jueves, enero 20, 2022

NOTICIA 2109ª DESDE EL BAR: LOS LIBROS, COMENTADOS, QUE LEÍ EN 2009 (adulto, primer año de treintañero)

Hace unos años empecé en esta bitácora un serial donde gracias a mis diarios escritos desde 1989 y a que los libros que leía los anotaba, así como que los anteriores estaban todos en mi casa, pues se compraban, he ido reconstruyendo y comentando los libros que he leído íntegros, exceptuando partes de libros, periódicos, revistas, cómic en revista por entregas, artículos y cosas así. Ciñéndome solo a libros íntegros. La última vez que os escribí lo hice en dos entregas sobre los dos últimos años de mi veintena de años. El capítulo más reciente lo publiqué en la Noticia 1844ª, el 15 de enero de 2019. Hoy voy a continuar un poco más ese serial con el primer año de mi treintena de edad.

2009: 30 años.
Son 31 libros, de los cuales 9 son novelas gráficas.

Acontecimientos de la irrealidad inmediata (1936, Max Blecher): Blecher es uno de los escritores destacados de la vanguardia de la primera mitad del siglo XX en Rumanía. Era surrealista, aunque este libro no es surrealista. La rumana es una vanguardia muy poco conocida. Lo cierto es que Blecher en sí también es poco conocido en esta parte de Europa. Su obra fue muy breve. Este libro me lo prestó por propia iniciativa una amiga doctora, Saray, que había estado de voluntaria en La India y ahora comenzaba de doctora en un hospital español. Era, según me dijo, uno de sus libros destacados entre sus lecturas no formativas durante el tiempo que estudió la carrera de Medicina. Blecher tenía una enfermedad degenerativa que le fue quitando movilidad física y le iba trastornando la cabeza de manera paulatina. Cuando escribió este libro se encontraba postrado en una cama en un sanatorio en las montañas. El libro contiene otros pasajes, tal vez ficticios o de recuerdo, de otras personas ante la muerte. En buena parte habla de sus visiones y de sus anhelos desde esa cama, en combinación con los recuerdos de cuando él podía moverse como cualquier otra persona. Yo a cambio le presté a Saray otro libro, Siddharta, de Hesse, y terminé dándoselo. Tardé mucho en tener otro ejemplar para mí, me lo regalaron creo que en 2019, o tal vez en 2018.

La guarida iluminada, diario de sanatorio (1947, íntegro en 1971, Max Blecher): El libro de Blecher que me dejó mi amiga era un volumen con dos libros. El otro libro era este que se publicó póstumamente en 1947, de manera parcial y censurada, dentro del Pacto de Varsovia. Se publicaría de manera íntegra en 1971. Blecher siguió degenerando su salud hasta su muerte temprana en 1938. Evidentemente la edición española que me dejó era más actual, de 2007. En este caso este poeta surrealista escribió un diario que terminó siendo sus memorias póstumas de sus últimos años en el sanatorio, en medio de los dolores, paralizaciones y problemas cognitivos que le provocaba la enfermedad. Es el libro de la experiencia de un escritor importante que no escribe como tal, sino como persona que degenera su salud hasta la muerte y pierde poco a poco todo su control sobre sí mismo. He de suponer que este era el libro que más pudo llamar la atención a mi amiga médica durante su carrera a modo de comprender el sentimiento de un enfermo terminal mientras se haya en cuidados en un sanatorio. A fin de cuentas era una lectura que le recomendaron en su Universidad. Ayuda a comprender. No tenía que ver tanto con la muerte de mi padre en 2003, pero supongo que también aquella experiencia le hizo recomendármelo. No le tengo mal recuerdo a esta aproximación que tuve a la literatura rumana y a la recomendación que me hizo mi amiga. A fin de cuentas, regalos y recomendaciones suelen ser proyecciones psicológicas de una persona hacia como ve a la otra, o bien, como se proyecta en una parte de sí misma sobre una identificación en la otra. 

Historia de España: La península Ibérica en época prerromana, vol. 2 (2007, Dirige la colección John Lynch; autores de ese volumen: María Cruz Fernández Castro, Hermanfrid Schubart, Oswaldo Arteaga y Mrtín Almagro Gorbea): Ya dije en los libros leídos en 2008 que empecé a leer una enciclopedia de Historia de España que me compré por mis propios medios de una colección del diario El País. Entonces leí La Prehistoria. Los libros se publicaban cada semana y como el periódico lo compraba mi madre, yo le daba el dinero y ella los encargaba a la papelera del barrio, al otro lado del Parque Magallanes, o bien al de la calle San Asturio con avenida de Reyes Católicos. Este libro en realidad se componía de dos, unidos por Lynch. El primero era de Mª Cruz Fernández, La prehistoria en la península ibérica, de 1997, mientras que el segundo libro era del resto de autores indicados, Prehistoria. Historia de España, de 2005. Tenía por entonces muchas consonancias respecto a mi propia licenciatura en Historia, acababa en 2004, a fecha de hoy, 2022, la arqueología ha avanzado mucho en la península Ibérica y en otros lugares del Mediterráneo y nos ha dado novedades que nos han hecho replantearnos algunas de las interpretaciones, como por ejemplo en torno a Cádiz o en torno a las campañas pompeyanas o el papel del centro peninsular. En todo caso, en aquel 2007 contenía mucha información de la protohistoria ibérica y varios de los nombres importantes conocidos.

Historia de España: Hispania, provincia imperial, vol. 3 (2007, Dirige la colección John Lynch; autor de este volumen: John S. Richardson): El libro original de Richardson era en realidad de 1998 y se llamaba Los romanos en España. Lo cierto es que entre 2008 y 2009 yo trabajé para el ayuntamiento como técnico y vigilante medioambiental. Teníamos nuestra sala de reunión en el centro sociocultural Gilitos, por entonces solo usado por nosotros y por la Orquesta Ciudad de Alcalá en sus ensayos. Mis compañeras de trabajo un día me preguntaron por qué leía tan lento, creían que el libro de 2008 era aún este. Les expliqué que era el tercero que leía de una enciclopedia y se lo tomaron con tanto humor como con asombro. Una de ellas me regaló un libro de Historia más y otro de arbolado.

Corto Maltés. Bajo el signo de Capricornio (1971, Hugo Pratt): Corto Maltés, como se dijo en anteriores entregas y a lo largo de esta bitácora, es mi personaje favorito de cómic. Yo ya había leído la saga, pero ahora me lo estaba releyendo, ya que reeditaron los álbumes descatalogados y los volví a comprar ya en una edición mejor. 

Corto Maltés en Siberia (1974, Hugo Pratt): Mi relectura de Corto Maltés la estaba realizando ahora en orden cronológico de la vida del personaje ficticio, ya que la anterior lectura la hice según pude ir comprando los álbumes. Esta novela gráfica está considerada la aventura mejor elaborada por Pratt y que funcionaría como novela normal. Supongo que depende de quien lo valore. En realidad Corto Maltés es todo el conjunto. Además yo la tenía en película de dibujos animados y había alguna imagen sensual muy tentadora. Era todo un poco Indiana Jones.

Historia de España: Los visigodos, vol. 4 (2007, Dirige la colección John Lynch; autor de este volumen: Roger Collins): El libro original de Collins era La España visigótica, de 2005. Durante la carrera universitaria llegamos a estudiar a los visigodos en varias asignaturas, desde varias perspectivas, pero lo que yo más había leído de ellos en libro había sido, aparte de manuales de la carrera de Historia más actuales, los volúmenes respectivos en una enciclopedia de Salvat de 1984 que era de mi padre y que, por cierto, es la mejor enciclopedia que he visto nunca, pese a que en 2022 está desfasada. Es muy recomendable. Este libro era mucho más avanzado que todo ello. Estaba mucho más completo y más actualizado. Estaba actualizado incluso más allá de mis años universitarios de 1999-2004. Me descubrió varios aspectos desconocidos aún de la Historia visigoda. Más tarde también me ayudó en mi formación como archivero, aunque parezca extraño.

Corto Maltés, fábula en Venecia (1977, Hugo Pratt): Uno de los álbumes más bonitos en cuanto a ambientaciones, y además con una introducción sobre lo que les pasó a los judíos italianos en la Segunda Guerra Mundial, aunque esta historia se ambienta en una Italia donde el fascismo italiano está en aumento y se está formando para el gobierno, en medio de sectas masonas y otras cuestiones más poéticas. Es uno de los libros más regalados de Corto, probablemente por las ensoñaciones de los edificios de Venecia y porque es el que más se ata al pasado de la juventud de Pratt.

Corto Maltés, la Casa Dorada de Samarkanda (1980, Hugo Pratt): Esta es la historia donde, tras muchos encontronazos en historias anteriores, Corto reafirma su amistad con Rasputín. Otra de las grandes obras de Pratt que muchos creen que podría ser una novela por sí sola. Aquí Pratt comienza a evolucionar hacia su última etapa de estilo, pero aún tiene mucho de la anterior. Disfruto mucho con Pratt, y aprendo.

Historia de España: La expansión de los musulmanes en la península, vol. 5 (2007, Dirige la colección John Lynch; autor de este volumen: Eduardo Manzano): El libro original de Manzano era muy reciente respecto a esta edición, era de 2006, y se llamaba Conquistadores, emires y califas: los Omeyas y la formación de Al-Andalus. Poco se habla en el colegio y en el bachillerato sobre la etapa de la España musulmana, durante la carrera universitaria de Historia esto no varía, aunque se habla más. Al menos en la Universidad de Alcalá en mi promoción había un mayor afán por enseñar la España cristiana en la Edad Media, aunque algo se enseñaba. Uno debía elegir asignaturas optativas dedicadas a la España musulmana para ahondar en ella, eso hice yo. Este era uno de los libros de la enciclopedia que más quería leer. Era además el libro más completo publicado en España y el más actualizado. Aún hoy día, 2022, este autor y este libro es lo más completo que hay en cuanto a conocimiento de la Historia musulmana en España. Explica todo tipo de aspectos, tanto de acontecimientos cronológicos, como de lagunas de conocimiento, arte, arqueología, administración, política, economía. Es muy recomendable.

La explosión del polvorín en Alcalá de Henares (1947) (2009, Julián Vadillo y Alejandro Remeseiro): Era una novedad aquel año. Yo había participado de la investigación de este libro desde 2007, como ya dije en esta misma bitácora en su momento y en momentos posteriores. Escribí sobre este libro en Las notas de los cíclopes libreros. Esta era la primera edición, se e mencionaba en agradecimientos. Hubo una segunda en 2017, donde Vadillo dio a mi nombre más apariciones más allá de los agradecimientos. Yo en 2014 llegó a dar mi propio comunicado sobre la prensa clandestina y exiliada al respecto de este asunto. Había estado investigando en el Archivo General de la Administración, el Archivo Municipal de Alcalá de Henares y en el Archivo Obrero. Yo le tenía muchas ganas. Los autores dieron una conferencia en la sede del PCE en 2008. Era una novedad que arrojaba luz y nuevos datos sobre lo que hasta ese momento solo era un gran grupo de rumores sobre el pasado inmediato de Alcalá. Además arrojaba luz sobre una parte de la represión en la ciudad. Muy recomendable.

No Comment (2009, Ivan Brun): Es el cómic que destaqué entre mis lecturas de cómic de ese año, en la Noticia 721ª. Es un cómic catalán que me regaló un amigo portugués, David Rodrigues, en La Vaca Flaca el día de mi cumpleaños. Luego yo le haría personaje de mi novela de piratas. No tiene diálogos escritos con letras, aunque no es mudo. Casi es mudo, pero cuando los personajes se ven e la necesidad de decir algo lo hacen por medio de dibujos simples y únicos que expresan una idea que el lector capta enseguida. Es una crítica a los aspectos más negativos, sucios y oscuros de la sociedad actual en varias historias. Tiene escenas de sexo y violencia explícita que hace que para los más remilgados no sea apta, pero todo lo que sale no está de más, no hay nada gratuito en las historias que narra.

Khalo en el país de las dadanoias (2009, Marta Castro): Otra novedad de aquel 2009. Yo seguía y sigo siguiendo a Marta Castro, Kahlo, desde 2005, desde que empecé está bitácora. Al principio tenía más blogs que Dadanoias, tenía Ternura Porno y Globuchito. Era una compilación de sus fotos de pin-up y sus textos alocados lleno de literatura. Aparecían fragmentos de algunos de sus lectores, entre ellos yo. Lo presentó en Madrid, ella es de Barcelona, y fui a verla. Le regalé una gorra madrileña. Le tengo cariño a este libro. Lo compré en esa presentación.

Corto Maltés, Tango (1985, Hugo Pratt): Otro de los cómic muy reverenciado. Queda en él muy claro el carácter anarquista de Corto, incluso sale alguno de los anarquistas que fueron criminales en el viejo Oeste norteamericano, refugiados en Hispanoamérica. Además, en este cómic no queda claro si Corto tuvo un hijo con uno de sus antiguos amores. Lo mejor: una página completa llena de movimiento bailando un tango que parece ser metáfora del acto sexual. Puro lenguaje de cómic y metáfora.

Corto Maltés, Mü (1988, Hugo Pratt): El último de los cómic de Corto creado por Pratt de manera íntegra. Coincidía con el último de Corto en su cronología, al menos hasta la fecha. Con todo esto, e indagando más de Corto y Pratt, tras la relectura en cronología, vi un paralelismo con la vida del autor. Lo investigué y llegué a dar una conferencia sobre ello en 2011, en el Primer Congreso Internacional de Conferencias sobre Cómic y Novela Gráfica, que lo celebró la Universidad de Alcalá de Henares bajo dirección de Esther Claudio.

Historia de España: Los Omeyas y la formación de Al-Andalus, vol. 6 (2007, Dirige la colección John Lynch; autor de este volumen: Eduardo Manzano): Era el mismo libro mencionado antes. Lynch lo partió en dos para la colección enciclopédica de El País. Por tanto, comparto la misma apreciación que escribí antes. Creo además que es muy necesario poner en valor esta parte de la Historia de España. Es parte de nuestro pasado y conforma también nuestra cultura y lengua actual junto al resto de herencias de nuestra Historia.

Historia de España: Reconquista y repoblación de la península, vol. 7 (2007, Dirige la colección John Lynch; autor de este volumen: Bernard F. Reilly): El libro original era de 1996 y se llamaba El contexto de la España cristiana y musulmana, 1031-1157. Aparecía la desintegración de Al-Andalus y la aparición y evolución de los diferentes reinos de taifas, así como ya se hablaba de los reinos cristianos. Me ayudó a asentar muchas ideas que tras la carrera universitaria estaban ahí, pero mal hilvanadas por diversas profesoras y profesores. Con esta lectura todo el conocimiento se reubicó mejor en mí. Y fue vital para formarme más tarde como archivero. No obstante, en la segunda mitad de ese 2009 yo comenzaría a formarme como archivero. 

Historia de España: Los reinos medievales, vol. 8 (2007, Dirige la colección John Lynch; autores de este volumen: Juan Carrasco, María Jesús Viguera, García Turza, Sabaté, J. Mª Salrach, F. Suárez y J. Valdeón): En realidad eran dos libros que aunó Lynch. El primero era de los dos primeros autores mencionados, Historia de las Españas medievales, de 2002. El otro libro era del resto de autores, Historia de España de la Edad Media, de 2002 también, el cual era un manual universitario publicado por la editorial Ariel. Puso un poco más de orden cronológico en muchas cuestiones medievales que ya conocía y dio luz a otras. Ayudó a conocer la administración palaciega de cara a mi formación archivera.

 
El primer vuelo del Águila Fantasma (2009, Garth Ennis y Howard Chaykin): Un viejo amigo, Paulino, me prestó este cómic. Le encantan las historias de aviación y quería que yo leyera esta porque reflejaba la emoción de los aviadores en combate en la Primera Guerra Mundial. Además tenía algo de trasgresor de parte de Ennis. Era un cómic que quizá captaba bien los aviones de comienzos del siglo XX y los combates, aunque como cómic faltaba algo en el guión.

La guerra de los mundos (1897, H.G. Wells): La destaqué como una de las dos novelas que leí ese año, en la Noticia 721ª. Fue escrita por su autor entre finales del siglo XIX y principios del XX como crítica total a los imperialismos colonialistas y sus guerras propias de entonces, guiados por el etnocentrismo europeo. Posteriormente creo que revisó la novela tras estallar la Primera Guerra Mundial (1914-1918), para criticar también que la tecnología se hubiese usado para la muerte y la destrucción y no para fines más nobles. Esta novela es otro clásico de la distopía, llevada a la radio, a la televisión y al cine, creo que al cómic también, innumerables veces. Sea porque, aparte de que la distopía me atrae, nunca hay que olvidar que en la Noticia 2ª y 3ª ya comenzaba a hablar de ella (parte 1, y parte 2), ese 2009 yo había escrito mi primera novela distópica. Esta novela, como sus versiones cinematográficas, no para de horrorizarme ante la idea seria de la posibilidad de morir sin más, porque sí, sin explicación, de repente. La película antigua en blanco y negro me hacía incluso soñar de niño ante esa posibilidad. La novela también lo logra y, por cierto, la última película sacada de ella, protagonizada por el actor Tom Cruise, se ajusta mucho, casi exacta, al texto de H.G. Wells. también me resulta asfixiante, pero ahora ante la perspectiva de la guerra. Compré la novela en una edición barata en la feria del libro antiguo y de ocasión de Alcalá.

Mi tío Oswald (1979, Roald Dahl): Estuve a punto de destacarla como una de esos dos libros a destacar ese añ 2009, pero al final no lo hice. Lo cierto es que necesitaba dejar un poco de lado tanto libro de Historia. Recibía bromas incluso de un viejo amigo con quien a veces he escrito algo con él, Luis Abad. Fue él quien me habló de este libro y me prestó su ejemplar, de Anagrama. Pura contracultura y erotismo con humor. Un libro poco conocido en España de Dahl, y nada que ver con la literatura infantil. Es una novela que no tiene desperdicio, un sano humor erótico que critica el mundo de la cultura y la alta sociedad. Algunos pasajes se hacen repetitivos, pero es muy recomendable. Tiene altas dosis de inteligencia. Fue la primera novela de Dahl.

Historia de España: La Baja Edad Media: crisis y recuperación, vol. 9 (2007, Dirige la colección John Lynch; autores de este volumen: Carrasco, Delgado, J. Mª Salrach, J. Valdeón, Viguera, Batllé, Olivera, John Edwards): Este en realidad eran tres libros. Los dos primeros libros son los dos libros que ya de por sí formaban el anterior volumen de esta enciclopedia, ya comentados; el tercer libro era el de John Edwards, llamado La España de los Reyes Católicos, 1474-1520, de 2001. Los historiadores ingleses son unos historiadores hispanistas fabulosos. Les suele fascinar nuestra Edad Moderna y la Contemporánea. Son muy exhaustivos. La aparición de Edwards en  este libro da cuenta de ello. Y seguía en racha para la futura formación como archivero, aunque yo lo estaba por mi afición a la Historia y por fijar más lo aprendido en la Universidad.

El Señor de las Moscas (1954, William Golding): Fue el otro libro que destaqué aquel 2009, en la Noticia 721ª. Es un clásico de la distopía que hasta este año no había leído. Me lo recomendó un amigo, el Señor Gutiérrez, en 2007, no me compré el libro hasta 2008, en la librería Diógenes, y no me lo había leído hasta el 2009. Así de pautado. Fue parodiado en un capítulo de los dibujos animados Los Simpsons. Unos niños se encuentran en una isla presuntamente deshabitada tras caer el avión en el que viajaban, según se comenta a lo largo de la novela y se deja ver aunque nunca se ahonda, a causa de una guerra mundial posterior a la Segunda. Son los únicos supervivientes. Tratan de organizarse en sociedad hasta que surgen los problemas que podrían recordar a los de la Guerra Fría entrando en una fase de calor, no obstante el libro fue escrito en ese contexto temporal y material. En realidad la novela no se desfasa, pues de lo que habla es de las tendencias de mentalidad y concepción de la vida que han acompañado a los seres humanos junto al vaivén de sus pasiones. Eso es algo atemporal. No obstante se dice que las novelas de ciencia ficción y de utopía o distopía son buenas cuando saben reflejar las preocupaciones del presente y del futuro real de las personas. Esta es una novela que me atrapó desde la primera página. No hay capítulo que no me incitara a seguir leyendo para saber qué les ocurriría, aunque debía parar para saborearlo y reflexionar lo que leía. Y es que a veces se saca más retardando la lectura para pensarla, que devorarla de inmediato. Posiblemente me incitaba a leerlo esa dicotomía de caracteres que, en nuestras vidas, conocemos y vivimos a través de los otros y de nosotros mismos. Es un forcejeo vital en el que vivimos. Muy forofo de esta distopía.
 
Un buen hombre (2009, Cosnava, Acuña, Carbós, Carlos, Sofía Espinosa, Muñoz, Fernández, Zapico, Javir, Baldó y Rubén): Este cómic contenía varias historias sobre el nazismo y el exterminio de los judíos. Era un cómic español salido ese año. Habían abierto una nueva tienda de cómic en Alcalá de Henares, en la calle Ramón y Cajal. Lo regentaba un chico joven que era delineante o arquitecto, no recuerdo, y que lo había dejado todo por seguir su sueño de tener una tienda de cómic. Duró unos meses, luego abrieron una tienda de artes adivinatorias en el mismo local. Hice amistad con ese chico y este es el primer cómic que le compré. Una historia curiosa, si bien no sea el cómic que más se recuerde.

Historia de España: La España de los Reyes Católicos, vol. 10 (2007, Dirige la colección John Lynch; autor de este volumen: John Edwards): El libro original seguía siendo el ya mencionado de Edwards en el anterior volumen. Lo llevaba en mis lecturas entre distancias de camino a donde me formaba como archivero.

Historia de España: Monarquía e Imperio: el Imperio de Carlos V, vol. 11 (2007, Dirige la colección John Lynch; autor de este volumen: John Lynch): El libro original era del propio Lynch, España 1516-1598: de Estado nacional a Imperio mundial, de 1992. Venía muy a tiempo mientras iba reforzando mis conocimientos en la Historia de las instituciones en la archivística. Si bien es cierto que alguna compañera de aquella formación no le cuadraba que leyera estos libros. Era cuestión del juicio previo entre aspecto físico, ideas y cosas que se leen.

Historia de España: Felipe II y la transformación del Estado, vol. 12 (2007, Dirige la colección John Lynch; autor de este volumen: John Lynch): Es la continuación del libro original del anterior volumen. Lynch, muerto en 2018, era una eminencia en la Historia imperial española. Sus dos volúmenes de esta enciclopedia es una muestra de ello, pese a ser de 1992. Algunos cuadros de datos me sirvieron para ayudar a alguna compañera en la formación de archivos. Mientras que los datos que iba refrescando en la tortura en las intervenciones en las clases teóricas y conferencias del archivo. 

Madrileños, un álbum colectivo (2009, varios autores): Junto a mi madre colaboré en la donación de imágenes escaneadas digitalmente de fotografías analógicas desde el inicio de la fotografía a la actualidad. Lo pidió la Comunidad de Madrid para formar el Archivo Fotográfico de la Comunidad de Madrid, depositado en el Archivo Regional de Madrid. La convocatoria fue a lo largo del año. Yo participé de ello previa consulta con mi madre, que también quiso participar. yo seleccioné un máximo de diez fotos mías, y mi madre otras diez, la cosa es que mi madre quería dejar constancia de mi padre, de sus padres y de sus abuelos, por lo que parte de las que ella seleccionó también estuvieron en mis diez, ella seleccionó más de diez. Pero ella no sabía usar Internet, así que, siempre con ella delante y su consentimiento, yo rellené mi formulario y el suyo y los envíos. A finales de año se hizo una exposición en el Canal Isabel II de Madrid y asistí a la inauguración. No había fotos nuestras en la exposición, pero nuestros nombres salían en un libro que editaron, el nombre de ella y el mío. A mí me dieron mi ejemplar, que leí, pero no me dieron el de mi madre, había que dárselo en persona y ella no deseaba moverse de su casa. Su ejemplar se quedó sin ser entregado.

Memoria del corazón (2009, Leopoldo Panero): Era una antología que se publicó ese año de Leopoldo Panero padre. Lo compré en la librería Diógenes creyendo que era de Leopoldo María Panero, el hijo, un contracultural trasgresor, pero me di cuenta del error en mi casa. Me lo leí ya por curiosidad y resultó que pese al carácter de poemario religioso, desde la experiencia vital de un católico, y pese a ser muy conservador, tenía unas imágenes muy bellas y una percepción íntima muy particular. Panero podría haber sido recordado entre los grandes poetas de la guerra civl y de los años 1940, pero su adscripción al franquismo hizo que muchos poetas exiliados le condenaran y hablaran mal de su poesía. Aquello le dolió de por vida. Hoy por hoy, salvando sus ideas políticas, que no traslucen en esta antología, lo cierto es que es un buen poemario, si bien su eje central es conservador. Es un poeta revalorizado para mí gracias a este libro.

Historia de España: Los Austrias menores: cénit y declive, vol. 13 (2007, Dirige la colección John Lynch; autores de este volumen: Lynch y Alberto Marcos Martín): El libro de 1992 de Lynch termina en este volumen. El resto pertenece al libro de Alberto Marcos La crisis de la monarquía de Felipe IV, de 2006, que en realidad son los capítulos que él aportó a aquel libro, cuyo autor principal era Geoffrey Parker. Es el último libro que leí completo de esta enciclopedia este año 2009 del que tratamos. Era una temática que yo controlaba bien. A fin de cuentas los Austrias menores no eran tan menores, pero los tópicos y los delirios imperialistas nos los han hecho conocer así desde el siglo XIX, y sobre todo desde el siglo XX. Aún con todo, la primera mitad del siglo XVII y un poco más allá es bien conocido en general. Con estos libros del Imperio algunas amistades gastaban bromas, pero yo, junto a lo que ya sabía, iba cobrando mayor propiedad al hablar... aunque siempre hubo y hay quien dice saber más y aunque solo sea para decir lo contrario, contradice.

Sor Simona (1915-1916, Benito Pérez Galdós): Es una pequeña obra de teatro de Galdós, hoy bastante olvidada, que mi amigo Raúl Armenteros encontró en una edición original en el Rastro de Madrid. Me lo regaló. Se lo vendieron por un par de monedas. Me lo leí. No es la obra que más me haya llenado ni marcado, pero lo guardo casi como reliquia de bibliófilo. Cuando se imprimió, Galdós estaba vivo y la obra se estrenaba en teatros.

No hay comentarios: