sólo podemos valorar en su totalidad la técnica, e imaginar en su totalidad la idea. La precisión del aerógrafo del autor es muy impactante.
Pintura, aerógrafo... la fotografía se nos presenta desde una especie de montaje de una imagen revelada por partes y colocada como si de azulejos se trataran. En este caso son imágenes de Extremo Oriente sacadas por Pablo Pérez-Cejuela. Para mi gusto esta era la mejor, porque nos mostraba el espíritu humano de esta niña, aparentemente ajena a la belleza de la Naturaleza que hay a sus espaldas, donde otros humanos parecen estar pescando, y por tanto también ignorando la contemplación de la grandeza de lo que ha hecho posible la vida que disfrutan. Cosa por otro lado normal, es el choque de la vivencia cotidiana de lo que sabemos, pero a menudo no nos paramos a observar; es enormemente bello y que es, en buena parte, lo que nos hace ser y, sobre todo, ser nosotros mismos.
Y esa grandeza del mundo y la pequeñez del hombre se combina y cambia con quien creo es Ángel Carretero. De las nieves e hielos perpetuos de una montaña que impera en la imagen que vemos, a unos humanos frágiles y temporales que intentan subirla, dominar las fronteras que les quiere poner la Naturaleza. La vida humana tiene sus fronteras, pero el ser humano quiere traspasarlas, sólo que la montaña es perpetua con sus nieves, y la persona sólo algo pasajero. La montaña seguirá ahí siglos y siglos, milenios, el hombre apenas habrá durado unos años. Este cuadro hiperrealista es para mi gusto lo mejor de la exposición. Su técnica también es impresionante.
El mismo autor pintó a Marta, si no me equivoco una profesora actual de la Mutual Complutense. Pero Carretero demuestra dominar diferentes técnicas. Esta vez no usa del hiperrealismo, sino de los trazos sueltos, y no del dibujo marcado, sino de un dibujo creado a través de los brochazos de la pintura. La mirada de ella es la que nos da el espíritu que captó el autor, que en este caso es entre cansado y triste, remarcado quizá por una introversión representada en la chaqueta negra y esa pose de manos cruzadas sobre sus piernas sentadas. Este pintor pudiera tener un buen futuro.
El siguiente autor es un bien conocido en esta bitácora, A. C., del que hablé bastante en la Noticia 1036ª.
Allí os mostré varias series suyas sobre fotogramas de películas de ciencia ficción y terror, cuadros, retratos... En este caso esta serie es un dibujo en clave de negativo fotográfico de diversas fotografías en blanco y negro que encontró por Internet.
Su familia ha pertenecido a la Mutual Complutense, creo, y su padre, un conocido fotógrafo de Alcalá de Henares, parece que da las claves de las vivencias vitales de A., de sus recuerdos visuales, para que elija el dibujo de un negativo de lo que fue un positivo fotográfico.
Una vez más se aprecia también una cierta influencia del grabado en su obra. Impresiona en esta imagen, que lamentablemente os muestro con reflejos de la fotografía que tomé, los reflejos dibujados que nos muestran que ha llovido. A. tiene una fina y acentuada visión de los detalles de la realidad y la vida.
La realidad se nos muestra casi distorsionada a nuestra mente a través de los nuevos medios de comunicación. Vemos así personas que ocultan su persona o que se remarcan gracias a técnicas informáticas. A fin de cuentas, construir un personaje, y toda persona tiene varios personajes según con quien esté o dónde esté, es más o menos lo que ahora se ve multiplicado a niveles altos con Internet.
Pero A. le da la vuelta, ve su negativo, su otro lado, el interior, y desnuda y muestra los auténticos ojos de quien se oculta queriendo ser otro, creyendo que no se puede saber quién es, y sin embargo siéndonos a todos transparente.
Por lo demás, aunque hay muchas cosas ya contadas en esta entrada, hay mucho más de otros temas por contar aún. Pero sería demasiado. Sin embargo, hoy El Tornillo de Klaus ha publicado mi segunda colaboración con ellos. El artículo esta vez, igualmente una crítica de cine, lo hice sobre "Eva", de Kike Maíllo (2011, coproducción hispanofrancesa). Y lo podéis leer, si preferís leer sobre cine, entrando por aquí.
3 comentarios:
Como èste blog deberian haber en millares,ya que nos hacen enriquecer culturalmente,Optimo articulo y felicitaciones por difundir el arte y la cultura.Un abrazo.Maria Z.
Gracias. Sin lectures dificílmente se podría lograr lo que dices. Un saludo.
Interesante artículo, pero sin restar méritos a Lali, este no fue el último alfarero vivo de Alcalá. Sí fue el último en estar en activo. Pero por ponerte dos ejemplos, en 2015 murió Mariano López, propietario del alfar de los hijos de Marcos Guillén, y en el recién acabado 2021 ha muerto Isidoro Blas, hijo de Agustín Blas, dueño del otro alfar que había en la calle don Juan I.
Publicar un comentario