martes, julio 22, 2025

NOTICIA 2400ª DESDE EL BAR: LA JAM POETRY DEL BAR CAMBA, LO QUE A MÍ ME SALGA

El pasado sábado participé brevemente en Madrid capital de un recital de poesía que organizó un bar llamado Camba, en la calle Santísima Trinidad. Parece ser que es un evento mensual, con descanso en agosto, que viene haciendo desde hace unos meses con ese nominativo anglosajón que, personalmente, me resulta molesto, jam poetry, término puesto de moda por vete a saber quién hace no muchos años y que los periódicos han querido popularizar quizá por hacerse los modernos. Los recitales de poesía tienen muchos años con su propio nombre en español, no hay que avergonzarse del propio idioma. Más aún, cuando leí por primera vez el término jam poetry en prensa, algo antes del año de la pandemia, 2020, yo ya comenté en esta misma bitácora que estaba bien que en la capital comenzaran a llamar la atención, aunque en Alcalá, con el nombre de recital llevábamos varios años de ventaja siendo eventos que se hacen y que gustan.

Uno de los problemas de Alcalá en este sentido es que no solemos darnos bombo a nosotros mismos, en líneas generales. Las instituciones, principalmente el ayuntamiento (en los últimos mandatos), están más preocupados en crear y fomentar grandes eventos que parecen tener un interés más turístico que otra cosa. Y la gente que no es institución prefieren, en líneas generales, hablar antes de Madrid que de Alcalá. La prensa local no suele buscar la noticia cultural, prefiere que la noticia vaya a ellos, cosa que la gran mayoría de las veces no ocurre. Y la prensa que no es local pero habla de Alcalá, sólo quiere hablar de los tópicos... que si Cervantes, que si su mercado, anda mira la universidad, y qué tapas.

Fui invitado a ir a aquel recital de Madrid por una poeta de Guadalajara que, en sus días vacacionales de este verano, anda por el centro peninsular y me comentó esto de acercarnos a leer algo propio cada uno. Así fue, fuimos. Ella era la segunda vez que estaba allí, yo la primera. La organizadora decidió sacarnos los dos primeros a escenario, lo que, tras muchos años de perro viejo en esto, es un truco antiguo (y no sé si llamarlo malo o perverso) de organizador cuando no conoces a alguien. Le sacas cuando todo el mundo está frío y cuando los que quieren leer están más atentos a sus pensamientos de qué leerán que de lo que se lee. Alguien debe calentar el escenario y luego, ay, perro viejo, ya digo, van sacando progresivamente a los que más conocen, siendo que lo habitual es que acaben sacando los últimos, cuando ya está todo en lo alto, a sus amistades más cercanas o a las personas que más conocen que creen que pueden dejar un buen sabor de boca, en algunas ocasiones el organizador u organizadora se reserva a sí mismo para el final. Aquí, por cortesía, y dado que se iban a dar un descanso hasta septiembre, se dejó para el final al dueño del bar, que quiso demostrarnos sus dotes tocando la guitarra. No era una jam de música, pero tampoco era nuestro bar, es el suyo.

No me quejo de este orden de cosas, al menos no me quejo de forma grave, profunda o acusadora. Creo que algún día algún organizador puede pensar que a veces el desconocido te puede sorprender y que todo el mundo merece las mismas oportunidades, pero entiendo que organizar no es fácil, yo mismo he organizado alguna vez, y viene bien conocer cómo o qué escribe la otra persona. Yo, por ejemplo, trato de hacerlo antes y, cuando hacia algo así, el desconocido me era conocido. 

Sea como sea, estoy agradecido del acogimiento y de la oportunidad. Fue para mí una sorpresa encontrar en la sala a una joven chica poeta ligada a Alcalá de Henares, al menos hace pocos años, a través del grupo El Cuervo Blanco, ya inactivo como grupo. Así que tras aquello bromeé con ella y con mi amiga poeta de Guadalajara sobre que esa tarde la gente del Valle del Henares habíamos formado a nuestra manera una pequeña representación de nuestra poesía de la región. La organizadora, de Madrid capital, no sabía que había tres personas de algún modo conectadas por lo geográfico del Henares. Le dije que si organizaba yo algo después de verano y quería venir ella a recitar a Alcalá, yo mismo la invitaría a ella. Aceptó, queda pendiente traer a alguien de la capital. Ya se verá,

Uno de mis poemas gustó al menos a una de las personas desconocidas para mí. Una chica muy joven que se acercó expresamente para decírmelo. También su poesía me llamó la atención. La verdad. Creo que más o menos tenemos un estilo similar, aunque con un par de décadas entre una generación y otra. 

Llevo un tiempo que quiero hacer un recital propio tras mucho tiempo sin hacer uno, salvo la presentación de mi novela Los pasos del ayer en abril en el Pub O'Malley's. Ya por entonces, aunque alguna broma hice, opté por una presentación más seria y centrada sobre el libro y la labor de haberlo escrito. Ahora le comentaba a un amigo que me apetecía hacer un recital serio, más recogido, porque acabé (di por cerrado) la semana pasada un poemario que quizá está pidiendo ese tono, pues quizá sea el segundo poemario más triste que he escrito en mi vida. Él me dijo que no, que hiciera algo que hiciera reír, aunque fuera con poemas antiguos. Yo no sé si mi recital futuro será de un modo u otro, pero lo que yo estaba pensando el día que hablaba con mi amigo no coincidía en nada con lo que mi amigo espera de mí. Lo que sé es que el día que me anime a montar un nuevo recital, lo haré como a mí salga.

Saludos y que la cerveza os acompañe.

lunes, julio 14, 2025

NOTICIA 2399ª DESDE EL BAR: SUPERMAN Y ESPAÑA, DE LA CENSURA DEL FRANQUISMO AL ÉXITO DE TAQUILLA

 

El pasado domingo 13 de julio aparecí en el telediario de Televisión Española, en concreto en TVE 1, o La 1. Tanto en su edición  de las 15:00 como en la de las 20:00. Fue en un pequeño reportaje (pieza) de dos minutos llamado Superman y España: de la censura y el franquismo al éxito de taquilla, el cual se puede ver en diferido en Televisión a la carta,

POR AQUÍ.

Me hizo la entrevista el periodista Luismi Palao el viernes 11, en la Plaza de Callao, en Madrid. Me había localizado un día antes a través de Internet y me contactó por medio de la editorial y librería Domiduca y por redes sociales. Ese día estrenaron la nueva película de Superman  (James Gunn, 2025) y TVE le ha dedicado este fin de semana algunos reportajes en varios de sus espacios, evidentemente también en los telediarios. Él buscaba un enfoque algo diferente a los enfoques de costumbre cuando encontró esta misma bitácora y me leyó que hablé de mi libro Superman, Batman y Franco. La censura en tiempos de Franco, en relación a un reportaje que sonó en Cadena SER (Noticia 2387ª). Él no conocía que el franquismo también tuvo censura sobre los cómic de superhéroes, y le llamó le atención que además en Superman. 

La entrevista duró unos quince minutos que, quitando algunos cortes que se hicieron porque hubo personas que se cruzaron mientras hablaba, se quedarían en unos diez minutos. Sin embargo, por razones lógicas y evidentes de los tiempos en el telediario, el reportaje se quedó en dos minutos, en los cuales yo hablo unos diez segundos. Pensé desde el viernes que eso iba a ocurrir, aunque esperaba que sacaran más tiempo de la entrevista. En todo caso ha sido corto, pero, me dicen, intenso. De todos modos yo hablaba de un tema muy serio y la noticia estaba montada para ser algo ligero con motivo de una película de ocio. Vi la noticia en mi casa con unas amigas, y lo pusieron en el bar de debajo de mi casa, me dijeron. Pensé si pondrían la entrevista entera en Canal 24 horas, pero he estado atento hoy, más o menos y no ha ocurrido. En todo caso, estoy agradecido y contento de haber aparecido en esa pieza y que el periodista contara conmigo. 

Por otra parte, el año pasado, 2024, el libro sirvió para la información y bibliografía de dos artículos de investigación científica y universitaria. Por un lado, esta ya la nombré anteriormente,  en Didáctica de Lengua y Literatura. Educación, de la Universidad de Extremadura, lo cito Esther Claudio, del Paris College of Art, en su artículo Pedagogía crítica racial en el cómic español.Y por otro lado, en Nemus, Revista de L'ateneli de Natura, lo citó Charlie Charmer e Iván Nárvaez en su artículo Dinosaurios y otras criaturas del pasado en el tebeo valenciano de posguerra. Se pueden leer en pdf pinchando sobre ellos.

sábado, julio 12, 2025

NOTICIA 2398ª DESDE EL BAR: HABLAN DE LOS PASOS DEL AYER

 

Si hablan algo marcha. Hoy tengo el honor y placer, y mucha gratitud, de publicar en Las notas de los cíclopes libreros una reseña que ha escrito de mi más reciente novela, Los pasos del ayer, ni más ni menos que el escritor Javier Bardón. Podéis leer la reseña 

 por aquí. 

Ha leído el libro a conciencia y habla de él sin  censura alguna, lo bueno y lo malo. Creo que su lectura es analítica y bien enfocada. Creo también que si quieres saber de qué va la novela, este es un buen análisis casi de sección de libros en los periódicos. Bueno, sin el casi. Lo es. Añade además un punto interesante que es tratar de hablar de mí como autor analizando esta obra en relación  a otras y acuña un termino para mi obra en general que, probablemente, pueda ser acertado: la "Canichidad", haciendo de este término una referencia a un eje vertebrador que si se lee o se conoce mi obra en general, toda o parte de ella, desde la ficción a la Historia, desde los ensayos y artículos, como los de esta bitácora y otros lugares, a la poesía, desde lo escrito a los actos públicos, desde la reflexión al cachondeo, desde la seriedad a la borrachera, y demás, hay un algo que todo lo explica y nunca del todo. Un universo Canichu, que supongo puede estar aludiendo Bardón.

Pero estos pocos meses que han pasado desde que publiqué ya he recibido diversas percepciones por vía personal, a veces inesperadamente a través de mensajes a mi teléfono en momentos inusitados, a veces a bocajarro en la calle. Desde dos librerías que me dicen que se acerca gente buscando el libro y no lo tienen (mea culpa a mayor gloria de Mahou), a gente que me pide que se lo dé. Necesitaría a una secretaria o secretario que me llevara lo crematístico, aunque en cierto modo ya hay alguien que, más o menos, habiendo ejercido unos años atrás, aún hoy, a modo amiga me da de vez en cuando tirones de las orejas para ver si encauzo aquello de dejar de regalar y otras cuestiones, aunque me da por imposible con cariño.

El cambio de ritmo con el que escribí la novela, donde lo normal sería ir de lo frío a lo caliente y yo cogí el camino inverso y kamikaze de lo caliente a lo frío, para mi sorpresa a gustado en general, salvo un caso que me dijo que, no le disgustó pero sí notó una relajación en la lectura. Hay otra persona, que fue personaje en otro libro anterior, que me dijo que precisamente la división en tres partes le parecía un acierto, cosa que dijeron otras personas, una de ellas incluso diciendo que le parecía complicado hacer un relato con cartas,  pero la persona en concreto que me dijo dio una lectura que me parece interesante sobre esa tercera parte: la reconstrucción de la propia memoria para intentar que quede tu verdad para la posteridad, cuando ya casi no hay nadie de los que hubo. En este sentido Bardón considera que las dos primeras partes son el relato escrito por el personaje Patricia aludido en las cartas de la tercera parte, por lo que el orden temporal estaría desbaratado o invertido. Otra persona habla en el sentido de que la tercera parte lo que denota es la soledad a la que vamos todos, e identifica la pérdida de hábitos y la mala alimentación con la depresión profunda, a lo que luego me preguntó si yo ahora como bien.

Porque es así, en general percibo que la gente piensa que el libro, siendo una obra de ficción, una novela negra, nöir, dicen algunos, una novela que parece negra pero es otra cosa, dicen otros, una novela de perdedores y de solitarios, dicen otros, pues siendo una obra de ficción, en general, los lectores y lectoras opinan que tiene una fuerte carga personal y autobiográfica, por lo que más que novela estaría diciendo a los lectores más habituales y a quienes me conocen, que me ha pasado estos años interiormente, en mi vida más íntima, la emocional. Por ello creen que yo no estoy en un personaje, sino que salto de personaje en personaje.

Todos reconocen a mi gata Reina y es, por lo que me dicen, el que creo que les resulta el personaje más entrañable, pues todos dicen haberles gustado mucho su aparición y haberles hecho sentir bien. La recuerdan con cariño... y eso que la gran mayoría jamás la conoció más allá de fotos que puse en redes sociales o cosas que conté de ella.

Hay quien dice haber llorado al leer una determinada cuestión, misma persona que dice que la recordó a sus abuelos y a un momento de su vida donde ella venció un problema de salud grave.

En el sentido de la gente que piensa que la novela habla de mí hay quien dice que a veces leía condicionada porque conocía mi vida, pero que luego pensaban que no, que en mi vida he hecho lo que el personaje, por ejemplo, aquello de vivir en la década de 1930. Por ello hay que mencionar que otras personas piensan que el libro tiene algo de película de los años 1950 y, esto no termino de comprenderlo bien, tiene algo de Berlanga, de distorsión de Valle-Inclán, una especie de nuevo Max Estrella por las calles de Madrid. Me enfadé porque el personaje principal no fuera detrás del otro por la calle antes de que ocurriera X, dijo otra lectora. Y me enfadó mucho que sucediera X, pero luego, cuando pasó Y, lo perdoné y me puso más alegre. En realidad sí comprendo lo de Berlanga y Valle-Inclán, pues quizá en su conjunto la historia tiene algo de eso, empezando por los poemas horribles en verso, y sin embargo la mayor calidad en lo poetizado en prosa, pero sobre todo porque la frase final de la primera parte hace referencia a esto mismo, todo es lo que es y no lo es.

Hay cuatro personajes femeninos distribuidos en dos parejas diferentes que, esto me ha sorprendido, se han transformado en los más mencionados y valorados. Aunque hay un personaje antagónico que todos se centran en él como un malo, aunque ¿lo es? Un lector lo comparaba con un personaje de una conocida obra de teatro de Albert Camus sobre unos anarquistas. 

Historia oscura, muy oscura, con un fondo realmente oscuro, dijo otro que se la leyó con  mucho interés. Obra de madurez, dice Bardón en su reseña. Lo mejor que te he leído, me dice otro (quizá no coincida yo mucho con esto, aunque no sé realmente que puedo considerar en este sentido). Tienes frases en este libro que son geniales, dice la misma persona. Hay espacio para lo político, la filosofía, lo negro y la poesía, dice otro, pero la poesía muestra la farsa. No es novela negra, dice alguno más. Es otra cosa, es otra cosa, dicen.

Si tú no has vivido en esas épocas, me dicen, y nunca has estado en París, y cambias los ritmos y las formas de narrar adaptándolo a cada parte, ¿cómo lo has hecho?, me dijo una lectora.

Y la forma como murió... coinciden varios.

Ahí os dejo esa crítica de Bardón y si tenéis el libro disfrutadlo, y si no pues... yo qué sé, si lo queréis silbad y  os lo hago llegar, aunque doné tres a las bibliotecas públicas de Alcalá. Porque, dicen todos, ¿por qué no editaste con una editorial esta vez, que no hay manera de encontrarla en una librería?

Saludos y que la cerveza os acompañe.

miércoles, julio 09, 2025

NOTICIA 2397ª DESDE EL BAR: SUPERMAN CENSURADO

 

Este viernes 11 de julio se va a estrenar la nueva película sobre Superman. La Cadena SER, el pasado 6 de julio, en su programa Sucedió una noche, lo recordaban introduciendo un reportaje sobre la evolución del personaje en el origen de los cómic, pero en concreto a lo largo de sus películas (el segundo del programa de esa noche). Ciertamente el programa se guionizó de manera que era evidente que no se conocía la evolución de la historia de este personaje en los cómic, o quizá prefirieron no contarla más allá de los datos más populares sobre cuándo se creó, en qué circunstancias, quienes eran sus creadores y lo que les pasó, y cómo era el origen de Superman. Lo conocido, lo tópico. No entraron en toda la evolución posterior. La auténtica revolución en Superman fue Dan Jurgens desde final de la década de 1980, no solo por el cómic de la muerte y resurrección, antes le exilió y después de resucitarlo incluso le mandó a un mundo paralelo, que es la etapa actual, más salvaje, más de hoy. Nos rebajó sus poderes a niveles más mortales donde también necesita oxígeno si avanza mucho en el espacio exterior, donde su fuerza varía si se aleja mucho del sol, donde puede morir en una pelea callejera si hay alguien más fuerte. Donde sufre shocks postraumáticos y hasta depresión. Pero donde además nos mostraba villanos sospechosamente comportándose como los políticos y empresarios más oscuros de la vida real. Y todo ello se refleja en algunas de las películas actuales. Leer la obra de Jurgens te hace entender mejor las películas de ahora, aunque para todos siempre será mejor la desenfadada Superman de 1978 y miremos con amor odio las películas tan enfadadas de ahora, como la que estrenarán el 11 de julio, en cuyo segundo tráiler creo ver mucho del mundo de Jurgens en cómic. 

Yo escribí Superman, Batman y Franco. La censura en tiempos de Franco, que publiqué con Domiduca Libreros entre el final de primavera y el comienzo de verano de 2023. Se hizo eco en octubre de aquel año Onda Cero Alcalá, que me hizo una entrevista radiofónica, pero también me entrevistó en papel el periódico Público, en noviembre. Entre tanto, Miriam Blanco me escribía una reseña en Las notas de los cíclopes libreros en diciembre. Así iba la cosa que decidí mandarles un ejemplar a Cadena SER en 2024, a Angels Barceló, el día que debatieron en Hoy por Hoy sobre la censura en tiempos de Franco a costa del debate real sobre las intenciones del gobierno de elaborar algún tipo de medida contra las noticias falsas. Sin embargo, nunca recibí ni un triste acuse de recibo, aunque una semana después, en otra sección del programa, les dio por hablar de la censura en el cómic español, cosa que me hizo pensar si sería por mi libro, o porqué. Nunca lo supe, pues nunca me nombraron, ni al libro ni nada, aunque aquel pequeño apartado sobre la censura en el cómic español fue un bonito apunte... siempre me quedaron dudas de su porqué y su origen, pues en ese momento no había ninguna notica referente a eso.

Así que, lo único que tengo claro es que mi libro llegó a Cadena SER, pues nunca fue devuelto al remitente, que soy yo. Lo que no sé es si se quedó por allí, o se lo quedó alguien de allí, aunque no fuera Angels Barceló. Hace una semana y media mandé mi nueva novela a otro de los locutores de Cadena SER, más como regalo que como esperanza que me tuviera ni medio en cuenta, pero le tengo cierto respeto en su sección de libros, Martínez Asensio. En la carta que le escribí dándole el libro le hablaba de mis otros libros, como el citado. Por ello me llamó la atención cuando el pasado 6 de julio (aunque un amigo me lo ha hecho saber hoy mandándome el podcast) en Sucedió una noche, al repasar la trayectoria de Superman en cine, por un momento hacen un pequeño receso para comentar brevemente su censura durante el franquismo y los recelos hacia lo que se publicó, con sus razones y tal. Y una vez más, puesto que tampoco en esta ocasión se me dio ni un acuse de recibo del libro, y una vez más coincide que una semana más tarde del envío se trata de un tema relacionado, surgen en mi cabeza preguntas sobre: "¿Y si...?". Pero me temo que sumergido en la no respuesta y la no mención es algo que no puedo saber, no puedo saber si sí o si no... Aunque intuyo, más aún por los datos ofrecidos en el programa, aún siendo someros.

 Como sea, os dejo el enlace al podcast de ese programa, porque además lo han montado muy bien repasando la trayectoria cinematográfica de Superman. Ahora bien, Superman returns (El regreso de Superman), de Brian Synger en 2006, no está bien tratado o bien orientado, aunque dan buenos datos. A mí me parece una buena película, incomprendida y superada por las dos primeras de las cuatro antecesoras y por las sucesoras a ella, pero no es una mala película. Primero creo que está mal orientado el comentario porque si uno ve bien la trama es evidente que no es una nueva historia que parte de nada. Diversas referencias  del guion te dicen claramente que esa sería Superman V, sólo que no la llamaron así, y tampoco la protagonizaron los actores de las cuatro anteriores por edad y, en el caso de Superman, por la tragedia evidente de Christopher Reeve. Por otro lado, la lectura que se hace de que Superman regresa de un largo viaje fuera de La Tierra porque ha estado en Krypton es y no es real. En principio era un guiño hacia la desaparición de Reeve en la vida real, pero en cuanto a la trama y personaje, para entender todo esto hay que conocer los cómic de Jurgens. En ellos, Superman se ha topado con los tres generales que provocaron el final de Krypton (que aparecen en Superman II). Tratan de evadirse de la Zona Fantasma y lo logran con la ayuda de otro villano que termina metiendo al propio Superman en esa zona, donde hay un mundo dimensional diferente, pero inexistente, donde Krypton sigue existiendo. Ahora bien, el cómic es pura filosofía existencialista, porque aunque es un mundo inexistente, dentro de la Zona Fantasma todos creen existir porque todos piensan ("pienso, luego existo"). Superman llega a reencontrarse con sus padres, pero también conoce a los tres generales, que no desean acabar con la guerra que llevó a la destrucción de Krypton. Tras diversos intentos de Superman por evitarlo, no lo logra y en un ataque de furia, los mata, lo que provoca una explosión que le expulsa de la Zona Fantasma. Superman, de vuelta a La Tierra, tiene un shock postraumático y depresión, con pesadillas incluidas propias de un veterano de guerra. Se niega a actuar de superhéroe nunca más, pero forzado a salir de su escondite con sus padres terrestres, en La Tierra comete numerosos fallos por su temor a dañar a alguien más y produce víctimas colaterales. Más aún, su personalidad sufre un trastorno de doble personalidad que no atiende a la ley, sino a su voluntad. Cuando se da cuenta de los males que produce, decide exiliarse y viajar por otros mundo en busca de los restos del Krypton real que sí existió. Se choca de bruces con tiranos galácticos y seres extraños mientras sus poderes varían y, en medio, tiene que sanar mentalmente. Ahí empieza una saga de exilio donde aparecerá el Erradicador, un aparato de Krypton que cuando regrese a La Tierra una vez que se sienta mentalmente sanado, le llevará, sin que él lo sepa, directamente a su muerte al liberar a una especie de ser que los kryptonianos ocultaron en La Tierra milenios atrás. Esa es la historia en cómic, que luego evolucionará más después de que resucite precisamente por el Erradicador, aunque en cine se contara algo diferente. Sea como sea, en Superman returns el comienzo no está de su regreso de la Zona Fantasma, sino de su regreso del exilio, pues, como se ve en la película, Superman está mentalmente sano y, además, ha cambiado, es otro que ha sido capaz de ver el lado oscuro del mundo, incluido el suyo... y la vulnerabilidad, pues en aquella historia del exilio Superman por primera vez descubre que no es el ser más poderoso y que es vulnerable... física y mentalmente. Recordemos, en los cómic su reliquia de Krypton le matará, aunque luego le resucite, y lo hará menguándole poderes.

La nueva película del 11 quiero verla. Hasta donde se ha dicho comienza en un punto donde Superman aparece adulto, pero aún joven, y donde topará con Lex Luthor. Por lo que he visto en tráiler veo que hay personajes y cosas que parecen salidos de los cómic de Jurgens, como el ejército con armaduras de Luthor. Pero aún no la he visto y no sé nada. Saludos y que la cerveza os acompañe.


sábado, julio 05, 2025

NOTICIA 2396ª DESDE EL BAR: SANGRE EN LA CALLE

Ayer 4 de julio fue un día muy completo en Alcalá de Henares. Amanecimos con los efectos de la enorme tormenta de la noche anterior que, en mi barriada, había derribado numerosas ramas de árboles entre El Juncal, Nuestra Señora de Belén y el Parque Magallanes. Precisamente bajé a desayunar a un bar del barrio y me encontré despistada a una urraca caminando entre los coches, cuando en realidad las urracas suelen quedarse en el entorno del Parque Magallanes. No es un problema de los árboles. Al igual que comentaba el problema de los desagües de la barriada cuando hubo la gran tormenta del pasado 11 de junio, en comparación con los ningún problema del distrito centro (Noticia 2393ª), aquí el problema está en que hace mucho tiempo que no se podan los árboles. No hay mantenimiento de los árboles. Lo malo es que injustamente, cuando ocurren estas cosas, alguna vez el ayuntamiento ha optado por talar el árbol y no por podar. Mal. Fatal. Horrendo. Se debería invertir en el barrio, en la barriada (conjunto de Barrios), como se invierte en otros barrios. De hecho, una de las ramas caídas cayó sobre un coche, que fue directo al taller de reparación. Sin embargo, los desagües actuaron más o menos bien esta vez.

La cosa es que esto ocurría mientras una vecina de El Ensanche se quejaba en prensa local sobre que no se retiraban las basuras de aquel barrio. Se le contestó (yo incluido) que está ocurriendo en el resto de barrios también (excepto los de centro y renta más alta). En mi barriada puede perfectamente pasar de quince a más días sin que pasen los/las barrenderos para barrer, para pasar de paso o desayunar se les ve. La suciedad en la calle es muy evidente, unos mismos desperdicios son parte del paisaje habitualmente medio mes (es variable, a veces una semana a veces más de quince días). Pero el asunto basuras acumuladas donde los cubos de la basura también ocurre, no es que se saturen, que también de vez en cuando y entonces la gente deja sus basuras al lado, en la calle, sino que además viene personas buscando cosas en la basura que les sean útil (ropa, metales... alimento) y a menudo lo que no les sirve lo sacan y lo dejan allí, en el suelo. No viene nadie a recogerlo y los camioneros de la basura, a veces, no se llevan todo lo acumulado en uno o dos días. Si son muebles se tarda más. Yo mismo el año pasado tuve que hacer una reparación en mi baño y llamé al servicio de retirada de enseres para que se llevaran el mueble de un lavabo. Estuvo el mueble dos días y cuando un basurero le hizo caso no lo hizo viniendo con el camión de retirada, sino que abrió el contenedor y lo echó dentro, lo que yo mismo podría haber hecho desde el principio, pero es que la normativa te dice que llames al servicio de recogida de enseres para llevárselo con la furgoneta pertinente a donde deba. Sea como sea, un día antes del día de ayer, respecto a este tema de las basuras, resultó que en la noche del 2 al 3 de julio una persona ebria se cayó y se descalabró (por cierto, no sé si él u otra persona, arrojó contra mi terraza una lata de bebida que dio cerca de la ventana de mi dormitorio, donde yo estaba en la cama). Dejó una gran mancha de sangre en el suelo. Sucedió sobre la 1:00 a.m., yo mismo contacté con el ayuntamiento sobre las 8:10 a.m. para mandarles la foto y la ubicación para que vinieran a limpiarlo el día 3. No vino nadie y volví a decírselo sobre las 13:01... y de nuevo a las 14:50. No vino nadie y la sangre estuvo a pleno sol de julio pisada por perros, niños y las suelas de los calzados, llevándose lo suyo con ellos, aún estando reseca. Se fue ennegreciendo con aquel calor. La lluvia tormentosa de la noche del 3 al 4 la limpió en mucho, aunque sigue habiendo como una sombra parda donde estuvo. Supongo que hay barrios y barrios.

La cosa es que el día 4, ayer, no sólo ocurrió el asunto de los efectos de la tormenta y las suciedades. Por la tarde el periódico Alcalá Hoy retransmitía en redes sociales un video sobre los disturbios habidos por parte de la extrema derecha contra la policía antidisturbios durante el traslado de un detenido por violación. Durante este mismo día, a nivel político, ayuntamiento, Comunidad de Madrid y gobierno central se enzarzaban en una pelea politizada (y con tintes racistas, creo yo) acerca de este crimen contra una mujer. Un poco más tarde los medios locales y los nacionales informaban del incendio de una fábrica de pilas de litio cuya nube tóxica se expandía a Alovera y Marchamalo, pero, ante la posibilidad de cambio del viento, se recomendaba estar atentos a las alertas que pudieran saltar en los teléfonos móviles para cerrar puertas y ventanas y no salir de casa. Pocas personas se enterarían, pues ya era viernes atardeciendo.

Cerró el día otra gran tormenta en esta madrugada del 4 al 5 de julio.

Fue el día de ayer uno de esos días donde se junta todo y se evidencian las carencias de la ciudad, mientras a la vez institucionalmente se hacen fotografías sonrientes ante anuncios de eventos y fiestas. Me pregunto si la gente es capaz de ver la ciudad en su dimensión de ciudad, y no sólo como lugar donde se puede pasear o disfrutar de eventos. A veces pareciera que el distrito centro devorara la visión de toda la ciudad en conjunto y en sus diferentes partes.

Saludos y que la cerveza os acompañe.