

Ya hablé sobre los restos arqueológicos de Complutum de cara a su explotación turística en la Noticia 7ª. Aunque me extendí más sobre la Historia de Complutum en la Noticia 53ª y la Noticia 54ª. Creo que hay algo más sobre el asunto desperdigado en otros lugares de esta bitácora, aparte de que hoy día podría ampliar o corregir algunas de las cosas que escribí en ese momento.
Por lo demás, y a pesar de que el campo verde del lugar aún sobrevive, habrá que comentar lo triste que resultan determinadas construcciones que se llevan a cabo, incluso hoy día, por el lugar, a sabiendas de que posiblemente se están comiendo zona de restos arqueológicos difíciles de dilucidar a golpe de pala de camión de construcción. Estos camiones están ahora en la zona de los loft. No es un dato sin importancia, no hay que olvidar que cruzando la carretera por ese lugar se encuentra entre la maleza, condones, compresas y otras inmundicias a pie del río Henares, los restos de una fuente romana que invoca a una deidad del río. yo mismo la visité con mi padre de niño en los 1980', hoy día es una zona degradada entre la industria, la prostitución y la dejadez del lugar como si no fuera de los términos de la ciudad aunque sí lo es. Ya no se puede acceder allí, o al menos no muy bien, a costa de esas constructoras de lofts horribles que se están haciendo con el paso a esa carretera que hay que cruzar para llegar. Y no hubiera estado mal que se hiciera posible llegar hasta allí, porque la fuente merece la pena. Habría que recuperar el lugar creando, quizá un bonito parque fluvial, por ejemplo. Sanear la zona, cuidar su vegetación y crear un paseo que lleve hasta la fuente. Poner incluso carteles ecologistas que reconozcan sus especies vegetales, meter incluso algún estanque con patos, por ejemplo, o algo parecido, como uno de los parques de Bilbao cercano a su Museo de Artes Modernas. Pero mucho me temo que el ayuntamiento no está realmente interesado en eso, si no en sacar dinero. No es interés por nuestra Historia, me temo, o por lo que los ciudadanos podrían querer, o por política verde o crear una ciudad más amable y menos de hormigón. No me da la sensación de que deseen obtener eso. No me da la sensación de que quieran dejar por herencia una ciudad bonita, si no rentable.
Poder acceder a esa fuente de esa manera podría ser algo al estilo de Mérida, donde para recorrer lo que fue en tiempos del gobierno de Roma paseas por toda la ciudad. Han logrado que convivan ambas ciudades, la antigua y la actual. En Alcalá de Henares se podría hacer algo similar, quizá mejorado, aunque con menos solera, ya que Complutum se levantaba entre buena parte de la ciudad actual (el distrito II donde yo vivo) y parte del término que hoy día es campo o descampado. Las ruinas de Complutum se conocían desde el siglo XVI, pero se construía la ciudad actual o se saqueaban sus restos desde incluso antes de ese siglo. En los 1970' las últimas políticas de la dictadura de Franco permitieron construir encima de los yacimientos que se iban encontrando. Así mi propia casa y las de todo un barrio completo se sabe que están sobre ruinas romanas. Cada vez que hay obras se saca un resto de muralla, un mosaico, algún esqueleto, restos de algún taller o de una casa, anillos... Yo recuerdo en los 1980', finales, cuando construyeron el Parque Magallanes, allí se encontró un esqueleto de mujer, su ajuar, la muralla del foro... Se llegó a plantear hacer un parque de ocio combinado con lo romano, pero se deshechó y se construyó encima el parque actual de hormigón, pistas deportivas y pinos. En 1985 España creó una ley por la que los restos arqueológicos de las antiguos orígenes de cada ciudad que se iban encontrando pudieran convivir con las ciudades actuales (véase Mérida, Valencia, Segovia, y otros), en 1998 todas las regiones españolas crearon políticas de conservación más metidas en las ideas de no destrucción del patrimonio... otra cosa es la corrupción y la sinvergonzonería humana.
Esa fuente, que mi padre decía que era la de la salud, podría combinarse muy bien dentro del parque que digo ya que estaría dentro de una ruta interesante dentro de lo que sí se puede visitar hoy día. No vamos a hacer desaparecer un barrio entero ya construido (aunque algunos parques han quedado inútiles, pues de infantiles han pasado a ser meros espacios de adoquín, por ejemplo en la calle Alfonso de Alcalá, se podrían hacer desaparecer, cavar y crear parques pequeños con restauración de lo que se saque romano, como en Mérida, señores políticos o quien corresponda, si leen esto, como en Mérida, que por cierto, en su circo romano muestran en uno de sus paneles fotos de los mosaicos de Complutum, citándolos). En esa ruta se integraría, tras salir de ese ficticio parque sugerido con la fuente, la Casa de Hippolytus. Hippolytus era un artista creador de mosaicos de nombre conocido. Nacido en el norte de África vino a parar a Complutum en algún momento de su vida para crear al menos uno de sus mosaicos, tal vez alguno más, en esta casa donde los jóvenes aprendían artes como las del mosaico, precisamente. Y como se permitía hacer fotos sin luz de flash, aquí os dejo un fragmento del espectacular, por tamaño, mosaico de Hippolytus. Que por cierto, su imagen más importante es una de pesca.

Y salimos de esta casa de pupilaje, donde algunas interpretaciones de sus estancias no las comparto, como la de los retretes comunes, donde se dice que los alumnos romanos iban todos juntos a ellos (que tuvieran retretes comunales no quiere decir que todos cagaran o mearan a la vez, eso es como si dentro de quinientos años dicen lo mismo de nosotros al encontrar retretes comunes en los restos de un centro comercial). Es una casa espectacular, con resto de piscina, jardín, los citados mosaicos y el retrete, la entrada de la cloaca... Se muestra como la Casa de Mitreo, de Mérida, cada una en su temática de la época. No está mal. Pues decía que salimos de allí y nos dirigimos por el campo donde podríamos entrar al TEAR (taller escuela de arqueología). Es un taller por la que la Universidad de Alcalá debería hacer más porque sus alumnos de Historia y Humanidades pudieran hacer practicas allí, en lugar de eso se destina a gente en el desempleo para talleres de empleo... una pena porque las carreras de Letras necesitan de prácticas. Sea como sea, el TEAR en los 1980' tenía una sala de exposición de algunas cosas que se sacaron de Complutum, tanto de la zona del Distrito II como de la de El Val. Ya no hay sala de exposición. Ya no puedes visitar el TEAR, yo lo pregunté hoy en persona. Es una lástima. Pensé que sus piezas pudieran estar en el Museo Arqueológico Regional (Plaza de las Bernardas, Alcalá de Henares), pero no es así. Sus piezas, al menos no todas, no están allí. Yo recuerdo un esqueleto de mujer, una vasija sellada con penes y clítoris en su arcilla y otros objetos. No están en el Museo. Yo creo que deben seguir en el TEAR. Pienso que deberían recuperar una sala de exposiciones e integrarlas en ese hipotético parque arqueológico que planteo. Por supuesto recordar en ese espacio que existe en Museo Arqueológico Regional en el centro de la ciudad, y que en él están la mayor parte de los mosaicos complutenses (Alcalá tiene la mayor colección de estos hallados en España y aún se sacan más de vez en cuando), lápidas romanas, monedas, vasijas... Y luego, al salir, quizá debería poder hacerse el gobierno local con más zona del descampado, excavar, ampliar los restos arqueológicos que están ahí probablemente, pues ahí estaba la ciudad romana en su zona central. Quizá combinarlo con ese campo, con la vegetación. En fin, ahí una foto de una fuente antigua sacada y restaurada en el TEAR.


Eso de Virgilio refuerza más la idea de la Alcalá literaria, con el Arcipreste de Hita, su mención en el poema del Cid, su Cervantes, su Azaña, su Marcos Ana, su Santa Teresa de Jesús o su Unamuno, estos dos últimos pasando estancias por aquí, como Quevedo o Ignacio de Loyola, o el padre Mariana, o todos los galardonados con el Premio Cervantes.
Complutum fue una ciudad importante en tiempos de Roma en el interior de la Península Ibérica. No repetiré la Historia de la ciudad ya comentada en las Noticias 53ª y 54ª ya citadas más arriba. Sí diré que aún no se ha encontrado la calzada romana ni su cementerio, aunque se sabe que los viarios de la época hablaban de la calzada pasando por Complutum. El cementerio quizá fue desmontado para usar sus lápidas de sillares en épocas inmediatamente posteriores a Roma, la calzada se cree que puede estar bajo algunas calles emblemáticas de la ciudad actual, como la Calle Mayor, de origen medieval. Obviamente es una ciudad del interior de la península y no puede compararse ni con las productoras de oro y plata en León o Extremadura, o las comerciales tipo Cádiz y otras costeras y no costeras de Andalucía o de la zona mediterránea, véase Sagunto. Pero tuvo su importancia. Por esa importancia creo que si se cavase más se encontraría alguna zona de ocio tipo teatro o anfiteatro.
No os canso más. Hoy por hoy no existe el parque arqueológico que he propuesto, ni la ruta, ni parece que vaya a existir, no existe en las intenciones de ninguna autoridad local. Pero sí podéis visitar la Casa de Hippolytus, el Foro y el Museo Arqueológico Regional. Los dos primeros están muy cerca entre sí en el Distrito II, en la entrada desde Madrid capital. El Museo quizá es el que tiene los restos más llamativos, la mayor parte de los mosaicos, salvo el de Hippolyto. Un saludo y que la cerveza os acompañe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario