Cuándo era más joven, desde niño, he leído lo que el término en español (hoy día devaluado y atacado por casi todos los amantes del noveno arte) es tebeos. Con el tiempo nos hemos adaptado a llamarlos cómic, como si el término anglosajón los encumbrara más aún, y actualmente existen hasta discusiones académicas en el mundo del arte, el de la literatura y en el de la filología acerca de si son hay diferenciación entre cómic y novela gráfica y qué es cada cosa, de haber diferenciación. Tengo una antigua amiga, Danaclaudio que tiene un parde carreras universitarias y es amante del noveno arte desde muy niña. Está en proceso de hacer una tesis doctoral en filología inglesa y quería hacerla de algo que en España está mal valorado, despreciado por nuestro mundo cultural e intelectual más institucional, los cómic, las nóvelas gráficas, o lo que sea (ella y otras personas me hablaron de esta polémica acerca de los términos y su uso y yo no entro en ella). Quería hacer un estudio comparativo de las culturas y sociedades americana y europea a través de sus cómics, sin embargo, ningún catedrático le ha aceptado tal tesis, la consideran poco seria. ¡Poco seria!... y mientras, en países anglosajones y otros países europeos, al noveno arte no sólo le han dedicado tesis y estudios universitarios, sino que le han dedicado museos y exposiciones, ha inspirado el arte pop, le han otorgado filmografías propias, han escrito hasta enciclopedias de él, le han puesto incluso en el centro de estudios sociológicos y en claves de estudio de la Historia a través de las visiones de los diferentes argumentos, héroes y situaciones que se han ido desarrollando en el mundo de las viñetas. Pero esto es España, y solemos estancarnos siempre en los mismos estudios, a menudo sin aportar nada nuevo, que suelen coincidir con los estudios del catedrático de turno, pese a que en la teoría eres libre de desarrollar el tema que deseas investigar. No hay gusto por el riesgo en muchos casos, no hay gusto por la innovación, ni por dar paso a nuevas ideas. Habremos de esperar a que se agoten las actuales generaciones de catedráticos y profesores universitarios para poder colocar determinados componentes de la cultura popular y del arte en su sitio, tal y como han hecho desde hace décadas en otros países. La cosa no es encerrar la cultura popular y sus gustos artísticos en salas de exposiciones elitistas, sino en dedicarle la atención debida y darle facilidades a aquellos que se ven atraídos por todo este mundo. Yo mismo en su día quise hacer una tesis sobre la Historia del rock y su influencia en los cambios sociales del tercer cuarto del siglo XX, pero nadie me lo admitió. Aunque existe una tesis sobre la Historia del heavy metal en España, esta sólo pareció ser una excepción en el desierto cultural español en el mundo de la apreciación cultural y sociológica del arte más popular. Yo me decanté entonces por los movimientos sociales y las utopías y distopías, Europa, América... Y dejé guardado toda mi información sobre el rock y mis teorías de él sobre la sociedad y la Historia hasta mejor oportunidad de escribir sobre ello... por mi cuenta. Aún con todo estanqué mis estudios doctorales por motivos personales por tiempo indefinido. Ahora, Danaclaudio, incapaz de encontrar a alguien que la avale, va a crear una tesis sobre personajes que buscan un alter ego para evadirse de sí mismos. Hurgará en literatura, cine y cómics. También ha estancado su idea original de participar en el inicio de los estudios sobre el noveno arte en España. Ella espera ser catedrática para poder realizarlos, ya sin que nadie se lo pueda impedir. Posiblemente lo logre. La conozco, sé lo que puede llegar a conseguir si se lo plantea.
Es una lástima que nos estanquemos en estudiar siempre a Cervantes, la guerra civil, el Siglo de Oro, Lorca y Machado. España va más allá de eso. Debería haber más espacio para las vanguardias. Incluso cuando yo intento hacder recitales de poemas y relatos propios se nota el peso de lo dominante. En mi ciudad, Alcalá de Henares, no es fácil encontrar espacios para lo postmoderno o la contracultura, pero siempre hay algo sobre el siglo XVII. No es fácil.
Cuando era niño leía muchos cómics clásicos de fuera (Batman, Superman, Spiderman, La Patrulla X, Excalibur, Azañas Bélicas, Capitán América, el Castigador, La Masa, Los Cuatro Fantásticos, Secret Wars, Conan, Los Fraguel, Mafalda, Asterix y Obelix, Garfield...), y de aquí (Mortadelo y Filemón, "Tato, Chicho y Clodoveo", Spirou, Zipi y Zape, 13 Rue del Percebe, Monsters, Groonan, Capitán Trueno, el Jabato...). Algunos de esos cómics los leía en suplementos de periódicos, otros me eran caros (mis orígenes son pobres y pobre sigue siendo mi presente) y los leía de amistades o la biblioteca, otros me los compraba, a menudo con las historias incompletas... Tengo muchos así. Cuando Marvel y DC empezaron a cambiar mucho sus mundos mediando los 1990', dejé de comprarlos y los leía sólo a través de volúmenes de amistades y de periódicos, tampoco es que tuviera mucho dinero, la familia atravesaba un par de años seguidos de desempleo de mi padre. Me perdí mucho de los nuevos héroes publicados, y de la invasión del manga al mercado español. Aunque llegué a comprar alguna novela gráfica sobre Conan Rey, Star Wars o Spiderman. Sólo a comienzos de los 2000' volví a leer algo de los nuevos cómics, sobre todo de la editorial Vértigo. Me los van dejando amistades como el Chico Gris o Danaclaudio, "Sandman", "Maus", "V de Vendetta", el de un caricaturista famoso de USA que no recuerdo el nombre... Yo les he regalado alguno que otro, bueno, a Chico Gris sólo uno que le traje de Barcelona cuando me fui de vagabundo.
Este año Danaclaudio quiere que lea sagas completas de cómics y me ha estado dejando al completo Transmetropolitan y Predicador. Eso, junto a un libro de Historia, es lo que estoy leyendo últimamente, y me parece un mundo muy rico e interesante para apreciar, pensar sobre él desde diversas perspectivas y gustarte (o no, depende del cómic o de la parte del cómic). Dejo pendiente que tal vez reflexione sobre alguno de estos cómics para el Alto Mando de Espionaje de Bares en este blog.
11 comentarios:
Yo de jovencillo leía bastantes comics; tenía un amigo friki que me iba enseñando. Walter Simonson y esa gente... pero, espera... ¿sabes lo que es un calcador? jajaja estoy seguro de que si!
http://www.youtube.com/watch?v=dMwhZryRUr4
Dios, cuánta razón tienes, canichu, el mundo universitario español no arreisga un duro, y es quee ncima no s cuestiónd e riesgo, es cuestión de profundidad y pensamiento. Al final esas "élite" muchas veces no paran de auregenerarse en sí mismas, yo te alimento, tú me alimentas, yot e cito, tú me invitas... asquillo. Lo de tu amiga tiene una pinta slvaje, yo no lo dejaría, buscaría otra universidad, me acercaría a las bellas artes, al cine, no sé, me parece muy apetecible. Anímala. Besos
La estupidez del mundo académico.
Por ciertus, Spirou era un cómic belga-francés, no español.
Y lo de no usar tebeo, es básicamente porque eso viene del TBO y el término cómic está aceptado por la RAE. El otro término castellano a emplear sería historias (historietas) gráficas o algo así.
Pues qué cortedad la de los académicos que han rechazado eso como tema de tesis...
JUAN COSACO: he visto la película, y lo del calcador es la caña!!!!!
un saludo.
PILAR M. CLARES: es el problema d ela universidad española, pero no es sólo de ahora, desde sus inicios lo sufre. Pasado el siglo XVI, y con la contrarreforma en marcha, se prohibió ahondar en los temas que estaban revolucionando la universidad europea, para dar la razón a las teorías teocráticas. Hoy día sno se trata de religión y universidad, de hecho a comienzos del siglo XX, con la República, España vivió una Edad de Plata que la dictadura cortó... La universidad española tiene siglos de experiencia en autoalimentarse, sin permitir alimentación diferente más que de tarde en tarde, cuando a veces ya es tarde.
EL CHICO GRIS: ¿Pero no habían aprobado también el término tebeo? Anoto lo de Spirou.
RAQUEL: es el eterno cantar español.
¿Ni siquiera enfocada desde un análisis semiológico la aceptan? ¿Ni siquiera como modelos de cultura, desde lo sociológico? ¿Ni siquiera desde los valores estéticos y artísticos? ¡Qué barbaridad!
Sin ser una batalla perdida lo de la aceptación de los tebeos como otro medio llamemoslo artístico-literario por la población en general es poco menos que una utopia por una sencilla razón: la gente (en general, cual masa o turba) asocia comic a Mortadelo o a Carpanta (con sendos respetos y homenajes por ambos personajes)incapaz de no asociar historieta con infantilismo.
Es un problema de cultura. La gente no lee y por consiguiente carece de criterio para distinguir a Zipi Zape de Torpedo.
A nadie se le ocurre comparar "Teo en la granja" con "Guerra y paz".
Es una carencia de entendederas, nada más.
Ala, a leer!!!
Evidentemente las fuentes de investigación son infinitas, siempre y cuando le des una lectura coherente.
Por ejemplo, muchos de los comics del primer franquismo son fiel reflejo de la situación de la España de la época. No se si habéis leido "Flechas y Pelayos". Al principio solo era Pelayos, que era la forma de denominarse a las organizaciones infantiles de los carlistas. Pero con la unificación con los falangistas las flechas también aparecen por ahí. Ese tebeo es reflejo de la dictadura. Y el hambre del franquismo quien mejor que Carpanta para demostrarlo.
Evidentemente no se puede hacer un estudio del franquismo, por poner un ejemplo, solo y exclusivamente a traves de un tebeo, pero desde luego puede ser una fuente mas en la investigación como reflejo de una época. Lo mismo que se puede hacer un tesis, tan seria como cualquier otra, sobre tebeos, cine, etc.
yo soy delclan Asterix
un beso salado y con floripondio a lo Hanzel y Gretel
Ufff...universidad patria..enudo tema!!Dile a tu amiga que no lo deje, el tema es apasionante y de una riqueza apabulladora, esotoy con Pilar, que busque en otras, que no lo deje! Es alucinante lo corta de miras que sigue sinedo la Universidad española...qué estúpido complejo arrastra...estoy demasiado sensible con este tema....
Es curioso, toda la vida les llamé así, tebeos, desde pequeña que leía Asterix y los superhumor(después no pasé de ahí), hasta que mis amigos aficionados a los comics me miraron raro...supongo que idioteces adolescentes, pero de aquella interpreté que era una trasnochada!
Sí que existen tesis en España sobre el tebeo. Todo es cuestión de a quién se le presente...
Publicar un comentario